Improper use of personal protective equipment in hospital settings and its impact on workers' health
Uso inadequado de equipamento de proteo individual em ambientes hospitalares e o seu impacto na sade dos trabalhadores
Correspondencia: mcastrov7@unemi.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de agosto de 2025 *Aceptado: 02 de septiembre de 2025 * Publicado: 22 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
V. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
Introduccin. El estudio trata sobre el uso inadecuado del equipo de proteccin personal (EPP) en el mbito hospitalario y su impacto en la salud de los trabajadores. Objetivo. Identificar las causas y consecuencias ms frecuentes sobre el uso inadecuado del EPP de los centros hospitalarios y su impacto en la salud de los trabajadores. Mtodos. Se realiz un estudio de tipo cuantitativo, con enfoque descriptivo y como tcnica de recoleccin de datos se utiliz la encuesta. La poblacin estuvo conformada por 112 trabajadores del Centro de Salud 22 de Noviembre, de la ciudad de Milagro, periodo 2024 y mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia. Resultados. A pesar de que la mayora (56.25%) tiene un acceso relativamente fcil al EPP, existe un porcentaje importante (43.75%) que experimenta diversos grados de dificultad para obtener el EPP. La mayora del personal (80.36%) recibe algn tipo de capacitacin sobre el EPP, con frecuencias que van desde anual hasta ms de dos veces al ao. La tuberculosis y el VIH/SIDA son percibidas por la gran mayora del personal (74.1%), como las enfermedades ms comnmente contradas debido al mal uso del EPP en el entorno hospitalario (consecuencias). Conclusiones. Se constat que el uso inadecuado del equipo de proteccin personal (EPP) en los centros hospitalarios s aumenta significativamente los riesgos en la salud de los trabajadores. Tambin qued demostrado que el difcil acceso al EPP y las escasas capacitaciones son las principales causas que inciden en esta problemtica. Finalmente, se concluy que el uso incorrecto del EPP aumenta la incidencia de enfermedades en los trabajadores de los centros hospitalarios, siendo la tuberculosis y el VIH/SIDA las enfermedades ms frecuentes de contraer por el uso incorrecto del EPP en los entornos hospitalarios.
Palabras clave: Equipo de Proteccin Personal; mbito Hospitalario; Hospital; Uso Inadecuado.
Abstract
Introduction. This study addresses the improper use of personal protective equipment (PPE) in hospital settings and its impact on workers' health. Objective. To identify the most frequent causes and consequences of improper use of PPE in hospitals and its impact on workers' health. Methods. A quantitative study was conducted with a descriptive approach, using a survey as a data collection technique. The population consisted of 112 workers from the 22 de Noviembre Health Center in the city of Milagro, during the 2024 period, using a non-probabilistic convenience sampling. Results. Although the majority (56.25%) have relatively easy access to PPE, a significant percentage (43.75%) experience varying degrees of difficulty in obtaining it. Most staff (80.36%) receive some type of PPE training, with frequencies ranging from annual to more than twice a year. Tuberculosis and HIV/AIDS are perceived by the vast majority of staff (74.1%) as the most commonly contracted diseases due to the misuse of PPE in the hospital setting (consequences). Conclusions. It was found that the improper use of personal protective equipment (PPE) in hospitals significantly increases the health risks for workers. It was also demonstrated that poor access to PPE and limited training are the main causes of this problem. Finally, it was concluded that the incorrect use of PPE increases the incidence of diseases among hospital workers, with tuberculosis and HIV/AIDS being the most common diseases contracted due to the incorrect use of PPE in hospital settings.
Keywords: Personal Protective Equipment; Hospital Setting; Hospital; Improper Use.
