La conciencia fonolgica en el desarrollo de la lectoescritura en segundo grado

 

Phonological awareness in the development of literacy in second grade

 

A conscincia fonolgica no desenvolvimento da literacia no segundo ano do ensino bsico

 

Ximena Lisbeth Zambrano Pincay I
Ximenazambrano@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8019- 3209
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Ximenazambrano@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 23 de agosto de 2025 * Publicado: 19 de septiembre de 2025

 

       I.          Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El desarrollo de la lectoescritura representa una competencia fundamental en la formacin inicial de los estudiantes, en este contexto, la conciencia fonolgica se posiciona como una habilidad cognitiva esencial para su potencializacin. No obstante, se visualiza debilidades con respecto a su desarrollo. Este artculo analiza el nivel de desarrollo de la lectoescritura y de la conciencia fonolgica en especfico en el proceso de enseanza-aprendizaje en estudiantes del segundo ao del grupo estudiado. La presente investigacin se enmarca dentro de un diseo exploratorio descriptivo con una metodologa mixta donde se aplican una prueba de lectoescritura y una entrevista a docentes. Los resultados identifican dificultades en la lectoescritura relacionadas con debilidades fonolgicas, se detectan bajos porcentajes de desarrollo en indicadores como identificacin de fonemas iniciales, combinacin de fonemas en palabras, segmentacin silbica, lo que obstaculiza el desempeo en lectura de frases simples, en la comprensin lectora bsica y en la escritura. Se corrobora, adems, la necesidad de la implementacin de estrategias didcticas activas y el uso de recursos adecuados para desarrollar la conciencia fonolgica que constituyen habilidades efectivas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en este nivel educativo.

Palabras Clave: Lectoescritura; Conciencia fonolgica; Comprensin lectora; Escritura; Estrategias didcticas.

 

Abstract

The development of literacy represents a fundamental competency in students' initial education. In this context, phonological awareness is positioned as an essential cognitive skill for their potential. However, weaknesses are observed in its development. This article analyzes the level of literacy development, and specifically phonological awareness, in the teaching-learning process among second-year students in the study group. This research is framed within an exploratory descriptive design with a mixed methodology, where a literacy test and teacher interviews are administered. The results identify difficulties in literacy related to phonological weaknesses. Low percentages of development are detected in indicators such as initial phoneme identification, phoneme combinations in words, and syllable segmentation, which hinder performance in reading simple sentences, basic reading comprehension, and writing. It also corroborates the need to implement active teaching strategies and the use of appropriate resources to develop phonological awareness, which constitute effective skills to improve the learning of reading and writing at this educational level.

Keywords: Literacy; Phonological Awareness; Reading Comprehension; Writing; Teaching Strategies.

 

Resumo

O desenvolvimento da literacia representa uma competncia fundamental na formao inicial dos alunos. Neste contexto, a conscincia fonolgica posiciona-se como uma capacidade cognitiva essencial para o seu potencial. No entanto, observam-se fragilidades no seu desenvolvimento. Este artigo analisa o nvel de desenvolvimento da literacia, e especificamente da conscincia fonolgica, no processo de ensino-aprendizagem entre os alunos do segundo ano do grupo de estudo. Esta investigao enquadra-se num desenho descritivo exploratrio com metodologia mista, onde so aplicados um teste de literacia e entrevistas com professores. Os resultados identificam dificuldades na literacia relacionadas com fragilidades fonolgicas. So detetadas baixas percentagens de desenvolvimento em indicadores como a identificao de fonemas iniciais, combinaes de fonemas em palavras e segmentao silbica, que prejudicam o desempenho na leitura de frases simples, na compreenso bsica da leitura e na escrita. Corrobora ainda a necessidade de implementar estratgias ativas de ensino e a utilizao de recursos adequados para desenvolver a conscincia fonolgica, que constituem competncias eficazes para melhorar a aprendizagem da leitura e da escrita neste nvel educativo.

