Intervenciones logopédicas para promover la inclusión académica y social de estudiantes con trastornos del habla en instituciones de Educación Superior
Resumen
El objetivo principal fue sintetizar la evidencia sobre estrategias logopédicas y apoyos institucionales para la inclusión comunicativa de estudiantes con trastornos del habla en educación superior. Método: revisión de estudios publicados entre 2010 y 2025, con búsquedas en español/inglés/portugués y selección por criterios predefinidos; extracción estandarizada y evaluación de certeza con GRADE. Los resultados revelan 26 estudios, en su mayoría observacionales, con casos y diseños pre–post, muestran mejoras consistentes en participación oral y confianza comunicativa, y señales favorables en fluidez/inteligibilidad; la evidencia sobre rendimiento/aprobación es limitada y heterogénea. La certeza GRADE es baja para participación y fluidez/inteligibilidad, y muy baja para rendimiento/aprobación, por riesgo de sesgo, heterogeneidad e imprecisión. Se concluye que una combinación de intervención logopédica, ajustes pedagógicos y soporte institucional parece la vía más prometedora para promover inclusión comunicativa en la universidad. Se requieren estudios con comparadores, medidas estandarizadas y seguimiento para estimar tamaños de efecto y orientar decisiones institucionales.
Palabras clave
Referencias
Amado, G., Clouder, L., Karakus, M., Uribe, I., Cinotti, A., Ferreyra, M. y Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista de la educación superior, 50(200), 129-151.
Baque, J., Loor, S., García, M. y Rodríguez, T. (2020). Intervención fonoaudiológica para mejorar las habilidades lingüísticas de estudiantes universitarios con discapacidad. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Barbado, A. (2024). Intervención logopédica con SAACS para la mejora de la calidad de vida en población con discapacidad Intel
Berlanga, L. (2023). El logopeda como recurso inclusivo en el centro educativo para el alumnado con dificultades del lenguaje. Educación Siglo XXI, 546.
Berrospi, M., Sánchez, C. y Cardozo, K. (2018). Incidencia de la disfluencia en la calidad de vida en adultos que asisten al centro peruano de audición, lenguaje y aprendizaje (CPAL).
Cadavieco, I. (2021). Relación entre el engagement y el abandono universitario en estudiantes de Psicología, Logopedia, Terapia Ocupacional y Magisterio en Educación Infantil de la Universidad de Oviedo (Bachelor's thesis).
Calabuig-Sanfeliu, B., Cervera, J. y Ygual, A. (2024). Habilidades terapéuticas en logopedia: punto de vista de profesionales y pacientes. Revista de Investigación en Logopedia, 14(1), 1-12.
Carmona, J., Cano, B., y Castillo, Y. (2022). La educomunicación como estrategia de enseñanza-aprendizaje para las personas con limitaciones auditivas en la educación superior.
Carrillo, P. y Bello, R. (2017). El rol de la escuela en la prevención y atención de la tartamudez. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 3(6), 9-23.
Chiriboga, K. (2020). Propuesta de recursos-herramientas informativas sobre la problemática de los estudiantes con discapacidad auditiva en el ámbito universitario (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2020).
Conde, N. (2023). Propuesta de intervención educativa en un alumno con un trastorno del habla y articulación; disglosia.
Crisol, E. (2022). Proyecto Docente. Concurso de acceso a la plaza número 11/2/2022 Profesor Titular de Universidad del Área de Didáctica y Organización Escolar. Resolución de 11 de Enero de 2022, de la Universidad de Granada, publicada en BOE nº 15 de 18/01/2022, con perfil: Actividad docente. Fundamentos Educativos de la Logopedia. Actividad investigadora. Uso de metodologías activas en la universidad: opinión y percepción del profesorado y de los estudiantes. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico.
Crisol, E. (2022). Educación inclusiva y atención a la diversidad en el ámbito universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 45–60.