Resumo
Introduo. Este estudo aborda o uso indevido de equipamentos de proteo individual (EPI) em ambientes hospitalares e o seu impacto na sade dos trabalhadores. Objetivo. Identificar as causas e consequncias mais frequentes do uso indevido de EPI nos hospitais e o seu impacto na sade dos trabalhadores. Mtodos. Foi realizado um estudo quantitativo com uma abordagem descritiva, utilizando um questionrio como tcnica de recolha de dados. A populao foi constituda por 112 trabalhadores do Centro de Sade 22 de Noviembre da cidade de Milagro, durante o perodo de 2024, utilizando uma amostragem no probabilstica por convenincia. Resultados. Embora a maioria (56,25%) tenha acesso relativamente fcil a EPI, uma percentagem significativa (43,75%) experimenta vrios graus de dificuldade em obt-lo. A maioria dos colaboradores (80,36%) recebe algum tipo de formao em EPI, com frequncias que variam entre anual e mais de duas vezes por ano. A tuberculose e o VIH/SIDA so percecionadas pela grande maioria dos colaboradores (74,1%) como as doenas mais comummente contradas devido ao uso indevido de EPI no meio hospitalar (consequncias). Concluses. Verificou-se que o uso inadequado de equipamentos de proteo individual (EPI) nos hospitais aumenta significativamente os riscos para a sade dos trabalhadores. Tambm foi demonstrado que o acesso precrio a EPI e a formao limitada so as principais causas deste problema. Por fim, concluiu-se que o uso incorreto de EPI aumenta a incidncia de doenas entre os trabalhadores hospitalares, sendo a tuberculose e o VIH/SIDA as doenas mais comuns contradas devido ao uso incorreto de EPI em ambientes hospitalares.
Palavras-chave: Equipamentos de Proteo Individual; Ambiente Hospitalar; Hospital; Uso Indevido.
Introduccin
Segn informes publicados por la Organizacin Mundial de la Salud y la Organizacin Internacional del Trabajo, revelan que aproximadamente 2 millones de personas fallecen anualmente por motivos laborales y el uso incorrecto del equipo de proteccin personal (EPP) es una de las principales causas que provocan enfermedades y lesiones laborales, (OMS & OIT, 2021). Un estudio realizado por (Roger, Tracy, Buckley, & al., 2020), seal que durante la pandemia del Covid-19, se descubri que los centros mdicos de todo el mundo, no estaban preparados para enfrentar una crisis sanitaria y segn los investigadores, esto ocurri por un nivel bajo de conocimiento sobre los protocolos de colocacin y retiro del EPP; como consecuencia aumentaron los niveles de contagios de forma significativa entre el personal hospitalario (mdicos, enfermeras, pacientes, etc.,). Un ao despus de haber iniciado la pandemia del Coronavirus, otro estudio elaborado por (Castro, 2021), demostr en sus hallazgos una relacin significativa entre el nivel de conocimiento y la prctica del uso del equipo de proteccin personal (EPP) en el contexto del Covid-19. Los resultados del estudio concluyeron que el 56% del personal de salud posea un conocimiento medio sobre el uso del EPP y el 68% cumpla en la prctica con el uso correcto del EPP; lo cual reduca los niveles de contagios entre el personal de salud. A nivel nacional, la pandemia del Covid-19 tambin impact la salud de los trabajadores de los centros hospitalarios ecuatorianos y un estudio realizado por (Guitirrez, Navas, Barrezueta, & Alvarado, 2021) lo comprueba, puesto que, los hallazgos de su investigacin concluyeron en que la falta de polticas sostenibles y de control en la implementacin de medidas de bioseguridad, refuerza la vulnerabilidad del personal sanitario en Ecuador, demostrando que la salud de los trabajadores de los centros mdicos ecuatorianos estn en riesgo continuamente. Asimismo, un reporte emitido por el (Ministerio de Salud Pblica, 2021), expuso que la mayor parte de los trabajadores de los centros hospitalarios del pas, tuvieron dificultades para acceder a los equipos de proteccin personal (EPP) adecuados durante la emergencia sanitaria; adicional, tambin seal que el personal colaborativo desconoca el uso correcto del EPP, aumentando los riesgos de enfermedades y contagios entre los trabajadores. De igual manera, el (MSP, 2020) inform que el uso incorrecto de cada elemento del equipo de proteccin personal hospitalaria, como las mascarillas, guantes, visor, zapatones, gorros y batas, ponen en riesgo la salud de pacientes, trabajadores de la salud y visitantes. Igualmente, otra investigacin realizada en Ecuador, demostr en sus hallazgos que existen problemas notorios en el sistema de salud pblica actual y esto se debe a la violacin de las medidas de proteccin personal como el uso correcto del EPP; lo que ha generado impactos negativos en el sector hospitalario, aumentando las enfermedades y contagios en el personal de salud. (Ayol, Jima, & Len, 2021)
