Workplace stress causes burnout syndrome among healthcare staff at Dr. Len Becerra Camacho General Hospital, 2024
O stress no local de trabalho causa sndrome de burnout entre os profissionais de sade do Hospital Geral Dr. Len Becerra Camacho, 2024
Correspondencia: jrodriguezm37@unemi.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de agosto de 2025 *Aceptado: 03 de septiembre de 2025 * Publicado: 22 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
V. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
Introduccin. El presente estudio trata sobre el estrs laboral y su relacin con el sndrome de Burnout en el personal asistencial mdico. Objetivo. Conocer como el estrs laboral provoca sndrome de Burnout en el personal asistencial de salud. Materiales y Mtodos. Se realiz una investigacin con enfoque cuantitativo y un alcance correlacional. La tcnica de estudio utilizada fue la encuesta y estuvo conformada por un cuestionario de preguntas estructuradas. Se seleccion a los trabajadores asistenciales de salid del Hospital General Dr. Len Becerra Camacho, ubicado en la ciudad de Milagro, ao 2024. La muestra fue de 58 trabajadores del centro de salud, seleccionados mediante un muestreo intencional no probabilstico y la investigacin fue de tipo no experimental. Resultados. En la tabla 1 se constat que el 71% de los trabajadores encuestados se sienten agotados/as emocionalmente, el 73% se siente fatigado y el 79% se siente saturado/a por el trabajo. En la tabla 2 se revel que los trabajadores que poseen un bajo control laboral (niveles 1 y 2), mostraron un alto porcentaje de agotamiento frecuente o siempre (7880%). En la tabla 3 se determin que los trabajadores que nunca reciben apoyo de compaeros, mostraron altos niveles de desmotivacin laboral (87%), un claro indicador de Burnout. Conclusiones. Se comprob que el estrs laboral s provoca sndrome de Burnout en el personal asistencial de salud y esta problemtica est estrechamente vinculada con la alta demanda laboral, bajo control de autonoma por parte de los trabajadores y por el limitado apoyo social dentro del centro hospitalario, reflejando que las condiciones organizacionales y estructurales inciden significativamente en el sndrome de Burnout.
Palabras clave: Estrs laboral; Sndrome de Burnout; Personal Mdico; Centro Hospitalario.
Abstract
Introduction. This study addresses work-related stress and its relationship with burnout syndrome in healthcare personnel. Objective. To understand how work-related stress causes burnout syndrome in healthcare personnel. Materials and Methods. A quantitative, correlational research study was conducted. The study technique used was a survey, which consisted of a structured questionnaire. Healthcare workers from the Dr. Len Becerra Camacho General Hospital, located in the city of Milagro, were selected in 2024. The sample consisted of 58 workers from the health center, selected through non-probability intentional sampling, and the research was non-experimental. Results. Table 1 shows that 71% of the surveyed workers feel emotionally exhausted, 73% feel fatigued, and 79% feel overwhelmed by work. Table 2 revealed that workers with low job control (levels 1 and 2) showed a high percentage of frequent or constant burnout (7880%). Table 3 determined that workers who never receive support from colleagues showed high levels of job demotivation (87%), a clear indicator of burnout. Conclusions. It was found that work-related stress does cause burnout syndrome in healthcare personnel, and this problem is closely linked to high work demands, low employee autonomy control, and limited social support within the hospital, reflecting that organizational and structural conditions significantly influence burnout syndrome.
Keywords: Work-related stress; Burnout syndrome; Medical staff; Hospital.
