Impacto del acoso escolar en el desarrollo de sntomas de depresin en los adolescentes de segundo ao de bachillerato de la Unidad Educativa Jos Mara Velasco Ibarra del Cantn Milagro, Provincia del Guayas, en el periodo lectivo 2024-2025

 

Impact of bullying on the development of depression symptoms in second-year high school adolescents at the Jos Mara Velasco Ibarra Educational Unit in Milagro Canton, Guayas Province, during the 2024-2025 school year

 

Impacto do bullying no desenvolvimento de sintomas de depresso em adolescentes do segundo ano do ensino secundrio da Unidade Educativa Jos Mara Velasco Ibarra, no Canto Milagro, Provncia de Guayas, durante o ano letivo de 2024-2025

 

Nayely Millan Guevara I
nmillang@unemi.edu.ec https://orcid.org/0009-0009-1339-95953

,Jostin Lema Centeno II
jlemac7@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1696-7350

,Mauricio Godoy Gillen IV
mguilleng@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2599-9252

,Andres Jugacho Quinatoa III
ajugachoq@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8862-5540
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nmillang@unemi.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 23 de septiembre de 2025

       I.          Estudiante de Licenciatura en Enfermera. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     II.          Estudiante de Licenciatura en Enfermera. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.          Estudiante de Licenciatura en Enfermera. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   IV.          Magister en Administracin de Empresas. Doctor en Ciencias Contables y Empresariales. Ingeniero Comercial, Docente de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

Introduccin: El acoso escolar es un problema significativo que afecta el bienestar emocional y psicolgico de los adolescentes. La depresin, como consecuencia del acoso, es un tema de preocupacin creciente en contextos educativos en el Colegio Jos mara Velasco Ibarra en los alumnos de segundo de bachillerato de la provincia del guayas del cantn milagro. Mtodos: Se emple un diseo no experimental con un enfoque analtico y descriptivo. Se recopilaron datos mediante encuestas aplicadas a 50 adolescentes de segundo ao de bachillerato, utilizando tcnicas de anlisis de contenido para interpretar los resultados. Se consultaron fuentes acadmicas y organizaciones como la OMS para fundamentar tericamente el estudio. Resultados: Los resultados destacaron que el 58% de los adolescentes reportaron haber experimentado algn tipo de acoso escolar, lo cual tiene implicaciones significativas para su bienestar emocional y psicolgico. Entre los sntomas ms prevalentes asociados con el acoso escolar se encontr una baja autoestima, afectando al 42% de los encuestados, seguido por el acoso fsico (46%) y el ciberntico (6%). La falta de reconocimiento del acoso ciberntico entre los estudiantes sugiere una necesidad urgente de mayor concienciacin y medidas preventivas en la comunidad escolar. Adems, se identific que el apoyo emocional de la familia y las campaas de concientizacin son estrategias clave para mitigar el impacto del acoso escolar y sus efectos en la depresin. El 42% de los estudiantes siempre cuenta con apoyo emocional de sus familias, lo cual resalta la importancia de un entorno familiar slido para la salud emocional de los adolescentes. Conclusiones: Un 58% de los adolescentes reportaron haber experimentado algn tipo de acoso escolar, siendo el acoso verbal y fsico las formas ms prevalentes con un 46% y un 42%, respectivamente. Estos datos subrayan la urgente necesidad de implementar estrategias efectivas para prevenir y abordar el acoso escolar a los de segundo de bachillerato de la unidad educativa Jos mara Velasco Ibarra en la provincia de las guayas del cantn milagro.

Palabras Clave: Acoso escolar; Depresin; Adolescentes; Salud mental; Educacin; Acoso escolar verbal; Acoso escolar Fsico; Acoso escolar ciberntico y Estrategias.