Delgado, S. (2023). Programa de intervención en trastornos de los sonidos del habla en alumnado con necesidades de compensación educativa.
Delis, K. (2021). La orientación educativa del maestro logopeda para favorecer el tránsito de un educando con disartria pseudobulbar.
Duarte, C., y Peña, V. (2020). Estrategias de acompañamiento logopédico en la universidad: estudio de caso. Revista de Investigación Educativa, 38(3), 521–540.
Ducret, C. (2019). Guía de escritura académica. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Escorcia, C., García, F., Orcajada, N., y Sánchez, M. (2016). Perspectiva de las prácticas de atención temprana centradas en la familia desde la logopedia. Rev. logop. foniatr. audiol.(Ed. impr.), 170-177.
Escorcia, C. (2023). La logopedia en la agenda 2030. Rev. logop. foniatr. audiol.(Ed. impr.), 100301-100301.
Espinel, B., Varela, N. y Montesino, M. (2018). Prácticas pedagógicas para tratar trastornos del habla en enseñanza del español en educación primaria en instituciones educativas públicas.
Estupiñán, G., y Reina, B. (2024). Inclusión educativa: una perspectiva jurídica de la atención a estudiantes con discapacidad en la Educación Superior.
Estupiñán, J., y Reina, D. (2024). Barreras comunicativas y equidad en la educación superior: una mirada desde la logopedia. Educación y Diversidad, 15(2), 101–118.
Estupiñán-Ricardo, J., y de Mora-Litardo, K. (2017). La influencia de la programación neurolingüística en estudiantes universitarios en la República de Ecuador. Luz, 16(1), 104-112.
Fagundo, Y. (2023). La atención logopédica a la disartria en la docencia de la disciplina Logopedia (Doctoral dissertation, Universidad de Matanzas. Facultad de Educación).
García, D., y Cárdenas, J. (2020). La intervención logopédica en un estudiante con tartamudez desde una educación inclusiva.
García, R., Molina, S., Grande, L. y Buslón, N. (2016). Análisis de las interacciones entre alumnado y diversas personas adultas en actuaciones educativas de éxito: hacia la inclusión de todos y todas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 115-132.
García, Y., Hernández, T., Hernández, T. y Martínez, P. (2020). Rol del gabinete logopédico en la inclusión educativa de jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez. Propósitos y Representaciones, (SPE3), e736-e736.
González, E. (2019). Propuesta logopédica para la colaboración en la consecución de la inclusión educativa.
González, M., y Martínez, R. (2019). Comunicación inclusiva en contextos académicos: prácticas emergentes. Inclusión y Educación, 12(2), 56–74.
Irrazabal-Bohorquez, A., Esteves-Fajardo, Z. I., Jurado-Arana, J., y García-Vera, K. (2023). Estudiantes con discapacidad auditiva y los procesos inclusivos en las Instituciones de Educación Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8, 192-210.
Jiménez, I., Hoyos, A., Pérez, Y., y Medina, M. (2022). Recursos educativos digitales para la formación del estudiante universitario. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, 3(5), 23-32.
Labrada, N., Pérez, M., y Rodríguez, H. (2025). Concepción teórico metodológica de la atención logopédica a escolares con déficit auditivo. Ciencias Holguín, 31(2).
Lara-Díaz, M., Beltrán-Rojas, J., y Araque-Jaramillo, S. (2019). Resultados de un programa de estimulación lingüística y cognitiva dirigido a adultos mayores y su impacto en la calidad de vida. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 75-81.
Llacma, C. (2024). Conocimiento sobre Tartamudez en Docentes de Educación Básica Regular según gestión y nivel del distrito de San Juan de Lurigancho.
Lodeiro-Fernández, L., Fernández Barros, C., y Alonso García, P. (2019). Logopedia.
Luna, P. (2023). Desarrollo de una aplicación web interactiva como herramienta de apoyo en terapia del habla para personas con discapacidad intelectual leve.
