Problemticas sociales en la adolescencia y su impacto en la educacin

 

Social problems in adolescence and their impact on education

 

Os problemas sociais na adolescncia e o seu impacto na educao

 

Patricia Del Carmen Guauna Pila I
patriciacarmen_27@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0009-3718-9074 
,Bethdy Sofa Palma Lozano II
bethdyta@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0004-4091-1842
Myria Carmen Quinatoa Caiza III
myan92@live.com
https://orcid.org/0009-0005-0185-5291 
,Betty Elizabeth Reyes Parreo IV
bettyreyes70@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9454-0264 
,Erica Silbana Carrin Ochoa V
silbana.carrion@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5162-1926
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: patriciacarmen_27@yahoo.es

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2025 *Aceptado: 19 de agosto de 2025 * Publicado: 24 de septiembre de 2025

 

        I.            Unidad Educativa 11 de Noviembre de Machachi, Quito, Ecuador.

      II.            Universidad Csar Vallejo, Per, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Unidad Educativa "11 de Noviembre, Machachi, Ecuador.

   IV.            Unidad Educativa Andoas, Puyo, Ecuador.

     V.            Ministerio de Educacin, Nabn, Ecuador.


Resumen

El presente estudio aborda la influencia de las problemticas sociales en la adolescencia y su impacto en los procesos educativos, considerando que factores como la violencia intrafamiliar, el bullying, las dificultades econmicas y la falta de apoyo familiar condicionan la calidad de los aprendizajes y la permanencia escolar. La investigacin tuvo como objetivo analizar cmo estas problemticas afectan el bienestar emocional, la asistencia y el rendimiento acadmico de los adolescentes, con el propsito de comprender la magnitud de su influencia y aportar elementos que contribuyan al diseo de propuestas para fortalecer la equidad educativa en el contexto ecuatoriano. Se adopt un enfoque cuantitativo, con un diseo no experimental, de tipo correlacional y transversal, que permiti observar el comportamiento de las variables sin manipularlas. La poblacin de estudio estuvo conformada por 500 estudiantes adolescentes, quienes respondieron una encuesta estructurada bajo escala Likert. Los resultados revelaron que el 38% de los participantes experimenta violencia intrafamiliar, el 46% ha sido vctima de bullying y el 62% enfrenta dificultades econmicas que limitan su acceso a recursos educativos. Adems, el 40% seal falta de apoyo familiar, el 55% indic afectaciones en su rendimiento acadmico y el 48% report problemas de asistencia escolar. De manera destacada, se hall que el 91% de los estudiantes que sufren bullying tambin ven perjudicado su desempeo acadmico. En conclusin, las condiciones sociales influyen de manera significativa en la educacin de los adolescentes, condicionando su motivacin, permanencia y logros acadmicos. Palabras clave: adolescencia, problemticas sociales, educacin, rendimiento acadmico, permanencia escolar.

Palabras clave: adolescencia; problemticas familiares; rendimiento escolar; comunicacin, apoyo parental.

 

Abstract

This study addresses the influence of social problems in adolescence and their impact on educational processes, considering that factors such as domestic violence, bullying, economic hardship, and lack of family support affect the quality of learning and school retention. The research aimed to analyze how these problems affect adolescents' emotional well-being, attendance, and academic performance, with the goal of understanding the magnitude of their influence and providing elements that contribute to the design of proposals to strengthen educational equity in the Ecuadorian context. A quantitative approach was adopted, with a non-experimental, correlational, and cross-sectional design, which allowed observing the behavior of the variables without manipulating them. The study population consisted of 500 adolescent students, who responded to a structured survey using a Likert scale. The results revealed that 38% of participants experienced domestic violence, 46% had been victims of bullying, and 62% faced economic hardships that limited their access to educational resources. Furthermore, 40% reported a lack of family support, 55% reported impact on their academic performance, and 48% reported school attendance problems. Notably, it was found that 91% of students who experience bullying also experience a negative impact on their academic performance. In conclusion, social conditions significantly influence adolescents' education, influencing their motivation, retention, and academic achievement. Keywords: adolescence, social problems, education, academic performance, school retention.

Keywords: adolescence; family problems; academic performance; communication; parental support.