 

Abstract

Introduction: Bullying is a significant problem that affects the emotional and psychological well-being of adolescents. Depression, as a consequence of bullying, is a growing issue of concern in educational contexts at the Jos Mara Velasco Ibarra School among second-year high school students in the province of Guayas, in the canton of Milagro. Methods: A non-experimental design with an analytical and descriptive approach was used. Data were collected through surveys administered to 50 second-year high school adolescents, using content analysis techniques to interpret the results. Academic sources and organizations such as the WHO were consulted to theoretically substantiate the study. Results: The results highlighted that 58% of adolescents reported having experienced some type of bullying, which has significant implications for their emotional and psychological well-being. Among the most prevalent symptoms associated with bullying, low self-esteem was found, affecting 42% of respondents, followed by physical bullying (46%) and cyberbullying (6%). The lack of recognition of cyberbullying among students suggests an urgent need for greater awareness and preventive measures within the school community. Furthermore, emotional support from families and awareness campaigns were identified as key strategies to mitigate the impact of bullying and its effects on depression. Forty-two percent of students always receive emotional support from their families, highlighting the importance of a strong home environment for adolescents' emotional health. Conclusions: Fifty-eight percent of adolescents reported having experienced some form of bullying, with verbal and physical bullying being the most prevalent forms at 46% and 42%, respectively. These data underscore the urgent need to implement effective strategies to prevent and address bullying among second-year students at the Jos Mara Velasco Ibarra Educational Unit in the province of Las Guayas, in the canton of Milagro.

Keywords: Bullying; Depression; Adolescents; Mental Health; Education; Verbal Bullying; Physical Bullying; Cyberbullying and Strategies.

 

Resumo

Introduo: O bullying um problema significativo que afeta o bem-estar emocional e psicolgico dos adolescentes. A depresso, como consequncia do bullying, um assunto crescente de preocupao nos contextos educativos da Escola Jos Mara Velasco Ibarra entre os alunos do segundo ano do ensino secundrio da provncia de Guayas, no canto de Milagro. Mtodos: Foi utilizado um desenho no experimental com uma abordagem analtica e descritiva. Os dados foram recolhidos atravs de questionrios administrados a 50 adolescentes do segundo ano do ensino secundrio, utilizando tcnicas de anlise de contedo para interpretar os resultados. Foram consultadas fontes acadmicas e organizaes como a OMS para fundamentar teoricamente o estudo. Resultados: Os resultados destacaram que 58% dos adolescentes referiram ter sofrido algum tipo de bullying, o que tem implicaes significativas no seu bem-estar emocional e psicolgico. Entre os sintomas mais prevalentes associados ao bullying, verificou-se a baixa autoestima, afetando 42% dos inquiridos, seguida do bullying fsico (46%) e do cyberbullying (6%). A falta de reconhecimento do cyberbullying entre os alunos sugere uma necessidade urgente de uma maior sensibilizao e de medidas preventivas dentro da comunidade escolar. Alm disso, o apoio emocional das famlias e as campanhas de sensibilizao foram identificados como estratgias-chave para mitigar o impacto do bullying e os seus efeitos na depresso. Quarenta e dois por cento dos alunos recebem sempre apoio emocional das suas famlias, destacando a importncia de um ambiente domstico forte para a sade emocional dos adolescentes. Concluses: Cinquenta e oito por cento dos adolescentes referiram ter sofrido alguma forma de bullying, sendo o bullying verbal e fsico as formas mais prevalentes, 46% e 42%, respetivamente. Estes dados realam a necessidade urgente de implementar estratgias eficazes para prevenir e combater o bullying entre os alunos do segundo ano da Unidade Educativa Jos Mara Velasco Ibarra, na provncia de Las Guayas, no canto de Milagro.

Palavras-chave: Bullying; Depresso; Adolescentes; Sade Mental; Educao; Bullying Verbal; Bullying Fsico; Cyberbullying e Estratgias.

