Inteligencia artificial y su impacto en la educacin universitaria
Artificial intelligence and its impact on university education
A inteligncia artificial e o seu impacto na educao universitria
![]() |
Correspondencia: galoyazan@hotmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025
I. Magster en Diseo con Mencin en Diseo Digital, Universidad Politcnica Estatal del Carchi, Ecuador.
II. Licenciada en ciencias de la educacin mencin: ciencias sociales, Unidad Educativa Fiscal Alangasi, Ecuador.
III. Magster en Educacin Bsica, Escuela de Educacin General Bsica Federico Malo, Ecuador.
IV. Profesor en educacin primaria - nivel tecnolgico, Unidad Educativa "Canchagua", Ecuador.
Resumen
La inteligencia artificial (IA) est transformando profundamente la educacin universitaria, ofreciendo nuevas posibilidades en la enseanza, el aprendizaje, la evaluacin y la gestin acadmica. Este artculo analiza, a partir de una revisin bibliogrfica y de marcos internacionales (UNESCO, OCDE, BID, entre otros), los principales beneficios y riesgos de la incorporacin de la IA en entornos de educacin superior. Se destacan las ventajas en la personalizacin del aprendizaje, analtica de datos y apoyo docente, as como los desafos vinculados con la tica, la equidad, la privacidad y la sostenibilidad tecnolgica. El estudio propone lineamientos prcticos para una adopcin responsable de la IA, subrayando que su impacto depende menos de las herramientas y ms de las polticas institucionales, la formacin docente y el rediseo pedaggico.
Objetivo
Analizar de manera crtica y aplicada el impacto de la inteligencia artificial en la educacin universitaria, explorando su potencial pedaggico, sus riesgos y las condiciones que permiten su implementacin tica y sostenible.
Palabras Clave: Inteligencia artificial; educacin superior; analtica de aprendizaje; IA generativa; evaluacin; tica de datos; polticas universitarias.
Abstract
Artificial intelligence (AI) is profoundly transforming higher education, offering new possibilities in teaching, learning, assessment, and academic management. This article analyzes, based on a literature review and international frameworks (UNESCO, OECD, IDB, among others), the main benefits and risks of incorporating AI in higher education settings. It highlights the advantages in learning personalization, data analytics, and teaching support, as well as the challenges associated with ethics, equity, privacy, and technological sustainability. The study proposes practical guidelines for the responsible adoption of AI, emphasizing that its impact depends less on tools and more on institutional policies, teacher training, and pedagogical redesign.
Objective
To critically and effectively analyze the impact of artificial intelligence on higher education, exploring its pedagogical potential, its risks, and the conditions that allow for its ethical and sustainable implementation.
Keywords: Artificial intelligence; higher education; learning analytics; generative AI; assessment; data ethics; university policies.
Resumo
A inteligncia artificial (IA) est a transformar profundamente o ensino superior, oferecendo novas possibilidades no ensino, aprendizagem, avaliao e gesto acadmica. Este artigo analisa, com base numa reviso bibliogrfica e em referenciais internacionais (UNESCO, OCDE, BID, entre outros), os principais benefcios e riscos da incorporao da IA nos ambientes de ensino superior. Destaca as vantagens na personalizao da aprendizagem, anlise de dados e apoio ao ensino, bem como os desafios associados tica, equidade, privacidade e sustentabilidade tecnolgica. O estudo prope orientaes prticas para a adoo responsvel da IA, sublinhando que o seu impacto depende menos das ferramentas e mais das polticas institucionais, da formao de professores e da reformulao pedaggica.
Objetivo
Analisar de forma crtica e eficaz o impacto da inteligncia artificial no ensino superior, explorando o seu potencial pedaggico, os seus riscos e as condies que permitem a sua implementao tica e sustentvel.
Palavras-chave: Inteligncia artificial; ensino superior; anlise da aprendizagem; IA generativa; avaliao; tica dos dados; polticas universitrias.
