Estrs laboral como agente causal de trastornos depresivos en el profesional de salud
Work-related stress as a causal agent of depressive disorders in health professionals
O stress ocupacional como agente causal de perturbaes depressivas em profissionais de sade
Correspondencia: lcastellanor@unemi.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de agosto de 2025 *Aceptado: 04 de septiembre de 2025 * Publicado: 22 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
V. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
Introduccin. El presente artculo trata sobre el estrs laboral como agente causal de trastornos depresivos en el personal de salud. Objetivo. Identificar las consecuencias del estrs laboral que puede llevar a trastornos depresivos en el profesional de salud. Mtodos. Se realiz un estudio con enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo. Se utiliz la encuesta como tcnica de recoleccin de datos y fue elaborada con 9 preguntas, que luego fue aplicada de forma virtual a una muestra poblacional de 97 profesionales de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en el ao 2024. Resultados. Entre los hallazgos ms relevantes de la investigacin, se registr que las enfermeras y enfermeros conforman el grupo ms afectado, representando el 32% de la poblacin estudiada, dado que factores cmo: la presin para proporcionar atencin mdica de alta calidad, las largas horas de trabajo y la exposicin a situaciones emocionalmente desgastantes, contribuye significativamente a los niveles de estrs y, en consecuencia, a la aparicin de trastornos depresivos en este grupo. Tambin se dedujo que el segundo grupo ms afectado fue el personal de limpieza, que represent el 26% de la poblacin. Este hallazgo indica que la carga fsica del trabajo, las posibles exposiciones a agentes contaminantes y la presin para mantener altos estndares de higiene, pueden ser factores que contribuyen al estrs laboral en este grupo. Conclusiones. Se evidenci que el estrs laboral elevado s est positivamente correlacionado con mayores niveles de depresin en el profesional de salud colaborativo del IESS de Milagro, por lo tanto, se recomienda desarrollar estrategias de intervencin especficas para mitigar el estrs laboral en ambos grupos, con un enfoque particular en las enfermeras y enfermeros, que constituyen el grupo ms afectado.
Palabras clave: Estrs Laboral; Depresin; Personal de salud; Centro Hospitalario.
Abstract
Introduction. This article addresses work-related stress as a causal agent of depressive disorders in healthcare personnel. Objective. To identify the consequences of work-related stress that can lead to depressive disorders in healthcare professionals. Methods. A quantitative, descriptive study was conducted. A survey was used as a data collection technique and was developed with 9 questions, which was then administered virtually to a population sample of 97 healthcare professionals from the Ecuadorian Social Security Institute (IESS) in 2024. Results. Among the most relevant findings of the research, it was recorded that nurses make up the most affected group, representing 32% of the study population, given that factors such as the pressure to provide high-quality medical care, long working hours, and exposure to emotionally draining situations significantly contribute to stress levels and, consequently, to the onset of depressive disorders in this group. It was also concluded that the second most affected group was cleaning staff, representing 26% of the population. This finding indicates that the physical workload, potential exposure to contaminants, and the pressure to maintain high hygiene standards may be factors contributing to work-related stress in this group. Conclusions. It was found that high work-related stress is positively correlated with higher levels of depression in the collaborative health professionals at the IESS (Institutional Institute of Social Security) in Milagro. Therefore, it is recommended to develop specific intervention strategies to mitigate work-related stress in both groups, with a particular focus on nurses, who constitute the most affected group.
Keywords: Work-related Stress; Depression; Healthcare Personnel; Hospital Center.
Resumo
Introduo. Este artigo aborda o stress ocupacional como agente causal de perturbaes depressivas em profissionais de sade. Objetivo. Identificar as consequncias do stress ocupacional que podem levar a perturbaes depressivas nos profissionais de sade. Mtodos. Foi realizado um estudo quantitativo e descritivo. Utilizou-se como tcnica de recolha de dados um questionrio com 9 questes, aplicado virtualmente a uma amostra populacional de 97 profissionais de sade do Instituto Equatoriano de Segurana Social (IESS) em 2024. Resultados. Entre os achados mais relevantes da investigao, registou-se que os enfermeiros constituem o grupo mais afetado, representando 32% da populao estudada, dado que fatores como a presso para prestar cuidados mdicos de elevada qualidade, as longas jornadas de trabalho e a exposio a situaes emocionalmente desgastantes contribuem significativamente para os nveis de stress e, consequentemente, para o surgimento de perturbaes depressivas neste grupo. Concluiu-se ainda que o segundo grupo mais afetado foi o do pessoal de limpeza, representando 26% da populao. Esta descoberta indica que a carga de trabalho fsica, a potencial exposio a contaminantes e a presso para manter elevados padres de higiene podem ser fatores que contribuem para o stress ocupacional neste grupo. Concluses. Verificou-se que o elevado nvel de stresse relacionado com o trabalho est positivamente correlacionado com nveis mais elevados de depresso nos profissionais de sade colaboradores do IESS (Instituto Institucional de Segurana Social) em Milagro. Assim, recomenda-se o desenvolvimento de estratgias de interveno especficas para mitigar o stresse relacionado com o trabalho em ambos os grupos, com especial enfoque nos enfermeiros, que constituem o grupo mais afectado.
