Uso de inteligencia artificial para crear resmenes automticos y su influencia en el proceso de comprensin lectora en estudiantes de bachillerato

 

Using artificial intelligence to create automatic summaries and its influence on the reading comprehension process in high school students

 

O uso da inteligncia artificial na criao de resumos automticos e a sua influncia no processo de compreenso leitora em alunos do ensino secundrio

 

Lissbeth Iris Aponte Ponce I
lissbeth.aponte@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-5962-2923

,Ana Rocio Vasquez Guayanay II
anar.vas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-1616-6147
Gloria Esperanza Riofrio Flores III
esperanza.riofrio@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-8648-651

,Jorge Luis Flores Alcivar IV
contador2021.j@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9275-7928
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lissbeth.aponte@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 20 de septiembre de 2025

 

       I.          Unidad Educativa PCEI Huaquillas, El Oro, Ecuador.

     II.          Unidad Educativa Yachana Inti, Orellana, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa del Milenio Sigchos, Cotopaxi, Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Juan Montalvo, Buena F, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio analiz de qu manera la IA se relaciona con la lectura de los estudiantes de secundaria. Se llev a cabo un anlisis que utiliz documentos y datos de investigaciones cientficas y estudios previos sobre este asunto. Los datos indicaron que disfrutan usar la IA para aprender y que facilita entender textos, redactar y desear leer. Sin embargo, tambin surgieron problemas importantes, como la escasa informacin sobre estos temas y la gran dependencia de los mismos. Al final, la IA es til para el aprendizaje cuando se utiliza correctamente, fomenta el pensamiento y enriquece la lectura.

Palabras Clave: Inteligencia artificial; comprensin lectora; resmenes automticos.

 

Abstract

This study analyzed how AI relates to high school students' reading. An analysis was conducted using documents and data from scientific research and previous studies on this topic. The data indicated that students enjoy using AI to learn, and that it facilitates understanding texts, writing, and a desire to read. However, significant issues also emerged, such as the limited information on these topics and the heavy reliance on them. Ultimately, AI is useful for learning when used correctly; it encourages thinking and enriches reading.

Keywords: Artificial intelligence; reading comprehension; automatic summaries.

 

 

Resumo

Este estudo analisou a relao da IA ​​com a leitura dos alunos do ensino secundrio. Foi conduzida uma anlise utilizando documentos e dados de pesquisas cientficas e estudos anteriores sobre o tema. Os dados indicaram que os alunos gostam de utilizar a IA para aprender e que esta facilita a compreenso de textos, a escrita e a vontade de ler. No entanto, tambm surgiram questes significativas, como a informao limitada sobre estes temas e a forte dependncia dos mesmos. Em ltima anlise, a IA til para a aprendizagem quando utilizada corretamente; estimula o pensamento e enriquece a leitura.

Palavras-chave: Inteligncia artificial; compreenso da leitura; resumos automticos.

 

 

Introduccin

La comprensin lectora en los estudiantes de educacin bsica y bachillerato se ha convertido en un eje central del debate educativo contemporneo, sobre todo en contextos donde se busca mejorar la calidad del aprendizaje mediante estrategias pedaggicas innovadoras y el uso de nuevas tecnologas, lo cual se puede incluir, dentro de estas estrategias, tanto las cognitivas y metacognitivas como las herramientas basadas en inteligencia artificial (IA), las cuales han demostrado un impacto significativo en el fortalecimiento de habilidades lectoras, cabe destacar que acciones como el resumen, el cuestionamiento y la visualizacin inciden positivamente en la retencin de informacin y en la comprensin profunda de textos, lo que justifica su incorporacin en la prctica educativa.

La innovacin tecnolgica progresa de manera extremadamente rpida y, paralelamente, las plataformas digitales como ChatGPT, Google Bard y Grammarly son empleadas con mayor regularidad. Estas aplicaciones no solo facilitan la elaboracin de currculums de forma expedita, sino que tambin estn transformando nuestra metodologa de enseanza y aprendizaje. Para numerosos estudiantes, estas herramientas son una ayuda valiosa: organizan la informacin, destacan lo fundamental y, adems, permiten que comparen lo que la herramienta sintetiza con su propia comprensin del contenido. Dicha comparacin, a pesar de su simplicidad, se convierte en una actividad de pensamiento crtico.

Claro que no todo es ventaja. Si los alumnos las usan sin una gua, puede pasar que se acostumbren demasiado a depender de ellas o que pierdan prctica en el anlisis propio. Por eso, ms que sustituir la lectura, los resmenes automticos deberan servir como un complemento. Funcionan como una especie de escaln intermedio: de la lectura rpida a la reflexin ms profunda.