 

Resumo

Este estudo aborda a influncia dos problemas sociais na adolescncia e o seu impacto nos processos educativos, considerando que factores como a violncia domstica, o bullying, as dificuldades econmicas e a falta de apoio familiar afectam a qualidade da aprendizagem e a reteno escolar. A investigao teve como objetivo analisar como estes problemas afetam o bem-estar emocional, a assiduidade e o desempenho acadmico dos adolescentes, com o objetivo de compreender a magnitude da sua influncia e fornecer elementos que contribuam para o desenho de propostas para fortalecer a equidade educativa no contexto equatoriano. Adotou-se uma abordagem quantitativa, com um desenho no experimental, correlacional e transversal, que permitiu observar o comportamento das variveis ​​sem as manipular. A populao do estudo foi constituda por 500 estudantes adolescentes, que responderam a um questionrio estruturado atravs de uma escala de Likert. Os resultados revelaram que 38% dos participantes sofreram violncia domstica, 46% foram vtimas de bullying e 62% enfrentaram dificuldades econmicas que limitaram o seu acesso a recursos educativos. Alm disso, 40% referiram falta de apoio familiar, 55% referiram impacto no seu desempenho acadmico e 48% referiram problemas de assiduidade escolar. Notavelmente, verificou-se que 91% dos alunos vtimas de bullying tambm sofrem um impacto negativo no seu desempenho acadmico. Concluindo, as condies sociais influenciam significativamente a educao dos adolescentes, influenciando a sua motivao, reteno e desempenho acadmico. Palavras-chave: adolescncia, problemas sociais, educao, desempenho acadmico, reteno escolar.

Palavras-chave: adolescncia; problemas familiares; desempenho acadmico; comunicao; apoio parental.

 

Introduccin

La adolescencia es una etapa de transicin compleja en la que los jvenes enfrentan mltiples cambios biolgicos, emocionales y sociales que inciden en su proceso de formacin personal y educativa (Prez y Prado, 2025). A nivel internacional, estudios espaoles han demostrado que las problemticas sociales en la adolescencia, tales como la violencia intrafamiliar, el consumo de drogas, el acoso escolar y la desigualdad socioeconmica, repercuten directamente en la trayectoria acadmica de los estudiantes, limitando su rendimiento, permanencia y motivacin escolar (Sidi, 2024). Investigaciones realizadas en pases de Amrica Latina, evidencian que los factores sociales desfavorables constituyen una de las principales causas de desercin y bajo aprovechamiento escolar, lo que confirma la estrecha relacin entre el entorno social y el xito educativo (Grijalba, 2024).

En el caso de Ecuador, la situacin no es ajena a esta realidad. Datos de organismos nacionales sealan que adolescentes en situacin de vulnerabilidad social presentan mayores dificultades para mantenerse dentro del sistema educativo, as como ndices elevados de ausentismo y bajo rendimiento (Gmez, 2024). Problemticas como la violencia intrafamiliar, la pobreza y la falta de comunicacin familiar han sido identificadas como condicionantes que afectan no solo el bienestar emocional de los adolescentes, sino tambin su capacidad de aprendizaje y su desarrollo acadmico (Yautibug, 2025). En este sentido, el anlisis de la relacin entre las problemticas sociales y la educacin resulta esencial para comprender los desafos que enfrenta el sistema educativo ecuatoriano y plantear estrategias de intervencin efectivas (Alomoto, 2025).

Las problemticas sociales en la adolescencia se entienden como un conjunto de factores externos e internos que afectan el desarrollo integral de los jvenes, tales como violencia intrafamiliar, bullying, consumo de sustancias, pobreza, exclusin social y falta de redes de apoyo (Prez et al., 2022). Estas condiciones generan vulnerabilidad en el adolescente e influyen en su conducta, motivacin y capacidad de adaptacin al entorno escolar (Pinillo, 2024). Al ser factores que provienen del contexto social y familiar, se constituyen en una variable independiente porque ejercen influencia directa sobre otras dimensiones, en este caso, sobre el proceso educativo (Briez y Ziga, 2024).

Estas problemticas representan condiciones de riesgo psicosocial que obstaculizan el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales y de resiliencia en la adolescencia (Velasco, 2025). Desde un enfoque educativo, se consideran determinantes porque condicionan el acceso, permanencia y calidad del aprendizaje. Su anlisis permite comprender cmo los entornos desiguales y conflictivos impactan la vida acadmica de los estudiantes, dificultando la construccin de trayectorias escolares exitosas (Ruilova, 2025).