Palavras-chave: Stress Relacionado com o Trabalho; Depresso; Profissionais de Sade; Centro Hospitalar.
Introduccin
En la actualidad, el estrs laboral y su relacin con la depresin se consideran un problema de salud pblica a nivel mundial. Organizaciones como la Organizacin Mundial de la Salud(2023) y la (OPS, 2023), reconocen la importancia de abordar el estrs laboral para prevenir la depresin y mejorar la salud mental general. La OMS tambin afirm que 450 millones de personas en todo el mundo padecen algn tipo de enfermedad mental y los trastornos de depresin son problemas de salud mental comunes que afectan la capacidad laboral y la productividad. Sus informes tambin revel que ms de 300 millones de personas a nivel global sufren depresin, el 3,6% padece trastorno de estrs postraumtico, el 2,8% sufre trastorno de estrs postraumtico, el 9% de los ciudadanos comunes sufren de depresin y el 18% de los familiares experimentan sntomas de depresin. En referencia a los profesionales de salud, un estudio realizado en el sur de Estados Unidos a 150 enfermeras, encontr que alrededor del 20%-21% de las encuestadas padeca depresin mayor, (Letvak, Ruhm, & McCoy, 2012). Asimismo, otra investigacin efectuada en Estados Unidos, inform que el 12% de las mujeres y el 7% de los hombres sufren de depresin cada ao, (National Institute of Mental Health, 2023). Otro estudio elaborado en So Paulo que tuvo como muestra poblacional a 67 cuidadores de salud, observ que tenan una prevalencia de depresin del 28,4%. De igual forma, en China se llev a cabo un estudio que demostr que las enfermeras tienen una prevalencia a la depresin en un 38%, segn datos publicados por (Fernndez, Nieves, & Arizmendi, 2022).
El Dr. Carlos Jaramillo (presidente de la Asociacin Psiquitrica Ecuatoriana), expuso que desde hace 11 aos atrs, las enfermedades mentales ms comunes en el Ecuador estn relacionadas con situaciones estresantes que suelen sufrir las personas, como resultado padecen de trastornos depresivos y son considerados como la principal enfermedad mental identificada en el pas (Jaramillo, 2014). Esta postura est respaldada por varias investigaciones recientes realizadas en Ecuador, en donde se han reportado cifras superiores al 30% de incidencia de estrs laboral en profesionales de salud, por ejemplo, un estudio realizado por(Fiallos, Lpez, Pallango, & Yancha, 2021) y llevado a cabo en la pandemia del Covid-19, demostr que los trabajadores de salud experimentaron una carga alta de trabajo y estrs como consecuencias de las normas de distanciamiento dadas en la emergencia sanitaria. Igualmente, otra investigacin elaborada por (Fierro, Guadalupe, & Vaca, 2018), evidenci que un 93,5% de los trabajadores de la salud rural en Ecuador, estn luchando contra trastornos de depresin, mientras que el 82,1% sufre el sndrome de Burnout, que es otra consecuencia del estrs laboral. Tras estos estudios, se refleja que Ecuador enfrenta un grave problema de depresin entre los trabajadores de la salud, debido al estrs que experimentan en el trabajo.