López, D., González, L., y Agüera, S. (2024). Preparación de agentes educativos para la atención socio-inclusiva a educandos con tartamudez. Transformación, 20(2), 447-469.
López, M. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 110-117.
López, S., Gómez, R., y Herrera, M. (2021). Tecnologías de apoyo para estudiantes con trastornos del habla. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(1), 33–50.
Mari, J. (2020). Manual de redacción científica. Apoyo Estudiantil.
Martínez, G., Cañadas, M., González, R., y López, S. (2021). Universidades inclusivas: investigación y transferencia social hacia el sector de la discapacidad. Cuestiones transversales en la innovación de la docencia y la investigación de las ciencias sociales y jurídicas. Especial referencia al impacto del COVID-19, las nuevas tecnologías y metodologías, las perspectivas de género y la diversidad. Soria Rodríguez, Carlos. Coordinador Martín López, Miguel Ángel. Coordinador, 1729-1749.
Mena, E., y Rengel, K. (2020). La inclusión educativa en los procesos pedagógicos (Bachelor's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC.).
Monje, L., y Guamán, C. (2022). Estrategia logopédica para el desarrollo de la conciencia fonológica en un estudiante con trastorno del sonido del habla del primer año de EGB de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógico UDIPSAI.
Morales, L., y Peña, S. (2022). Participación estudiantil y barreras comunicativas en la universidad. Estudios Educativos, 40(4), 389–405.
Moro, L., Martínez-Lorca, M., Criado-ÿlvarez, J., Romo, R., y Martínez-Lorca, A. (2024). Salud mental, habilidades emocionales, empáticas y de afrontamiento de los estudiantes universitarios del Grado de Logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 44(2), 100476.
Moro, L., Martínez-Lorca, M., Criado-ÿlvarez, J., Romo, R., y Martínez-Lorca, A. (2024). Salud mental, habilidades emocionales, empáticas y de afrontamiento de los estudiantes universitarios del Grado de Logopedia. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 44(2), 100476.
Moré, M., Nodarse, T. y Morales, M. (2016). El rol del logopeda en la inclusión educativa de los escolares con trastornos de la comunicación oral. Avances en Supervisión Educativa, (26).
Orley, J. (2018). Escribir para pensar: manual de redacción académica. Editorial del Conocimiento.
Panadero, C. (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en niños y adolescentes. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (11), 91-122.
Parera, L., Pérez, A., Pedroche, A., Galé, G., Sanclemente, N., Boggia, D. y Adam, C. (2020). Fundamentos de la intervención logopédica. Universitat Oberta de Catalunya.
Parra, M., Clavijo, K., y Cornejo, J. (2024). Sistema de Actividades a través de Videojuegos para Compensar la Comunicación en un Estudiante con Disartria de la Unidad Especializada Nicolás Vásquez.
Portell, M., y Vives, J. (2024). Investigación en psicología y logopedia: Introducción a los diseños esperimentales cuasiexperimentales y ex post facto (2ª (Vol. 60). Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Portell, M., y Vives, J. (2024). Investigación en psicología y logopedia: Introducción a los diseños esperimentales cuasiexperimentales y ex post facto (2ª (Vol. 60). Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Pérez, N. y Escobar, I. (2018). Conocimiento del trastorno de comunicación social en los estudiantes de sexto semestre de terapia del lenguaje 2017.
Pérez, L. (2023). Prácticas Pedagógicas en Educación Superior con relación a la Educación Inclusiva: Pedagogical Practices in Higher Education in relation to Inclusive Education. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 102.
Pérez, Y., Valdés, A., Rodríguez, M. y Ocampo, M. (2024). Retos y desafíos en la atención a la disartria. RECIMUNDO, 8(Especial), 452-463.
Ramos, Y. (2022). La superación profesional de los logopedas para la atención a educandos con disartria (Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Río" Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Educación Infantil. Departamento de Educación Especial).
