Problemáticas sociales en la adolescencia y su impacto en la educación
Resumen
El presente estudio aborda la influencia de las problemáticas sociales en la adolescencia y su impacto en los procesos educativos, considerando que factores como la violencia intrafamiliar, el bullying, las dificultades económicas y la falta de apoyo familiar condicionan la calidad de los aprendizajes y la permanencia escolar. La investigación tuvo como objetivo analizar cómo estas problemáticas afectan el bienestar emocional, la asistencia y el rendimiento académico de los adolescentes, con el propósito de comprender la magnitud de su influencia y aportar elementos que contribuyan al diseño de propuestas para fortalecer la equidad educativa en el contexto ecuatoriano. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo correlacional y transversal, que permitió observar el comportamiento de las variables sin manipularlas. La población de estudio estuvo conformada por 500 estudiantes adolescentes, quienes respondieron una encuesta estructurada bajo escala Likert. Los resultados revelaron que el 38% de los participantes experimenta violencia intrafamiliar, el 46% ha sido víctima de bullying y el 62% enfrenta dificultades económicas que limitan su acceso a recursos educativos. Además, el 40% señaló falta de apoyo familiar, el 55% indicó afectaciones en su rendimiento académico y el 48% reportó problemas de asistencia escolar. De manera destacada, se halló que el 91% de los estudiantes que sufren bullying también ven perjudicado su desempeño académico. En conclusión, las condiciones sociales influyen de manera significativa en la educación de los adolescentes, condicionando su motivación, permanencia y logros académicos. Palabras clave: adolescencia, problemáticas sociales, educación, rendimiento académico, permanencia escolar.
Palabras clave
Referencias
Alomoto, M. (20 de 05 de 2025). Impacto de los problemas familiares en el aprendizaje de los estudiantes de séptimo año de educación básica. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13537
Bayona, E. (2024). Impacto de las situaciones económicas y familiares en el desempeño académico de estudiantes de grado 11 en el Instituto Técnico Agrícola de Convención. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/62037
Briñez, E., y Zúñiga, N. (2024). Construcción de identidad de jovenes en contextos violentos. Universidad de Antioquia: https://hdl.handle.net/10495/40095
Campoverde, P., y Gavilanez, M. (2025). Deserción escolar en los adolescentes del barrio Twinza de la parroquia Anconcito. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/14240
Gómez, L. (2024). Factores sociofamiliares que influyen en el rendimiento académico de los adolescentes y las adolescentes del Centro de Desarrollo Social “La Aurora”, en Ecuador. Año 2023. Universidad de Cuenca: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/44179
Grijalba, J. (2024). Experiencias detrás de la deserción escolar en estudiantes de octavo grado. Fundación Universitaria Los Libertadores: http://hdl.handle.net/11371/7093
Huamán, F. E., Anicama, N. E., González, Z. E., Félix, P. H., y Chu, E. W. (2023). Metodología de la investigación científica. Guía práctica para la elección, diseño y desarrollo de la investigación. Universidad Autonoma de ICA. https://doi.org/https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2020&q=La+metodología+cuantitativa+emplea+la+recolección+de+datos+cuantificables+para+la+comprobación+de+hipótesis%2C+utilizando+análisis+estadístico+y+medición+numérica.+La+metodología+cualitati
Maldonado, I., Vizcaíno, P., Ramón, S., Astudillo, N., y Chafla, E. (2025). Métodos mixtos: integración de datos cuantitativos y cualitativos. Sinergia Académica, 8(6), 1039-1061. https://doi.org/10.51736/sa751
Peralta, H. (2023). Estudiantes en situación de vulnerabilidad: problema social actual en la educación superior dominicana. Varona. Revista Científico Metodológica(77), 1-13. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n77/1992-8238-vrcm-77-e1848.pdf
Pérez, C., y Prado, J. (24 de febrero de 2025). Afrontamiento ante los cambios de la adolescencia en estudiantes mujeres de 4to año de secundaria de una institución educativa estatal de Lambayeque, 2024. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo: https://hdl.handle.net/20.500.12893/14290
Pérez, P., Pérez, H., y Guevara, G. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 23-38. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519
Pinillo, J. (2024). Factores protectores y conductas de riesgo: un análisis de las implicaciones en el rendimiento académico de adolescentes en Quibdó en 2024. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/170882
Ruilova, B. (2025). Determinantes sociales y estructurales de la deserción estudiantil en la educación superior en América Latina: un análisis de causas y propuestas para la permanencia. South Florida Journal of Development, 6(6), 1-12. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n6-026
Sidi, M. (2024). La familia como factor protector en el acoso adolescente en España: Una revisión sistemática. Universidad Miguel Hernández de Elche: https://hdl.handle.net/11000/32885
Soza, S. (2021). Factores asociados a la calidad del rendimiento académico de estudiantes en la educación superior. Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica, 3(3), 36-43. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Salud/article/view/3729
Triviño, M. (2025). Estrategias innovadoras para el desarrollo personal en adolescentes: un enfoque integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 14-28. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17545
Velasco, J. (2025). La influencia de los problemas sociales en el desarrollo humano de los estudiantes universitarios: Estrategias para fomentar la resiliencia y el aprendizaje significativo en la enseñanza superior en la UNEMI. Ciencia Y Educación(Edición Especial), 40-55. https://doi.org/10.5281/zenodo.14708829
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Yautibug, F. (20 de 05 de 2025). Impacto de los problemas familiares en el aprendizaje de los estudiantes de octavo grado. Universidad Estatal Península de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13633
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10439
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/