Resumo
Introduo. Este estudo aborda o stresse relacionado com o trabalho e a sua relao com a sndrome de burnout em profissionais de sade. Objetivo. Compreender como o stress relacionado com o trabalho causa a sndrome de burnout nos profissionais de sade. Materiais e mtodos. Foi realizado um estudo de investigao quantitativa e correlacional. A tcnica de estudo utilizada foi um inqurito, que consistiu num questionrio estruturado. Os trabalhadores de sade do Hospital Geral Dr. Len Becerra Camacho, localizado na cidade de Milagro, foram selecionados em 2024. A amostra foi constituda por 58 trabalhadores do centro de sade, selecionados por amostragem intencional no probabilstica, e o inqurito foi no experimental. Resultados. A Tabela 1 mostra que 71% dos trabalhadores inquiridos sentem-se emocionalmente exaustos, 73% sentem-se fatigados e 79% sentem-se sobrecarregados pelo trabalho. A Tabela 2 revelou que os trabalhadores com baixo controlo no trabalho (nveis 1 e 2) apresentaram uma elevada percentagem de burnout frequente ou constante (7880%). A Tabela 3 determinou que os trabalhadores que nunca recebem apoio dos colegas apresentaram nveis elevados de desmotivao no trabalho (87%), um claro indicador de burnout. Concluses. Verificou-se que o stresse relacionado com o trabalho causa a sndrome de burnout nos profissionais de sade, e este problema est intimamente ligado a elevadas exigncias de trabalho, baixo controlo da autonomia do colaborador e apoio social limitado dentro do hospital, refletindo que as condies organizacionais e estruturais influenciam significativamente a sndrome de burnout.
Palavras-chave: Stress relacionado com o trabalho; Sndrome de burnout; Equipa mdica; Hospital.
Introduccin
El presente artculo abarca una problemtica crtica en el mbito de la salud: el estrs laboral y su relacin con el sndrome de Burnout en el personal asistencial mdico. El sndrome de Burnout, definido por el agotamiento emocional y la baja realizacin personal, es una condicin que no solo afecta el bienestar individual de los profesionales de la salud, sino que tambin tiene consecuencias en la calidad de la atencin brindada a los pacientes.
La Organizacin Mundial de la Salud define el sndrome de Burnout como resultado del estrs laboral crnico que no se ha gestionado con xito, debido a los sntomas de agotamiento, cinismo e ineficacia en los trabajadores,(OMS, 2019) ; mientras que, la Organizacin Internacional del Trabajo, seala que el estrs laboral es un factor causal principal del sndrome de burnout, (OIT , 2016). Relacionando estas dos variables investigativas se pudo evidenciar que el sndrome de Burnout puede llegar afectar a una buena parte de la poblacin mundial, por ejemplo, en un estudio realizado en Colombia, se detect que la variable estrs laboral se relacion con la afectacin mental expresada en sndrome de Burnout, en los profesionales Tecnlogos Mdicos, (Mamani, 2020). De la misma manera, otro estudio llevado a cabo a nivel global, revel valores aproximados sobre el sndrome de Burnout en Amrica del Sur del 2.7% al 86.5%; en Norteamrica del 22% al 45.4%; en Europa del 4% al 55%; en Asia es del 47.9%; en Centroamrica y el Caribe del 17% al 25%, segn datos proporcionados por (Castaeda & Garca, 2019). Estos datos generales muestran una referencia del nivel de impacto del sndrome de Burnout en varios continentes del mundo, generando preocupacin en la productividad y el rendimiento de los trabajadores, ya que los limitan de sus responsabilidades laborales, reducen su desempeo individual, la eficiencia y el funcionamiento general, no solo de los colaboradores, sino que de las mismas organizaciones o empresas.
En relacin al personal asistencial de salud, se ha evidenciado a travs de varios estudios internacionales, una prevalencia significativa del sndrome de Burnout, sobretodo anexado a la carga laboral que presenta esta poblacin, generando as distintos padecimientos que conllevan el desarrollo de este sndrome y en los peores casos, el inicio de enfermedades que afectan a su calidad de vida.