Introduccin
La educacin universitaria atraviesa un momento de transformacin sin precedentes. En las ltimas dos dcadas, la digitalizacin trajo consigo la virtualizacin de contenidos, el uso de plataformas en lnea y la expansin de la educacin a distancia. Sin embargo, en los ltimos cinco aos, la irrupcin de la inteligencia artificial (IA) ha acelerado este proceso y ha generado nuevas dinmicas en la enseanza, el aprendizaje y la gestin institucional.
La IA generativa, capaz de producir textos, imgenes, cdigo y simulaciones, ha pasado en muy poco tiempo de ser una curiosidad tecnolgica a una herramienta que estudiantes y docentes utilizan cotidianamente. Al mismo tiempo, los tutores inteligentes, la analtica de aprendizaje y los sistemas de prediccin de riesgo acadmico se consolidan como estrategias efectivas para personalizar la enseanza y mejorar la retencin estudiantil.
No obstante, junto a estas oportunidades emergen desafos significativos: cmo garantizar la integridad acadmica en un contexto en el que los estudiantes pueden producir ensayos con un algoritmo? De qu manera evitar la ampliacin de brechas digitales que excluyan a estudiantes sin acceso a tecnologa? Qu polticas universitarias se requieren para asegurar un uso tico, responsable y sostenible de estas herramientas?
En este marco, la presente investigacin se formula las siguientes preguntas:
- Qu impacto documentado tiene la IA en el aprendizaje, la docencia y la evaluacin universitaria?
- Qu riesgos implica su incorporacin sin marcos de gobernanza y regulacin adecuados?
- Qu estrategias deben adoptar las universidades para integrar la IA de manera equitativa, tica y pedaggicamente pertinente?
Fundamentacin terica
3.1. Conceptos bsicos
La inteligencia artificial (IA) puede definirse como la capacidad de los sistemas computacionales de realizar tareas que requieren inteligencia humana, tales como el razonamiento, el aprendizaje, la percepcin y la generacin de lenguaje. En el mbito educativo, la IA se adapta como un conjunto de herramientas pedaggicas y de gestin orientadas a mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje.
3.2. Tipos de IA aplicados a la educacin
- Tutores inteligentes: programas capaces de guiar al estudiante en la resolucin de problemas, ofreciendo explicaciones, ejemplos y retroalimentacin personalizada.
- Analtica de aprendizaje: anlisis de grandes volmenes de datos educativos para detectar patrones y apoyar decisiones pedaggicas o institucionales.
- Sistemas de apoyo a la evaluacin: herramientas que generan pruebas, corrigen respuestas o sugieren calificaciones con base en criterios predefinidos.
- IA generativa: modelos capaces de producir contenido original (texto, imgenes, simulaciones), que se convierten en aliados y a la vez en retos para la integridad acadmica.
3.3. Marcos de referencia internacionales
Diversos organismos han propuesto lineamientos para la implementacin tica y responsable de la IA en educacin:
- UNESCO (2021, 2023): subraya la necesidad de que la IA se desarrolle bajo principios de inclusin, equidad, transparencia y respeto a los derechos humanos.
- OCDE (2021): establece directrices para asegurar que la IA en educacin fomente la innovacin sin sacrificar la privacidad ni la justicia social.
- BID y OEI (2022): enfatizan el potencial de la IA en Amrica Latina, pero advierten sobre el riesgo de ampliar las brechas digitales si no se acompaa con polticas pblicas de accesibilidad y formacin docente.
3.4. Perspectiva pedaggica
Desde la teora del aprendizaje, la IA no sustituye la funcin del docente, sino que lo complementa. Se integra mejor en modelos constructivistas y socioculturales, donde el estudiante es protagonista y la tecnologa acta como andamiaje para estimular la reflexin, la prctica guiada y el aprendizaje autnomo.
