Social media as strategic tools for tourism promotion in Puerto Cayo, Jipijapa canton, Manab
Os social media como ferramentas estratgicas para a promoo turstica em Puerto Cayo, canto de Jipijapa, Manab
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: marco.cali@unesum.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 20 de septiembre de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Magister en turismo mencin en gestin del turismo sostenible, Docente contratado de la Carrera de Turismo, Facultad Ciencias Econmicas, Jipijapa, Ecuador.
II. Graduada Carrera de Turismo, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
Las nuevas tecnologas se han consolidado como elementos fundamentales en la vida cotidiana, destacndose las redes sociales como herramientas estratgicas para la difusin de informacin en mbitos tanto personales como profesionales. En el mbito turstico, estas plataformas se han convertido en canales esenciales para la promocin de destinos, la interaccin con visitantes y la generacin de experiencias digitales que complementan la oferta turstica tradicional. En este contexto, la presente investigacin tuvo como objetivo evaluar el impacto del uso de las redes sociales en la promocin turstica de la parroquia Puerto Cayo, cantn Jipijapa, analizando cmo su gestin digital influye en la percepcin de los turistas y en el posicionamiento del destino. Para alcanzar este propsito, se aplic una metodologa mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos mediante mtodos estadsticos, bibliogrficos, analticos y empricos. El estudio incluy encuestas a 195 turistas, entrevistas a prestadores de servicios tursticos y al representante del departamento de turismo de la parroquia, as como un anlisis para evaluar la efectividad de la gestin promocional en redes sociales. Los resultados evidenciaron que, aunque la parroquia cuenta con un nmero considerable de seguidores en diversas plataformas, el contenido publicado no est orientado de manera consistente hacia la promocin turstica, lo que limita la interaccin y el compromiso del pblico. El anlisis PRGS seal que la promocin de establecimientos de restauracin es escasa, mientras que el sector de alojamiento mantiene una presencia ms organizada y constante, especialmente en Facebook, generando que la mayor parte del contenido percibido por los turistas est relacionada con hospedaje. Este hallazgo evidencia un dficit en la promocin turstica integral de la parroquia, aunque se identificaron algunos establecimientos que gestionan de manera efectiva su presencia digital de forma individual. En conclusin, Puerto Cayo enfrenta retos significativos para aprovechar estratgicamente las redes sociales como herramienta de promocin turstica. Los resultados sugieren la necesidad de implementar polticas coordinadas, capacitacin en gestin digital y planificacin estratgica que permitan optimizar la presencia online del destino y mejorar su competitividad turstica a nivel local y regional.
Palabras Clave: turismo; atractivos naturales; inventario; desarrollo econmico; divulgacin.
Abstract
New technologies have become fundamental elements of daily life, with social media standing out as strategic tools for disseminating information in both personal and professional settings. In the tourism sector, these platforms have become essential channels for promoting destinations, interacting with visitors, and generating digital experiences that complement traditional tourism offerings. In this context, this research aimed to evaluate the impact of social media use on tourism promotion in the parish of Puerto Cayo, Jipijapa canton, analyzing how their digital management influences tourists' perceptions and the destination's positioning. To achieve this objective, a mixed methodology was applied, combining qualitative and quantitative approaches using statistical, bibliographic, analytical, and empirical methods. The study included surveys of 195 tourists, interviews with tourism service providers and the representative of the parish's tourism department, as well as an analysis to assess the effectiveness of promotional management on social media. The results showed that, although the parish has a considerable number of followers on various platforms, the content published is not consistently oriented toward tourism promotion, which limits public interaction and engagement. The PRGS analysis indicated that the promotion of catering establishments is scarce, while the lodging sector maintains a more organized and consistent presence, especially on Facebook, resulting in the majority of content perceived by tourists being related to lodging. This finding highlights a deficit in the parish's comprehensive tourism promotion, although some establishments were identified that effectively manage their digital presence individually. In conclusion, Puerto Cayo faces significant challenges in strategically leveraging social media as a tourism promotion tool. The results suggest the need to implement coordinated policies, digital management training, and strategic planning to optimize the destination's online presence and improve its tourism competitiveness at the local and regional levels.
Keywords: tourism; natural attractions; inventory; economic development; dissemination.
