Anlisis de variables econmicas que inciden en la balanza comercial del Ecuador 2000-2022

 

Analysis of economic variables that affect Ecuador's trade balance 2000-2022

 

Anlise das variveis ​​econmicas que afetam a balana comercial do Equador 2000-2022

 

Jeampierre Alexander Jaramillo Loor I
jjaramillol@uteq.edu.ec https://orcid.org/0009-0007-1828-6712

Amarilys Del Carmen Loor Herederos II
aloorh@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5689-7684
Jaime Gerardo Navia lava III
jnavia@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2441-1483
Meyleen Skarleth Jaramillo Loor IV
mjaramillol2@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3974-7915
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jjaramillol@uteq.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 23 de septiembre de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica de Babahoyo Extensin Quevedo (UTB-Ext. Qvdo), Ecuador.

   III.          Universidad Tcnica de Babahoyo Extensin Quevedo (UTB-Ext. Qvdo), Ecuador.

   IV.          Universidad Tcnica Estatal de Quevedo (UTEQ), Ecuador.

 


Resumen

La balanza comercial, que se compone de exportaciones e importaciones, es un indicador econmico vital que refleja el estado de desarrollo, apertura y participacin comercial de un pas. En el caso de Ecuador, un pas de economa abierta y altamente dependiente de las transacciones internacionales, el anlisis de su balanza comercial es un tema de gran relevancia. Es por esta razn que el presente trabajo de investigacin tiene como objetivo analizar a profundidad las variables econmicas que inciden en la balanza comercial del Ecuador durante el periodo 2000-2022. Se utiliz una metodologa economtrica que permiti estimar un modelo de regresin lineal mltiple, lo que propicia el anlisis de la relacin entre las variables independientes (gasto de consumo de los hogares, tipo de cambio efectivo real, inversin extranjera) y la balanza comercial. En los resultados observ que el gasto de consumo de los hogares y el tipo de cambio efectivo real ejercen un efecto negativo en la balanza comercial, mientras que la inversin extranjera directa tiene un efecto positivo. Estos hallazgos proporcionan valiosa informacin acerca de cmo estas variables econmicas afectan la economa de Ecuador a lo largo del tiempo. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para las polticas econmicas en Ecuador. Se destaca la necesidad de promover la produccin interna de bienes y servicios para reducir la dependencia de las importaciones y fomentar las exportaciones.

Palabras Clave: balanza comercial; gasto de consumo de los hogares; tipo de cambio efectivo real; inversin extranjera directa; economa abierta; modelo de regresin lineal mltiple.

 

Abstract

The trade balance, which consists of exports and imports, is a vital economic indicator that reflects a country's state of development, openness, and trade participation. In the case of Ecuador, a country with an open economy highly dependent on international transactions, the analysis of its trade balance is a topic of great relevance. For this reason, this research aims to conduct an in-depth analysis of the economic variables that influence Ecuador's trade balance during the period 2000-2022. An econometric methodology was used to estimate a multiple linear regression model, which facilitates the analysis of the relationship between the independent variables (household consumption expenditure, real effective exchange rate, foreign investment) and the trade balance. The results show that household consumption expenditure and the real effective exchange rate have a negative effect on the trade balance, while foreign direct investment has a positive effect. These findings provide valuable information about how these economic variables affect Ecuador's economy over time. These findings have important implications for economic policies in Ecuador. The need to promote domestic production of goods and services to reduce dependence on imports and encourage exports is highlighted.

Keywords: Trade balance; household consumption expenditure; real effective exchange rate; foreign direct investment; open economy; multiple linear regression model.

 

Resumo

A balana comercial, que consiste nas exportaes e importaes, um indicador econmico vital que reflecte o estado de desenvolvimento, a abertura e a participao comercial de um pas. No caso do Equador, um pas com uma economia aberta altamente dependente das transaes internacionais, a anlise da sua balana comercial um tema de grande relevncia. Por este motivo, esta investigao visa realizar uma anlise aprofundada das variveis ​​econmicas que influenciam a balana comercial do Equador durante o perodo de 2000 a 2022. Foi utilizada uma metodologia economtrica para estimar um modelo de regresso linear mltipla, que facilita a anlise da relao entre as variveis ​​independentes (gasto de consumo das famlias, taxa de cmbio efetiva real, investimento estrangeiro) e a balana comercial. Os resultados mostram que a despesa de consumo das famlias e a taxa de cmbio efectiva real tm um efeito negativo sobre a balana comercial, enquanto o investimento directo estrangeiro tem um efeito positivo. Estas concluses fornecem informaes valiosas sobre como estas variveis ​​econmicas afetam a economia do Equador ao longo do tempo. Estas descobertas tm implicaes importantes para as polticas econmicas no Equador. realada a necessidade de promover a produo interna de bens e servios para reduzir a dependncia das importaes e incentivar as exportaes.

Palavras-chave: Balana comercial; despesa de consumo das famlias; taxa de cmbio efetiva real; investimento direto estrangeiro; economia aberta; modelo de regresso linear mltipla.