En pases como Per, Ecuador o Nicaragua ya hay estudios sobre este tema. Los resultados hablan de mejoras en redaccin, ortografa, comprensin y hasta en la identificacin de estructuras narrativas. Aunque, al mismo tiempo, se advierte que el uso excesivo de estas tecnologas puede restar autonoma. Algo parecido ocurre con otras aplicaciones que buscan personalizar los contenidos de acuerdo con cada alumno; en teora ayudan, pero tambin requieren equilibrio.

 

Aqu la pieza clave son los maestros. No basta con tener la herramienta: hace falta que los docentes sepan cmo aplicarla en clase para que realmente potencie el aprendizaje. De hecho, teoras como el constructivismo o el conectivismo dan respaldo a esta integracin, porque destacan la importancia de la interaccin, el trabajo en conjunto y la construccin del conocimiento en entornos digitales.

Tambin hay que tomar en cuenta el marco legal. En Ecuador, por ejemplo, la normativa impulsa el uso de TIC en la educacin y reconoce la conectividad como un derecho. Eso deja claro que los mtodos tradicionales ya no alcanzan, y que las aulas necesitan herramientas pensadas para los retos del siglo XXI.

  1. Metodologa

La investigacin que aqu se presenta se trabaj con un enfoque cualitativo y se apoya principalmente en la revisin de documentos. No se levantaron datos de campo, sino que se recurri a lo que ya se haba estudiado sobre el uso de la inteligencia artificial en la comprensin lectora y en la produccin escrita de alumnos de bachillerato.

Se revisaron diferentes fuentes secundarias: tesis, artculos cientficos y reportes acadmicos. Entre lo consultado sobresale el trabajo de Vlez, Cuenca y Palacios (2024), quienes aplicaron encuestas a 883 estudiantes para conocer cmo usaban la IA en la materia de Lengua y Literatura. Tambin se consider otra tesis en la que se encuest a 180 jvenes; en ese caso los resultados se interpretaron a partir de los marcos del constructivismo y el conectivismo.

El mtodo fue el anlisis documental, apoyado en tablas temticas que permitieron organizar y relacionar los hallazgos con distintas teoras pedaggicas, as como con las herramientas de IA que los estudiantes emplean con ms frecuencia. De esta manera, se busc comprender de qu modo influye la inteligencia artificial en la lectura y en la escritura, pero sin recurrir a datos primarios, sino a travs de una lectura crtica y comparativa de los estudios existentes.

 

  1. Resultados

2.1.La inteligencia artificial en lengua y literatura

El anlisis de la investigacin revela informacin relevante, lo que magnifica el creciente efecto de la inteligencia artificial en los procesos educativos, particularmente en la comprensin lectora y la produccin escrita en alumnos de secundaria; no obstante, el estudio de Vlez y Cuenca (2025). De acuerdo con estos autores, el 92% de los estudiantes encuestados indicaron que en su proceso de aprendizaje utilizaron una herramienta de inteligencia artificial, evidenciando la considerable integracin de estas tecnologas en las prcticas educativas cotidianas

De manera complementaria, Gordn y Maldonado (2025) subrayan que la IA representa un pilar fundamental en la educacin moderna. Las plataformas ms utilizadas como ChatGPT, Bing y otras aplicaciones de redaccin asistida permiten a los estudiantes optimizar procesos de escritura, al mismo tiempo que estimulan la creatividad y la produccin de ideas, por tanto esta observacin resalta no solo el carcter funcional de la IA, sino tambin su dimensin motivadora y su potencial para enriquecer las competencias comunicativas en diferentes contextos acadmicos.

En 2025, Valenzuela y su equipo hicieron un anlisis raro de datos para ver qu onda con los alumnos y la inteligencia artificial. Al principio, notaron que los chicos no cachan mucho de la inteligencia artificial, onda un 2.14 de promedio, con algunos ms perdidos que otros. Casi el 60% de los chicos estn en el nivel ms bsico, del 1 al 3, como si fuera un juego. Adems, casi no la usan en clase, con un 2.07 de media. Esto dice que, aunque los chicos las han usado un poco, no es algo de todos los das en las aulas

Pero, aunque no sepan mucho, los chicos ven la inteligencia artificial como algo muy bueno. Por ejemplo, al preguntar si "la IA ayuda a entender textos", sacaron un 3.79 de media, o sea, creen que s ayuda a pillar lo que leen. Tambin, un 3.73 de media dice que muchos piensan que la inteligencia artificial hace que leer sea ms guay, mostrando que puede molar en la escuela. Para escribir, los datos son flipantes: la frase "la IA mejora la redaccin" tuvo un 4.05, y "la IA corrige errores en los textos" lleg a un 4.14, mostrando que confan en que estas herramientas ayudan a escribir mejor y a arreglar fallos.