Palavras-chave: Alfabetizao; Conscincia Fonolgica; Compreenso da Leitura; Escrita; Estratgias de Ensino.

 

Introduccin

El desarrollo de la lectoescritura representa una competencia fundamental en la formacin inicial de los estudiantes, ya que constituye la base para la adquisicin de aprendizajes ms complejos a lo largo del proceso educativo. En este contexto, la conciencia fonolgica se posiciona como una habilidad cognitiva esencial, entendida como la capacidad para identificar, segmentar y manipular los sonidos del lenguaje oral (Defior, 1996). Esta habilidad se ha reconocido como un predictor confiable del xito en la lectura y la escritura en los primeros aos de escolaridad (Goswami, 2000). Su importancia radica en que permite al estudiante comprender que las palabras estn compuestas por fonemas, lo cual facilita su representacin grfica mediante el sistema alfabtico.

La educacin actual exige enfoques ms eficaces e inclusivos para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, puedan acceder a una alfabetizacin temprana de calidad. La alfabetizacin funcional es un requisito para la participacin activa en la sociedad del conocimiento, por lo que los sistemas educativos, tanto a nivel internacional como nacional, han reconocido la necesidad de fortalecer las habilidades lingsticas desde los primeros grados, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], (2025) plantea que:

La alfabetizacin es un proceso continuo de aprendizaje y conocimiento de la lectura, la escritura y el uso de los nmeros a lo largo de la vida, y forma parte de un conjunto ms amplio de competencias, que incluyen las competencias digitales, la alfabetizacin meditica, la educacin para el desarrollo sostenible y la ciudadana mundial, as como las competencias especficas para el trabajo. 

Pases como Finlandia, Canad y Australia han incorporado programas especficos centrados en la conciencia fonolgica en los niveles preescolares y primeros grados, con resultados altamente positivos y que ha contribuido al desarrollo de estas naciones (Misic, 2023; National Reading Panel, 2025).

En Ecuador, a pesar de los avances normativos en materia de educacin inicial, an se observan debilidades en la implementacin de metodologas activas para el desarrollo de la conciencia fonolgica en el aula. La formacin docente en esta rea sigue siendo insuficiente, ya que muchos profesionales carecen de herramientas y recursos didcticos adecuados para su enseanza sistemtica. Estas limitaciones se traducen en un bajo rendimiento en lectura y escritura, especialmente en las escuelas del sector pblico y en zonas rurales o vulnerables (Ministerio de Educacin, 2024; UNESCO, 2021; Instituto Nacional de Evaluacin Educativa [Ineval], 2018).

En la Escuela de Educacin Bsica, ubicada en un contexto urbano-marginal donde se realiza el estudio, se observan dificultades significativas en el desarrollo de la lectoescritura en el segundo ao. Estas dificultades se manifiestan en errores de escritura, lectura silbica y limitada comprensin textual. Las causas principales pueden asociarse a una aplicacin poco sistemtica de estrategias fonolgicas, escasa disponibilidad de materiales contextualizados y debilidades en la formacin docente especfica. Esta situacin conlleva a reflexionar y comprobar objetivamente para dar soluciones a las necesidades reales del contexto escolar.

La pertinencia de este estudio radica en su contribucin al mejoramiento del proceso de alfabetizacin inicial en una institucin educativa especfica a partir del anlisis de una problemtica concreta y contextualizada. Adems, se alinea con los objetivos de desarrollo educativo nacional que promueven la mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento de los aprendizajes fundamentales (Ministerio de Educacin, 2024; Ministerio de Educacin, 2023). Por tal motivo se plantea analizar el nivel de desarrollo de la lectoescritura y el nivel de conciencia fonolgica en especfico en el proceso de enseanza-aprendizaje en estudiantes del segundo ao del grupo estudiado; por lo que, primero, se identifican resultados sobre las destrezas lingsticas de lectura y escritura bsicas y aspectos ms concretos referentes a la conciencia fonolgica de los estudiantes, para, finalmente, analizar las estrategias pedaggicas que desarrollan los docentes y reflexionar sobre el desarrollo de la conciencia fonolgica y el proceso de enseanza y aprendizaje de la lectoescritura en el contexto estudiado. En sntesis, esta investigacin pretende generar propuestas educativas contextualizadas y pertinentes, orientadas al fortalecimiento de las habilidades fonolgicas como cimiento del proceso lectorescritor en la primera etapa de la educacin bsica.