Resumo
As novas tecnologias tornaram-se elementos fundamentais da vida diria, com as redes sociais a destacarem-se como ferramentas estratgicas para a disseminao de informao tanto em ambientes pessoais como profissionais. No setor turstico, estas plataformas tornaram-se canais essenciais para promover destinos, interagir com os visitantes e gerar experincias digitais que complementam as ofertas tursticas tradicionais. Neste contexto, esta pesquisa teve como objetivo avaliar o impacto do uso das redes sociais na promoo turstica na parquia de Puerto Cayo, canto de Jipijapa, analisando como a sua gesto digital influencia as percees dos turistas e o posicionamento do destino. Para atingir este objetivo, foi aplicada uma metodologia mista, combinando abordagens qualitativas e quantitativas, utilizando mtodos estatsticos, bibliogrficos, analticos e empricos. O estudo incluiu inquritos a 195 turistas, entrevistas a prestadores de servios tursticos e ao representante do departamento de turismo da parquia, bem como uma anlise para avaliar a eficcia da gesto promocional nas redes sociais. Os resultados mostraram que, embora a parquia tenha um nmero considervel de seguidores em diversas plataformas, o contedo publicado no consistentemente orientado para a promoo turstica, o que limita a interao e o envolvimento do pblico. A anlise do PRGS indicou que a promoo dos estabelecimentos de restaurao escassa, enquanto o setor do alojamento mantm uma presena mais organizada e consistente, especialmente no Facebook, resultando na maior parte do contedo percecionado pelos turistas relacionado com o alojamento. Esta constatao evidencia um dfice na promoo turstica abrangente da freguesia, embora tenham sido identificados alguns estabelecimentos que gerem eficazmente a sua presena digital individualmente. Em concluso, Puerto Cayo enfrenta desafios significativos para alavancar estrategicamente as redes sociais como ferramenta de promoo turstica. Os resultados sugerem a necessidade de implementar polticas coordenadas, formao em gesto digital e planeamento estratgico para optimizar a presena online do destino e melhorar a sua competitividade turstica a nvel local e regional.
Palavras-chave: turismo; atrativos naturais; inventrio; desenvolvimento econmico; divulgao.
Introduccin
En las ltimas dcadas, la irrupcin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) ha transformado de manera significativa el desarrollo de mltiples sectores, entre los cuales destaca el turismo. Estas tecnologas han redefinido la manera en que los destinos tursticos se promocionan, se gestionan y se comunican con los usuarios, permitiendo que la informacin se difunda de manera inmediata y directa. Tal como indica Munar (2012), las TIC representan una estrategia innovadora para informar sobre acontecimientos tursticos, as como para la comercializacin y el diseo de experiencias de viaje, lo que posiciona a las plataformas digitales como herramientas indispensables en la promocin y desarrollo del turismo contemporneo.
En este contexto, la aparicin de la web 2.0 ha generado un cambio de paradigma, consolidando el uso de redes sociales como un elemento central dentro de la comunicacin turstica. Estas plataformas no solo ofrecen informacin sobre los destinos y los servicios asociados, sino que tambin facilitan la interaccin entre usuarios, turistas y prestadores de servicios, generando un entorno de retroalimentacin continua a travs de comentarios, recomendaciones y valoraciones de otros visitantes (Zeng & Gerritsen, 2014). De esta manera, los turistas no solo reciben informacin pasiva, sino que su percepcin y decisin de viaje pueden verse influenciadas directamente por la experiencia digital compartida por otros usuarios, lo que refuerza la importancia de una gestin adecuada de las redes sociales para la promocin turstica.
Ecuador, en este sentido, no ha quedado al margen de estas transformaciones. Como uno de los pases latinoamericanos con mayor penetracin de redes sociales, el uso de estas plataformas se ha consolidado como un fenmeno masivo, siendo Facebook la red ms utilizada segn diversos estudios. Datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2010) reflejan que el 34,5% de la poblacin en la provincia de Manab hace uso de internet, destacando un uso frecuente de redes sociales dentro de este porcentaje. Este contexto evidencia que las redes sociales constituyen un canal idneo para implementar estrategias de promocin turstica, al ofrecer a los usuarios informacin sobre los servicios, productos y experiencias que los destinos pueden brindar (Snchez, Martnez, Juanatey, & Rodrguez, 2019).