Es fundamental llevar a cabo el presente estudio, puesto que en el siglo XXI, los brotes epidmicos como el SARS, que apareci en los aos 2002 y 2003, la gripe AH1N1 del 2009 y el bola del 2014 a 2016, demostraron la importancia de usar correctamente el EPP para la prevencin de enfermedades y proteccin de la salud de los trabajadores de los centros hospitalarios. Sin embargo, los problemas de enfermedades por contagios en entornos de salud contemporneos, persisten y segn un estudio publicado por (Siegel, Rhinehart, & et al, 2024), explica que esto sucede por las escasas capacitaciones dirigidas al personal profesional de salud, uso inadecuado del EPP y falta de los equipos suficientes de proteccin personal en las unidades mdicas. Las consecuencias de no cumplir con las normas de bioseguridad en los centros de salud, aumenta significativamente la propagacin de enfermedades en sus trabajadores, que si no son tratadas a tiempo podran terminar con la muerte del personal de salud, as como tambin puede afectar a los pacientes y dems trabajadores. Por tal razn, es elemental que en el mbito hospitalario se evite la exposicin y contagios de microbios, para lo cual se debe crear una barrera de seguridad que solo el uso correcto del EPP lo puede garantizar y proteger la vida de sus trabajadores. (Medline Plus, 2023)
Algunos de los conceptos que respaldan la problemtica del presente estudio, es la teora del enfoque de la Salud Ocupacional de la OMS, debido a que considera que la proteccin del personal sanitario de los entornos de salud es crucial para respaldar la estructura organizacional de los establecimientos hospitalarios. Esta teora manifiesta que el uso incorrecto del EPP expone los problemas de deficiencias en los sistemas de gestin de seguridad y salud en el trabajo, falta de recursos y de cultura preventiva. La suma de estos factores tiene como consecuencias un aumento de enfermedades por ocupacin, ausentismo laboral y una dbil eficiencia hospitalaria, (OMS, 2020). Otro postulado que fundamente la presente investigacin es la teora del Comportamiento en Seguridad (Behavior-Based Safety, BBS) y relaciona la conducta de los trabajadores como elemento principal de seguridad en los ambientes hospitalarios; puesto que, este enfoque seala que s los profesionales de la salud se sienten incomodos con sus equipos de proteccin personal (EPP), no van a usarlos adecuadamente, ya que prefieren su comodidad a su bioseguridad. Esto se debe a la ausencia de capacitaciones continuas en los centros hospitalarios, presin laboral, lo que desencadena una serie de riegos biolgicos y un incremento de enfermedades infecciosas, que podran haber sido prevenidas si se usaban correctamente el EPP, perjudicando la salud integral de todos los trabajadores en los mbitos hospitalarios. (Mitropoulos & Cupido, 2009)
En base a la literatura citada, se afirm que el uso inadecuado del equipo de proteccin personal (EPP) en los centros hospitalarios, aumenta significativamente los riesgos en la salud de los trabajadores. Para comprobar la veracidad de la hiptesis planteada el presente estudio tuvo como propsito identificar mediante una encuesta las causas y consecuencias ms frecuentes sobre el uso inadecuado del EPP de los centros hospitalarios y su impacto en la salud de los trabajadores. Para alcanzar este objetivo primero se describir las principales causas que determinan el uso inadecuado del equipo de proteccin personal en los centros hospitalarios; para luego describir las consecuencias que enfrentan los trabajadores en su salud por el uso incorrecto del EPP en los centros hospitalarios y finalmente, se evaluar las propuestas y recomendaciones planteadas en estudios previos para mejorar el uso adecuado del EPP y reducir riesgos en la salud de los trabajadores hospitalarios.