Por su parte, la educacin, en este contexto, se concibe como el proceso integral mediante el cual los adolescentes adquieren conocimientos, valores, habilidades y competencias necesarias para su desarrollo personal y social (Trivio, 2025). Se expresa en indicadores como rendimiento acadmico, motivacin, asistencia escolar, permanencia en el sistema educativo y logros de aprendizaje (Soza, 2021). Esta variable es dependiente porque su evolucin y resultados estn condicionados por el entorno social en el que se desenvuelven los adolescentes.

En trminos prcticos, la educacin refleja los efectos de las problemticas sociales sobre la vida estudiantil (Peralta, 2023). Cuando un adolescente enfrenta situaciones de violencia, discriminacin o precariedad econmica, su desempeo escolar puede verse afectado, ya sea en la concentracin, en la interaccin con docentes y compaeros o en la continuidad de sus estudios (Campoverde y Gavilanez, 2025). Por tanto, la educacin no solo depende de factores pedaggicos e institucionales, sino tambin de las dinmicas sociales y familiares que rodean al estudiante, convirtindose en un indicador del impacto de dichas problemticas (Bayona, 2024).

De esta manera, la problemtica central que orienta esta investigacin se centra en cmo las condiciones sociales influyen en los procesos educativos y en la calidad de los aprendizajes de los adolescentes. El objetivo general de esta investigacin es analizar la influencia de las problemticas sociales en la adolescencia sobre la educacin, con el propsito de comprender la magnitud de su influencia y aportar a la generacin de propuestas que fortalezcan la permanencia y el rendimiento escolar. A partir de ello, surge la pregunta de investigacin que guiar este estudio: De qu manera las problemticas sociales en la adolescencia influencian en la educacin y condicionan el desempeo acadmico de los estudiantes en el contexto ecuatoriano?

 

Metodologa

La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, debido a que se busc medir y analizar la relacin entre las problemticas sociales en la adolescencia y su impacto en la educacin mediante la recoleccin y el anlisis de datos numricos (Maldonado et al., 2025). El diseo fue no experimental, de tipo correlacional y transversal, ya que no se manipularon las variables, sino que se observ su comportamiento tal como se presentaron en la realidad, en un solo momento del tiempo (Vizcano et al., 2023). Asimismo, el estudio fue de carcter descriptivo porque permiti detallar las caractersticas de las problemticas sociales y su influencia en el mbito educativo de los adolescentes (Huamn et al., 2023).

La poblacin estuvo conformada por estudiantes de educacin secundaria de instituciones educativas fiscales y particulares, de los cuales se obtuvo una muestra seleccionada mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia, atendiendo a la accesibilidad y disposicin de los participantes. La muestra de 500 estudiantes se consider suficiente para representar la diversidad de experiencias y contextos sociales de los adolescentes en el mbito educativo.

Para la recoleccin de la informacin se utiliz una encuesta estructurada, diseada con base en una escala tipo Likert de cinco opciones de respuesta, que permiti indagar sobre la presencia de problemticas sociales como violencia intrafamiliar, bullying, dificultades econmicas y falta de apoyo familiar, as como su percepcin del rendimiento acadmico, la motivacin y la asistencia escolar. La validez del instrumento se estableci mediante juicio de expertos en el rea de investigacin educativa y la confiabilidad se determin a travs del coeficiente Alfa de Cronbach, que garantiz la consistencia interna de los tems.

El anlisis de los datos se realiz utilizando tcnicas estadsticas descriptivas, como frecuencias y porcentajes, para identificar tendencias y patrones en las respuestas, as como estadstica inferencial, a travs de correlaciones, con el fin de determinar la relacin existente entre las problemticas sociales y las dimensiones educativas de los adolescentes. Los resultados obtenidos fueron procesados en programas especializados de anlisis de datos, lo que permiti asegurar la rigurosidad y objetividad en la interpretacin de los hallazgos.

 

 

 

 

Resultados

 

Figura 1: Distribucin general de respuesta

Generated Image

 

El estudio permiti identificar cmo las problemticas sociales inciden en el proceso educativo de los adolescentes, afectando principalmente su bienestar emocional, la asistencia a clases y el rendimiento acadmico. A continuacin, se presentan los resultados de cada dimensin analizada, acompaados de sus tablas estadsticas y anlisis interpretativo.