 

Introduccin

El acoso escolar, tambin conocido como bullying, es un fenmeno complejo y multifactico que ha capturado la atencin de educadores, psiclogos y legisladores a nivel mundial1. Se manifiesta en diversas formas, incluyendo acoso fsico, verbal, social y ciberntico, cada uno con efectos perjudiciales nicos sobre las vctimas. En el contexto de la Unidad Educativa Jos Mara Velasco Ibarra, ubicada en el cantn Milagro, provincia del Guayas, se ha observado una prevalencia preocupante de este fenmeno. La institucin, con un total de 1500 estudiantes y 50 docentes, proporciona un microcosmos ideal para el estudio del impacto del acoso escolar en la salud mental de los adolescentes2.

 

En Ecuador, la relacin entre el acoso escolar y la aparicin de sntomas de depresin en los adolescentes ha sido objeto de diversas investigaciones. Estos estudios destacan que aproximadamente el 25% de los adolescentes ecuatorianos presentan sntomas de depresin, muchos de los cuales pueden estar vinculados a experiencias de acoso escolar3. La depresin en adolescentes es una condicin seria que puede llevar a consecuencias devastadoras, incluyendo bajo rendimiento acadmico, aislamiento social, y en casos extremos, ideacin suicida. Comprender los factores que contribuyen a esta condicin es crucial para desarrollar intervenciones efectivas4.

 

El presente estudio se enfoca en los estudiantes de segundo ao de bachillerato de la Unidad Educativa Jos Mara Velasco Ibarra durante el periodo lectivo 2024-2025. El objetivo principal es identificar la relacin entre el acoso escolar y el desarrollo de sntomas de depresin en esta poblacin especfica. La metodologa empleada incluye encuestas detalladas que recogen datos sobre la frecuencia, tipos y percepciones del acoso escolar, as como evaluaciones de los sntomas de depresin utilizando instrumentos psicomtricos validados.

 

Una revisin exhaustiva de la literatura revela que el acoso escolar no solo afecta la salud mental inmediata de los estudiantes, sino que tambin tiene implicaciones a largo plazo en su desarrollo psicolgico y social5. Las vctimas de acoso escolar a menudo sufren de ansiedad, baja autoestima y dificultades para formar relaciones saludables. Adems, el acoso escolar puede interferir con el proceso educativo, disminuyendo la motivacin y el desempeo acadmico de los estudiantes afectados6.

 

Es fundamental entender que el acoso escolar es un problema que involucra a toda la comunidad educativa. No es solo responsabilidad de las autoridades escolares abordar este fenmeno, sino tambin de los padres, los estudiantes y la comunidad en general. Este estudio pretende no solo identificar y analizar el impacto del acoso escolar en la depresin adolescente, sino tambin proponer estrategias efectivas para su prevencin y manejo dentro del contexto escolar7. La implementacin de polticas educativas que promuevan un ambiente seguro y de apoyo es esencial para el bienestar de los estudiantes y para el desarrollo de una sociedad ms justa y equitativa.

 

Este artculo busca proporcionar una visin integral del acoso escolar en la Unidad Educativa Jos Mara Velasco Ibarra, destacando su relacin con la depresin en adolescentes y ofreciendo una base slida para futuras intervenciones y polticas de prevencin. A travs de un enfoque holstico y colaborativo, es posible reducir significativamente la incidencia de acoso escolar y sus efectos adversos en la salud mental de los estudiantes.

 

MTODOS

Se emple el mtodo inductivo, debido a que este mtodo inductivo nos permitir recopilar datos especficos sobre casos de acoso escolar y sntomas de depresin en los adolescentes de la Unidad Educativa Jos Mara Velasco Ibarra y a partir de estas observaciones concretas, podras identificar patrones, tendencias y relaciones ms generales.

 

El Estudio realizado se enfoc en la Investigacin de diseo no experimental, con enfoque Mixto, cubriendo tanto las caractersticas cualitativas y cuantitativas requeridas para el anlisis e interpretacin de datos, siendo de naturaleza analtico y descriptivo, en la cual se requiri la utilizacin y revisin de informacin bibliogrfica y documental certificada, tambin se consider la utilizacin de la Tcnica de Anlisis de contenido tipo categora, siguiendo el mtodo cientfico, siendo la informacin utilizada sistemtica, objetiva, replicable, y valida, con respecto el problema de investigacin.