Antecedentes y referentes conceptuales

En los ltimos aos, la conciencia fonolgica ha sido objeto de numerosos estudios en el mbito educativo, debido a su papel determinante en el aprendizaje de la lectoescritura. Investigaciones recientes han confirmado que esta habilidad metalingstica es uno de los predictores ms slidos del xito lector en los primeros aos de escolaridad (Jimnez & Garca, 2025; Lzaro, 2021; Porta et al., 2021). La conciencia fonolgica permite a los estudiantes identificar, segmentar y manipular sonidos del lenguaje oral, lo cual resulta indispensable para establecer correspondencias entre fonemas y grafemas en el proceso de alfabetizacin (Amaya-Medina et al., 2025).

A nivel internacional, estudios realizados evidencian que los programas de estimulacin fonolgica aplicados desde la etapa preescolar generan mejoras significativas en la decodificacin, la fluidez lectora y la ortografa (Amorim & Castelo, 2025; Carreo-Seplveda & Arancibia-Gutirrez, 2024). Estos avances se vinculan con metodologas activas que incluyen juegos fonolgicos, segmentacin de palabras y uso de materiales multisensoriales.

En el contexto ecuatoriano, si bien existen polticas que promueven la mejora de la calidad educativa, persisten debilidades en la implementacin efectiva de estrategias que fortalezcan la conciencia fonolgica desde el primer ciclo (Ministerio de Educacin, 2023; Ineval, 2018). Se ha sealado que muchas instituciones enfrentan desafos como la limitada formacin docente especfica, la carencia de recursos didcticos adecuados y la falta de seguimiento pedaggico. Esta situacin afecta especialmente a escuelas pblicas ubicadas en contextos de vulnerabilidad, como la unidad educativa donde se realiza la investigacin (UNESCO 2025; UNESCO, 2021).

Desde el plano conceptual, la conciencia fonolgica se entiende como la capacidad de reflexionar sobre la estructura sonora del lenguaje, abarcando niveles como rimas, slabas y fonemas (Gutirrez-Fresneda et al., 2020). Esta habilidad se desarrolla progresivamente y constituye la base para que los nios comprendan cmo funciona el sistema alfabtico (Amaya-Media et al., 2025). La lectoescritura, por su parte, implica procesos de codificacin y decodificacin que requieren una slida relacin entre el lenguaje oral y el escrito, en donde la conciencia fonolgica acta como puente esencial (S et al., 2022).

En conclusin, los aportes tericos y empricos ms recientes coinciden en que la enseanza sistemtica de la conciencia fonolgica es una estrategia eficaz para mejorar los niveles de lectura y escritura en la educacin bsica. En contextos donde se identifican falencias estructurales y pedaggicas, como en el caso estudiado, abordar esta dimensin del lenguaje desde un enfoque didctico resulta fundamental para revertir los bajos logros en alfabetizacin.

Metodologa

La presente investigacin se enmarca dentro de un diseo exploratorio descriptivo, con enfoque cuantitativo, ya que busca medir y analizar el nivel de desarrollo de la conciencia fonolgica durante el desarrollo de la lectoescritura. Para Sampieri-Hernndez et al. (2014) se adopta un diseo no experimental y transversal, dado que no se manipulan variables, sino que se observan y describen los fenmenos tal como se presentan en el contexto natural en un momento del proceso. El texto aborda una problemtica que necesita ser explorada en el contexto especfico de la institucin objeto de estudio. Por lo que los instrumentos se aplicaron en el ambiente escolar donde se observa la situacin no deseada, permitiendo una aproximacin directa a las condiciones reales de los estudiantes.