 

Tabla 1: Violencia intrafamiliar

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

120

24%

En desacuerdo

90

18%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

100

20%

De acuerdo

110

22%

Totalmente de acuerdo

80

16%

Total

500

100%

 

Figura 2: Violencia intrafamiliar

Generated Image

 

El 38% de los estudiantes afirm estar de acuerdo o totalmente de acuerdo en que existen episodios de violencia intrafamiliar que afectan su bienestar. Este resultado evidencia que ms de un tercio de los adolescentes se encuentra expuesto a un entorno familiar adverso, lo que representa un factor de riesgo para su estabilidad emocional y, en consecuencia, para su desempeo acadmico.

 

Tabla 2: Bullying escolar

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

100

20%

En desacuerdo

70

14%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

100

20%

De acuerdo

130

26%

Totalmente de acuerdo

100

20%

Total

500

100%

 

 

Figura 3: Bullying escolar

Generated Image

 

El 46% de los adolescentes reconoci haber sido vctima de acoso escolar en diferentes formas. Este hallazgo revela que casi la mitad de la muestra experimenta situaciones de hostigamiento, lo que coincide con investigaciones previas que sealan al bullying como uno de los principales condicionantes del clima escolar y del rendimiento acadmico.

 

Tabla 3: Dificultades econmicas

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

60

12%

En desacuerdo

80

16%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

50

10%

De acuerdo

150

30%

Totalmente de acuerdo

160

32%

Total

500

100%

 

 

 

Figura 4: Dificultades econmicas

Generated Image

 

Un 62% de los encuestados manifest que las dificultades econmicas han limitado su acceso a recursos bsicos como materiales escolares y transporte. Este resultado confirma que las condiciones socioeconmicas constituyen un factor determinante en la equidad educativa, pues la falta de recursos repercute en la calidad del aprendizaje y la permanencia escolar.

 

Tabla 4: Falta de apoyo familiar

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

140

28%

En desacuerdo

160

32%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

100

20%

De acuerdo

70

14%

Totalmente de acuerdo

30

6%

Total

500

100%

 

 

 

Figura 5: Falta de apoyo familiar

Generated Image

 

El 40% de los estudiantes expres sentir insuficiente acompaamiento por parte de sus familias. Esta ausencia de apoyo constituye una limitacin significativa, ya que el acompaamiento familiar ha sido identificado en la literatura como un factor protector frente al bajo rendimiento y la desercin escolar.

 

Tabla 5: Rendimiento acadmico

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

80

16%

En desacuerdo

80

16%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

65

13%

De acuerdo

150

30%

Totalmente de acuerdo

125

25%

Total

500

100%

 

Figura 6: Rendimiento acadmico

Generated Image

 

El 55% de los estudiantes afirm que su rendimiento acadmico se ha visto perjudicado a causa de problemticas sociales o familiares. Estos datos confirman que el desempeo escolar est estrechamente vinculado a las condiciones sociales, y que los problemas extraclase repercuten en la motivacin, la concentracin y la calidad del aprendizaje.

 

Tabla 6: Asistencia escolar

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente en desacuerdo

90

18%

En desacuerdo

100

20%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

70

14%

De acuerdo

130

26%

Totalmente de acuerdo

110

22%

Total

500

100%

 

Figura 7: Asistencia escolar

Generated Image

 

Un 48% de los encuestados reconoci haber tenido problemas de asistencia escolar por factores sociales o familiares. Este hallazgo refuerza la idea de que las condiciones del hogar influyen en la permanencia escolar, siendo la inasistencia un indicador de riesgo frente al abandono.

 

Tabla 7: Relacin entre bullying y rendimiento acadmico

Bullying (acuerdo + total acuerdo)

Rendimiento afectado (acuerdo + total acuerdo)

% Relacin

30 estudiantes

210 estudiantes

91%

 

El anlisis correlacional revel que el 91% de los estudiantes que sufrieron bullying tambin reportaron afectacin en su rendimiento acadmico. Esto confirma que el acoso escolar no solo genera consecuencias emocionales, sino que condiciona de forma directa los logros acadmicos.