4.1. Evidencia sobre la efectividad de la IA en educacin superior
Diversos estudios han documentado cmo la inteligencia artificial mejora procesos de enseanza y aprendizaje en la universidad.
- Zawacki-Richter et al. (2019) realizaron una revisin sistemtica de 146 artculos y concluyeron que los sistemas de aprendizaje adaptativo y tutores inteligentes mejoran la retencin y el rendimiento acadmico cuando se integran en cursos de matemticas, ciencias e ingeniera.
- Holmes et al. (2019) sealan que la IA puede enriquecer la experiencia del estudiante mediante feedback inmediato, deteccin de errores recurrentes y generacin de rutas personalizadas de aprendizaje.
- En Amrica Latina, proyectos piloto apoyados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2022) muestran que el uso de analtica de datos acadmicos permite identificar estudiantes en riesgo y ofrecer tutoras oportunas.
4.2. Beneficios principales
- Personalizacin del aprendizaje: la IA ajusta contenidos y niveles de dificultad segn el progreso del estudiante.
- Eficiencia en la gestin docente: automatiza correcciones de ejercicios y genera reportes de desempeo, liberando tiempo para tareas pedaggicas ms estratgicas.
- Accesibilidad e inclusin: herramientas como la transcripcin automtica o lectores de pantalla mejorados facilitan el acceso a estudiantes con necesidades educativas especiales.
- Mejora de la retencin estudiantil: gracias a la analtica de aprendizaje, las universidades pueden disear programas de acompaamiento temprano.
4.3. Riesgos identificados
- Sesgos algortmicos: los sistemas entrenados con datos no representativos pueden reproducir desigualdades de gnero, etnia o condicin socioeconmica.
- Privacidad y gobernanza de datos: la recopilacin masiva de informacin acadmica plantea riesgos de seguridad y mal uso de datos personales.
- Dependencia tecnolgica: el uso excesivo de plataformas de IA puede generar dependencia de proveedores externos (vendor lock-in) y altos costos de mantenimiento.
- Impacto en la integridad acadmica: la IA generativa, como los chatbots de texto, puede usarse para elaborar trabajos sin autora real del estudiante, poniendo en cuestin los sistemas de evaluacin tradicionales.
- Desafos pedaggicos: cuando se implementa sin estrategia educativa clara, la IA puede convertirse en un mero recurso tcnico sin impacto significativo en el aprendizaje.
Metodologa
5.1. Diseo metodolgico
Este artculo se fundamenta en una revisin narrativa y analtica de literatura acadmica, informes de organismos internacionales y experiencias de implementacin de IA en educacin superior. Se prioriz la seleccin de fuentes recientes (20142025), con nfasis en revisiones sistemticas, guas de organismos internacionales y estudios de caso en universidades latinoamericanas.
5.2. Fuentes consultadas
Las fuentes se localizaron en bases de datos acadmicas de amplio alcance:
- Scopus y Web of Science: para revisiones sistemticas y artculos de alto impacto.
- ERIC y ScienceDirect: para estudios de educacin superior y pedagoga.
- IEEE Xplore: para investigaciones sobre IA educativa y analtica de datos.
- Documentos de organismos como UNESCO (2021, 2023), OCDE (20212023), BID/OEI (2022).
5.3. Criterios de inclusin y exclusin
- Inclusin: artculos, libros y reportes que aborden el impacto de la IA en educacin universitaria, en reas como aprendizaje, docencia, evaluacin, gestin, tica y equidad.
- Exclusin: estudios exclusivamente orientados a educacin bsica (K-12) o contextos laborales sin posibilidad de extrapolacin al mbito universitario.
5.4. Marco de anlisis
Para organizar la informacin se establecieron cinco ejes temticos:
- Aprendizaje y apoyo al estudiante (rendimiento, motivacin, personalizacin).
- Docencia y desarrollo profesional (apoyo docente, rediseo pedaggico).