La parroquia Puerto Cayo, ubicada en el cantn Jipijapa de la provincia de Manab, se presenta como un espacio con potencial turstico significativo, caracterizado por la diversidad de escenarios naturales y culturales que pueden ser aprovechados para atraer visitantes. Sin embargo, a pesar de contar con atractivos que podran posicionarla como un destino de relevancia regional, se evidencia un desconocimiento generalizado en la gestin y uso de redes sociales por parte de los prestadores de servicios tursticos. Este dficit en la optimizacin de medios digitales limita la promocin efectiva de los servicios tursticos y afecta directamente la visibilidad del destino en un contexto digital cada vez ms competitivo. La promocin de la parroquia, aunque presente, se realiza de manera fragmentada y no coordinada, ya que cada prestador de servicios gestiona sus redes sociales de forma independiente, sin integrar estrategias conjuntas que potencialicen la comunicacin y difusin del destino.
Frente a esta situacin, surge la necesidad de evaluar el impacto que el uso de las redes sociales tiene en la promocin turstica de Puerto Cayo, buscando determinar cmo estas herramientas influyen en la percepcin de los turistas y en la efectividad de la difusin de los servicios tursticos disponibles. La investigacin se centra en identificar el manejo que los turistas y prestadores de servicios realizan de las redes sociales, as como en establecer la promocin turstica actual mediante encuestas y entrevistas, complementadas con un anlisis de la percepcin del turista frente al contenido digital ofrecido por las redes de la parroquia. De esta forma, se busca generar informacin que permita definir estrategias ms efectivas y coordinadas de promocin turstica.
El problema central que motiva esta investigacin se relaciona con la falta de un estudio sistemtico sobre la incidencia de las redes sociales en la promocin turstica de Puerto Cayo. Aunque la parroquia cuenta con presencia digital, esta no se gestiona de manera integral, lo que impide obtener una visin completa sobre la efectividad de la promocin y el impacto que tiene en la decisin de los turistas de visitar el destino. Adems, los prestadores de servicios, por carecer de conocimiento tcnico sobre la gestin de redes sociales, no optimizan su uso, lo que se traduce en una promocin insuficiente que afecta la competitividad del destino frente a otros lugares de la provincia y del pas.
De manera especfica, el estudio plantea la pregunta central: De qu manera inciden la aplicacin de las redes sociales en la promocin turstica de la parroquia Puerto Cayo? A partir de esta pregunta, se derivan interrogantes secundarias que guan el anlisis: Cmo se identifica el uso de las redes sociales en la parroquia? De qu manera se determina la promocin turstica actual de Puerto Cayo? Cul es la percepcin del turista ante el contenido difundido en las redes sociales? Estas preguntas buscan no solo caracterizar el uso actual de las plataformas digitales, sino tambin comprender su influencia en la percepcin y comportamiento del turista.
El alcance de la investigacin se delimita al estudio de las variables relacionadas con las redes sociales y la promocin turstica. Se enmarca dentro de temas contemporneos como Turismo 2.0, promocin online, estrategias de difusin, herramientas digitales de promocin, tipos de redes sociales y la relacin entre redes sociales y turismo. La investigacin se desarrolla en el espacio fsico de la parroquia Puerto Cayo, durante el ao 2023, centrando su anlisis en los actores locales, los turistas que visitan la zona y los medios digitales utilizados para la promocin turstica.
Los objetivos de la investigacin se plantean en tres niveles. El objetivo general consiste en evaluar el impacto del uso de las redes sociales en la promocin turstica de Puerto Cayo. A nivel especfico, se busca identificar el manejo de las redes sociales en la parroquia, determinar la promocin turstica actual y analizar la impresin de los turistas frente al contenido de los anuncios difundidos en estas plataformas digitales. Esta estructura permite abordar de manera integral tanto la gestin de la promocin digital como la percepcin de los usuarios y visitantes, generando un panorama completo sobre la situacin actual y sus posibilidades de mejora.
La justificacin del estudio radica en la importancia que tienen las nuevas tecnologas para la gestin y difusin turstica. La promocin a travs de redes sociales no solo permite dar a conocer los servicios y atractivos del destino, sino que tambin puede influir positivamente en la decisin de los turistas, aumentar la demanda y fortalecer la economa local. Una gestin digital eficiente posibilita que los establecimientos tursticos, as como los negocios indirectos asociados al turismo, incrementen sus ingresos y mejoren la calidad de la oferta turstica. Adems, contar con informacin clara y accesible en redes sociales facilita la planificacin de los viajes, incentiva el inters por visitar el destino y contribuye al desarrollo sostenible de la parroquia, tanto en trminos econmicos como sociales.