Mtodos
Se llev a cabo un estudio cuantitativo y con enfoque descriptivo, puesto que segn (Bernal, 2010), las investigaciones descriptivas ayudan a explicar todos los rasgos que presenta el problema, en este caso, se describir toda la informacin, previamente recopilada y tabulada, con el propsito de identificar el impacto del uso inadecuado del equipo de proteccin personal (EPP) en el mbito hospitalario y su repercusin en la salud de los trabajadores.
Poblacin y muestra
La poblacin estuvo conformada por trabajadores del rea hospitalaria del Centro de Salud 22 de Noviembre de la ciudad de Milagro, periodo 2024. Entre el personal estn: mdicos, enfermeras, auxiliares de enfermera, fisioterapeutas, odontlogos, paramdicos y personal de apoyo. La muestra fue de 112 participantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia.
Instrumento
Cmo tcnica de investigacin se utiliz la encuesta estructurada y de preguntas cerradas con respuestas mltiples y se la elabor en un formulario de Google Drive que luego fue aplicado de forma virtual a la poblacin objeto de estudio. Adems, la investigacin fue de tipo no experimental, puesto que no se manipularon las variables investigativas.
Procedimiento y anlisis de datos
La investigacin se centrar en describir y analizar la informacin recopilada de manera objetiva y organizada. Se utilizaron fuentes primarias y secundarias, tales como, artculos cientficos registrados en bases de datos como Scielo, PubMed, Scopus y Redalyc; as como tambin, documentos institucionales (OMS, OIT, OPS y ministerios de salud).
La informacin recopilada fue sometida a un cruce de variables y se clasificaron los hallazgos en 2 categoras temticas, con la finalidad que cada una responda a los objetivos especficos de la investigacin.
Alcance
El alcance que propone el presente estudio es proporcionar una visin amplia y actualizada sobre el tema, basada en los datos correlacionados obtenidos de la encuesta. En cuanto a las limitaciones de la investigacin, se podra decir que al ser un mtodo deductivo y partir de una hiptesis absoluta, puede causar falta de profundidad en el tema.
Resultados
Tabla 1. Causas del uso inadecuado del EPP en los trabajadores del centro hospitalario.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. Qu tan fcil es acceder al EPP necesario, para realizar su trabajo de manera segura? |
Muy fcil |
25.00% |
Fcil |
31.25% |
|
Algo difcil |
30.36% |
|
Difcil |
3.57% |
|
Muy difcil |
9.82% |
|
2. Con qu frecuencia recibe capacitacin sobre el uso correcto del EPP? |
Nunca |
19.64% |
Una vez al ao |
34.82% |
|
Dos veces al ao |
16.07% |
|
Ms de dos veces al ao |
29.46% |
Los datos de la pregunta 1 reflejan que, a pesar de que la mayora (56.25%) tiene un acceso relativamente fcil al EPP, existe un porcentaje importante (43.75%) que experimenta diversos grados de dificultad para obtener el equipo de proteccin personal indispensable para desempear sus labores de manera segura. Los datos de la pregunta 2 en cambio evidencian que si bien, la mayora del personal (80.36%) recibe algn tipo de capacitacin sobre el EPP, con frecuencias que van desde anual hasta ms de dos veces al ao, existe un porcentaje significativo (19.64%) que nunca ha recibido este tipo de formacin.
Tabla 2. Consecuencias del uso inadecuado del EPP en la salud de los trabajadores del centro hospitalario.