 

Introduccin

La globalizacin ha conducido a un fortalecimiento de las relaciones internacionales a lo largo del tiempo, debido a la apertura econmica resultante del comercio, que implica la compra y venta de bienes y servicios. Esta dinmica ha marcado una diferencia significativa en trminos de eficiencia y competitividad, beneficiando a todas las partes involucradas. En reciprocidad, estas partes buscan generar empleo, mejorar la calidad de vida de los individuos y, en ltima instancia, fomentar el crecimiento econmico. Esta relacin de intercambio de bienes y servicios entre pases se conoce como "balanza comercial" (Torres Freire & Campuzano Vsquez, 2021).

La balanza comercial se compone de dos segmentos clave: la balanza comercial petrolera, centrada en las exportaciones de petrleo crudo, y la balanza comercial no petrolera, que abarca todos los dems productos y servicios. En los ltimos aos, la economa ecuatoriana ha enfrentado desafos significativos debido a la apreciacin del dlar, la cada de los precios del petrleo y un patrn persistente de dficits comerciales (vila Ramrez et al., 2017).

Los resultados de esta investigacin no solo enriquecern el mbito acadmico, sino que tambin tienen el potencial de influir de manera directa en la formulacin de polticas econmicas que orientarn el futuro de Ecuador en el contexto global, al proporcionar una base slida para la toma de decisiones econmicas y comerciales en el pas.

Esta investigacin tiene como objetivo analizar el comportamiento de la balanza comercial ecuatoriana durante el periodo 2000-2022, utilizando como fundamento terico el enfoque keynesiano para comprender cmo el ingreso en una economa abierta se relaciona con dicha balanza. Para alcanzar este objetivo, se llevar a cabo un anlisis cuantitativo utilizando datos de fuentes confiables, principalmente proporcionados por el Banco Central del Ecuador. Se utilizar una metodologa economtrica que permitir estimar un modelo de regresin lineal mltiple, lo que facilitar el anlisis de la relacin entre las variables seleccionadas y la balanza comercial.

 

Revisin de la literatura

El enfoque Keynesiano

La teora de John Maynard Keynes postula que el aumento de la demanda agregada provoca una mejora de la produccin y fomenta el empleo (Primera & Gregorio, 2013). Sostiene que una mayor demanda es imprescindible para estimular la actividad econmica y el crecimiento (Moreno et al., 2014). Su estudio se fundamenta en el modelo macroeconmico de la demanda agregada con una economa abierta. Por otro lado, los incrementos del ingreso provocan cambios en la demanda del individuo, ya que alentaran a los ciudadanos a comprar ms bienes importados y por tanto deteriora la balanza comercial (Keynes, 1936). La inversin precede al crecimiento ya que mejora la productividad y el desempeo competitivo de la economa (Mordecki & Ramrez, 2018).

 

Gasto final del consumo de los hogares

El consumo de los hogares incide sobre las importaciones, ya que desde siempre el Ecuador ha importado productos que podran fabricarse. Esta falta de apoyo a los productores ecuatorianos para elevar la calidad de sus productos y la falta de promocin del consumo de productos nacionales han contribuido al crecimiento del consumo de productos importados, lo que ha llevado a un desequilibrio en la balanza comercial, ya que las importaciones han superado consistentemente a las exportaciones en trminos de volumen (Paredes Toro & Medina Salcedo, 2020).

Inversin Extranjera Directa

En teora, la Inversin Extranjera Directa (IED) desempea un papel activo en la economa al convertirse en una fuente de financiamiento externo. Esto se logra a travs de la capacitacin de la fuerza laboral, el desarrollo de procesos productivos, el avance tecnolgico y la mejora de las relaciones comerciales. Todo esto contribuye a equilibrar la balanza de pagos de los pases receptores y, en ltima instancia, beneficia a sus economas (Moposita Velsquez & Lpez Villa, 2019).

Es importante sealar que la relacin entre la IED y la balanza comercial es compleja y depende de muchos factores, incluyendo la poltica de inversin extranjera, las polticas comerciales, las condiciones econmicas mundiales y la evolucin de los precios de las materias primas, ya que Ecuador es un pas exportador de petrleo y productos relacionados.

En Amrica Latina, la inversin extranjera directa (IED) se dirige principalmente hacia los sectores de servicios y manufacturas, a menos que se trate de pases que cuentan con una gran cantidad de recursos naturales. En estos ltimos, los inversionistas tienden a enfocarse en la industria minera y de hidrocarburos. Esto es evidente en naciones como Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela (Espn et al., 2016).

El ex presidente de la Repblica, el economista Rafael Correa, seal que Ecuador aceptar la Inversin Extranjera Directa (IED) con la condicin de que no se trate de un capital de corto plazo, sino que permanezca en el pas y aporte beneficios tangibles. Su enfoque se basa en la idea de que esta inversin debera quedarse el tiempo suficiente para generar impactos econmicos y sociales significativos (Espn et al., 2016).

 

 

 

Tipo de Cambio Efectivo Real

La teora econmica nos ensea que la inflacin tiene un impacto significativo en los tipos de cambio. Cuando la inflacin disminuye, aumenta la demanda de la moneda local, lo que conduce a una apreciacin en el tipo de cambio (Errez, 2005).

Por lo tanto, el nivel de importaciones est relacionado de manera positiva con el ingreso, el tipo de cambio real y las exportaciones (Villegas Pocaterra et al., 2019). Es importante sealar que la relacin entre la tasa de cambio real y la balanza comercial puede variar segn otros factores econmicos, como la demanda mundial de productos ecuatorianos, la calidad de los productos, la poltica comercial y las condiciones macroeconmicas en general.