Un estudio puesto en prctica en Espaa, determin una carga significativa de estrs laboral y emocional en profesionales de medicina y enfermera de los centros de salud seleccionados, dado que, el 56,8% mostr agotamiento emocional (siendo la dimensin ms afectada); 39,2%, alto grado de despersonalizacin, y 36%, realizacin personal baja, (Garca, y otros, 2022). Estos hallazgos exponen un grado de prevalencia elevado, lo que puede causar repercusiones negativas en la salud fsica y mental, as como en su desempeo laboral y calidad de vida en general, reflejando que el sndrome de Burnout tiene consecuencias significativas en mltiples niveles; ya que a nivel individual, puede provocar problemas de salud mental y fsica, incluyendo el desarrollo de otra sintomatologa; mientras que a nivel social, puede afectar el bienestar general de los individuos, as como su capacidad para funcionar eficazmente tanto en el trabajo como en otros aspectos de sus vidas. Asimismo, otra investigacin realizada en Espaa y que tuvo como objetivo evaluar la prevalencia y los factores asociados al burnout en enfermeros en activo en diferentes hospitales y servicios del pas, los resultados arrojaron que un alto porcentaje de los encuestados presentan niveles significativos de Burnout, siendo el agotamiento emocional el componente ms afectado. Las principales causas que se identific en este estudio fueron la carga laboral excesiva, la falta de apoyo en el entorno de trabajo y las largas jornadas laborales (Matilla, 2024).
A nivel nacional, se pudo constatar que el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, no dispone de informacin actualizada y documentada sobre la prevalencia del sndrome de Burnout en profesionales de la salud. El no tener informes o reportes por el MSP pone al descubierto la necesidad de realizar estudios a nivel nacional, para conocer ms sobre esta problemtica. Afortunadamente, s existen estudios previos cmo el de(Torres, Irigoyen, Moreno, Ruilova, & Casares, 2021), el cual tuvo como propsito determinar el sndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y cmo se comporta con factores sociodemogrficos y laborales asociados. Los datos de esta investigacin fueron recolectados mediante una encuesta en lnea y los resultados sealaron que existe una alta prevalencia del Sndrome de Burnout, especialmente en el componente de despersonalizacin (95%) y agotamiento emocional (47%) y en un menor porcentaje en realizacin personal (11%). Del mismo modo, un estudio elaborado por Multitrabajo en el ao 2024, demostr que en Ecuador el 78% de los trabajadores report sentir agotamiento o burnout. Los hallazgos ms relevantes del estudio, sealaron que una de las causas que suele relacionarse con el 'burnout' es la cantidad de horas de trabajo y las horas extras. Tambin el 75% de la poblacin estudiada mencion que entre las experiencias negativas ms comunes de su ltimo periodo laboral fue el estrs, seguida de la desmotivacin, la presin y el cansancio, (Coba, 2024).
A su vez, (Lasluisa, Porras, & Cortez, 2025), en su estudio sobre la correlacin entre el sndrome de burnout definido como un estado emocional excesivo de estrs crnico dentro del ambiente laboral, en una clnica privada de la ciudad de Quito, descubri que la dimensin de falta de logros personales tiene un 59,99% de afectados, seguido de la dimensin de cansancio emocional con un 59,30% y finalmente la despersonalizacin con una afectacin de 11,66%. Gracias a estos resultados el estudio evidenci que el personal de salud de la Cnica Privada en Quito, es reactivo positivo para sndrome de burnout en niveles elevados dentro de la esfera de logros personales y cansancio emocional. Estos descubrimientos exponen que la mayor parte del personal de salud se autoperciben con niveles altos de estrs.
Se considera pertinente llevar a cabo el presente estudio, puesto que, el sndrome de Burnout afecta aproximadamente al 25% de los profesionales en Ecuador, especialmente aquellos que trabajan en servicios asistenciales y es afectado en un 40%, incluyendo enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas y personal de cuidados paliativos. Este porcentaje es preocupante, ya que el agotamiento emocional y fsico de estos trabajadores puede tener un impacto directo en la calidad de la atencin y los servicios brindados a los pacientes y sus familias. Teniendo en cuenta que el estrs crnico asociado con el sndrome de Burnout en el personal asistencial puede desencadenar una serie de problemas de salud fsica y mental; dado que, a nivel metablico, puede causar alteraciones en los niveles de cortisol (hormona del estrs), lo que a su vez puede provocar trastornos como hipertensin, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Adems, el Burnout tambin se ha relacionado con problemas como insomnio, depresin, ansiedad y trastornos gastrointestinales, los cuales pueden comprometer la capacidad de estos profesionales para brindar una atencin adecuada y emptica.