Ramírez-Corone, M., Salazar, P., y Mendoza, L. (2020). Inclusión académica desde una perspectiva logopédica: revisión teórica. En A. Núñez Cortés (Coord.), Escritura académica. De la teoría a la práctica (pp. 89–110). Narcea.
Rodríguez, J., y Lizarazo, A. (2015). Participación e inclusión social en adultos con afasia: análisis bibliométrico. Revista Ciencias de la Salud, 13(3), 447-464.
Rodríguez, J., y Fraile, M. (Eds.). (2020). Terapia acuática: Abordajes desde la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia. Elsevier Health Sciences.
Rodríguez, N., Lerma, O. y Amores, I. (2023). Tareas docentes integradoras como recurso didáctico para favorecer la integración de contenidos en la carrera de Logopedia. Revista de investigación multidisiplinaria, Iberoamericana, 82-92.
Rodríguez, N., Almaguer, B. y Amores, I. P. (2022). La integración de contenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Logopedia. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 13(6), 217-233.
Rodríguez-Riaño, L. y Duarte-Valderrama, A. (2018). Fonoaudiología/logopedia en cuidado intensivo: el valor de la comunicación, más allá de las alteraciones de deglución. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 38(2), 84-91.
Romero, M. (Ed.). (2020). Escribir en la universidad. Elaboración y defensa de trabajos académicos (TFG-TFM). Octaedro.
Romero, L., Gudayol-Ferré, E., y Blázquez, F. P. (2019). Fluidez verbal, inteligencia y velocidad de procesamiento en adultos jóvenes con y sin actividad escolar: el impacto de la reserva cognitiva en adultos jóvenes. Revista Chilena de Neuropsicología, 14(2), 30-34.
Romero, T., Betancort, M., Sabater, L., Arroyo, M., y Pérez, A. (2023). Beneficios de la app Online lab en la docencia práctica del Grado de Logopedia en tiempos de pandemia. In II Congreso Internacional de Transformación Digital en Entornos de Aprendizaje, CITEA 2022: libro de actas. Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
Sanchez, M., y Savant, P. M. (2021). Sistemas Aumentativos/Alternativos de la Comunicación en el abordaje fonoaudiológico de niños y adolescentes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, en efectores de la ciudad de Rosario durante 2021 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.).
Serrano, C. (2021). Logopedia y el derecho a la comunicación. Revista de Investigación en Logopedia, 11(2), 9.
Sánchez, M. y Rodríguez, P. (2016). Las competencias generales y transversales del Grado en Logopedia desde la perspectiva del alumno. Educatio Siglo XXI, 34(1 Marzo), 113-136.
Taibo, M. (2016). Una revisión sobre la aplicación de estrategias para aumentar el input de la comunicación aumentativa y alternativa asistida en personas con trastornos del desarrollo. Revista de logopedia, foniatría y audiología, 36(1), 23-35.
Tapia, M. (2025). Disfemia en el aprendizaje (Doctoral dissertation, Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)).
Tibau, M., Rodríguez, D., y Parés, R. (2024). Modelo de atención logopédica a estudiantes en el contexto universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 43(3).
UNESCO. (2020). Educación inclusiva: Hacia un paradigma universal. Informe Mundial de Educación.
Venegas-Ramos, L., y Sánchez, R. (2024). Inclusión de las Diversidades en Educación Superior: Alcances y Desafíos desde la Justicia Educativa. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 18(1), 175-194.
Vilugrón, K. (2020). Estudiantes sordos. desafío para la educación superior: plan de implementación del programa de fortalecimiento de la formación inicial docente: fondo de apoyo destinado a elaboración de material educativo y publicaciones en educación concurso interno. Palibrio.
Vázquez, A. (2021). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Morata.
Wagner, M. (2025). Estrategias logopédicas inclusivas en la universidad: una revisión sistemática. Manuscrito en revisión.
Zamorano, A. (2016). Innovación educativa y logopedia: Metodología y nuevos recursos aplicados a los trastornos del lenguaje.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10437
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/