La adopcin del dlar en un pas establece un tipo de cambio fijo. Si los precios locales son ms altos que los internacionales, se produce una sobrevaloracin de la moneda, lo que reduce el tipo de cambio real. Esto aumenta las importaciones y disminuye las exportaciones, afectando negativamente la balanza comercial. Se tiene un dficit comercial permanente con Venezuela, Colombia y Per (Tapia-Toral et al., 2022).

 

Marco metodolgico

Enfoque, diseo y alcance de la investigacin.

El propsito de la investigacin consisti en analizar los efectos del tipo de cambio real sobre la balanza comercial en Ecuador durante el perodo 2000 2022. El enfoque del presente trabajo de investigacin fue cuantitativo, lo que implica la recopilacin y anlisis de datos numricos y objetivos para responder a las preguntas de investigacin y probar hiptesis con el propsito de identificar el efecto y el resultado entre las variables independientes y la variable dependiente de inters para llevar a cabo la investigacin. Cabe sealar que el diseo de la investigacin es no experimental, dado que no se realizaron cambios intencionados en las variables independientes para observar sus efectos sobre otras variables, sino que se analizaron datos existentes en el tiempo. El diseo del estudio es longitudinal, lo que significa que se analizaron datos de series temporales.

Por otra parte, los alcances de la investigacin son descriptivo y explicativo, es decir, descriptivo porque implic proporcionar una descripcin detallada de las variables involucradas en el estudio, y explicativo, ya que, a travs del anlisis e interpretacin de los datos, se logr comprender la asociacin entre las variables.

 

Datos y fuentes

Los datos dados en series de tiempo trimestral fueron proporcionados de fuentes secundarias, tales como el Banco Central del Ecuador (BCE). La informacin empleada es de naturaleza cuantitativa y se extiende a lo largo del periodo de estudio comprendido entre 2000 y 2022, lo que permite realizar anlisis de tendencias y clculos precisos. Adems, la informacin empleada en esta investigacin proviene de instituciones reconocidas que manejan datos macroeconmicos confiables, ofreciendo informacin econmica relevante.

 

Metodologa Economtrica

Especificacin del modelo econmico

Esta investigacin se fundament en el modelo keynesiano donde la balanza comercial est en funcin del gasto final de consumo de los hogares, la inversin extranjera directa y el tipo de cambio efectivo real. Se dise el modelo econmico basado en la teora de la produccin, esto permiti determinar la renta en una economa abierta.

La funcin econmica de la balanza comercial del Ecuador:

(1)Donde:

BC: Balanza comercial comprende las exportaciones y las importaciones.

CH: Gasto final de consumo de los hogares.

IED: Inversin extranjera directa.

TCR: = Tipo de cambio efectivo real.

 

Especificacin del modelo economtrico

Con el propsito de analizar el efecto de las variables macroeconmicas sobre la balanza comercial, se elabor un modelo especfico que se fundamenta en la teora keynesiana, el cual incorpora la utilizacin de rezagos en las variables. La inclusin de variables rezagadas en el modelo se bas por la necesidad de capturar posibles efectos retardados y relaciones dinmicas entre las variables involucradas. Habiendo considerado lo anterior, la estructura del modelo se configur de la siguiente manera:

 

 

(2)Especificacin del modelo economtrico de la balanza comercial de Ecuador:

Donde:

BC: Balanza comercial de Ecuador.

CH: Gasto final del consumo de los hogares.

IED: Inversin extranjera directa.

TCR: Tipo de cambio efectivo real.

u: Trmino de perturbacin.

t: tiempo.

Asimismo, en la tabla 1 se presentan las variables empleadas para la especificacin del modelo economtrico.

 

Tabla 1. Descripcin de variables

Tipo de variable

Variable

Descripcin

Unidad de medicin

Fuente

Signo esperado

Dependiente

Balanza Comercial

(BC)

Valor del comercio de bienes y servicios

Millones de dlares

Banco Central del Ecuador BCE

-

Independientes

Gasto final de Consumo de los hogares

(CH)

Medida total de los bienes y servicios consumidos en el Ecuador.

Millones de dlares

Banco Central del Ecuador BCE

Negativo

Inversin Extranjera Directa

(IED)

Capital extranjero destinado a la economa del Ecuador.

Millones de dlares

Banco Central del Ecuador BCE

Positivo

ndice de tipo de cambio efectivo real (TCR)

Valor relativo de los bienes y servicios de un pas con respecto a otro.

Valor numrico

Banco Central del Ecuador BCE

Positivo

Elaborada por los autores

 

Estimacin del modelo

El libro "Econometra" de Gujarati y Porter (2010), destaca que el mtodo de Mnimos Cuadrados Ordinarios (MCO) es ampliamente empleado en el anlisis de regresin debido a su simplicidad y enfoque intuitivo. Este mtodo posee propiedades estadsticas deseables, como el teorema de Gauss-Mrkov, que confirma su eficacia como estimador en el contexto de regresin.

Entre estas propiedades destacan:

  1. Es lineal, es decir, funcin lineal de una variable aleatoria, como la variable dependiente Y en el modelo de regresin.
  2. Es insesgado, es decir, su valor promedio o esperado, E(β2) es igual al valor verdadero, β2.
  3. Tiene varianza mnima dentro de la clase de todos los estimadores lineales insesgados; un estimador insesgado con varianza mnima se conoce como estimador eficiente.