Para dar respuestas a esta problemtica se plante la hiptesis de que el estrs laboral provoca sndrome de Burnout en el personal asistencial de salud; y para confirmar o negar esta afirmacin, se opt por conocer como el estrs laboral provoca sndrome de Burnout en el personal asistencial de salud; y para cumplir con este propsito, primero se investigar la forma en que la alta demanda laboral provoca sndrome de Burnout en el personal asistencial de salud. En segundo lugar, se indagar la forma en que el bajo control laboral provoca sndrome de Burnout en el personal asistencial de salud. Por ltimo, se identificar la forma en que el apoyo social provoca sndrome de Burnout en el personal asistencial de salud.
Mtodos
Se emple un enfoque cuantitativo para recopilar los datos e informacin requeridos para su posterior anlisis estadstico.
Se adopt el alcance correlacional para entender las relaciones y asociaciones entre las variables.
Mtodo y tcnica
Se utiliz el mtodo inductivo para el estudio poblacional y la muestra. Como tcnica de estudio se opt por el diseo de una encuesta estructurada y de preguntas cerradas con respuestas mltiples.
Experimental o no Experimental
El estudio es no experimental, ya que no se manipularon las variables de investigacin.
La poblacin seleccionada para el estudio fue de 58 trabajadores del personal asistencial del Hospital General Dr. Len Becerra Camacho, ao 2024.
Muestra
Para determinar el tamao, se emple una calculadora de muestra con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, considerando una poblacin total de 58 personas, lo que result en una muestra de 52 personas.
Se utilizaron motores de bsquedas como Google Acadmico, adems de plataformas y editoriales tales como: Scielo, Mendeley, Redalyc y Elsevier. Tambin se consult fuentes institucionales como la OMS y OIT.
Procedimiento
Para llevar a cabo el presente estudio, primero se elabor el diseo del cuestionario de la encuesta, luego se aplic el instrumento de estudio presencialmente a los 52 trabajadores del personal asistencial del Hospital General Dr. Len Becerra Camacho. Posteriormente, se codific las respuestas obtenidas y se analiz de forma temtica para identificar categoras y patrones relevantes que respondan a los objetivos del estudio. Por ltimo, se hizo una triangulacin de los datos con fuentes acadmicas, con la finalidad de fortalecer y validar tericamente los resultados.
Resultados
Tabla 1. Relacin entre la alta demanda laboral con el Sndrome de Burnout.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. Su carga de trabajo es manejable? |
No |
35% |
Poco |
29% |
|
Neutral |
23% |
|
Regular |
6% |
|
Totalmente |
8% |
|
2. Usted con qu frecuencia trabaja horas extras? |
Diariamente |
46% |
De vez en cuando |
37% |
|
Casi Nunca |
15% |
|
Nunca |
2% |
|
3. Qu tan agotado/a se siente emocionalmente por su trabajo? |
Nunca me siento agotado/a |
6% |
Rara vez me siento agotado/a |
8% |
|
A veces me siento agotado/a |
15% |
|
Frecuentemente me siento agotado/a |
23% |
|
Siempre me siento agotado/a |
48% |
|
4. Se siente fatigado/a al final de la jornada laboral? |
Nunca |
4% |
Raramente |
8% |
|
A veces |
15% |
|
Con frecuencia |
23% |
|
Siempre |
50% |
|
5. Se siente saturado/a por el trabajo? |
Nunca |
7% |
Rara vez |
14% |
|
A menudo |
19% |
|
Siempre |
60% |
Los datos de la pregunta 1, revelan que el 64% de las personas encuestadas siente que su trabajo no es manejable o que es poco manejable, mientras que el 8% afirma que si es manejable. Podemos decir que la mayora de los participantes presentan una sobrecarga de trabajo lo cual produce diversos efectos en el personal de salud. Los datos de la pregunta 2 indican que la mayor parte de la poblacin (46%) trabaja diariamente horas extras, mientras que una minora (2%) contest que nunca. Los datos de la pregunta 3 sealan que la mayora de los encuestados (71%) se sienten agotados/as emocionalmente por su trabajo, mientras que el 14% dijo que rara vez o nunca se han sentido agostados/as. Los datos de la pregunta 4 exponen que la mayora de los participantes (73%) se sienten fatigados/as al final de la jornada laboral, mientras que el 12% rara vez o nunca se sienten fatigados. Los datos de la pregunta 5 mencionan que la mayora de los trabajadores (79%) se siente saturado/a por el trabajo, mientras que una minora (21%) mencion que rara vez o nunca se han sentido saturado/a.