 

La tcnica de investigacin que utilizaremos para abordar los objetivos propuestos ser a travs de las encuestas, esto es para recopilar informacin sobre el impacto del acoso escolar en el desarrollo de sntomas de depresin en los adolescentes de segundo ao de bachillerato de la unidad educativa asignada, adems antes de realizar las encuestas, realizaremos primero el rbol de problemas y la matriz para poder conocer las causas y el efecto de este tema.

 

Esta investigacin se lleva a cabo en la institucin educativa Jos Mara Velasco Ibarra, la cual se encuentra ubicada en el cantn milagro, con el propsito de obtener informacin acerca de los estudiantes que pueden estar recibiendo acoso escolar y estn desarrollando sntomas de depresin, con el fin de mejorar la comunicacin de los alumnos con sus padres, compaeros y maestros y mejorar el rendimiento acadmico de estos. Esta institucin brinda sus servicios educativos en bsica media y bachillerato, cuenta con 1500 educandos, 50 docentes y un director.

 

La muestra estuvo conformada por los estudiantes de segundo ao de bachillerato de diferentes cursos lo cual el tipo de muestra es no probabilstica, debido a que fue seleccionada por conveniencia de los investigadores siendo un total, de 50 adolescentes, con edades entre 14 y 18 aos.

 

RESULTADOS

Dentro de esta investigacin se logr realizar una encuesta, donde se encuesto a 50 estudiantes del Segundo Ao de Bachillerato de la Unidad Educativa Jos Mara Velasco Ibarra del Cantn Milagro, Provincia del Guayas en el periodo lectivo 2024-2025.

 

Tabla 1. Cul es su edad?

 

Cul es su edad?

fr

%

14 aos

3

6%

15 aos

30

60%

16 aos

14

28%

17 aos

2

4%

18 aos

1

2%

19 aos

0

0%

Total

50

100%

Por medio de la encuesta realizada a 50 estudiantes de 2do ao de bachillerato especialidad de Ciencias de la Unidad Educativa Fiscal Mara Velazco Ibarra, se cuestion a la poblacin seleccionada sobre cul es su edad. Por lo tanto, dentro de la poblacin encuestada, el 0% representa que no existe ningn estudiante con 19 aos, mientras que el 2% de estudiantes afirman tener 18 aos, el 4% de estudiantes afirman tener 17 aos edad, 6% de estudiantes afirman tener 14 aos de edad, el 28% de estudiantes afirman tener 16 aos de edad y el 60% de estudiantes manifiestan tener 15 aos de edad.

 

De esta manera, podemos interpretar que dentro de la poblacin encuestada existe un grupo de estudiantes con mayor cantidad de respuestas, es decir que, dentro de la poblacin estudiada, el 60% de los estudiantes poseen 15 aos. De esta manera, se identifica que existen la prevalencia de estudiantes de 15 aos dentro del aula identificada, por ende, es fundamental abordar la presente temtica con la finalidad de conocer la perspectiva que tienen los estudiantes acerca del acaso escolar que genera depresin. E incluso nos permite tener nocin acerca de la incidencia del acoso escolar dentro de las instituciones educativas, as como la participacin y desenvolvimiento de los estudiantes dentro del entorno educativo.

 

Tabla 2. Cul es tu gnero?

 

Cul es tu gnero?

fr

%

Masculino

26

52%

Femenino

24

48%

Total

50

100%

 

De acuerdo con la muestra seleccionada; 50 estudiantes de 2do de bachillerato de especialidad en Ciencias de la Unidad Educativa Fiscal Mara Velazco Ibarra se cuestionaron acerca de la pregunta cul es tu gnero. Por lo tanto, obtuvimos los siguientes resultados, 52% de estudiantes respondieron ser del gnero masculino y el 48% estudiantes respondieron ser del gnero femenino. De esta manera, el grupo con mayor prevalencia de respuestas son los estudiantes de sexo masculino, siendo as que existe 53% de estudiantes de sexo masculino dentro del aula de clases.