La validacin del teorema de Gauss-Mrkov en el contexto de regresin confirma que los estimadores obtenidos mediante el mtodo de Mnimos Cuadrados Ordinarios son, en efecto, los mejores estimadores lineales insesgados. Estas propiedades hacen del MCO una herramienta confiable en el anlisis de regresin, permitiendo obtener estimaciones precisas y estadsticamente vlidas de los parmetros del modelo (Gujarati & Porter, 2010).

 

Validacin del modelo economtrico

El uso de programas estadsticos como Stata y Eviews fue esencial en el proceso de estimacin y validacin del modelo economtrico. Estas herramientas proporcionaron una valiosa capacidad para analizar y comprender cmo se comportan las variables macroeconmicas.

La significancia global se valid mediante la prueba F, mientras que la significancia individual se evalu a travs del valor p, considerando un nivel de significancia del 5%. Adems, el mismo nivel de significancia estadstica se utiliz para validar los supuestos del modelo. Para determinar la estacionariedad de las variables y el orden de integracin se aplic la prueba de Dickey-Fuller Aumentado (ADF), donde se comprob que una variable no era estacionaria, por lo cual se procedi a estacionarizarla mediante la aplicacin de la primera diferencia.

Una vez realizada la estimacin del modelo, el siguiente paso crtico es validar los supuestos bsicos del modelo de regresin lineal que deben cumplir. Esta validacin implica someter el modelo a varias pruebas estadsticas con el objetivo de detectar posibles problemas, como multicolinealidad, heterocedasticidad, falta de normalidad, autocorrelacin y sesgo de especificacin.

El trmino multicolinealidad se refiere a que existe una relacin lineal perfecta o exacta entre algunas o todas las variables explicativas de un modelo de regresin. La multicolinealidad no viola los supuestos bsicos de la regresin. El nico efecto de la multicolinealidad tiene que ver con la dificultad de obtener los coeficientes estimados con errores estndar pequeos (Gujarati & Porter, 2010).

La homocedasticidad establece que la varianza del error no observable, u, condicional sobre las variables explicativas, es constante. Si Var(u l x) no es constante, MCO ya no es MELI, adems la presencia de heterocedasticidad afecta los errores estndar y, por lo tanto, las pruebas de hiptesis (Wooldridge, 2013).

El modelo clsico de regresin lineal normal supone que cada u est normalmente distribuida con: media, varianza y covarianza. En consecuencia, la insesgadez y la eficiencia de los estimadores de MCO ya no estaran garantizadas en presencia de no normalidad en los errores (Gujarati & Porter, 2010).

El trmino de autocorrelacin se define como la correlacin entre miembros de series de observaciones ordenadas en el tiempo. En presencia de autocorrelacin los estimadores continan siendo lineales e insesgados, al igual que consistentes, y estn distribuidos de forma asintticamente normal, pero dejan de ser eficientes (es decir, no tienen varianza mnima) (Gujarati & Porter, 2010).

Por otro lado, el modelo de regresin del anlisis debe estar correctamente especificado, si no es as, nos enfrentamos al problema de sesgo de especificacin del modelo. En consecuencia, es probable que el intervalo de confianza usual y los procedimientos de pruebas de hiptesis conduzcan a conclusiones equivocadas sobre la significancia estadstica de los parmetros estimados (Gujarati & Porter, 2010).

Las pruebas aplicadas para abordar el problema estos problemas son:

Tabla 2. Pruebas determinantes para la validacin de supuesto

Supuestos

Pruebas de validacin

 

Pruebas formales

Pruebas informales

No Multicolinealidad

Factor de inflacin de la

varianza (VIF).

Correlacin y grfico de

Dispersin.

Homocedasticidad

Prueba de Breusch-Pagan y prueba de contraste de White.

Grficos de los residuos.

Normalidad

Prueba de Jarque-Bera, prueba de Skewness-Kurtosis y prueba de Shapiro-Wilk.

Densidad de Kernel, el

grfico de cuantiles, y el grfico de caja y bigotes.

No Autocorrelacin

Durbin-Watson, pruebas alternativas a Durbin-Watson y la de Breush-Godfey.

Grfico de los errores en el tiempo y correlograma.

Correcta especificacin

Prueba de Ramsey

 

 

Elaborada por los autores

 

Resultados y discusin

Se identifican las variables econmicas que tienen un mayor impacto sobre la balanza comercial las cuales se detallan a continuacin:

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Variables que determinan la balanza comercial

Variable

Definicin

Relacin con la balanza comercial

Fuente

Consumo de los Hogares

Gasto realizado por los hogares de bienes y servicios.

Inversa

(Villegas Pocaterra et al., 2019) Ecuador

Inversin Extranjera Directa

Inversin de capital extranjero realizado en el pas.

Directa

(Moposita Velsquez & Lpez Villa, 2019) Ecuador

ndice de Tipo de Cambio Efectivo Real

Valor de la moneda local con respecto a otra ajustado por cambios en los niveles de precios.

Inversa

(Tapia-Toral et al., 2022) Ecuador

Inflacin

Aumento sostenido del nivel general de precios de bienes y servicios en una economa durante un perodo de tiempo.