A nivel local, se percibe que en la ciudad de Milagro, provincia del Guayas, el estrs laboral tiene gran impacto en su poblacin, dado que en los ltimos aos se ha descubierto que los niveles de estrs han aumentado debido a situaciones como el exceso de trabajo, circunstancias cotidianas diarias, mala comunin, ambientes de discordia en los lugares de trabajo, entre otros factores muy influyentes, originando como resultados bajos niveles del estado de nimo (depresin), segn datos proporcionados por Jimnez (2020). Este autor al igual que (Betancourt, Domnguez, Pelez, & Herrera, 2020) y (Gmez, y otros, 2017), sealaron en sus estudios sobre los efectos del estrs laboral en profesionales de enfermera, que la mayor del personal experimentaron efectos psicolgicos como: insomnio, ansiedad, depresin, irritabilidad y dificultad para concentrarse durante las clases u horas de estudio. Por tal motivo, se considera oportuno llevar a cabo esta investigacin, ya que existe una fuerte evidencia que sugiere que el estrs laboral es un factor de riesgo importante para el desarrollo del trastorno de depresin en el profesional de salud en Ecuador y esta afirmacin ha sido demostrada por diversos estudios realizados en el pas, donde se evidencia la alta prevalencia de estrs entre este grupo, con estimaciones que oscilan entre el 29,8% y el 80,6%, por estas razones es necesario implementar medidas para reducir los factores de riesgo y promover el bienestar mental de los profesionales de salud.
La hiptesis que se formul fue que el estrs laboral elevado est positivamente correlacionado con mayores niveles de depresin en el profesional de salud y con el fin de comprobar esta afirmacin, se propuso como objetivo de estudio identificar las consecuencias del estrs laboral que puede llevar a trastornos depresivos en el profesional de salud. Para ello, primero se analizar la relacin causal entre el estrs agudo y la aparicin de sntomas en relacin de trastornos depresivos, considerando factores individuales, organizacionales y estrategias de afrontamiento en el profesional de salud. En segunda lugar, se comparar la relacin causal entre el estrs agudo episdico y los trastornos depresivos en profesionales de salud. Por ltimo, se indagar como el estrs crnico en la prevalencia, causa gravedad de los trastornos depresivos y genera dificultades, personales y profesionales en el profesional de salud.
Mtodos
Se realiz un estudio con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Para la recoleccin de datos, se utiliz como instrumento de investigacin la encuesta. Esta investigacin fue de tipo no experimental, ya que no se manipularon las variables. La poblacin escogida fue 127 profesionales de la salud que laboran en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (IESS), ubicado en la ciudad de Milagro, ao 2024. El tipo de muestra es no probabilstica, ya que fue a conveniencia de los investigadores y se tom como muestra poblacional a 97 trabajadores de la salud. Para la recoleccin de la informacin y datos, se cre un formulario en Google Drive, donde se elabor una encuesta de 12 preguntas con opciones mltiples. La encuesta fue aplicada de forma virtual, ya que se envi el link del formulario a cada uno de los participantes. Luego, se realiz un seguimiento tanto de la variable independiente (estrs laboral), como de la variable dependiente (depresin), para recopilar informacin de forma sistemtica y obtener una visin clara de las opiniones, percepciones y actitudes del grupo objetivo de la encuesta. Junto a los datos estadsticos, tambin se coloc los anlisis de cada pregunta aplicada en la encuesta.
Resultados
Las dos primeras interrogantes de la encuesta fueron preguntas filtros y sirvieron para certificar que las caractersticas del encuestado coincidan con el objetivo de la encuesta. A continuacin se presentan los resultados obtenidos a partir de la encuesta:
Tabla 1. Cul es el cargo que desempeas, segn la entidad de salud en la cual labora?
Profesiones/ Cargo |
fi |
% |
15 |
15% |
|
Enfermera/o |
32 |
33% |
Auxiliares |
14 |
14% |
Personal de limpieza |
26 |
27% |
Guardias |
10 |
10% |
TOTAL |
97 |
100% |
Nota. Elaboracin propia.
Anlisis: El personal de limpieza representa el grupo ms numeroso con un 26% de la poblacin. Esta cifra indica que la limpieza es un rea de trabajo importante dentro de la organizacin o sector analizado, o sector analizado, enfermeras/os conforman el 32% de la poblacin, esta proporcin es relevante para evaluar la capacidad de atencin mdica y la disponibilidad de personal de enfermera, mdicos representan el 15% de la poblacin, es importante considerar la relacin entre la cantidad de mdicos y la poblacin atendida para analizar la accesibilidad a servicios mdicos, auxiliares conforman el 14% de la poblacin, esta categora puede incluir diferentes tipos de auxiliares, como administrativos, de laboratorio o de servicios generales, guardias representan el 10% de la poblacin, es importante considerar el contexto laboral de los guardias para comprender sus funciones y necesidades especficas.