En este marco, la investigacin se posiciona como un aporte acadmico y prctico al estudio de la promocin turstica digital en destinos emergentes. Al analizar el uso y manejo de las redes sociales en Puerto Cayo, se busca generar evidencia que permita desarrollar estrategias ms coordinadas y efectivas, mejorar la visibilidad del destino y potenciar la interaccin con los turistas. De esta manera, se espera contribuir al fortalecimiento del turismo local, promoviendo un enfoque basado en la planificacin, la optimizacin de herramientas digitales y la generacin de experiencias positivas para los visitantes.
En conclusin, la investigacin sobre el impacto de las redes sociales en la promocin turstica de la parroquia Puerto Cayo responde a la necesidad de comprender cmo las TIC, y en particular las plataformas digitales, pueden ser empleadas estratgicamente para potenciar el turismo en destinos emergentes. El estudio aborda la identificacin del uso de redes sociales, la evaluacin de la promocin actual y la percepcin de los turistas frente a los contenidos difundidos, lo que permitir establecer recomendaciones para una gestin ms eficiente de la promocin digital, beneficiando tanto a los prestadores de servicios como a la comunidad local en su conjunto.
Metodologa
El presente estudio se desarrolla bajo un enfoque mixto de investigacin, combinando mtodos cuantitativos y cualitativos, lo cual permite analizar de manera integral el impacto de las redes sociales en la promocin turstica de la parroquia Puerto Cayo, cantn Jipijapa, provincia de Manab. Este enfoque facilita la descripcin de las caractersticas de los turistas y de la gestin digital de los prestadores de servicios, al mismo tiempo que permite evaluar la percepcin de los visitantes sobre el contenido promocional disponible en redes sociales. Segn Nez (2017), la investigacin mixta posibilita la combinacin de fases empricas con anlisis descriptivos y analticos, ofreciendo resultados robustos y confiables.
Tipo de investigacin: La investigacin es de tipo descriptiva-analtica, dado que busca caracterizar el manejo de las redes sociales en Puerto Cayo y analizar la influencia de estas plataformas en la percepcin y decisin de los turistas. Asimismo, incluye un componente emprico derivado del trabajo de campo y del anlisis de redes sociales administradas por el GAD parroquial y prestadores de servicios tursticos.
Poblacin y muestreo: La poblacin objeto de estudio est constituida por los turistas que visitan la parroquia Puerto Cayo. Dado que no se dispone de un registro exacto del nmero de visitantes, se aplic un muestreo probabilstico aleatorio, permitiendo seleccionar una muestra representativa de manera objetiva.
El clculo result en una muestra de 195 turistas, quienes fueron encuestados para recopilar informacin sobre sus hbitos de uso de redes sociales y la percepcin de la promocin turstica en la parroquia.
Tcnicas de recoleccin de datos:
Para la obtencin de informacin se aplicaron las siguientes tcnicas:
Encuestas estructuradas: Cuestionarios dirigidos a turistas con preguntas cerradas y abiertas, orientadas a identificar el uso de redes sociales y la influencia de estas plataformas en la decisin de visita.
Entrevistas semiestructuradas: Aplicadas al representante del departamento de turismo del GAD parroquial, con el objetivo de conocer la planificacin, estrategias y alcance de la promocin turstica digital.
Trabajo de campo y observacin directa: Visitas al destino para evidenciar in situ el manejo de la promocin turstica por parte de los prestadores de servicios y la actividad en redes sociales.
Anlisis PRGS: Evaluacin de la interaccin de los usuarios con los contenidos promocionales en redes sociales, midiendo el alcance, la frecuencia y la efectividad de la comunicacin digital.
Procesamiento y anlisis de datos
Los datos recolectados fueron organizados y procesados mediante herramientas de anlisis estadstico y descriptivo:
Los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas fueron ingresados en hojas de clculo y procesados mediante estadsticas descriptivas, generando tablas y grficos que permitieron visualizar patrones de uso de redes sociales y percepcin del turista.
Los datos cualitativos, provenientes de entrevistas y observacin directa, fueron codificados y categorizados de acuerdo con las variables de estudio (uso de redes sociales, percepcin de promocin turstica, efectividad de la promocin), facilitando su anlisis mediante un enfoque temtico y comparativo.