A partir de estos hallazgos, se evidencia una relacin directa entre la alta demanda laboral y el sndrome de Burnout.
Tabla 2. Relacin entre el bajo control laboral con el sndrome de Burnout.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. Tiene suficiente autonoma para decidir cmo realizar su trabajo? |
No |
29% |
Muy poco |
23% |
|
Poco |
19% |
|
A veces |
15% |
|
S |
13% |
|
2. Puede influir en las decisiones que afectan su trabajo? |
Nunca |
27% |
A veces |
19% |
|
Rara vez |
23% |
|
Frecuentemente |
25% |
|
Siempre |
6% |
|
3. Sus responsabilidades laborales son claramente definidas? |
Nunca |
31% |
Ocasionalmente |
23% |
|
Rara vez |
19% |
|
Frecuentemente |
17% |
|
Siempre |
10% |
|
4. Qu tan agotado/a se siente emocionalmente por su trabajo? |
Nunca me siento agotado/a |
6% |
Rara vez me siento agotado/a |
8% |
|
A veces me siento agotado/a |
15% |
|
Frecuentemente me siento agotado/a |
23% |
|
Siempre me siento agotado/a |
48% |
|
5. Se siente fatigado/a al final de la jornada laboral? |
Nunca |
4% |
Raramente |
8% |
|
A veces |
15% |
|
Con frecuencia |
23% |
|
Siempre |
50% |
|
6. Se siente desmotivado/a en su trabajo? |
Nunca |
6% |
Rara vez |
25% |
|
A menudo |
29% |
|
Siempre |
40% |
Los datos de la tabla 2 reportan que los trabajadores que poseen un bajo control laboral (niveles 1 y 2), mostraron un alto porcentaje de agotamiento frecuente o siempre (7880%); mientras que los trabajadores que s sienten que poseen cierta autonoma (niveles 4 y 5) presentan menor agotamiento severo. Estos hallazgos confirman la relacin entre bajo control laboral y la presencia de sntomas de Burnout.
Tabla 3. Relacin entre el apoyo social con el sndrome de Burnout.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. Recibe apoyo necesario de sus compaeros de trabajo? |
Nunca |
29% |
Rara vez |
25% |
|
A veces |
33% |
|
Frecuentemente |
10% |
|
Siempre |
4% |
|
2. Su supervisor/a est disponible para ayudarle cuando lo necesita? |
Nunca |
38% |
Raramente |
27% |
|
A menudo |
23% |
|
Siempre |
12% |
|
3. Siente que su trabajo es valorado por sus superiores? |
Nunca |
35% |
Raramente |
23% |
|
A veces |
21% |
|
A menudo |
12% |
|
Siempre |
10% |
|
4. Qu tan agotado/a se siente emocionalmente por su trabajo? |
Nunca me siento agotado/a |
6% |
Rara vez me siento agotado/a |
8% |
|
A veces me siento agotado/a |
15% |
|
Frecuentemente me siento agotado/a |
23% |
|
Siempre me siento agotado/a |
48% |
|
Raramente |
8% |
|
A veces |
15% |
|
Con frecuencia |
23% |
|
Siempre |
50% |
|
5. Se siente desmotivado/a en su trabajo? |
Nunca |
6% |
Rara vez |
25% |
|
A menudo |
29% |
|
Siempre |
40% |
|
6. Se siente distante o desconectado/a de sus pacientes? |
Nunca |
6% |
Raramente |
12% |
|
De vez en cuando |
31% |
|
Con frecuencia |
15% |
|
Siempre |
37% |
Los datos de la tabla 3 reportan que los trabajadores que nunca reciben apoyo de compaeros, mostraron altos niveles de desmotivacin laboral (87%), un claro indicador de Burnout; dado que, a mayor percepcin de apoyo (niveles 4 y 5), disminuye la frecuencia de desmotivacin. Estos resultados obtenidos confirma la relacin entre falta de apoyo social y el sndrome de Burnout en el personal asistencial.