Inversa

(Tapia-Toral et al., 2022) Ecuador

Productividad

Rendimiento que se obtiene de cada factor de produccin.

Directa

(Cantos Martnez & Maldonado Cervantes, 2017) Ecuador

Poblacin

Poblacin total de cada pas.

Directa

(Agostini & Jalile, 2022) Chile

 

Elaborada por autores

Se procede a analizar la evolucin de la balanza comercial durante el periodo 2000-2022 con el fin de evaluar las tendencias, patrones y cambios que han ocurrido en las transacciones comerciales del Ecuador a lo largo de estos aos.

 

Tabla 4. Datos de la Balanza Comercial del Ecuador 2020-2022

AO

BALANZA COMERCIAL

VARIACIN (%)

AO

BALANZA COMERCIAL

VARIACIN (%)

2000

$1.438.375,06

2001

-$302.121,25

-121%

2012

-$424.145,56

-45%

2002

-$1.145.221,31

279%

2013

-$1.078.498,89

154%

2003

-$31.039,68

-97%

2014

-$713.995,43

-34%

2004

$202.956,72

-754%

2015

-$2.104.026,02

195%

2005

$519.810,84

156%

2016

$1.231.268,05

-159%

2006

$1.448.690,07

179%

2017

$89.218,07

-93%

2007

$1.414.187,37

-2%

2018

-$514.500,11

-677%

2008

$1.081.018,53

-24%

2019

$820.125,86

-259%

2009

-$233.844,21

-122%

2020

$3.407.487,03

315%

2010

-$2.008.398,92

759%

2021

$2.868.181,11

-16%

2011

-$771.375,18

-62%

2022

$2.324.590,02

-19%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborada por los autores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Evolucin de la balanza comercial de Ecuador del 2000-2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborada por los autores

 

En primer lugar, a travs del grfico se puede determinar que la balanza comercial es estacionaria. Se observa en ciertos periodos un comportamiento regular, por ejemplo, a partir del ao 2009 al 2014, se identifica un patrn constante donde las importaciones de bienes y servicios se ven que han aumentado debido a la cada del valor de las exportaciones, dando como resultado mayor presencia de dficit comercial.

Tambin, se observan componentes irregulares en la dinmica. Por ejemplo, entre el ao 2007 y 2008 se observa un aumento considerable de 20% ms de importaciones, especialmente de materias primas y combustibles. En 2010, se registra una variacin del total de la balanza comercial del 759% con respecto al ao anterior, la que muestra un incremento considerable de las exportaciones.

Adicionalmente, en el ao 2020 se observa un supervit comercial de 56% ms respecto al ao anterior, el cual se atribuye a un incremento en el valor de las exportaciones de petrleo y sus derivados.

A continuacin, se procede a analizar el impacto de las variables econmicas sobre la balanza comercial para comprender su comportamiento, a travs del resumen de los estadsticos descriptivos, seguido por la presentacin de los resultados obtenidos a partir de la estimacin del modelo economtrico y luego la validacin de los supuestos bsicos del modelo de regresin lineal mltiple.

Resumen de estadsticos descriptivos.

En base a las variables que explican la balanza comercial, en la tabla 4 se detalla un resumen de estadsticos descriptivos del modelo de regresin a estimar.

Tabla 5. Estadsticos descriptivos de las variables del modelo.

Variable

Observaciones

Media

Desv. Est.

Mnimo

Mximo

BC

92

27.49545

170.0675

-499.5974

425.6613

CH

92

1.13e+07

4477000

2445053

1.86e+07

IED

92

172.5979

161.313

-286.0458

788.0936

TCR

92

97.37543

13.64416

86

191.17

Elaborada por los autores

Se registran un total de 92 observaciones. Para cada una de estas variables, se proporcionan los principales estadsticos que reflejan su comportamiento: los valores medios, la desviacin estndar y el rango en el cual fluctan los datos. Se puede observar que la balanza comercial, la media es $27. 5 millones. Lo mismo con el consumo de los hogares, en promedio es de $11.3 millones. Por otro lado, la inversin extranjera directa la media es de $172.6 millones. El tipo de cambio real en promedio se sita en 97,38 puntos, por debajo de este valor el tipo de cambio se aprecia, es decir que los precios de la canasta de bienes nacional son ms elevados en los mercados internacionales. Esto implica un aumento de las importaciones porque los productos del exterior son ms baratos.

 

Anlisis economtrico

Se presenta la ecuacin economtrica de series temporales que incorpora variables con rezagos como una forma de ajuste del modelo. De acuerdo con esta indicacin, se procede a presentar los resultados derivados de la estimacin del modelo de regresin lineal mltiple:

(3)Ecuacin economtrica

 

 

Tabla 6. Resultados de la estimacin del modelo.

VARIABLES

BC

 

 

D.CH

-1.93e-05

 

(3.83e-05)

IED

-0.0294

 

(0.0722)

TCR

21.13***

 

(5.417)

lagbc

0.357***

 

(0.104)

D.lagch

-2.96e-05

 

(3.66e-05)

lagied

0.00145

 

(0.0800)

lagtcr

-18.18***

 

(5.225)

Constant

-237.3

 

(600.0)

 

 

Observations

86

R-squared

0.277

Adj R-squared

0.2121

Standard errors in parentheses

*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: D indica que la variable est integrada a primera diferencia. Las variables rezagadas se identifican como lag.