- Evaluacin (validez, confiabilidad, integridad acadmica, nuevas prcticas).
- Gestin acadmica y xito estudiantil (analtica de riesgo, retencin, planificacin).
- tica y gobernanza institucional (sesgos, privacidad, sostenibilidad, polticas).
De este modo, la metodologa se centra en sintetizar evidencia acadmica y proponer criterios prcticos para guiar la adopcin de IA en la universidad.
Resultados y discusin
6.1. Impacto en el aprendizaje y apoyo al estudiante
La evidencia emprica muestra que la IA contribuye a personalizar el proceso de aprendizaje, adaptando contenidos y actividades al ritmo de cada estudiante. Herramientas de aprendizaje adaptativo permiten reforzar reas dbiles y acelerar el progreso en temas dominados. Adems, tutores inteligentes ofrecen explicaciones paso a paso, fomentando la prctica autnoma y mejorando la motivacin.
La IA generativa introduce un nuevo nivel de interaccin: los estudiantes pueden dialogar con sistemas que producen ejemplos, resmenes o simulaciones. Sin embargo, su impacto positivo depende de que los docentes enseen estrategias crticas de uso, promoviendo la reflexin metacognitiva en lugar del simple consumo de respuestas.
6.2. Impacto en la docencia y el rol del profesor
La IA no sustituye al docente, pero transforma su rol. En lugar de enfocarse en la mera transmisin de informacin, el profesorado puede centrarse en la orquestacin de experiencias de aprendizaje, en la mentora personalizada y en el diseo de actividades de mayor valor agregado.
Entre los beneficios reportados se encuentran:
- Reduccin de la carga administrativa mediante la automatizacin de tareas repetitivas (calificacin de pruebas objetivas, generacin de rbricas iniciales, anlisis de foros virtuales).
- Acceso a datos en tiempo real que permiten ajustar estrategias pedaggicas.
- Disponibilidad de recursos generados por IA para enriquecer las clases con ejemplos, casos o simulaciones dinmicas.
No obstante, surgen riesgos: la tentacin de una automatizacin acrtica que reduzca la interaccin humana y la necesidad de reforzar la alfabetizacin digital docente para que el profesorado pueda usar estas herramientas con criterio pedaggico.
6.3. Impacto en la evaluacin
La IA plantea un reto mayor en los sistemas de evaluacin universitaria. Por un lado, ofrece oportunidades:
- Correccin automtica de preguntas cerradas.
- Generacin de bancos de tems con diferentes niveles de dificultad.
- Anlisis de patrones de desempeo estudiantil para retroalimentacin inmediata.
Por otro lado, la disponibilidad de herramientas generativas amenaza la integridad acadmica si las evaluaciones siguen centradas en tareas repetitivas o memorsticas. La literatura recomienda avanzar hacia evaluaciones autnticas (proyectos aplicados, defensas orales, prcticas en entornos simulados), donde el aporte personal del estudiante sea evidente.
Algunas universidades han empezado a implementar declaraciones de uso de IA en trabajos acadmicos, exigiendo a los estudiantes detallar cmo y con qu fines usaron estas herramientas. Esta prctica fomenta la transparencia y contribuye a mantener la validez de las evaluaciones.
7.1. Gestin acadmica y xito estudiantil
La integracin de sistemas de IA en la gestin universitaria ha permitido avanzar hacia una educacin basada en datos. Modelos predictivos de desercin y analtica de riesgo acadmico facilitan la deteccin temprana de estudiantes en dificultad, lo que posibilita intervenciones ms oportunas (tutoras, asesoras, becas de apoyo). Estos sistemas han demostrado que la retencin estudiantil mejora cuando los algoritmos se acompaan de una accin humana directa.
En la planificacin acadmica, la IA tambin contribuye a optimizar la asignacin de recursos docentes, la gestin de horarios y la distribucin de cupos. Sin embargo, es necesario evitar un enfoque puramente instrumental que ignore la diversidad y complejidad de la vida universitaria.