Los resultados del anlisis PRGS se integraron con los hallazgos de encuestas y entrevistas, permitiendo contrastar la gestin de redes sociales con la percepcin de los turistas y determinar la efectividad de las estrategias promocionales.
Tabulado de datos: El tabulado de datos se realiz considerando las variables principales de la investigacin:
Uso de redes sociales por parte de los turistas: Frecuencia, plataformas utilizadas, interaccin con contenido promocional.
Promocin turstica actual: Canales digitales utilizados, tipo de contenido publicado, interaccin y alcance de las publicaciones.
Percepcin del turista: Opinin sobre la calidad, relevancia y efectividad del contenido promocional, influencia en la decisin de visitar Puerto Cayo.
La informacin fue presentada mediante tablas, grficos de barras y diagramas circulares, facilitando la interpretacin y comparacin de los resultados.
Consideraciones ticas
Durante toda la investigacin se respetaron los principios ticos de confidencialidad, anonimato e informacin veraz:
Se obtuvo consentimiento informado de los turistas y del representante del departamento de turismo antes de la aplicacin de encuestas y entrevistas.
Los datos personales de los participantes fueron resguardados y utilizados nicamente con fines de investigacin, garantizando su anonimato en la presentacin de resultados.
La investigacin busc beneficiar al destino turstico, proporcionando informacin objetiva y recomendaciones para mejorar la promocin turstica digital sin comprometer la privacidad ni los derechos de los participantes.
Resultados
El anlisis de los datos obtenidos durante el presente estudio permiti establecer un panorama integral sobre el uso de las redes sociales y su incidencia en la promocin turstica de la parroquia Puerto Cayo, cantn Jipijapa, provincia de Manab. El enfoque mixto empleado en la investigacin posibilit no solo la caracterizacin de los hbitos de los turistas, sino tambin la evaluacin de la gestin digital de los prestadores de servicios y del GAD parroquial, as como la percepcin de los visitantes respecto al contenido promocional publicado en plataformas digitales.
Uso de redes sociales por parte de los turistas
Los resultados cuantitativos obtenidos mediante encuestas estructuradas evidenciaron que los turistas que visitan Puerto Cayo hacen un uso frecuente de las redes sociales en la planificacin de sus viajes. Del total de 195 encuestados, 68% afirm consultar redes sociales antes de visitar un destino turstico, con el objetivo de obtener informacin sobre atractivos, servicios y recomendaciones de otros usuarios. Este hallazgo coincide con la tendencia global de los turistas contemporneos, quienes cada vez dependen ms de la informacin digital para decidir sus itinerarios y experiencias tursticas.
En cuanto a las plataformas utilizadas, se identific que Facebook es la red social predominante, mencionada por el 76% de los encuestados como la principal fuente de informacin turstica. Le siguen Instagram, con 43%, y WhatsApp, con 38%, como medios complementarios para consultar recomendaciones, opiniones de amigos o familiares, y promociones de servicios tursticos. La preferencia por Facebook puede atribuirse a su mayor penetracin en Ecuador y a la facilidad para acceder a contenido visual y comentarios de otros usuarios, lo que genera confianza y orientacin en la planificacin del viaje.
Asimismo, el 54% de los turistas declar interactuar con el contenido promocional, ya sea mediante me gusta, comentarios o compartiendo publicaciones con otros usuarios. No obstante, se identific que la interaccin con el contenido promocional de Puerto Cayo es baja en comparacin con el nmero de seguidores de las pginas, evidenciando una brecha entre visibilidad y compromiso del pblico. Esto indica que, aunque las redes sociales son herramientas consultadas por los turistas, la efectividad de la promocin depende directamente de la calidad y relevancia del contenido publicado.
Promocin turstica actual en Puerto Cayo
El anlisis de las redes sociales, complementado con observacin directa y entrevistas, revel que la promocin turstica en Puerto Cayo presenta un manejo heterogneo y fragmentado. Los prestadores de servicios de alojamiento muestran una presencia digital ms organizada y consistente, con publicaciones frecuentes en Facebook que incluyen fotos de instalaciones, servicios disponibles y promociones temporales. Este grupo evidencia un esfuerzo por mantener la visibilidad del destino, logrando un mayor nivel de interaccin con los usuarios, en comparacin con otros sectores.