 

 

 

 

Ecuacin estimada

237.324M 0.000019M(CH) 0.029401M(IED) + 21.12902M(TCR) + 0.3565862M(lagbc) 0.00003M(lagch) + 0.001451M(lagied) 18.17593M(lagtcr) (4)

Mediante los resultados se obtienen los valores esperados de las variables independientes tal como se refleja en la ecuacin estimada. Al analizar la bondad de ajuste, se observa que el vector de variables regresoras explican un 21.21% la variabilidad de la balanza comercial de Ecuador. De forma global, la prueba F arroja un valor de 0,0005, el cual es inferior al nivel de significancia 0.05 lo que implica que el modelo es estadsticamente significativo.

A priori todas las variables fueron sometidas al contraste de raz unitaria con el propsito de verificar su estacionariedad aplicando el estadstico de Dickey-Fuller Aumentado (ADF). Se constata que las variables: balanza comercial, inversin extranjera directa, tipo de cambio real son estacionarias. No obstante, se detecta que la variable consumo de los hogares requiere la aplicacin de la primera diferencia, con un nivel de significancia del 5%, para alcanzar la estacionariedad.

Para validar el modelo se evala el cumplimiento de los supuestos bsicos del modelo de regresin lineal mltiple: sesgo de especificacin, no multicolinealidad, homocedasticidad, normalidad y autocorrelacin. Esto se realiza a travs de pruebas tanto formales como informales, en la Tabla 7 se detalla las pruebas que determinan si cumple con los supuestos. Se comprueba la validacin de cada uno y se identifica que el modelo no cumple con la no autocorrelacin lo cual se procede a corregir con la tcnica ms adecuada (ver Tabla 8). A partir de este punto, se presenta la estimacin del modelo economtrico, lo que permite constatar el efecto de cada una de las variables explicativas y su significancia estadstica.

 

Tabla 7. Validacin de los supuestos del modelo de regresin lineal mltiple.

Supuesto

Test

Hiptesis

Resultado

Interpretacin

 

No multicolinealidad

VIF

Ho: No hay multicolinealidad. Ha: Si hay multicolinealidad.

Valor de las variables menores a 10

 

El modelo cumple con el supuesto de no multicolinealidad debido a que el valor VIF de cada una de las variables es menor a 10.

 

Homocedasticidad

Breusch-Pagan

Ho: Homocedasticidad. Ha: Heterocedasticidad.

Prob > chi2 = 0.5318

La probabilidad de chi2 es mayor al nivel de significancia 0,05, por lo tanto, se acepta la hiptesis nula, es decir, el modelo es homocedstico.

 

 

Normalidad

Jarque Bera

Ho: Hay normalidad en los residuos. Ha: No hay normalidad en los residuos.

Jarque-Bera= 3.40 Probability= 0.18

El valor de Jarque-Bera est dentro del rango 0 y 5,99 lo que significa que hay normalidad en los residuos. Adems, se verifica con el valor de Probabilidad, el cul es mayor a 0,05, por lo que se acepta la hiptesis nula.

 

 

No autocorrelacin serial

Durbin-Watson

Ho: No hay autocorrelacin serial. Ha: Hay autocorrelacin serial.

Durbin-Watson d-statistic

(8, 87) = 0.9877687

dl: 1.448

du: 1.857 4-du: 2.143 4-dl: 2.552

El valor de Durbin-Watson es 0.988, cuyo valor se ubica en la zona de autocorrelacin negativa. Se rechaza hiptesis nula y se acepta hiptesis alternativa. El modelo presenta problemas de autocorrelacin serial.

 

 

Correcta especificacin

Ramsey Reset

Ho: El modelo est bien especificado. Ha: El modelo no est bien especificado.

Prob > F = 0.2976

El modelo est correctamente especificado debido a que su probabilidad es mayor a 0,05, por lo tanto, se acepta la hiptesis nula.

Elaborada por los autores

 

Tabla 8. Correccin de la violacin del supuesto de no autocorrelacin.

Supuesto

Correccin

Resultado

No Autocorrelacin

Algoritmo de Cochrane Orcutt

Estadstico de Durbin-Watson (transformado): 1.666005.

Cae en zona de indecisin de autocorrelacin serial.

Elaborada por los autores

 

En base a los resultados obtenidos, la variable gasto de consumo de los hogares no es estadsticamente significativa. Al igual que su rezago. El signo asociado de ambas variables es negativo, el signo esperado. Pero no ejerce influencia sobre la balanza comercial. En contraste al resultado, Villegas Pocaterra et al. (2019) menciona que la propensin del individuo hacia el consumo de bienes importados es pronunciada. Esta caracterstica acenta el impacto directo en las importaciones. Por lo que se concluye, que esta variable tiene influencia en las importaciones ya que afectan sobre la actividad econmica tanto desde la oferta como de la demanda. Este hallazgo refuerza la importancia de considerar la relacin entre inversin, consumo y comercio internacional.