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Tiene conocimiento acerca de la depresin?

 

Tiene conocimiento acerca de la depresin?

fr

%

Si

38

76%

No

12

24%

Total

50

100%

 

De acuerdo del anlisis que realizamos en la UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA VELASCO IBARRA con un total de 50 alumnos el 76% tiene conocimiento de la depresin eso quiere decir que ellos ya conocen que eso es un trastorno mental mientras que el 24% no tiene un conocimiento de que es la depresin. De esta manera el grupo de mayor prevalencia es la respuesta si con el 76% siendo esta un indicador que la mayora de los jvenes tienen conocimiento acerca de la depresin.

 

Tabla 4. Cul de estos tipos de acoso escolar conoce y que usted ha experimentado?

 

Cul de estos tipos de acoso escolar conoce y que usted ha experimentado?

fr

%

Fsico

23

46%

Verbal

15

30%

Social

1

2%

Ciberntico

3

6%

Ninguno

8

16%

Total

50

100%

 

De acuerdo al anlisis que realizamos en la UNIDAD EDUCATIVA JOSE MARIA VELASCO IBARRA con total de 50 alumnos el 46% tiene un conocimiento de que es el acoso escolar fsico y a su vez lo ha experimentado, por otro lado el 30% tiene un conocimiento de que es el acoso escolar verbal y a su vez lo ha experimentado mientras que el 2% tiene un conocimiento de que es el acoso escolar social y a su vez lo ha experimentado y que el 6% de los alumnos tienen un conocimiento de que es el acoso ciberntico y a su vez lo ha experimentado mientras que el 16% no tiene un conocimiento de que es el acoso escolar y su vez no ha experimentado nada. Llegando a un anlisis de que el acoso fsico es el ms conocido este contando con un 46% mientras que el social es el tipo de acoso menos conocido este contando con un 1%.

 

Tabla 5. Has experimentado alguna forma de acoso escolar que haya afectado tu bienestar emocional o tu comportamiento en la escuela o en casa?

 

Has experimentado alguna forma de acoso escolar que haya afectado tu bienestar emocional o tu comportamiento en la escuela o en casa?

fr

%

Si

29

58%

No

21

42%

Total

50

100%

 

El anlisis de los datos proporcionados muestra una preocupante prevalencia de acoso escolar entre los estudiantes. El 58% que ha experimentado algn tipo de acoso indica que ms de la mitad de los estudiantes han sido afectados negativamente, lo cual puede tener consecuencias significativas en su bienestar emocional y comportamiento tanto en el entorno escolar como en casa. Por otro lado, el 42% que no

ha experimentado acoso escolar podra ser visto como un grupo ms afortunado, pero es importante considerar que incluso la exposicin a testimonios o la presencia de acoso en su entorno puede tener un impacto indirecto en su bienestar.

 

Tabla 6. Despus de haber sufrido acoso escolar, has notado la aparicin de sntomas depresivos como los siguientes?

Cmo manejas tus emociones cuando te sientes abrumado o estresado?

fr

%

Practico mi actividad favorita

18

36%

Salgo con amigos

8

16%

Voy a mi lugar favorito

4

8%

Practico la meditacin

1

2%

Me encierro en el cuarto

19

38%

Total

50

100%

 

El anlisis de los datos proporcionados revela que, entre los estudiantes, la baja autoestima es el problema ms prevalente, afectando al 48% de ellos.