Tabla 2. Conoce usted cul sera la consecuencia del estrs dentro del mbito laboral?
Alternativas |
fi |
% |
S |
69 |
71% |
No |
28 |
29% |
Total |
97 |
100% |
Nota. Elaboracin propia.
Anlisis: Los datos presentados muestran que el 71% de los encuestados conoce las consecuencias del estrs laboral, mientras que el 29% no las conoce, esto indica que, si bien la mayora de las personas estn al tanto de este problema, todava existe un porcentaje significativo que no lo est. Estas consecuencias pueden ser amplias y afectar tanto la salud fsica, como la salud mental de los trabajadores, es preocupante que un 29% de los profesionales de salud no conozca las consecuencias del estrs laboral, lo cual sugiere que puede haber una necesidad de mayor educacin y sensibilizacin sobre este tema. Las instituciones de salud y los trabajadores deben tener acceso a informacin precisa sobre las causas, los sntomas y las consecuencias del estrs laboral, as como sobre las estrategias para prevenirlo y manejarlo.
Tabla 3. En general, Cmo describira su nivel de estrs en su ambiente laboral?
Alternativas |
Fi |
% |
Estrs frecuente |
29 |
30% |
Estrs ocasional |
52 |
54% |
Sin estrs |
13 |
13% |
Estrs crnico |
3 |
3% |
Total |
97 |
100% |
Nota. Elaboracin propia.
Anlisis: El estrs ocasional es el nivel ms comn entre los empleados, con un 54% de las personas las personas encuestadas experimentndolo, esto sugiere que la mayora de los empleados experimentan estrs en su trabajo, pero no de manera constante, un 30% de los encuestados reporta experimentar estrs con frecuencia en su ambiente laboral, aunque es menor que el estrs ocasional, sigue siendo significativo y puede indicar reas de mejora en las condiciones de trabajo , el 13% de las personas encuestadas indicaron no experimentar estrs en absoluto en su ambiente laboral, esto es una minora, lo que podra indicar que algunas polticas o condiciones en el lugar de trabajo pueden estar contribuyendo a un ambiente menos estresante para estos empleados y solo un pequeo porcentaje, el 3%, reporta experimentar estrs crnico, la mayora de los empleados (30% + 53% = 84% entre estrs ocasional y frecuente) experimentan algn nivel de estrs en su ambiente laboral, lo cual puede influir en la moral, en la salud y otros factores en el profesional de salud.
Tabla 4. Considera que ha sufrido alguna vez de estrs laboral?
Alternativas |
Fi |
% |
S |
76 |
78% |
No |
21 |
22% |
Total |
97 |
100% |
Nota. Elaboracin propia.
Anlisis: La mayora de los encuestados, un 78%, afirma haber sufrido alguna vez de estrs laboral, esto indica que el estrs es una experiencia comn entre los trabajadores en este caso en el profesional de salud encuestados, un 22% de los encuestados indica no haber sufrido estrs laboral, aunque es un porcentaje menor, esta percepcin puede estar influenciada por varios factores, como la naturaleza del trabajo, el ambiente laboral, y las polticas de gestin del estrs en la empresa, la alta prevalencia del estrs laboral (78%) sugiere la importancia de implementar estrategias efectivas de gestin del estrs en el lugar de trabajo del rea de salud, esto podra incluir programas de bienestar, tcnicas de manejo del estrs, polticas de apoyo psicolgico, entre otros, para ayudar a reducir los efectos negativos del estrs en los empleados y mejorar su salud y desempeo laboral en las distintas reas de salud en las cuales se desenvuelve.
Tabla 5. Con qu frecuencia se siente abrumado por situaciones estresantes?
Alternativas |
fi |
% |
Frecuentemente |
30 |
31% |
Ocasionalmente |
62 |
64% |
Intensamente |
5 |
5% |
Total |
97 |
100% |
Nota. Elaboracin propia.
Anlisis: Es importante destacar que no solo el (64% + 31% = 95%) de los encuestados reporta sentirse abrumado por situaciones estresantes al menos ocasionalmente, sino que el 31% lo experimenta con frecuencia, esta cifra es alarmante y evidencia la magnitud del problema del estrs agudo episdico en el mbito de la salud y el 5% presenta estrs intensamente, esta alta prevalencia se debe a la naturaleza exigente y demandante del trabajo en el sector sanitario, donde los profesionales de salud se enfrentan a situaciones de alta presin, cargas de trabajo elevadas y responsabilidades crticas que pueden afectar significativamente su salud mental.