El consumo de los hogares tiene una fuerte presencia sobre las importaciones y a su vez sobre la balanza comercial. Esto implica que un aumento del consumo de las familias podra provocar un incremento en el dficit de la balanza comercial. En una investigacin por Paredes Toro & Medina Salcedo (2020) seala que los principales productos que importa el Ecuador son materia prima para la produccin, bienes de capital, bienes de consumo y combustibles y lubricantes. Se tiene una alta dependencia de la importacin de bienes de consumo que podran ser producidos en el pas. Por lo que, es recomendable que el gobierno implemente medidas o polticas econmicas que fomenten la produccin interna de bienes y servicios finales, siendo una de estas medidas la disminucin de las importaciones y fomentar las exportaciones a travs de la negociacin de mejores acuerdos comerciales, entre los diferentes pases y regiones del mundo.

Por otra parte, la variable Inversin Extranjera Directa no es significativa en el modelo, y el signo del coeficiente no cumple con el efecto previsto. Pero su rezago si cumple con el efecto esperado, por cada milln de dlares adicionales la balanza comercial tendr un incremento, en promedio, de 0.0015 millones de dlares. Para explicar esta situacin es ideal constatar con otras investigaciones. Moposita Velsquez & Lpez Villa (2019) plantea que la IED tiene un impacto inversamente proporcional en la balanza comercial, durante el periodo 2010 al 2016 en el Ecuador se evidenci que esta variable si tiene incidencia estadstica y un efecto esperado negativo y agrega que los valores de la IED son bajos, atribuido a los diversos desequilibrios econmicos como la falta de acuerdos comerciales, la inestabilidad jurdica y el riesgo pas hechos que han sido heredados por la mala administracin presidencial y que el pas debe contar con polticas estables y exitosas que ofrezcan confianza y beneficios, que lo transformen en un lugar atractivo para realizar todo tipo de inversiones. La variable original muestra un efecto negativo, la Inversin Extranjera Directa presenta una disminucin, en promedio, de 0.0294 millones de dlares sobre la balanza comercial, por tanto se asociara a los hallazgos de Velsquez y Abigail . Cabe recalcar que al examinar los datos de esta variable, se identificaron valores por debajo de la media, concretamente $172.60 millones, lo que reafirma la baja presencia de inversin extranjera en Ecuador.

El tipo de cambio real efectivo presenta una significancia a un nivel del 10%. El signo asociado a esta variable es positivo, lo que significa que tiene el efecto esperado en el anlisis. Esto indica que un aumento en el tipo de cambio real en 1 punto conlleva, en promedio, un incremento de 21.13 millones de dlares en la balanza comercial de Ecuador. En teora una devaluacin de la moneda mejora las exportaciones y la competitividad en precios frente a otros pases, pero el Ecuador al estar dolarizado no tiene capacidad de poltica monetaria ni poltica cambiaria, pero si a travs de la inflacin y la productividad. Segn Tapia-Toral et al. (2022) menciona que segn la teora econmica revela que la inflacin ejerce una fuerte influencia en los tipos de cambio, si la inflacin tiende a la baja habr una mayor demanda en moneda local y el tipo de cambio se aprecia, lo que provoca un dficit comercial por la cada en las exportaciones.

En el Ecuador las apreciaciones o depreciaciones del tipo de cambio nominal responden al ciclo de los Estados Unidos. La dolarizacin en el Ecuador crea una situacin en la cual las condiciones de la economa mundial y el ciclo econmico del pas que emite la moneda en curso se transmiten sin que existan posibilidades de actuar por ausencia de poltica monetaria y cambiaria, es decir, de las herramientas para intervenir en el corto plazo. Como resultado, si los ciclos entre el pas emisor y el que usa la moneda son opuestos, tanto las crisis como los auges se amplifican en el pas que no tiene control sobre su propia moneda. Esto ocurri en el Ecuador en la primera mitad de 2008, cuando el dlar se depreciaba mientras que el precio del petrleo y otros productos primarios alcanzaron su mximo nivel de la dcada. Una de las pocas opciones para frenar esos efectos es con aumentos continuos de la productividad (Samaniego et al., 2015).

 

Conclusiones

Este estudio revel resultados significativos sobre las variables que inciden en la balanza comercial de Ecuador durante el perodo 2000-2022. Los hallazgos ms destacados son los siguientes:

La variable econmica que tuvo un mayor impacto en la balanza comercial durante este estudio fue el tipo de cambio real, debido a que desempea un papel significativo en la economa del Ecuador. El tipo de cambio real afecta a mltiples aspectos de la economa de un pas, desde la competitividad de sus exportaciones hasta la inflacin. En base a los resultados obtenidos, se determin que el patrn de variacin de la balanza comercial de Ecuador a lo largo del periodo de estudio revela importantes tendencias y desafos econmicos. A travs de la recopilacin y evaluacin de datos, se observ fluctuaciones positivas y negativas en la balanza comercial ecuatoriana, que han sido influenciadas por factores internos y externos tales como los precios de los productos de exportacin e importacin, el tipo de cambio efectivo real y las polticas gubernamentales.

Tomando como referencia los resultados obtenidos, se puede concluir que el gasto de consumo de los hogares no tuvo ningn efecto esperado sobre la balanza comercial en el periodo de estudio. Se ha encontrado que esta variable no es estadsticamente significativa lo que reafirma la inexistencia de relacin entre el consumo de los hogares y la balanza comercial. En lo que respecta a la inversin extranjera directa (IED) en este estudio no ha tenido un impacto significativo en la balanza comercial de Ecuador durante el perodo estudiado. Esto puede estar relacionado con la baja presencia de inversin extranjera en el pas y la necesidad de implementar polticas que atraigan inversiones extranjeras para mejorar la posicin comercial.