7.2. tica, gobernanza de datos y sostenibilidad
El uso intensivo de datos plantea retos ticos y legales que las universidades deben enfrentar con polticas claras:
- Gobernanza de datos: establecer protocolos de recoleccin, almacenamiento y uso, garantizando la confidencialidad y el respeto a los derechos de los estudiantes.
- Transparencia algortmica: los sistemas deben ser auditables y explicables, evitando la "caja negra" en la toma de decisiones.
- Prevencin de sesgos: es fundamental realizar auditoras peridicas de equidad, para asegurar que los algoritmos no refuercen desigualdades preexistentes.
- Sostenibilidad: la huella de carbono de los modelos de IA es un aspecto emergente. Adoptar arquitecturas hbridas y servicios en la nube con eficiencia energtica es parte de una poltica verde universitaria.
7.3. Polticas universitarias y formacin docente
Para que la IA se adopte de forma efectiva, es imprescindible contar con polticas institucionales slidas:
- Inclusin de la alfabetizacin digital e informacional como eje transversal en los currculos.
- Capacitacin docente en uso pedaggico de la IA, tica de datos y diseo de evaluaciones resistentes a la automatizacin.
- Reglas claras sobre autora acadmica y declaracin de uso de IA en trabajos estudiantiles.
- Creacin de comits de tica digital que acompaen la toma de decisiones sobre nuevas tecnologas.
La formacin continua del profesorado es clave: un docente que comprende las limitaciones y potencialidades de la IA podr guiar a los estudiantes hacia un uso crtico y reflexivo, evitando tanto la dependencia acrtica como el rechazo absoluto.
Conclusiones y recomendaciones
La inteligencia artificial constituye una de las fuerzas ms influyentes en la transformacin de la educacin universitaria. Su impacto no se limita al plano tecnolgico, sino que reconfigura la pedagoga, la evaluacin y la gestin institucional.
En primer lugar, la IA ofrece beneficios tangibles: personalizacin del aprendizaje, retroalimentacin inmediata, optimizacin de procesos administrativos y deteccin temprana del abandono estudiantil. Estos avances, cuando se acompaan de diseo pedaggico slido, pueden mejorar la calidad educativa y la equidad en el acceso al conocimiento.
En segundo lugar, los riesgos no pueden ser ignorados. El sesgo algortmico, la prdida de privacidad, la dependencia tecnolgica y las amenazas a la integridad acadmica requieren marcos ticos y normativos claros. La IA, por s sola, no garantiza inclusin ni calidad: son las polticas universitarias y la formacin docente las que determinan su impacto real.
En tercer lugar, la IA no debe concebirse como un sustituto de la labor docente, sino como un complemento estratgico que libera tiempo para la mentora, la creatividad y la interaccin humana. El valor diferencial de la universidad seguir radicando en el pensamiento crtico, la tica profesional y la investigacin rigurosa.
Recomendaciones clave:
- Redisear la evaluacin hacia modalidades autnticas (proyectos, defensas orales, prcticas aplicadas) que resistan el uso indiscriminado de IA.
- Implementar programas de alfabetizacin digital e informacional para estudiantes y docentes, promoviendo un uso crtico y reflexivo de estas tecnologas.
- Establecer polticas claras de gobernanza de datos y transparencia algortmica, garantizando la privacidad y equidad en el acceso.
- Fomentar la investigacin interdisciplinaria sobre IA y educacin en las universidades, para generar evidencia local que gue decisiones.
- Promover modelos de adopcin sostenibles y ticos, que consideren la huella ambiental de los sistemas y su impacto social.
En sntesis, la inteligencia artificial representa una oportunidad transformadora, siempre que se integre con visin pedaggica, polticas institucionales robustas y compromiso con los valores humanistas de la educacin superior.