Pregunta |
Opcin |
% de respuestas |
1. Ha experimentado alguna vez alguna reaccin adversa o molestia al usar EPP? |
S |
41.96% |
No |
58.04% |
|
2. Cul cree usted que es la enfermedad que con mayor frecuencia se contrae por el mal uso del EPP en el mbito hospitalario? |
Tuberculosis |
54.46% |
VIH/Sida |
19.64% |
|
Neumona |
3.57% |
|
Covid-19 |
9.82% |
|
Hepatitis B |
4.46% |
|
Otras |
8.04% |
Los datos de la pregunta 1 indican que, si bien la mayora del personal (58.04%) no ha reportado inconvenientes con el uso del EPP, existe un porcentaje considerable (41.96%) que ha experimentado reacciones adversas o molestias. Por otro lado, los datos de la pregunta 2 revelan que, la tuberculosis y el VIH/SIDA son percibidas por la gran mayora del personal (74.1%), como las enfermedades ms comnmente contradas debido al mal uso del EPP en el entorno hospitalario. Estas dos enfermedades representan riesgos significativos de transmisin ocupacional, lo que resalta la importancia del uso adecuado del EPP para prevenir su propagacin. Sin embargo, tambin se reconoce el riesgo de otras enfermedades como Covid-19, hepatitis B y neumona, lo que enfatiza la necesidad de una proteccin integral mediante el empleo correcto del EPP contra diversos agentes patgenos presentes en el mbito hospitalario.
Discusin
De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el cruce de variables, se pudo evidenciar que el problema del uso inadecuado del equipo de proteccin personal (EPP) en el mbito hospitalario tiene dos causas principales: dificultad para acceder al EPP y capacitaciones no peridicas. Segn (Romero & Hermosilla, 2023), (Ramos & Sucapuca, 2021) y (Castro, 2021), los niveles insuficientes de conocimiento, la adherencia por parte del personal sanitario en relacin al EPP, dependen del estos factores. Autores como (Phan & et al., 2021) y (Yagui, Vidal, Rojas, & Sanabria, 2021) tambin exponen que la mayor parte del personal profesional de salud muestra un nivel de conocimiento intermedio o bajo sobre las medidas de bioseguridad, debido a la falta de capacitaciones constantes y acceso escaso o limitado de los insumos necesarios. Estos investigadores tambin aaden que las falencias hospitalarias, estn anexadas a la ausencia de protocolos claros y a limitaciones institucionales en el control y supervisin del uso correcto del EPP. Adems, la teora del enfoque de la Salud Ocupacional de la OMS, expone que las deficiencias en los sistemas de gestin de seguridad y salud en el trabajo, ms la falta de recursos y de cultura preventiva, tienen como consecuencias un aumento de enfermedades por ocupacin, ausentismo laboral y una dbil eficiencia hospitalaria, (OMS, 2020); y los hallazgos del presente estudio coincide con esta teora, ya que los resultados arrojaron que las principales enfermedades que puede contraer el personal mdico son la tuberculosis y el VIH/SIDA; y en niveles secundarios estn las enfermedades del Covid-19, hepatitis B y neumona. De la misma manera, (Moris, y otros, 2021) y (Zoto de Cepeda, 2024), en sus investigaciones constataron una relacin directa entre deficiencias en el uso del EPP y contagios de COVID-19 u otras enfermedades. Asimismo, otros dos estudios (Arana, 2022) (Arribas & Coombres, 2022), revelaron consecuencias emocionales en los trabajadores de salud, como el estrs y agotamiento emocional, adems de lesiones cutneas como resultado del uso excesivo e inadecuado del EPP, sin embargo en esta investigacin no se registr casos de enfermedades emocionales. Por otra parte, (Arreaga, 2022) demostr en su estudio que contraer enfermedades en los centros hospitalarios, continua siendo una de las causas frecuentes de ausencias laborales en las unidades de salud, esta causa tampoco fue identificada en los hallazgos del presente trabajo investigativo.