Discusin
Los datos obtenidos del presente estudio muestran que el sndrome de Burnout s incide potencialmente en los trabajadores del personal asistencial del Hospital General Dr. Len Becerra Camacho, ao 2024; y esto se debe al estrs laboral que poseen los trabajadores debido a la alta demanda de trabajo, un bajo control laboral y la falta de apoyo social. Estos resultados coinciden con lo sealado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2019), ya que en su reporte mencionaron que el sndrome de Burnout surge cmo consecuencias del estrs crnico no gestionado, al igual que la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT , 2016), qu tambin reconocen al sndrome de Burnout cmo una de las principales consecuencias provocadas por el estrs laboral. En relacin a esto, la informacin de la encuesta revela que ms del 70% de los trabajadores del personal asistencial se sienten con frecuencia agotados emocionalmente y fatigados al final de la jornada de trabajo, lo cual se ajusta con los resultados de estudios internacionales en Espaa y Latinoamrica realizados por (Garca, y otros, 2022) y (Mamani, 2020), donde se registr que la carga laboral excesiva y las extensas jornadas laborales son factores cruciales que repercuten altamente en la aparicin del sndrome de Burnout. De la misma manera, el bajo control laboral reflejado en los datos del presente estudio, mostraron una escaza autonoma y limitada influencia por parte de los trabajadores al momento de tomar decisiones laborales, estos hallazgos son respaldados por la teora de (Cherniss, 1993), quin enfatiza que los trabajadores con una alta percepcin de competencia tienden a manejar mejor el estrs, mientras que aquellos con una baja autoeficacia pueden ser ms propensos al Burnout debido a la falta de logros personales, lo que genera sentimientos de fracaso. Por otra parte, se comprob mediante la encuesta aplicada, que la falta de apoyo social en el trabajo, es un indicador importante del sndrome de Burnout en el personal asistencial del hospital, lo cual reafirma la teora de(Winnubst, 1993) , donde se destaca el clima laboral, la cultura organizativa y el apoyo social, como factores influyentes en el desarrollo del Burnout.
En resumen, los datos obtenidos a partir de la encuesta, ms las principales teoras que fundamentan el estudio y la literatura citada por varios autores en relacin a las variables investigativas, proponen que el sndrome de Burnout es una enfermedad que puede ser causada por varios factores, por lo tanto requiere de intervenciones por parte de las organizaciones, as como tambin por parte de sus trabajadores, ya que s no se trata esta anomala a tiempo, tendr repercusiones negativas personales y laborales, por lo tanto, se recomienda en los centros hospitalarios reducir las sobrecargas laborales, fortalecer la autonoma y promover redes de apoyo en el personal asistencial, lo cual coincide con la teora de Conservacin de Recursos de (Hobfoll, 1989).