Tabla 6. Cules son los sntomas que experimenta con mayor frecuencia durante su jornada laboral?
Alternativas |
fi |
% |
Palpitaciones o aumento de la frecuencia cardaca. |
12 |
12% |
Irritabilidad o ansiedad frecuente. |
23 |
24% |
Fatiga persistente o agotamiento fsico y mental. |
46 |
47% |
Ninguno |
16 |
16% |
Total |
97 |
100% |
Nota. Elaboracin propia.
Anlisis: Entre los sntomas ms comunes experimentados durante la jornada laboral, cabe destacar que la fatiga persistente o el agotamiento fsico y mental afecta a casi la mitad de los encuestados (47%), este dato es preocupante, ya que la fatiga crnica es un sntoma cardinal de la depresin y puede afectar negativamente el rendimiento laboral y la calidad de vida del profesional. la irritabilidad o ansiedad frecuente, presente en el 24% de los encuestados, tambin es un indicador de estrs agudo episdico y puede generar conflictos en el entorno laboral y afectar las relaciones interpersonales, si bien las palpitaciones o el aumento de la frecuencia cardaca son menos comunes (12%) y el 16% no presentan ninguna sintomatologa pero esto no deben subestimarse, ya que son signos fisiolgicos claros de la respuesta al estrs y pueden desencadenar otras complicaciones de salud.
Tabla 7. Ha tenido pensamientos depresivos en su ambiente laboral?
Alternativas |
Fi |
% |
S |
46 |
47% |
No |
51 |
53% |
Total |
97 |
100% |
Nota. Elaboracin propia.
Anlisis: Casi la mitad de los encuestados (47%) ha experimentado pensamientos depresivos en su ambiente laboral, esta cifra es alarmante y evidencia la magnitud del impacto negativo que el estrs laboral puede tener en la salud mental de los profesionales de la salud y un 23% no ha tenido pensamientos depresivos dentro de su mbito laboral. Es probable que estos pensamientos depresivos estn asociados a las situaciones de alta presin, las cargas de trabajo excesivas, las responsabilidades crticas y la exposicin a situaciones difciles que caracterizan el trabajo en el mbito sanitario.
Tabla 8 Cules son los sntomas de depresin que experimenta durante su jornada laboral?
Alternativas |
fi |
% |
Estado de nimo deprimido durante la mayor parte del da, prdida de inters, cambios significativos en el peso, alteraciones del sueo, prdida de energa, sentimientos de inutilidad, dificultad para concentrarse, pensamientos recurrentes de muerte durante dos semanas. |
23 |
24% |
Insomnio, baja energa, baja autoestima, deprimido durante el da durante al menos dos aos, sentimientos de desesperanza. |
21 |
22% |
Ninguno de los anteriores, pero me suelo sentir deprimido en ocasiones, hay das que estoy bien y otros que no. |
53 |
55% |
Total |
97 |
100% |
Nota. Elaboracin propia.
Anlisis: El 24% de los encuestados reporta experimentar sntomas de depresin durante su jornada laboral, incluyendo estado de nimo deprimido, prdida de inters, alteraciones del sueo, prdida de energa, sentimientos de inutilidad y dificultad para concentrarse, estos sntomas son indicadores claros de depresin moderada a severa, lo que representa un problema de salud mental grave que requiere atencin inmediata, es importante destacar que el 22% de los encuestados menciona experimentar insomnio, baja energa, baja autoestima y sentimientos de desesperanza, sntomas que tambin se asocian a la depresin y el 55% de los encuestados afirma no experimentar ninguno de los sntomas mencionados, pero s indica sentirse deprimido en ocasiones. Esto sugiere que la depresin puede manifestarse de manera fluctuante y no necesariamente con todos los sntomas presentes al mismo tiempo.
Tabla 9. En su trayecto laboral ha presentado situaciones de depresin por los cuales se haya tenido que someter a tratamientos para el padecimiento?
Alternativas |
Fi |
% |
S |
24 |
25% |
No |
73 |
75% |
Total |
97 |
100% |
Nota. Elaboracin propia.