En relacin a las estrategias y normativas de prevencin para reducir el uso inadecuado del EPP en los centros hospitalarios, se registr un acuerdo sobre ello, ya que estudios de autores como (Shwe, Sharma, & Lee, 2021), (Guevara, 2024) y (Delgado, 2022), explican que la capacitacin constante, la supervisin institucional y la provisin adecuada de insumos son medidas determinantes para mejorar la adherencia al EPP, dado que en sus estudios, tambin sealaron que a mayor nivel de conocimiento y aceptacin del EPP, mayor probabilidades de que las prcticas sean efectivas y se pueda prevenir enfermedades en los centros hospitalarios. Adems, la teora del Comportamiento en Seguridad (Behavior-Based Safety, BBS), sostiene que la ausencia de capacitaciones continuas en los centros hospitalarios, desencadena una serie de riegos biolgicos y un incremento de enfermedades infecciosas, que podran haber sido prevenidas si se usaban correctamente el EPP, perjudicando la salud integral de todos los trabajadores en los mbitos hospitalarios. (Mitropoulos & Cupido, 2009). Por tal razn, autores como (Raraz & et al., 2022) y (Vega, Saornil, Salazar, & Padilla, 2023) destacan la importancia de garantizar condiciones laborales adecuadas preventivas, especialmente en contextos de alta demanda como la pandemia por COVID-19, donde la escases de insumos y rpida proliferacin del virus, increment la vulnerabilidad del personal.
Conclusiones
Se concluye con el propsito de esta investigacin, ya que se constat que el uso inadecuado del equipo de proteccin personal (EPP) en los centros hospitalarios s aumenta significativamente los riesgos en la salud de los trabajadores, afirmando la hiptesis de la presente investigacin. Tambin qued demostrado que el difcil acceso al EPP y las escasas capacitaciones son las principales causas que inciden en esta problemtica y no se limitan al comportamiento individual de los trabajadores de salud, sino que depende de un sistema donde las instituciones de salud internacionales y organizaciones mundiales tienen un alto impacto. Estos resultados investigativos corroboran lo sealado por la OMS y OIT, donde abordan esta problemtica desde un enfoque integral y no separado.
Asimismo, se demostr que el uso incorrecto del EPP aumenta la incidencia de enfermedades en los trabajadores de los centros hospitalarios, siendo la tuberculosis y el VIH/SIDA las enfermedades ms frecuentes de contraer por el uso incorrecto del EPP en los entornos hospitalarios.
Finalmente, se constat que las estrategias ms efectivas para contrarrestar esta problemtica incluyen: programas de capacitacin constantes, implementacin de protocolos claros, monitoreo institucional y promocin de una cultura de bioseguridad en los hospitales. La implementacin de estas propuestas desde un enfoque integral que conecte el compromiso individual de los trabajadores de salud con el respaldo de las instituciones, ayudar a prevenir enfermedades, cuidar la salud de los trabajadores y a garantizar la bioseguridad en los ambientes hospitalarios.
Referencias
1. Arana, J. (2022). Experiencias de las enfermeras ante el uso del equipo de proteccin personal por Covid19 en el Hospital Almanzor Aguinaga, 2020. Repositorio Acadmico USS (Universidad Seor de Sipn). Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12802/9765
2. Arreaga, J. (2022). Inadecuado uso de equipos de proteccin personal e incremento del absentismo laboral en un Hospital De Guayaquil 2022. Repositorio Digital Universidad Csar Vallejo (UCV), 9-62. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/93808
3. Arribas, P., & Coombres, C. (2022). Lesiones dermatolgicas causadas por el uso de equipo de proteccin personal (EPP) en trabajadores de salud durante pandemia de COVID-19 en el Hospital Cayetano Heredia y en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre septiembre 2020 y mayo 2021. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12866/11532
4. Ayol, L., Jima, M., & Len, M. (Octubre de 2021). Equipos de proteccin personal en el personal de enfermera en emergencia Covid 19. Unemi. Universidad Estatal de Milagro. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5484
5. Castro, A. (2021). Conocimiento y Prctica Del Uso De Equipos De Proteccin Personal En El Contexto Covid 19 En El Personal De Salud Del Servicio De UCI Del Hospital El Carmen Huancayo 2020. Visionarios En Ciencia y Tecnologa, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt. doi: https://doi.org/10.47186/VISCT.V6I1.84
6. Delgado, . (29 de Abril de 2022). Conocimiento y aceptacin del equipo de proteccin personal en profesionales del rea Covid en un Hospital Pblico del Minsa, 2021. Repositorio UPAO (Universidad Privada Antenor Orrego). Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12759/8924
7. Guevara, J. (10 de Julio de 2024). Uso de equipos de proteccin personal en laboratorio clnico: revisin. Revista Cientfica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN., 8(15), 599-614. doi: https://doi.org/10.46296/yc.v8i15.0480
8. Medline Plus. (13 de Octubre de 2023). Informacin de salud para usted. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000447.htm#:~:text=El%20equipo%20de%20protecci%C3%B3n%20personal,de%20microbios%20en%20el%20hospital.