La poblacin estuvo conformada por los estudiantes del segundo ao de la Educacin General Bsica (EGB) de una Unidad Escolar de la provincia de Guayas donde detecta la problemtica, por tanto, la muestra es intencional y no probabilstica, se seleccionar un grupo como unidad de anlisis, cuya matrcula total es de 24 alumnos (12 varones y 12 mujeres), con edades comprendidas entre 7 y 8 aos. Los criterios de inclusin fueron: estar matriculado en el segundo ao durante el ao lectivo 2025 y contar con consentimiento de los padres o tutores para participar en el estudio. No se excluy a ningn estudiante con necesidades educativas especiales, con el objetivo de respetar el principio de inclusin.

Como parte del diseo y ejecucin para la obtencin de datos se utilizaron mtodos tericos, a partir del anlisis documental que permitieron definir las variables a explorar y describir a travs de mtodos empricos la situacin del contexto estudiado, para ello se utilizaron las tcnicas de la prueba diagnstica y la entrevista y se construyeron los instrumentos basados en las mismas; entre ellos, una prueba diagnstica que evala la lectoescritura sobre la base de los indicadores que aparecen en la tabla 1, mide el nivel elemental de la lectoescritura y hace nfasis en la conciencia fonolgica, diseada y adaptada a partir de instrumentos validados en estudios recientes ((Meira et al., 2023), que evalan aspectos como segmentacin silbica, identificacin de fonemas iniciales, rimas y combinacin de sonidos; los aspectos para lectoescritura, han sido tomados en cuenta con base en los indicadores del currculo nacional del primer ciclo (Ministerio de Educacin, 2016), utilizada para registrar el desempeo lector y escritor de cada estudiante; adems se dise una gua de entrevista dirigida a docentes, con el fin de conocer las estrategias metodolgicas aplicadas para trabajar sobre la lectoescritura y conciencia fonolgica de los estudiantes.

Tabla 1

Indicadores para evaluar la variable leco-escritura

Variables

Dimensiones

Indicadores

Preguntas

Resultados

 

 

 

 

 

Desarrollo de la lectoescritura (VD)

 

Lectura

-                Fluidez y Conciencia fonolgica

-                - Lee el texto en voz alta con fluidez y precisin

-               

Se identifica el nivel de desarrollo de la lectura sobre la base de la lectura en voz alta, la comprensin literal y escritura donde se tiene en cuenta: reconocimiento de palabras, lectura de frases simples, escritura convencional de frases y comprensin lectora bsica, as como la conciencia fonolgica: Segmentacin silbica; Identificacin de fonema inicial; Reconocimiento de rimas; Combinacin de fonemas en palabras.

 

-                Reconocimiento de palabras y frases comunes

-                - Identifica las palabras que riman en este poema

 

-                Comprensin de textos sencillos y narrativos

-                - Lee el texto y dime de qu trata.

 

Escritura

-                Uso correcto de la ortografa y la gramtica bsica

-                - Escribe una oracin que describa sobre el texto.

Se identifica el nivel de desarrollo de la escritura sobre la base de la ortografa, gramtica y organizacin de las ideas.

 

-            Capacidad para escribir textos cortos y coherentes

-                - Escribir un breve prrafo que resuma el texto.

 

 

 

 

La investigacin se desarroll en tres fases:

-            Fase diagnstica 1: se aplic la prueba a estudiantes de segundo grado para identificar el nivel actual de lectoescritura en general y conciencia fonolgica en particular.

-            Fase diagnstica 2: se entrevistaron a los docentes que imparten en el nivel bsico elemental.

-            Fase de anlisis: los datos obtenidos fueron sistematizados en matrices y analizados con tcnicas descriptivas (frecuencias y porcentajes) para identificar patrones comunescon respecto a los indicadores seleccionados.