Esto podra indicar que hay una necesidad significativa de apoyo emocional y programas de intervencin para mejorar la autoimagen y la confianza en s mismos. El insomnio y el aislamiento social tambin son preocupaciones, con un 14% de los estudiantes afectados por cada uno. Estos factores pueden estar relacionados con el estrs acadmico o problemas personales y podran beneficiarse de estrategias de manejo del estrs y actividades sociales que promuevan la conexin con otros, por otro lado, la ideacin suicida, aunque menos comn, es un problema grave que afecta al 7% de los estudiantes. Esto requiere una atencin inmediata y profesional para proporcionar apoyo y prevencin y finalmente, el 17% de los estudiantes que experimentan todos los problemas mencionados indica que hay un grupo significativo que podra estar enfrentando mltiples desafos a la vez. Es importante abordar estos problemas de manera integral para mejorar la salud mental y el bienestar general de los estudiantes.

 

Tabla 7. Cmo manejas tus emociones cuando te sientes abrumado o estresado?

Cmo manejas tus emociones cuando te sientes abrumado o estresado?

fr

%

Practico mi actividad favorita

18

36%

Salgo con amigos

8

16%

Voy a mi lugar favorito

4

8%

Practico la meditacin

1

2%

Me encierro en el cuarto

19

38%

Total

50

100%

 

De acuerdo a la entrevista que se realiz en la UNIDAD EDUCATICA JOS MARA VELASCO IBARRA con un total de 50 personas, el 36% de las personas se dedican a practicar una actividad favorita, el 16% de las personas salen con sus amigos, el 8% de las personas van a su lugar favorito, el 2% practican meditacin y el 38% se quedan encerrados en sus cuartos, en base a estos datos la mayora de los encuestados opta por actividades que pueden realizarse de manera individual y en espacios privados, ya sea en sus cuartos o dedicndose a sus intereses personales, tambin se recalca que pueden sentirse aislados por causa de una depresin o un abuso escolar, entre otros.

 

Tabla 8. Qu estrategia considera usted ms efectiva para prevenir el acoso escolar?

 

Qu estrategia considera usted ms efectiva para prevenir el acoso escolar?

fr

%

Esperar que los estudiantes resuelvan sus conflictos por s mismos

6

12%

Implementar un sistema de vigilancia en el colegio sin involucrar a los estudiantes

5

10%

Realizar campaas de concientizacin para los estudiantes, padres y profesores

27

54%

Castigar a los estudiantes que cometan actos de acoso

12

24%

Total

50

100%

 

Durante la encuesta realizada a los 50 adolescentes de la UNIDAD EDUCATIVA JOS MARA VELASCO IBARRA, el anlisis de los datos evidencian que el 54% de los estudiantes consideran que realizar campaas de concientizacin para los estudiantes, padres y profesores es la estrategia ms efectiva para prevenir y reducir el acoso escolar esto sugiere que la educacin y la sensibilizacin sobre el tema son herramientas importantes en la lucha contra el acoso escolar , mientras que el 24% de los adolescentes encuestados consideran que Castigar a los estudiantes que cometan actos de acoso es una estrategia efectiva, lo que demuestra la importancia de establecer consecuencias para este tipo de comportamientos tales como sanciones u expulsiones a los estudiantes, Por otro lado, solo un 12% de los adolescentes cree que esperar que los estudiantes resuelvan sus conflictos por s mismos es efectivo, lo que indica que la intervencin y el apoyo externo son vistos como ms innecesarios. Y solo el 10% apoya la idea de implementar un sistema de vigilancia en el colegio sin involucrar a los estudiantes, este anlisis sugiere que la concientizacin y la educacin sobre el acoso escolar son consideradas como clave para abordar este problema por la mayora de los encuestados.

 

DISCUSIN

Los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes de segundo ao de bachillerato revelan datos preocupantes sobre la prevalencia y el impacto del acoso escolar. Un 58% de los adolescentes reportaron haber experimentado algn tipo de acoso, lo cual indica que ms de la mitad de la poblacin estudiada ha sido afectada negativamente por esta problemtica. Este alto porcentaje sugiere la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para prevenir y abordar el acoso en las instituciones educativas8.