Conclusiones
Esta investigacin permite concluir que la falta de apoyo social en el entorno laboral constituye un factor determinante para el desarrollo del sndrome de Burnout entre el personal asistencial de salud del Hospital General Dr. Len Becerra Camacho, ao 2025, dado que, la ausencia de redes de apoyo slidas, tanto entre compaeros como de parte de los supervisores y la administracin, genera un sentimiento de aislamiento y desamparo al enfrentar las demandas y desafos inherentes a su labor. La imposibilidad de compartir experiencias, desahogar frustraciones y recibir retroalimentacin constructiva, disminuye gradualmente la motivacin y el sentido de pertenencia de estos profesionales. Sumado a ello, la carencia de reconocimiento, valoracin y respaldo por parte de sus superiores, refuerza la sensacin de que sus esfuerzos son ignorados o menospreciados, provocando un distanciamiento emocional como mecanismo de autoproteccin. Por lo tanto, mediante este estudio se comprob que el estrs laboral s provoca sndrome de Burnout en el personal asistencial de salud y esta problemtica est estrechamente vinculada con la alta demanda laboral, bajo control de autonoma por parte de los trabajadores y por el limitado apoyo social dentro del centro hospitalario, reflejando que las condiciones organizacionales y estructurales inciden significativamente en el sndrome de Burnout. Para finalizar, cabe mencionar que la prevalencia del sndrome de Burnout provocado por el estrs laboral, es un fenmeno que no solo afecta a nivel nacional (Ecuador), sino que tambin a nivel internacional, puesto que, varias investigaciones previas en diversos pases demuestran altas cifras de afectacin en el personal de salud causadas por este sndrome, razn por la cual, este estudio recomienda que las instituciones gubernamentales implementen capacitaciones para afrontar y contrarrestar el estrs laboral, as como tambin que promuevan horarios laborales ms equilibrados y propicien espacios de apoyo para los trabajadores de salud.
Referencias
1. Castaeda, E., & Garca, J. (10 de Diciembre de 2019). Prevalencia del sndrome de desgaste profesional (burnout) en mdicos especialistas y factores de riesgo. Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro Social (Rev Med Inst Mex Seguro Soc), 58(2), 161-173. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703014/
2. Cherniss, C. (1993). El papel de la autoeficacia profesional en la etiologa y mejora del sndrome de burnout. (Primera ed.). doi: https://10.4324/9781315227979-11
3. Coba, G. (21 de Noviembre de 2024). Primicias. Obtenido de https://www.primicias.ec/economia/trabajadores-ecuador-burnout-cansancio-empresas-82972/
4. Garca, C., Satorres, M., Crespo, P., Quesada, J., Garca, L., & Carrascosa, S. (4 de Abril de 2022). Prevalencia del sndrome de burnout en profesionales de medicina y enfermera de Atencin Primaria en centros de salud acreditados para Formacin Sanitaria Especializada de dos reas de salud de Alicante. Revista Clnica de Medicina de Familia (Rev Clin Med Fam), 15(1), 35-39. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2022000100007
5. Lasluisa, C., Porras, D., & Cortez, G. (10 de Mayo de 2025). Evaluacin del sndrome de burnout y estrs percibido en el personal de salud de una clnica privada en Quito. Revista cientfica YACHASU, 6(16), 1403142. Doi: https://doi.org/10.46296/yc.v9i16.0652
6. Mamani, A. (2020). Repositorio Universidad Privada de Tacna. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12969/1729
7. Matilla, A. (2024). Dialnet. Obtenido de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=wrzw9kRMm68%3D
8. OIT . (26 de Abril de 2016). Organizacin Internacional del Trabajo.
9. OMS. (28 de Mayo de 2019). Organizacin Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases
10. Torres, F., Irigoyen, V., Moreno, A., Ruilova, E., & Casares, J. (2021). Sndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(1), 126-136. doi: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126
11. Winnubst, J. (1993). Agotamiento profesional Desarrollos recientes en teora e investigacin. Routledge Taylor & Francis., 151162. Obtenido de https://www.routledge.com/Professional-Burnout-Recent-Developments-in-Theory-and-Research/Schaufeli-Maslach-Marek/p/book/9780415786157?srsltid=
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/