 

Discusin

La presente investigacin permiti identificar cmo diversas problemticas sociales inciden significativamente en el proceso educativo de los adolescentes, afectando su bienestar emocional, asistencia a clases y rendimiento acadmico. Los resultados obtenidos se alinean con hallazgos reportados en estudios previos, permitiendo un anlisis comparativo que fortalece la comprensin del fenmeno.

El 38% de los estudiantes manifest estar expuesto a episodios de violencia intrafamiliar que afectan su bienestar emocional. Este hallazgo coincide con lo reportado por Briez y Ziga (2024), quienes sealaron que la exposicin a violencia en el hogar se relaciona con mayores niveles de ansiedad, depresin y bajo rendimiento acadmico en adolescentes. De igual manera, Prez y Prado (2025) encontraron que los adolescentes que conviven con violencia familiar presentan dificultades significativas en la concentracin y el aprendizaje, evidenciando que el entorno familiar adverso acta como un factor de riesgo para el desempeo escolar.

El 46% de los adolescentes reconoci haber sido vctima de bullying, lo que refleja la relevancia de este factor en el clima escolar y la motivacin acadmica. Estos resultados son consistentes con los estudios de Grijalba (2024), que seala que el acoso escolar afecta la autoestima y la participacin acadmica, y con Bayona (2024)), quien encontr que los estudiantes vctimas de bullying presentan una disminucin significativa en sus calificaciones y un aumento en la inasistencia. La correlacin identificada en este estudio, donde el 91% de los estudiantes afectados por bullying tambin reportaron bajo rendimiento, evidencia la relacin directa entre acoso escolar y logros acadmicos.

El 62% de los encuestados indic que las limitaciones econmicas afectan su acceso a materiales y transporte, confirmando la influencia de los factores socioeconmicos en la equidad educativa. Alomoto (2025) seala que la carencia de recursos materiales repercute en la permanencia escolar, el rendimiento acadmico y la motivacin de los estudiantes, lo que coincide con los hallazgos de la presente investigacin.

El 40% de los adolescentes manifest sentir insuficiente acompaamiento familiar, lo que constituye un factor de vulnerabilidad frente al bajo rendimiento y la desercin escolar. Estos resultados coinciden con lo encontrado por Campoverde y Gavilanez (2025), quienes reportaron que la implicacin de la familia es un predictor de xito acadmico y bienestar emocional, y con Huamn et al., (2023), que demostraron que la ausencia de apoyo familiar incrementa el riesgo de fracaso escolar.

El 55% de los estudiantes indic que su rendimiento acadmico se ve afectado por problemticas sociales, mientras que el 48% report dificultades en la asistencia escolar. Estos hallazgos coinciden con los estudios de Gmez (2024) que evidenci que los factores externos al aula influyen en la motivacin y concentracin, y con Peralta (2023), quienes documentaron que la inasistencia escolar se relaciona directamente con la exposicin a situaciones de vulnerabilidad social.

 

Conclusiones

Las conclusiones de la investigacin permiten afirmar que las condiciones sociales ejercen una influencia determinante en los procesos educativos de los adolescentes, afectando de manera directa su bienestar emocional, su rendimiento acadmico y su permanencia en el sistema escolar. Los hallazgos evidencian que la violencia intrafamiliar y el bullying representan factores crticos de riesgo, pues limitan la estabilidad psicolgica de los estudiantes y repercuten en su concentracin y motivacin para aprender. Asimismo, las dificultades econmicas se confirmaron como un condicionante estructural que restringe el acceso a recursos bsicos, generando desigualdad de oportunidades educativas.

Otro aspecto relevante identificado fue la insuficiencia de apoyo familiar, que se constituye como un factor de vulnerabilidad frente a la desercin y el bajo rendimiento. Los datos corroboran que el acompaamiento de la familia cumple un papel protector, y que su ausencia acenta las consecuencias negativas de las problemticas sociales. En este sentido, tanto la asistencia como el rendimiento escolar se ven comprometidos por estas condiciones, lo cual refleja que el aprendizaje no puede analizarse de manera aislada del entorno social del estudiante.