Por otro lado, los establecimientos de restauracin y las actividades recreativas presentan una promocin insuficiente en redes sociales. La informacin disponible en estas plataformas es escasa, poco actualizada y, en muchos casos, no orientada a resaltar los atractivos tursticos de la parroquia. Esto genera una percepcin de descoordinacin y reduce la efectividad de la promocin digital, limitando la posibilidad de atraer turistas interesados en experiencias complementarias al alojamiento.
El anlisis PRGS (planificacin, recursos, gestin y seguimiento) permiti medir la actividad y efectividad de las publicaciones en redes sociales, indicando que la interaccin de los usuarios con los contenidos es mayor en el sector alojamiento, mientras que en restauracin y actividades recreativas es mnima. La frecuencia de publicaciones tambin vara significativamente: los prestadores de alojamiento publican con regularidad, mientras que otros servicios carecen de un plan de comunicacin estructurado. Esto refleja la necesidad de establecer estrategias de promocin ms coordinadas, que integren a todos los prestadores de servicios y maximicen la visibilidad del destino en su conjunto.
Percepcin del turista sobre la promocin digital
En relacin con la percepcin de los turistas, los resultados muestran que las redes sociales influyen en la decisin de visita, aunque con limitaciones notables. Un 61% de los encuestados consider que el contenido promocional disponible es insuficiente o poco atractivo, sealando que no siempre proporciona informacin completa sobre los servicios, atractivos naturales y actividades culturales de la parroquia. Por otro lado, 28% de los turistas manifest que la informacin disponible fue clara, relevante y til para planificar su viaje, especialmente en lo relacionado con alojamiento.
Estos hallazgos coinciden con los resultados de las entrevistas semiestructuradas al representante del departamento de turismo del GAD parroquial, quien reconoci que la promocin digital se realiza de manera independiente y fragmentada. Los prestadores de servicios gestionan sus redes de forma individual, sin coordinacin con las estrategias del GAD, lo que limita la eficiencia de la difusin y reduce el impacto de las campaas digitales. La percepcin del turista refleja esta falta de coordinacin, evidenciando que la promocin actual no comunica de manera integral todos los atractivos y servicios disponibles en la parroquia.
Integracin de resultados cualitativos y cuantitativos
El enfoque mixto permiti contrastar la actividad digital con la percepcin del turista, identificando una discrepancia entre la cantidad de seguidores en redes sociales y el nivel de interaccin y compromiso de los usuarios. Aunque Puerto Cayo cuenta con plataformas digitales activas, la efectividad de la promocin se ve limitada por la falta de contenido relevante, visualmente atractivo y coherente con los intereses del turista. La informacin ms consultada y percibida por los visitantes est relacionada principalmente con alojamiento, mientras que otros servicios y atractivos quedan subrepresentados, generando una percepcin parcial del destino.
El trabajo de campo y la observacin directa tambin revelaron oportunidades de mejora en la gestin digital: existe un espacio significativo para optimizar la coordinacin entre prestadores de servicios y el GAD parroquial, generar contenido ms atractivo y diversificado, y fomentar la interaccin con los usuarios para incrementar el alcance y la efectividad de la promocin turstica.
Resumen de hallazgos principales
- Los turistas utilizan de manera frecuente las redes sociales como fuente de informacin turstica, principalmente Facebook, seguido de Instagram y WhatsApp.
- Existe un uso desigual de las redes sociales entre los diferentes tipos de servicios tursticos, siendo el alojamiento el sector con mayor presencia digital y los restaurantes y actividades recreativas con promocin limitada.
- El contenido promocional actual carece de consistencia temtica, relevancia y orientacin integral, limitando su capacidad de influir en la percepcin general del destino.
- La percepcin de los turistas indica que la promocin digital tiene un impacto parcial en su decisin de visita, evidenciando la necesidad de mejorar la calidad y planificacin de los contenidos.
- El anlisis PRGS confirma que la interaccin y compromiso del pblico es mayor en sectores con gestin organizada, mientras que la promocin fragmentada reduce el impacto general de la promocin digital de la parroquia.
- Existe potencial para fortalecer la promocin turstica mediante estrategias coordinadas, capacitacin de los prestadores de servicios y generacin de contenido digital atractivo y relevante para los turistas.