 

La baja autoestima fue identificada como el problema ms prevalente entre los estudiantes, afectando a casi la mitad de la poblacin encuestada. El acoso verbal, que incluye insultos, humillaciones y crticas constantes, puede erosionar significativamente la autoimagen de los adolescentes, llevndolos a desarrollar un sentido de desesperanza y falta de propsito, factores que contribuyen a la aparicin de sntomas depresivos9.

 

El 46% de los estudiantes encuestados reconocieron haber experimentado acoso escolar fsico, lo cual es preocupante, ya que este tipo de acoso puede generar dao fsico, miedo y angustia. Este dato subraya la importancia de abordar no solo el acoso verbal, sino tambin las formas ms directas y fsicas de acoso que ocurren en el entorno escolar10.

 

Adems, solo el 6% de los estudiantes indicaron tener conocimiento sobre el acoso ciberntico y haberlo experimentado. Este bajo nivel de reconocimiento podra indicar que el acoso ciberntico no est siendo adecuadamente abordado o visibilizado dentro de la comunidad escolar, a pesar de su potencial para causar dao significativo debido a la ubicuidad de la tecnologa y las redes sociales​​11.

 

El apoyo emocional de la familia juega un papel crucial en la prevencin de la depresin y en la mitigacin del impacto del acoso escolar12. El 42% de los estudiantes mencionaron recibir siempre apoyo emocional de su familia, destacando la importancia de fortalecer las redes de apoyo para los adolescentes. Por otro lado, el 54% de los estudiantes consideraron que realizar campaas de concientizacin para estudiantes, padres y profesores es la estrategia ms efectiva para prevenir y reducir el acoso escolar. Estas campaas deben incluir talleres, charlas y actividades interactivas que promuevan un entorno escolar informado y emptico13.

En conclusin, los resultados de este estudio enfatizan la necesidad de implementar estrategias efectivas de prevencin y apoyo en las instituciones educativas para combatir el acoso escolar y reducir su impacto en la salud mental de los adolescentes. La colaboracin entre estudiantes, padres y profesores es fundamental para crear un ambiente seguro y de apoyo donde los estudiantes puedan prosperar sin temor al acoso.

 

CONCLUSIONES

En conclusin, la baja autoestima se manifiesta como el problema ms comn entre los estudiantes, afectando a casi la mitad de los encuestados, esta situacin a menudo es consecuencia del acoso verbal, que incluye insultos, humillaciones y crticas constantes, debilitando la autoimagen de los adolescentes y generando dudas sobre sus capacidades y valor personal. La persistencia de una baja autoestima puede convertirse en un precursor de la depresin, ya que los estudiantes tienden a internalizar los comentarios negativos, lo que a su vez puede conducir a un sentimiento de desesperanza y falta de propsito en la vida, es fundamental abordar el acoso verbal y fomentar un entorno positivo para mejorar la autoestima y prevenir problemas de salud mental ms graves.

 

El dato de que el 46% de los estudiantes conozca y haya experimentado acoso escolar fsico es alarmante, ya que revela que esta forma de acoso es la ms comn y reconocida en el entorno escolar, la alta prevalencia del acoso fsico indica que casi la mitad de los estudiantes se enfrenta a situaciones que no solo pueden causarles dao fsico, sino tambin miedo y angustia. Esta situacin subraya la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para prevenir y abordar el acoso fsico en las escuelas, con el fin de proteger el bienestar y la seguridad de los estudiantes.

Segn esta informacin, se puede concluir que el bajo nivel de reconocimiento y conciencia del acoso ciberntico entre los alumnos encuestados sugiere que este problema no est recibiendo la atencin adecuada dentro de la comunidad escolar. A pesar de su capacidad para causar dao significativo, la falta de visibilidad y abordaje efectivo del acoso ciberntico podra indicar una carencia en las polticas escolares o en los programas educativos destinados a prevenir este tipo de comportamiento. Es crucial que las instituciones educativas implementen estrategias ms efectivas para educar a los estudiantes sobre los riesgos del acoso ciberntico y promover un ambiente seguro y respetuoso tanto en lnea como fuera de lnea.