Referencias
1. Baker, R. S., & Inventado, P. S. (2014). Educational data mining and learning analytics. In J. A. Larusson & B. White (Eds.), Learning Analytics (pp. 6175). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3305-7_4
2. Dwivedi, Y. K., et al. (2023). So what if ChatGPT wrote it? International Journal of Information Management, 71, 102642. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2023.102642
3. Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications for Teaching and Learning. Center for Curriculum Redesign.
4. Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. Pearson.
5. Zawacki-Richter, O., Marn, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education Where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 39. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0
6. Popenici, S., & Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on higher education. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 12(1), 22. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8
7. Selwyn, N. (2019). Should Robots Replace Teachers? AI and the Future of Education. Polity Press.
8. Seldon, A., & Abidoye, O. (2018). The Fourth Education Revolution: Will Artificial Intelligence Liberate or Infantilise Humanity? University of Buckingham Press.
9. Reich, J. (2020). Failure to Disrupt: Why Technology Alone Cant Transform Education. Harvard University Press.
10. NASEM (National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine). (2018). Data Science for Undergraduates: Opportunities and Options. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/25104
11. OECD. (2021). AI in Education: Learners, teachers and tools. OECD Publishing.
12. OECD. (2023). OECD Framework for the Classification of AI Systems. OECD Digital Economy Papers.
13. UNESCO. (2021). AI and Education: Guidance for Policy-makers. UNESCO.
14. UNESCO. (2023). Gua para el uso de la inteligencia artificial generativa en educacin y la investigacin. UNESCO.
15. Holmes, W., Porayska-Pomsta, K., & Holstein, K. (2022). Ethics of AI in education: Towards a community-wide framework. British Journal of Educational Technology, 53(3), 442460. https://doi.org/10.1111/bjet.13157
16. Williamson, B., & Eynon, R. (2020). Historical threads, missing links, and future directions in AI in education. Learning, Media and Technology, 45(3), 223235. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1798995
17. Knox, J. (2020). Artificial intelligence and education in China. Learning, Media and Technology, 45(3), 298311. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1754236
18. Cukurova, M., Luckin, R., & Kent, C. (2019). Artificial intelligence and multimodal data in education. British Journal of Educational Technology, 50(6), 24552470. https://doi.org/10.1111/bjet.12832
19. Ferguson, R., Brasher, A., Clow, D., Cooper, A., Hillaire, G., & Macfadyen, L. (2016). Research evidence on the use of learning analytics. Journal of Learning Analytics, 3(2), 159162. https://doi.org/10.18608/jla.2016.32.9
20. Holmes, W., & Tuomi, I. (2022). Transforming learning with artificial intelligence: The role of pedagogy. European Journal of Education, 57(4), 655669. https://doi.org/10.1111/ejed.12527
21. Bond, M., Marn, V. I., Dolch, C., Bedenlier, S., & Zawacki-Richter, O. (2018). Digital transformation in German higher education: Student and teacher perceptions. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15, 48. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0130-1
22. Prinsloo, P., & Slade, S. (2017). Ethics and learning analytics: Charting the (un)charted. British Journal of Educational Technology, 48(5), 153163. https://doi.org/10.1111/bjet.12195
23. Echeverra, M. A., & Gil, M. E. (2022). Inteligencia artificial y universidad: retos y oportunidades para Amrica Latina. Revista Iberoamericana de Educacin Superior, 13(37), 2744. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1091
24. Guzmn, A., & Ordorika, I. (2021). Inteligencia artificial y educacin superior en Amrica Latina: entre la innovacin y la inequidad. Revista Educacin Superior y Sociedad, 33(1), 5378.
25. Hernndez, A., & Ramrez, L. (2020). tica y gobernanza de datos en el uso de inteligencia artificial en universidades. Revista Colombiana de Educacin, 79, 4570. https://doi.org/10.17227/rce.num79-11512.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/