Anlisis: Un 25% de los encuestados ha presentado situaciones de depresin en su trayecto laboral que han requerido tratamiento, esta cifra es considerable y refleja el impacto negativo que la depresin puede tener en la vida personal y profesional de los trabajadores de la salud, es importante considerar que el 75% de los encuestados no ha requerido tratamiento formal para la depresin, lo que podra deberse a diversos factores como la falta de acceso a servicios de salud mental, el estigma asociado a la depresin o la automedicacin.
Discusin
Los resultados de la encuesta aplicada al personal de salud del IESS, muestran la presencia de niveles de depresin, ansiedad y estrs que, aunque en algunos casos se reportan en grados leves y moderados, en otros alcanzan porcentajes severos. Estos datos coinciden con lo sealado en estudios internacionales durante y despus de la pandemia del COVID-19; ya que conforme a la Teora del Estrs Psicosocial (Tania, Gutirrez, Hernndez, & Contreras, 2008), las demandas ambientales y sociales pueden generar estrs en los individuos y factores como la falta de recursos adecuados, la sobrecarga de trabajo, la falta de apoyo institucional y las condiciones laborales precarias, pueden generar estrs crnico, dado que esta tensin prolongada puede afectar negativamente la salud mental y emocional, aumentando el riesgo de desarrollar trastornos depresivos.
Los resultados obtenidos tambin confirman que el estrs laboral constituye un factor de alto riesgo para el desarrollo del trastorno depresivo en los trabajadores de la salud (Bartra, 2021);(Morales, 2024), obtuvieron en sus investigaciones resultados similares. De la misma manera, un estudio publicado en la revista Occupational and Enviro mental Medicine", encontr que los profesionales de la salud con altos niveles de estrs agudo episdico tenan un riesgo 2.5 veces mayor de desarrollar depresin en comparacin con aquellos con niveles bajos de estrs, (Garca & et al, 2021). Asimismo, otra investigacin publicada en "BMC Psychiatry", encontr que el estrs agudo episdico mediaba la relacin entre el burnout y la depresin en el personal de enfermera,(Medrano & et al, 2022).
Los resultados de la encuesta aplicada al personal de salud tambin arroj la existencia de una fuerte relacin entre el estrs agudo episdico y la prevalencia de trastornos depresivos en los participantes; y de acuerdo al Modelo de Burnout (Torres, y otros, 2021), esto sucede por el agotamiento emocional, la despersonalizacin y la reduccin de la realizacin personal; ya que segn esta teora, el alto nivel de demandas y el entorno estresante en el que se trabaja, puede llevar a un deterioro significativo en la salud mental de los profesionales de la salud, incluyendo el desarrollo de trastornos depresivos. Por ende, la alta prevalencia de estrs agudo episdico reportada por los encuestados, junto con la presencia de sntomas como fatiga persistente, irritabilidad y ansiedad; adems, de la evidencia cientfica que asocia estas variables con la depresin, establece un panorama preocupante sobre la salud mental del personal de salud. Si bien el estrs agudo episdico es una respuesta normal a los desafos y demandas del trabajo en el mbito sanitario, la exposicin constante a este tipo de estrs sin estrategias adecuadas de afrontamiento, puede tener consecuencias graves para la salud mental de los profesionales, afectando no solo su bienestar individual, sino tambin la calidad de la atencin que brindan a los pacientes.
Conclusiones
En base a la literatura citada y los resultados obtenidos se concluye que la hiptesis de la investigacin es correcta, puesto que se evidenci que el estrs laboral elevado s est positivamente correlacionado con mayores niveles de depresin en el profesional de salud y se identific que las enfermeras y enfermeros conforman el grupo ms afectado, representando el 32% de la poblacin estudiada. Esta proporcin considerable resalta la importancia de este grupo dentro del sector sanitario. El estudio concluy identificando que las enfermeras y enfermeros enfrentan una alta demanda laboral y un constante contacto con pacientes, lo que los hace especialmente susceptibles al estrs y sus consecuencias. Tambin se demostr que la presin para proporcionar atencin mdica de alta calidad, junto con las largas horas de trabajo y la exposicin a situaciones emocionalmente desgastantes, contribuye significativamente a los niveles de estrs y en consecuencia, a la aparicin de trastornos depresivos en este primer grupo. Los resultados del estudio tambin dedujeron que el segundo grupo ms afectado fue el personal de limpieza, que represent el 26% de la poblacin. Este hallazgo indica que la limpieza es un rea fundamental dentro de la organizacin, y el personal que trabaja en esta rea puede enfrentar condiciones laborales que generan estrs significativo. La carga fsica del trabajo, las posibles exposiciones a agentes contaminantes y la presin para mantener altos estndares de higiene pueden ser factores que contribuyen al estrs laboral en este grupo.