Este procedimiento permiti obtener un levantamiento de la lnea base contextual del problema que permite generar aportes relevantes para el diseo de futuras intervenciones pedaggicas contextualizadas en la realidad investigada. La prueba diagnstica se aplic en formato individual, con ejercicios ldicos adaptados a la edad de los estudiantes, se completaron durante actividades de clase normales para evitar alterar el comportamiento natural del grupo.

 

Resultados

El presente apartado expone los hallazgos obtenidos a partir de la aplicacin de los instrumentos utilizados en la investigacin: la prueba diagnstica sobre lectoescritura, en especial el nivel de conciencia fonolgica, y la entrevista dirigida al personal docente para explorar las estrategias que se utilizan en el proceso de enseanza y aprendizaje. Los resultados se organizan en funcin de las variables de estudio y sus respectivos indicadores: primero el nivel de comprensin de lectura y escritura de manera general (reconocimiento de palabras, lectura de frases simples, escritura convencional y comprensin lectora bsica), a partir de ello la identificacin del comportamiento del indicador conciencia fonolgica (segmentacin silbica, identificacin de fonemas, rimas y combinacin de sonidos).

Desarrollo de la lectoescritura

La prueba de lectura est diseada para evaluar de manera cualitativa y cuantitativa el desarrollo de destrezas lectoras y escritoras en estudiantes de segundo grado. Consta de cuatro indicadores clave: reconocimiento de palabras, lectura de frases o textos simples, escritura de palabras u oraciones y comprensin lectora bsica. Cada indicador se califica en tres niveles de desempeo (Logrado, En proceso y No logrado), con descriptores claros que permiten identificar con precisin el nivel alcanzado por el estudiante. En relacin con la evaluacin del proceso lectoescritor, los resultados revelados se observan en la tabla 2 organizada por habilidades clave relacionadas con estas macro-destrezas.

Tabla 2

Desempeo en habilidades de lectoescritura

Habilidad evaluada

Logrado (%)

En proceso (%)

No logrado (%)

Reconocimiento de palabras

37.5

45.8

16.7

Lectura de frases simples

25.0

50.0

25.0

Escritura de textos cortos

20.8

41.7

37.5

Comprensin lectora bsica

16.7

54.2

29.1

Total Lectoescritura

25%

47.9%

27%

Los resultados indican que un promedio reducido, el 25%, es decir 6 de los estudiantes ha logrado consolidar habilidades bsicas de lectura y escritura, mientras que un promedio de 47% se ubica en proceso de lograrlo; sin embargo, el 27%, 7 de los 24 estudiantes, presenta un bajo nivel de desarrollo no logrado en estas macro-destrezas. La comprensin lectora bsica presenta el mayor nivel de dificultad, con solo un 16.7% de estudiantes que alcanzan el nivel esperado. Asimismo, la escritura revela una alta proporcin de estudiantes en el nivel "no logrado" (37.5%), lo cual podra estar vinculado a las debilidades fonolgicas. Por otro lado, durante el reconocimiento de palabras, un 45.8% se encuentra en proceso; indudablemente, los resultados corroboran un bajo logro en las destrezas de lectoescritura.

Nivel de conciencia fonolgica

A partir de la prueba de lectoescritura aplicada, se particulariza en aquellas habilidades especficas relacionadas con la conciencia fonolgica en el grupo de estudiantes de segundo grado. Se enfatiza en el indicador: Fluidez y conciencia fonolgica, donde a partir de la lectura en voz alta y las actividades realizadas se analizan habilidades tales como: la identificacin de rimas, segmentacin silbica, reconocimiento de sonidos iniciales y finales, y combinacin de fonemas. Se tiene en cuenta criterios de medida en una escala que transita desde una alto a un bajo nivel de desarrollo. Su evaluacin favorece la deteccin temprana de fortalezas y dificultades para orientar intervenciones educativas especficas. Los resultados aplicada a los 24 estudiantes del segundo ao mostraron un desarrollo desigual de las habilidades fonolgicas. La Tabla 3 presenta el porcentaje de estudiantes por nivel de desempeo en cada indicador evaluado.