Tambin, es un hecho que todos saben de la idea de usar la inteligencia artificial para educar. La frase "quin ayuda a aprender?" tuvo un 4.01, y "usar en clase" sac un 4.03, lo que muestra que los chicos quieren estas cosas en clase. Al final, lo ms alto fue "Quiero saber de esto", con un 4.36, mostrando que quieren saber cmo usar estas cosas bien. Igual, saben que la inteligencia artificial ayuda a aprender, con un 4.31 de media.

Estos resultados reflejan no solo la presencia creciente de la inteligencia artificial en la educacin secundaria, sino tambin el reconocimiento de su utilidad prctica por parte del estudiantado, particularmente en reas como la lectura comprensiva, la redaccin y el aprendizaje autnomo. Sin embargo, tambin ponen en evidencia la necesidad de mayor capacitacin docente e integracin pedaggica adecuada, para evitar una aplicacin superficial o dependiente, y fomentar el uso crtico, reflexivo y formativo de estas tecnologas emergentes.

En la siguiente tabla se efecta un anlisis de las teoras pedaggicas, principios fundamentales que lo rigen, como la IA apoya el aprendizaje en Literatura y tambin los desafos:

Tabla1.
Teoras pedaggicas

Teora Pedaggica

Principios

IA en Literatura

Desafos - Potencial

Constructivismo

- El estudiante construye activamente su conocimiento.
- Aprendizaje significativo.
- Interaccin social y con el entorno.

- La IA permite al estudiante interactuar con el texto (resmenes, preguntas, retroalimentacin inmediata).
- Herramientas como ChatGPT simulan dilogo reflexivo, promoviendo la comprensin profunda.

Desafo: Dependencia pasiva de herramientas.
Potencial: Fortalece el aprendizaje autnomo y la construccin activa del conocimiento.

Cognitivismo

- Procesamiento de la informacin.
- Uso de estrategias mentales como la atencin, memoria y comprensin.

- La IA facilita la sntesis, anlisis y organizacin de ideas.
- Promueve habilidades como la inferencia y el resumen textual automatizado.

Desafo: Riesgo de que el estudiante no ejercite procesos mentales al delegarlos a la IA.
Potencial: Mejora la retencin y comprensin si se gua correctamente.

Conectivismo

- Aprendizaje distribuido en redes digitales.
- Valoracin de la interconexin entre nodos de conocimiento.

- Uso de IA conectada a mltiples fuentes.
- Fomenta la colaboracin digital, el aprendizaje personalizado y la actualizacin constante.

Desafo: Brecha digital y falta de alfabetizacin digital.
Potencial: Expande las oportunidades de aprendizaje globalizado e interconectado.

Aprendizaje Social

- El aprendizaje ocurre en contextos sociales.
- Se aprende observando, imitando y modelando.

- IA como observador/modelador digital (por ejemplo, ejemplos de redaccin, correcciones, estilos narrativos).
- Plataformas con IA generan ejemplos guiados.

Desafo: Falta de interaccin humana directa.
Potencial: Refuerza el aprendizaje por observacin con modelos personalizados.

Inteligencias Mltiples

- Reconocimiento de diversas formas de aprender (lingstica, lgico-matemtica, visual, interpersonal, etc.).

- IA ofrece contenidos adaptados al tipo de inteligencia predominante en cada estudiante (por ejemplo, resmenes visuales, mapas mentales, audios).

Desafo: Falta de adaptacin real por parte de algunas herramientas.
Potencial: Posibilita una enseanza ms inclusiva y personalizada.

Fuente propia de la investigacin

La inteligencia artificial se utiliza cada vez ms en las actividades de los alumnos y estudiantes universitarios gracias a sus capacidades interactivas, ya que simplifica la realizacin de tareas y permite el aprendizaje basado en la tecnologa, ofreciendo as soluciones en el mbito educativo. A la hora de investigar y aplicar la inteligencia artificial, es fundamental comprender qu recursos son los ms eficaces para optimizar el aprendizaje literario. Vasquez (2025) recomienda las siguientes herramientas digitales para la educacin literaria:

 

 

Tabla2.
Herramientas de IA para creacin de resmenes automticos y su influencia en la comprensin lectora

Herramienta

Ventajas

Desventajas

Actividades sugeridas

ChatGPT

Genera resmenes rpidos y personalizados.
Permite interaccin mediante preguntas.
Explica palabras o frases complejas.