Conclusin de los resultados
En conclusin, los resultados evidencian que, aunque Puerto Cayo cuenta con presencia en redes sociales y los turistas consultan estas plataformas con frecuencia, la promocin turstica digital presenta limitaciones importantes. La falta de coordinacin entre prestadores de servicios y el GAD parroquial, as como la escasez de contenido atractivo y temticamente relevante, reduce la efectividad de la difusin y la influencia en la decisin de los visitantes. No obstante, los hallazgos indican que, mediante una gestin ms estratgica, integrada y planificada de las redes sociales, es posible aumentar el impacto de la promocin digital, mejorar la percepcin de los turistas y contribuir al fortalecimiento del turismo en la parroquia, beneficiando tanto a los prestadores de servicios como a la comunidad local.
Discusin
Se considera que la tecnologa ha experimentado avances significativos, permeando diversos mbitos del desarrollo social, econmico y cultural. En este sentido, las redes sociales se consolidan como herramientas fundamentales para establecer relaciones entre distintos usuarios, sean estos empresas, negocios o perfiles personales, al proporcionar mecanismos eficaces para darse a conocer y satisfacer tanto necesidades personales como profesionales (Milln, 2024). Esta capacidad de conexin y difusin ha transformado la manera en que se promocionan los destinos tursticos, permitiendo una interaccin directa entre los prestadores de servicios y los potenciales visitantes.
En el caso de la parroquia Puerto Cayo, el manejo de las redes sociales se realiza principalmente a travs de la pgina oficial del GAD, la cual publica contenido variado que no se limita nicamente a temas tursticos. Paralelamente, existe una pgina secundaria dedicada especficamente a la promocin turstica, que cuenta con una cantidad significativa de seguidores, quienes pueden influir en las decisiones de visita a la localidad. Zambrano y Gngora (2024) destacan que la participacin de los usuarios est directamente relacionada con la calidad y relevancia del contenido publicado, lo que se refleja en indicadores como los me gusta y los comentarios, los cuales evidencian el nivel de interaccin y el inters del pblico.
A travs del anlisis PRGS, se observa que la promocin de los servicios tursticos, particularmente en los sectores de alojamiento y restauracin, presenta diferencias notables en cuanto a su gestin y alcance. Mientras que los establecimientos de alimentacin requieren un mayor esfuerzo en la promocin y visibilidad de sus servicios, los alojamientos muestran una estrategia ms consolidada, con publicaciones frecuentes en distintas redes sociales que logran captar la atencin de un mayor nmero de turistas y fomentar la interaccin con su contenido. Este hallazgo coincide con lo expuesto por Iesta y Sixto (2020), quienes sealan que los perfiles de Facebook presentan elevados niveles de visitas y comentarios, evidenciando su efectividad como medio de promocin. Sin embargo, otros estudios sugieren que el anlisis de la promocin turstica puede beneficiarse de herramientas como MAXQDA, que permiten evaluar tanto los aspectos positivos como negativos del contenido difundido, ofreciendo una perspectiva ms completa sobre la efectividad de las estrategias promocionales (Sanchez, Martnez, Juanatey, & Rodrguez, 2019).
Por otro lado, al analizar el comportamiento de los turistas en las redes sociales, se observa que la mayora interacta principalmente con Facebook e Instagram, plataformas utilizadas como fuentes de informacin para la planificacin de viajes. Los usuarios destinan entre una y tres horas diarias a explorar contenido relacionado con destinos tursticos, incluyendo publicaciones promocionales de la parroquia Puerto Cayo. Esta interaccin permite identificar patrones de consumo de informacin y preferencias de los visitantes, contribuyendo al diseo de estrategias ms efectivas de promocin. Monge et al. (2023) enfatizan que Instagram, en particular, ofrece un alcance significativo y potencial para incrementar la visibilidad de los destinos, consolidndose como un canal estratgico para la promocin turstica.
En conjunto, estos hallazgos evidencian que las redes sociales no solo funcionan como un canal de difusin, sino tambin como un instrumento de interaccin que permite medir el inters y la respuesta de los turistas ante la oferta turstica de un destino. La efectividad de estas herramientas depende, en gran medida, de la calidad del contenido, la frecuencia de publicacin y la estrategia de segmentacin de la audiencia, lo que subraya la necesidad de una gestin planificada y coordinada para potenciar el turismo en la parroquia Puerto Cayo.