9. MSP. (2020). Ministerio de Salud Pblica. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/2020_08_14-LINEAMIENTO-PARA-COMUNICACI%C3%93N-DEL-ESTADO-DEL-PACIENTE-EN-CONTEXTO-COVID-19-2-2-signed11-signed-1.pdf
10. Ministerio de Salud Pblica. (2023). Boletn Epidemiolgico. Infecciones Asociadas a la Atencin en Salud 2022-2023. Boletn. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2025/01/boletin_iaas_2022-2023_final.pdf
11. OIT. (2025). Organizacin Internacional del Trabajo. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/es/temas/administracion-e-inspeccion-del-trabajo/biblioteca-de-recursos/la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-guia-para-inspectores-del-trabajo-y/equipos-deproteccion-personal
12. OPS. (22 de 02 de 2011). Epidemiologa para el Control de Enfermerdades . Obtenido de https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE6.pdf
13. OPS, & OMS. (17 de Noviembre de 2021). Organizacin Panamericana de la Salud. Obtenido de Organizacin Mundial de la Salud: https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas
14. Phan, L., & et al., e. (6 de Abril de 2021). Prcticas de retiro del equipo de proteccin personal para personal sanitario. Revista J Occup Environ Hyg., 53-60. doi: https://doi.org/10.1080/15459624.2021.1877056
15. Ramos, K., & Sucapuca, A. (2021). Factores de adherencia en el uso de equipos de proteccin personalen profesionales de enfermera, C.S. Maritza Campos, Arequipa 2021. Repositorio Digital Institucional Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/70123
16. Raraz, J., & et al., e. (Abril de 2022). Condiciones laborales y equipos de proteccin personal contra el Covid-19 en personal de salud, Lima-Per. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(2), 335-345. doi: https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i2.3608
17. Romero, B., & Hermosilla, S. (30 de Enero de 2023). Adherencia al uso de equipos de proteccin personal en profesionales de enfermera del hospital de Barranca, 2022. UNAB Repositorio Institucional. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12935/185
18. Siegel, J., Rhinehart, E., & et al. (September de 2024). 2007 Guidelines for isolation precautions: Preventing transmission of infectious agents in healthcare settings. Revista Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Obtenido de https://www.cdc.gov
19. Vega, A., Saornil, E., Salazar, N., & Padilla, E. (17 de Julio de 2023). Utilizacin del equipo de proteccin personal e infeccin por SARS-CoV-2 en trabajadores del sector salud. Hospital a Domicilio, 7(2), 73-90. doi: https://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v7i2.189
20. Yagui, M., Vidal, M., Rojas, L., & Sanabria, H. (Junio de 2021). Prevencin de infecciones asociadas a la atencin de salud: conocimientos y prcticas en mdicos residentes. Anales de la Facultad de Medicina, 82(2), 131-139. doi: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i2.19839
21. Zoto de Cepeda, L. (8 de Febrero de 2024). Anlisis de riesgos laborales en enfermera del rea de infectologa Peditrica: un estudio en El Salvador. Revista Unidad Sanitaria XXI, 3(10), 63-87. Dio: https://orcid.org/0009-0005-9708-2050
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/