Análisis comparado sobre la inclusión de la violencia vicaria en la Legislación de Ecuador y México
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad examinar la relevancia de incorporar la violencia vicaria en el marco legal ecuatoriano, tomando como referencia los avances legislativos registrados en México. La investigación parte del problema que representa la inexistencia de un reconocimiento normativo de esta forma de violencia en Ecuador, lo cual deja a las mujeres desprotegidas frente a situaciones en las que sus hijos u otros seres queridos son utilizados como instrumentos para causarles daño. Desde una metodología cualitativa, se aplicaron enfoques de análisis comparativo, deductivo y jurídico-analítico, a través del estudio de normas legales, doctrina especializada y literatura académica sobre violencia de género. Los resultados evidencian que, a diferencia de Ecuador, México ha logrado importantes progresos en cuanto a la tipificación y tratamiento legal de la violencia vicaria. En cambio, la ausencia de una regulación específica en Ecuador impide ofrecer respuestas jurídicas adecuadas, lo que expone a las víctimas a mayores vulneraciones, especialmente cuando se instrumentaliza a los hijos en conflictos familiares. Adicionalmente, se identificó que la rigidez formal del sistema jurídico ecuatoriano representa una barrera para reconocer esta forma de violencia como una táctica de control en procesos familiares. Como conclusión, se resalta la necesidad urgente de incorporar la violencia vicaria como una figura jurídica autónoma dentro del ordenamiento ecuatoriano, particularmente en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y en el Código Orgánico Integral Penal. Tal reconocimiento permitiría visibilizar adecuadamente esta problemática, establecer mecanismos específicos de protección y garantizar una intervención estatal eficaz.
Palabras clave
Referencias
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento No. 180.
Asamblea Nacional. (2018). Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento No. 175. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/3366/3/Ley%20Org%c3%a1nica%20Integral%20para%20Prevenir%20y%20erradicar%20la%20Violencia%20contra%20las%20Mujeres.%20Actualizado.pdf
Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós.
Cobo, R. (2019). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Los Libros de la Catarata. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/38754/37470
De la Fuentes, L. (2021). Violencia vicaria: una aproximación desde el derecho de familia. Revista Iberoamericana de Estudios Jurídicos (12th ed., Vol. 3).
De la Vega, G. (2020). Políticas públicas y feminicidio en América Latina: avances y desafíos. Siglo XXI Editores.
Falquet, J., Hirata, H., Kergoat, D., Le Feuvre, N., & Senac, R. (2013). El pensamiento feminista negro, decolonial y poscolonial. En Género y globalización. Nuevas perspectivas feministas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández, A. (2022). Niñez y violencia vicaria: perspectivas desde el derecho internacional. (15th ed., Vol. 2).
García, L. (2020). Violencia vicaria y custodia compartida: un análisis crítico desde la perspectiva de género. Revista Española de Derecho de Familia, 24(1).
Gobierno del Estado de Aguascalientes. (2007). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes. https://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/NormatecaAdministrador/archivos/EDO-18-2.pdf
Gobierno del Estado de Aguascalientes. (2013, May 20). Código Penal para el Estado. CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Retrieved August 10, 2025, from https://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/NormatecaAdministrador/archivos/EDO-4-11.pdf
Hernández, M. (2023). Violencia vicaria y su omisión legislativa en el Ecuador. Revista Jurídica Interdisciplinaria Andina, (18th ed., Vol. 2).
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2019). Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. Instituto Nacional de Estadística y Censos: home. Retrieved August 10, 2025, from https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.
Martìnez, M. (2025). La violencia vicaria como una forma específica de violencia de género. Análisis en perspectiva comparada (Bachelor's thesis, Riobamba).
Méndez, C. (2023). Violencia vicaria e inacción judicial: el rol de los jueces en la perpetuación del daño (8th ed., Vol. 2). Revista de Derecho y Género.
Morales, D., & Benítez, L. (2022). Violencia vicaria y derechos de los niños: análisis desde el principio del interés superior del menor. Revista de Derecho y Sociedad, 11(1).
Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Osorio, C. (2025, April 9). Gabriela Goldbaum acusa a Daniel Noboa de violencia vicaria: “Ha usado a mi hija para causarme dolor”. EL PAÍS. https://elpais.com/america/2025-04-09/gabriela-goldbaum-acusa-a-daniel-noboa-de-violencia-vicaria-ha-usado-a-mi-hija-para-causarme-dolor.html
Paredes, S. (2023). Violencia vicaria: una deuda del derecho penal ecuatoriano. Estudios Críticos del Derecho. 7(1).
Ramírez, M. (2022). Hacia una tipificación penal de la violencia vicaria en América Latina. Revista Latinoamericana de Derecho Penal,. 19(3).
Ruiz del Árbol, C. (2021). La violencia vicaria como manifestación extrema de control. Revista Internacional de Derecho de Familia. 25(3), 77-92.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Vaccaro, S. (2012). Violencia vicaria: la forma más cruel de violencia de género. España: Fundación Mujeres.
Vera, A. (2022). Omisión normativa de la violencia vicaria en el COIP y su impacto en la tutela efectiva. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 20(4).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10431
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/