Riesgo de copiar sin leer.
Puede resumir con prdida de matices del texto.

Comparar resumen generado por IA con uno propio.
Debatir si el resumen mantiene la idea principal.

QuillBot (modo resumen)

Resume textos extensos con un solo clic.
Opcin de resmenes en diferentes niveles de profundidad.

No siempre mantiene el contexto completo.
Menor personalizacin.

Resumir un cuento o artculo.
Evaluar cul versin es ms fiel al texto original.

SMMRY

Elimina informacin redundante.
Ordena oraciones clave.

Resmenes mecnicos y sin conexin lgica.
No permite interaccin o edicin.

Leer el resumen y completar los vacos con ideas propias.
Analizar cmo se ordena la informacin.

Scholarcy

Ideal para textos acadmicos o cientficos.
Identifica ideas principales, citas y datos.

Puede ser complejo para estudiantes de nivel medio.
Solo est en ingls.

Resumir un artculo cientfico y exponer ideas principales en clase.
Traducir y adaptar el resumen.

Resoomer

Resume en pocos segundos.
Enfocado en textos argumentativos.

Resultados menos precisos en textos narrativos o literarios.

Usar con artculos de opinin o ensayos.
Analizar argumentos clave del texto resumido.

Microsoft Copilot (Word)

Integrado en Word, til para editar y resumir directamente en el documento.
Presenta resmenes con formato.

Requiere acceso a Office 365.
Puede limitarse a textos tcnicos.

Crear resmenes formateados de captulos de novela.
Revisar coherencia y cohesin del resumen.

Fuente propia de la investigacin

  1. Discusin

La incorporacin de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el mbito educativo ha mencionado mltiples opiniones desde distintos enfoques pedaggicos y tecnolgicos. Garca (2025) indica que la IA ha transformado las estrategias de lectura y escritura en estudiantes de secundaria, facilitando el acceso a contenidos complejos mediante resmenes automticos que mejoran la comprensin global del texto. Segn este autor, estas herramientas permiten que los estudiantes procesen ms informacin en menos tiempo, fortaleciendo sus habilidades de sntesis.

Palacios y Panchana (2024) cuentan que las IA, aunque ayudan a hacer cosas fciles como arreglar textos o juntar ideas, pueden hacer que dependamos mucho de la tecnologa. Lo cual los autores indican que los alumnos podran dejar de pensar por s mismos y solo usar estas plataformas, lo que daara su forma de pensar y su capacidad de entender lo que leen.

Neira et al. (2025) creen que la IA puede ser muy til para ensear idiomas de forma personal, cambiando los resmenes y las explicaciones para que cada estudiante entienda mejor. Los autores indican que hacer textos ms sencillos ayuda a que todos los alumnos, sin importar cmo aprendan, puedan entender lo mismo, haciendo que la educacin sea ms para todos.

Rivas y Armijos (2025) indican que usar programas como ChatGPT o Grammarly no solo hace que escribamos mejor, sino que tambin nos ayuda a recordar las reglas del idioma gracias a las correcciones automticas. Su estudio muestra que los alumnos que usan estas herramientas mejoran mucho al escribir textos que tienen sentido y estn bien conectados.

Quispe (2025) piensa que la IA no puede entender la literatura como las personas. Dice que entender lo que leemos tiene que ver con nuestros sentimientos, nuestra cultura y nuestra forma de ser, algo que las mquinas no pueden copiar. Por eso, propone que la IA sea solo una ayuda, no un reemplazo, para ayudarnos a pensar sobre lo que leemos.

Changoluisa y Masabanda (2025) mencionan que la IA dan vida a clases ms activas, donde los chicos juegan con las lecciones, oyen ideas y arreglan lo que escriben. Dicen que, al ensear Lengua, esto ayuda a los profes a usar ms tiempo creando cosas y menos revisando puntos como la ortografa.

Zamora (2024) remarca que usar la IA ayuda a mejorar las palabras que conoces, porque deja que los chicos miren sinnimos, entiendan lo que significan las palabras difciles al instante. Su estudio dice que esto ayuda mucho a entender lo que lees y a pensar bien sobre los textos.

Adems, Manjarres y Ordoez (2024) dicen que los chicos de la escuela estn muy contentos con la IA para aprender, sobre todo para leer y escribir. Muchos piensan que estas cosas les hacen sacar mejores notas, pero tambin quieren que los profes les enseen a usarlas bien y con cuidado.