De acuerdo con los resultados de la estimacin del modelo de regresin lineal mltiple, se concluye que el tipo de cambio efectivo real tiene un efecto positivo en la balanza comercial, lo que implica que una depreciacin de la moneda mejora las exportaciones y la competitividad en precios. Esto destaca la importancia de mantener una poltica macroeconmica estable para gestionar adecuadamente el tipo de cambio. Adems, una depreciacin significativa del tipo de cambio real en una economa dolarizada podra tener efectos adversos, como el aumento de los costos de importacin, lo que requiere una evaluacin cuidadosa de las polticas econmicas y comerciales.

Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para las polticas econmicas en Ecuador. Se subraya la necesidad de promover la produccin interna de bienes y servicios, atraer inversin extranjera y mantener la estabilidad econmica y poltica para mejorar la posicin comercial del pas en el escenario global. Los resultados de este estudio proporcionan una base firme para la toma de decisiones econmicas y comerciales en Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Agostini, C. A., & Jalile, I. R. (2022). Efectos de los Impuestos Corporativos en la Inversin Extranjera en Amrica Latina. Cambridge University Press, 44(2), 84108. https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-research-review/article/efectos-de-los-impuestos-corporativos-en-la-inversion-extranjera-en-america-latina/EED54689864707695667D152F31BE423

vila Ramrez, P. E., Mendoza Vera, A. A., & Pinargote Navarrete, E. T. (2017). Las salvaguardias y su incidencia en la balanza comercial en el Ecuador. V Congreso Virtual Sobre Transformacin e Innovacin En Las Organizaciones, 5569. http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/innovacion/5-las-salvaguardias-y-su-incidencia.pdf

Cantos Martnez, A. C., & Maldonado Cervantes, J. A. (2017). Carrera De Economa Autora : Titulo De Economista Tutor : Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil.

Errez, J. P. (2005). El proceso inflacionario en el Ecuador: un anlisis de sus determinantes con modelos Arima y Vectores autorregresivos. Cuestiones Econmicas, 22(3), 150. https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/148/71%0Ahttps://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2005/No3/Vol.21-1-2005JuanPabloERRAEZ.pdf

Espn, J. A., Crdova, A. C., & Lpez, G. E. (2016). Inversin Extranjera Directa: su incidencia en la tasa de empleo del Ecuador. Retos, 6(12), 215. https://doi.org/10.17163/ret.n12.2016.06

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometra (5. a edici). https://fvela.files.wordpress.com/2012/10/econometria-damodar-n-gujarati-5ta-ed.pdf

Keynes, J. M. (1936). Teora general de la ocupacin el inters y el dinero. In Fondo de Cultura Economica. http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos de Economa Poltica/Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero - John Maynard Keynes.pdf

Moposita Velsquez, G. A., & Lpez Villa, L. E. (2019). La inversin extranjera directa y su incidencia en la balanza comercial del Ecuador en los aos 2010 2016. Facultad de Contabilidad y Auditora, 1105. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27090/1/T4158e.pdf

Mordecki, G., & Ramrez, L. (2018). Qu es lo primero: el crecimiento del PIB o la inversin? El Trimestre Econmico, LXXXV(1), 115136.

Moreno, S. P., Reuters, T., & Martnez Delgado, M. J. (2014). J. m. keynes: crecimiento econmico y distribucin del ingreso. Revista de Economa Institucional, 16, 365370. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/3792

Paredes Toro, P., & Medina Salcedo, R. (2020). Las Importaciones Y Su Impacto En El Crecimiento Econmico Del Ecuador, En El Perodo 2007 2017. Universidad Tcnica de Ambato, 1111. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31247/1/T4782M.pdf

Primera, P., & Gregorio, J. (2013). Neoclsico del crecimiento econmico. Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura, 19(1), 123142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36428605012

Samaniego, P., Cristina Vallejo, M., & Martnez-Alier, J. (2015). Desequilibrios en la balanza comercial andina: se ajustan biofsicamente? 1. Revista Iberoamericana de Economa Ecolgica, 24, 163185.

Tapia-Toral, M. C., Viera-vaca, F. X., & Chusan-wong, J. E. (2022). Perspectiva histrica del tipo de cambio real y la Balanza comercial del Ecuador en la comunidad Andina. Revista Cientfica Dominio de Las Ciencias, 8, 859870. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2609

Torres Freire, M., & Campuzano Vsquez, J. (2021). Impacto de la Balanza Comercial en el Crecimiento Econmico Ecuatoriano, Perodo 1990-2019. Revista CTU Cientfica y Tecnolgica UPSE. https://doi.org/10.26423/rctu.

Villegas Pocaterra, E., Salazar Olives, G., Fernndez lava, V., & Mendoza Garca, J. G. (2019). Elasticidades de corto y largo plazo en las importaciones de Ecuador. In Revista de Ciencias Sociales (Vol. 25, Issue 2, pp. 217231). https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27349

Wooldridge, J. M. (2013). Introduccin a la econometra: Un enfoque moderno. In CENGAGE Learning (4.aed. Vol. 53, Issue 9). https://herioscarlanda.files.wordpress.com/2018/10/wooldridge-2009-introduccic3b3n-a-la-econometrc3ada-un-enfoque-moderno.pdf.

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/