Conclusiones
Se puede afirmar que el manejo de las redes sociales en la parroquia Puerto Cayo presenta distintos niveles de efectividad segn la plataforma y el tipo de cuenta utilizada. La pgina oficial del GAD, aunque publica contenidos variados que no se enfocan nicamente en la promocin turstica, logra generar una participacin considerable de los usuarios, reflejada en reacciones, comentarios y compartidos. Por su parte, la pgina secundaria, a pesar de contar con ms seguidores, registra menor frecuencia de publicaciones e interaccin, lo que evidencia que la cantidad de seguidores no siempre se traduce en un mayor impacto comunicativo.
El anlisis PRGS permiti identificar diferencias notables en la promocin de los servicios tursticos locales. En los establecimientos de restauracin, se observa que algunos carecen de presencia activa en redes sociales, mientras que aquellos que la tienen se limitan principalmente a Facebook y realizan publicaciones espordicas, lo que reduce su alcance ante posibles visitantes. En contraste, los servicios de alojamiento muestran un manejo ms consolidado de sus redes sociales, combinando Facebook e Instagram, lo que les permite llegar a un mayor nmero de seguidores y generar mayor visibilidad frente a turistas potenciales.
En cuanto al comportamiento de los visitantes, se evidenci que la mayora utiliza Facebook para buscar informacin sobre destinos tursticos, dedicando entre una y tres horas a la consulta de contenido relacionado con viajes. Por otro lado, Instagram se convierte en el espacio donde los turistas comparten sus experiencias y recuerdos de viaje, lo que indica que esta red social es un canal estratgico para la promocin y difusin de la oferta turstica local.
En este sentido, la utilizacin de redes sociales para promocionar los servicios y atractivos de Puerto Cayo resulta pertinente y eficaz, siempre que se gestione de manera planificada y constante. Los turistas no solo consumen informacin a travs de estos medios, sino que tambin muestran disposicin para interactuar y contratar servicios mediante estas plataformas digitales.
Se evidencia que la promocin turstica en la parroquia puede fortalecerse mediante una estrategia diversificada, que combine la calidad del contenido con un manejo activo y coordinado de distintas redes sociales, adaptndose al comportamiento y preferencias de los visitantes. Esto permitira mejorar la visibilidad de Puerto Cayo, atraer un mayor nmero de turistas y potenciar la competitividad de los servicios locales.
Referencias
Gutirrez, G., Snchez, M., & Galiano, A. (2018). Redes sociales como medio de promocin turstica en los pases iberoamericanos. RETOS. Revista de Ciencias de la Administracin y Economa, 8(15), 135-151. doi:https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.09
INEC. (2010). Estadisticas sectoriales. Recuperado el 01 de mayo de 2016, de INEC, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos.: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-sectoriales/
Iesta, N., & Sixto, J. (2020). Redes sociales, convergencia y narrativas transmedia en la promocin de las Islas Canarias. mbitos - Revista Internacional de Comunicacin(48), 148-170. doi:https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.08
Milln, O. (2024). Redes sociales y la influencia en la decisin del destino turstico. Cuadernos.info(57), 315-337. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/cinfo/n57/0719-367X-cinfo-57-315.pdf
Monge, J., Monge, G., Vaca, C., & Guerrero, F. (2023). Uso de las redes sociales en la promocin turstica. Conciencia Digital, 6(14), 350-368. doi:https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2002
Munar, A. (2012). Estrategias de Redes Sociales y Gestin de Destinos. Revista escandinava de Hotelera y turismo, 12(2), 101-120. doi:https://doi.org/10.1080/15022250.2012.679047
Nez, J. (2017). Los metodos mixtos en la investigacion en educacin: hacia un uso reflexivo. Cuaderno de psquisa, 47(164), 632-649. doi:https://doi.org/10.1590/198053143763
Sanchez, E., Martnez, V., Juanatey, O., & Rodrguez, M. (2019). Redes sociales y promocin de destinos tursticos termales de la Eurorregin Galicia-Norte de Portugal. Observatorio (OBS) Journal, 13(1), 137-152.
Zambrano, C., & Gngora , D. (2024). Las redes sociales y la promocin turstica de la regin amaznica del Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(2), 1-18. doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)214
Zeng, B., & Gerritsen, R. (2014). Qu sabemos de las redes sociales en el turismo? Una revisin. Perspectivas de la gestin turstica, 10, 27-36. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.tmp.2014.01.001
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/