 

Basado en la informacin proporcionada, se puede concluir que tanto el apoyo emocional de la familia como las campaas de concientizacin son pilares clave en la lucha contra el acoso escolar, para que as el 42% de los estudiantes siempre cuenten con apoyo emocional de sus familias, subraya la importancia de un entorno familiar slido para la salud emocional de los jvenes. Este apoyo no solo ayuda a enfrentar el acoso escolar, sino tambin la depresin y otros desafos emocionales que puedan surgir. En conjunto, fortalecer el apoyo emocional en el hogar y promover campaas educativas en la comunidad escolar pueden contribuir significativamente a crear un ambiente ms seguro y emptico en las escuelas, donde el acoso escolar sea reconocido y abordado de manera efectiva, esto no solo beneficia el bienestar de los estudiantes, sino que tambin fomenta un entorno educativo ms positivo y saludable para todos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. ABREG QUISPE, C. R., & DVILA TOLENTINO, C. C. (2013). MODALIDADES MAS FRECUENTES DEL. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER.

2. Alfonso Loret de Mola, Edurne Hagne, Martnez Fonseca, Yoaidis, Fonseca Gonzlez, Ramn Luis, Tamayo Leyva, Yanet Ileana, & Acosta Alfonso, Maidolis Nacia. (2019). Bullying o Acoso escolar. Creatividad frente al rol de adolescentes. Multimed, 23(6), 1202-1215.

3. lvarez Marn, I., Prez-Albniz, A., Lucas-Molina, B., Martnez Valderrey, V., & Fonseca-Pedrero, E. (2022). Acoso escolar en la adolescencia: impacto en el ajuste socio-emocional y conductual. Revista de Psicodidctica, 27(2), 141148.

4. Aza Fuentes, E., Rojas Carvallo, P., Ruiz Poblete, S., Aza Fuentes, E., Rojas Carvallo, P., & Ruiz

5. Poblete, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresin y suicidio. Revista Chilena de Pediatra, 91(3), 432439.

6. Balluerka, N., Aliri, J., Goi-Balentziaga, O., & Gorostiaga, A. (2023). Asociacin entre el bullying, la ansiedad y la depresin en la infancia y la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima. Revista de Psicodidctica, 28(1), 2634.

7. Barbecho, M. (2022). Consecuencias psicologicas del acoso escolar en victimas adolecentes de 13 a 18 aos. Edu.ec.

8. Bonilla, G., & Saigua, L. (12 de noviembre de 2021). Impacto del acoso escolar en el desempeo acadmico en estudiantes de cuarto ao de EGB, de la Unidad Educativa Martiniano Guerrero Freire, Riobamba, Periodo 2020 - 2021. Repertorio Digital UNACH. Recuperado el 1 de mayo de 2024 de,

9. Caldern Guerrero, Gabriela. (2020). El acoso escolar, la accin docente y la responsabilidad de la escuela. Andamios, 17(43), 345-366. Epub 27 de septiembre de 2021.

10. Astrid Nathalia Pez, Cruz, Mara Angela Ramrez, Aldana, Mara Stella Campos de, Bueno, Laura Mara Duarte, & Vega, Edwing Alberto Urrea. (2020). Prevalencia y factores asociados con el acoso escolar en adolescentes. Revista Cuidarte, 11 (3), e1000. Publicacin electrnica del 10 de mayo de 2021.

11. Esteban, A. N. P., Contreras, C. C. T., Rodrguez, S. P. O., Aldana, M. S. C. de, Bueno, L. M. D., & Silva, B. A. del P. N. de. (2020). Bullying in adolescents: role, type of violence and determinants. Revista Da Escola de Enfermagem Da U S P, 54, 19.

12. Aquino, R. (2014). Cyberbullying: acoso utilizando medios electrnicos. UNAM, 15(1).

13. Corpas, M. J. (2007). VIOLENCIA ESCOLAR. UN ANLISIS EXPLORATORIO. Obtenido de UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/