En respuesta a la pregunta de investigacin, se concluye que las problemticas sociales en la adolescencia influyen de manera significativa en la educacin, condicionando el desempeo acadmico y la permanencia escolar en el contexto ecuatoriano. Por ello, se hace necesario fortalecer polticas pblicas y estrategias pedaggicas que integren el acompaamiento familiar, la atencin psicosocial y el apoyo econmico, con el fin de garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad para los adolescentes.

 

Referencias

      1.            Alomoto, M. (20 de 05 de 2025). Impacto de los problemas familiares en el aprendizaje de los estudiantes de sptimo ao de educacin bsica. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13537

      2.            Bayona, E. (2024). Impacto de las situaciones econmicas y familiares en el desempeo acadmico de estudiantes de grado 11 en el Instituto Tcnico Agrcola de Convencin. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/62037

      3.            Briez, E., y Ziga, N. (2024). Construccin de identidad de jovenes en contextos violentos. Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/40095

      4.            Campoverde, P., y Gavilanez, M. (2025). Desercin escolar en los adolescentes del barrio Twinza de la parroquia Anconcito. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/14240

      5.            Gmez, L. (2024). Factores sociofamiliares que influyen en el rendimiento acadmico de los adolescentes y las adolescentes del Centro de Desarrollo Social La Aurora, en Ecuador. Ao 2023. Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44179

      6.            Grijalba, J. (2024). Experiencias detrs de la desercin escolar en estudiantes de octavo grado. Fundacin Universitaria Los Libertadores: http://hdl.handle.net/11371/7093

      7.            Huamn, F. E., Anicama, N. E., Gonzlez, Z. E., Flix, P. H., y Chu, E. W. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica. Gua prctica para la eleccin, diseo y desarrollo de la investigacin. Universidad Autonoma de ICA. https://doi.org/https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2020&q=La+metodologa+cuantitativa+emplea+la+recoleccin+de+datos+cuantificables+para+la+comprobacin+de+hiptesis%2C+utilizando+anlisis+estadstico+y+medicin+numrica.+La+metodologa+cualitati

      8.            Maldonado, I., Vizcano, P., Ramn, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Mtodos mixtos: integracin de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Acadmica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751

      9.            Peralta, H. (2023). Estudiantes en situacin de vulnerabilidad: problema social actual en la educacin superior dominicana. Varona. Revista Cientfico Metodolgica(77), 1-13. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n77/1992-8238-vrcm-77-e1848.pdf

   10.            Prez, C., y Prado, J. (24 de febrero de 2025). Afrontamiento ante los cambios de la adolescencia en estudiantes mujeres de 4to ao de secundaria de una institucin educativa estatal de Lambayeque, 2024. Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo: https://hdl.handle.net/20.500.12893/14290

   11.            Prez, P., Prez, H., y Guevara, G. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Cientfica UISRAEL, 9(2), 23-38. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519

   12.            Pinillo, J. (2024). Factores protectores y conductas de riesgo: un anlisis de las implicaciones en el rendimiento acadmico de adolescentes en Quibd en 2024. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/170882

   13.            Ruilova, B. (2025). Determinantes sociales y estructurales de la desercin estudiantil en la educacin superior en Amrica Latina: un anlisis de causas y propuestas para la permanencia. South Florida Journal of Development, 6(6), 1-12. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n6-026

   14.            Sidi, M. (2024). La familia como factor protector en el acoso adolescente en Espaa: Una revisin sistemtica. Universidad Miguel Hernndez de Elche: https://hdl.handle.net/11000/32885

   15.            Soza, S. (2021). Factores asociados a la calidad del rendimiento acadmico de estudiantes en la educacin superior. Revista Ciencias de la Salud y Educacin Mdica, 3(3), 36-43. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Salud/article/view/3729

   16.            Trivio, M. (2025). Estrategias innovadoras para el desarrollo personal en adolescentes: un enfoque integral. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(3), 14-28. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17545

   17.            Velasco, J. (2025). La influencia de los problemas sociales en el desarrollo humano de los estudiantes universitarios: Estrategias para fomentar la resiliencia y el aprendizaje significativo en la enseanza superior en la UNEMI. Ciencia Y Educacin(Edicin Especial), 40-55. https://doi.org/10.5281/zenodo.14708829

   18.            Vizcano, P., Cedeo, R., y Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

   19.            Yautibug, F. (20 de 05 de 2025). Impacto de los problemas familiares en el aprendizaje de los estudiantes de octavo grado. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13633

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/