Estos resultados subrayan la necesidad de desarrollar estrategias de intervencin especficas para mitigar el estrs laboral en ambos grupos, con un enfoque particular en las enfermeras y enfermeros, que constituyen el grupo ms afectado. La implementacin de programas de apoyo psicolgico, la mejora de las condiciones laborales y la promocin de un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal, son medidas esenciales para prevenir los trastornos depresivos en estos profesionales de salud.
Referencias
1. Bartra, H. (2021). Obtenido de Obtenido de file:///D:/Datos/Downloads/admin,+27-31+Art%C3%ADculo+Original+10(1)%20(1).pdf
2. Betancourt, M., Domnguez, W., Pelez, B., & Herrera, M. (9 de Septiembre de 2020). ESTRS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERA DEL REA DE UCI DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19. UNESUM - Ciencias. Revista Cientfica Multidisciplinaria, 4(3), 4150. doi: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n1.2021.308
3. Fernndez, A., Nieves, M., & Arizmendi, E. (13 de Marzo de 2022). Relacin de estrs-ansiedad y depresin laboral en profesionales de enfermera. Revista De Enfermera Neurolgica, 18(1), 29-40. doi: https://doi.org/10.51422/ren.v18i1.277
4. Fiallos, T., Lpez, G., Pallango, B., & Yancha, K. (Septiembre de 2021). Sndrome de burnout en profesionales sanitarios por la pandemia del Covid 19 una revisin para la actualizacin. Polo del Conocimiento, 6(9). Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3134/html
5. Fierro, S., Guadalupe, J., & Vaca, G. (2018). Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4918/1/UNACH-EC-FCS-PSC-CLIN-2018-0004.pdf
6. Garca, T., & et al. (2021). Bienestar psicolgico y burnout en personal de salud durante la pandemia de COVID-19. Escritos de Psicologa - Psychological Writing, 14(2), 96106. doi: https://doi.org/10.24310/espsies
7. Gmez, J., De la Fuente, E., Albedn, L., Vargas, C., Ortega, E., & Caadas, G. (1 de Octubre de 2017). Saltar destino de navegacin. 37(5), e1e9. doi: https://doi.org/10.4037/ccn2017508
8. Jaramillo, C. (10 de Octubre de 2014). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/sociedad/estres-causa-trastornos-mentales/
9. Jimnez, C. (2020). Estrs laboral y sndrome de burnout en profesionales de la salud. Revista Electrnica de Psicologa Iztacala, UNAM. Obtenido de https://revistapsicologia.iztacala.unam.mx
10. Letvak, S., Ruhm, C., & McCoy, T. (Junio de 2012). Depresin en enfermeras empleadas en hospitales. Clinical Nurse Specialist, 26(3), 177-182. doi: https://doi.org/10.1097/NUR.0b013e3182503ef0
11. Medrano, H., & et al. (2022). Correlacin de estrs con ansiedad y depresin en personal sanitario mexicano atendiendo pacientes con COVID-19. Horizonte Sanitario, 21(3), 513520. doi: https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4661
12. Morales, M. (2024). Obtenido de file:///D:/Datos/Downloads/9434-Texto%20del%20art%C3%ADculo-46233-1-10-20240201.pdf
13. National Institute of Mental Health. (2023). (NIH). Obtenido de U.S. Department of Health and Human Services: https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/major-depression
14. OMS. (31 de Marzo de 2023). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwjeuyBhBuEiwAJ3vuofQTK6hwwKYYVC2SljUCdq6o1aiX-QPwkv6XN3sq5gC2LPtRCEvkFRoCse8QAvD_Bw
15. OPS. (6 de Octubre de 2023). Organizacin Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/depresion#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20es%20causada%20por,y%20otros%20factores%20de%20riesgo
16. Tania, M., Gutirrez, A., Hernndez, L., & Contreras, C. (Diciembre de 2008). Estrs psicosocial: Algunos aspectos clnicos y experimentales. Revista Anales de Psicologa, 24(2), 353-360. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589019.pdf
17. Torres, F., Irigoyen, V., Moreno, A., Ruilova, E., Casares, J., & Mendoza, M. (Marzo de 2021). Sndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (Scielo), 8(1), 126-136. doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/