  1. Conclusiones

La IA se establece como una herramienta fundamental para la enseanza de Lengua y Literatura, especialmente para comprender textos y generar escritos. Las aplicaciones de IA permiten a los estudiantes interactuar activamente con los textos, fomentando el pensamiento, la conexin de ideas y la observacin crtica, lo que resulta fundamental para una buena expresin oral y escrita

Igualmente, los resmenes generados por IA son excelentes para captar lo relevante de los textos con mayor facilidad. Esto facilita recordar lo que se ha ledo y comprenderlo de manera ms efectiva, ya que permite enfocarse en lo esencial sin distraerse con informacin irrelevante. Claro, es fundamental emplearlo con precaucin y con un docente que dirija, para evitar depender de la tecnologa o leer superficialmente sin reflexionar.

Asimismo, a los alumnos les gusta utilizar la IA en el aula, de acuerdo a diversos estudios. Aseguran que les ayuda a captar los textos y les motiva a leer y escribir de forma ms eficaz. Esto demuestra que la IA puede aumentar su inters por aprender sobre letras.

Sin embargo, ten en cuenta que, aunque hay aspectos positivos, tambin existen desventajas. Una razn es que hay poco conocimiento sobre la IA y no se utiliza mucho en las escuelas. Por eso, es esencial instruir a docentes y estudiantes en el uso de estas tecnologas de manera reflexiva y responsable para aprovecharlas al mximo en el mbito escolar.

Desde una perspectiva abstracta, es positivo mencionar que incorporar la IA en el anlisis de letras se fundamenta en conceptos como el constructivismo, el cognitivismo, el conectivismo y las diversas inteligencias. Todas estas propuestas coinciden en considerar al estudiante como una persona que acta en su propio proceso de aprendizaje, que puede generar significado al utilizar herramientas tecnolgicas y el entorno digital.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Changoluisa, M., & Masabanda, M. (2025). El uso de la Inteligencia Artificial en el proceso educativo de Enseanza-Aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Rplica. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17968

Garca, S. (2025). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y COMPRENSIN LECTORA. Obtenido de Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/15019/1/Garc%c3%ada%20M.%2c%20Sabine%20A.%20%282025%29%20La%20inteligencia%20arftificial%20y%20comprensi%c3%b3n%20lectora.pdf

Gordn, G., & Maldonado, M. (2025). Uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de estudiantes de tercer curso de bachillerato. doi: https://doi.org/10.53877/rc9.19-553

Manjarres, K., & Ordoez, R. (2024). El Storytelling y la gamificacin como estrategia pedaggica y la comprensin lectora en el proceso de enseanza aprendizaje en estudiantes de Bachillerato. Obtenido de Journal of Science and Research: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3155

Neira, M., Montiel, S., & Montiel, S. (2025). El desarrollo de la comprensin lectora en estudiantes de educacin bsica. Estrategias innovadoras en el aula. doi:10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.160-179

Palacios, Y., & Panchana, N. (2024). Inteligencia artificial en la educacin. Obtenido de Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9812976

Quispe, L. (2025). Innovacin pedaggica con IA: Estrategia para mejorar la produccin textual en estudiantes de bachillerato. doi:https://doi.org/10.71068/0kb8td11

Rivas, D., & Armijos, J. (2025). Inteligencia artificial como herramienta para identificar dificultades en la comprensin lec-tora en estudiantes de educacin bsica. Obtenido de Revista Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10287406

Valenzuela, B., Valarezo, E., & Velepucha, P. (2025). Aplicacin de la inteligencia artificial para mejorar la comprensin lectora y escritura en estudiantes secundarios. Obtenido de Revista Latinoamericana de Calidad Educativa: https://alumnieditora.com/index.php/ojs/article/view/279/478

Vasquez, R. (2025). Relacin entre el uso de herramientas de inteligencia artificial y el desarrollo de la comprensin lectora en estudiantes de V ciclo de la Institucin Educativa Francisco Bolognesi Cervantes, Lima 2024. Obtenido de Repositorio Institucional ULADECH: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/39289

Vlez, M., & Cuenca, K. P. (2025). INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL APRENDIZAJE DE LITERATURA EN BACHILLERATO. doi:https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5il

Zamora, Z. (2024). Uso y percepcin de la inteligencia artificial en la carrera de Lengua y Literatura. Obtenido de Revista Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2413-26592024000200030&script=sci_arttext&tlng=en

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/