Tabla 3

Niveles de desempeo en conciencia fonolgica

Indicador

Bajo (%)

Medio (%)

Alto (%)

Segmentacin silbica

33.3

41.7

25.0

Identificacin de fonema inicial

45.8

33.3

20.8

Reconocimiento de rimas

29.2

50.0

20.8

Combinacin de fonemas en palabras

54.2

29.2

16.6

Total Conciencia fonolgica

40,6

38,5

20,8

Como puede observarse, un porcentaje considerable de estudiantes se ubica en el nivel bajo, especialmente en las habilidades de identificacin de fonemas (45.8%) y combinacin de fonemas (54.2%). Mientras que se encuentran en un nivel medio las habilidades de segmentacin en slabas y el reconocimiento de rimas. Esto indica una debilidad importante en la conciencia fonolgica a nivel fonmico donde 10 estudiantes (40,6%) de 24 se sitan en un bajo nivel, esto afecta directamente la decodificacin, e indudablemente, como as lo corroboran los estudios consultados la comprensin lectora y la escritura inicial (Amorim & Castelo, 2025; Carreo-Seplveda & Arancibia-Gutirrez, 2024).

Percepcin docente sobre el desarrollo fonolgico

Se aplic una entrevista a docentes para recopilar informacin cualitativa sobre las estrategias metodolgicas que aplican durante el proceso de enseanza de la lectoescritura y valorar su percepcin acerca del nivel de desarrollo de la escritura y conciencia fonolgica de sus estudiantes. La gua consta de cinco preguntas abiertas que facilitan el anlisis e interpretacin, se aplic de forma oral con el consenso de los profesores y se les asegur confidencialidad y anonimato. Las preguntas responden a los indicadores de la tabla 4, relacionados con: estrategias usadas durante el desarrollo de la lectoescritura, el uso de recursos didcticos, la percepcin que tienen sobre el avance de sus estudiantes en estas macro-destrezas y su valoracin del nivel de conciencia fonolgica. Su diseo abierto ofrece diversidad en las respuestas, recoge la informacin que el entrevistado aporte y no la que el instrumento le proporcione, lo que puede restringir o direccionar sus respuestas, permite a la vez, realizar comparaciones.

 

 

 

Tabla 4.

Variable Estrategias didcticas utilizadas por los docentes

Variables

Indicadores

Preguntas

Resultados

Variable independiente: Estrategias didcticas

Estrategias

 

1.             Cules son las estrategias de enseanza que utilizas para promover el desarrollo de la lectoescritura y especficamente, la conciencia fonolgica en segundo grado?

2.             Cmo seleccionas y diseas las actividades y tareas?

Cmo creas un ambiente de aprendizaje positivo para promover el desarrollo de estas destrezas?

3.             Se describe el uso de estrategias de enseanza sistemtica utilizadas por los docentes, as como el uso de materiales y recursos didcticos, la evaluacin y percepcin del avance de los estudiantes.

 

Uso de recursos didcticos

4.             Qu materiales y recursos didcticos utilizas para ensear la lectoescritura?

Percepcin de avance

Cmo retroalimentas y evalas los estudiantes en su desarrollo de la lectoescritura y especficamente, la conciencia fonolgica en segundo grado?, Cmo percibes su avance?

 

Al analizar los resultados de la entrevista, se observa en las respuestas sobre el indicador de las estrategias que los encuestados coinciden regularmente en estrategias tradicionales como la segmentacin de palabras en slabas, juegos con rimas y trabalenguas, actividades aplicadas con mayor frecuencia por los docentes en el proceso de enseanza y aprendizaje para desarrollar las macro-destrezas de lectoescritura y especialmente la conciencia fonolgica. Sin embargo, otras estrategias como la identificacin de sonidos iniciales y finales, as como dictados con enfoque fonolgico se presentan, tambin, dentro de las respuestas, pero con una menor frecuencia. Esto evidencia que, aunque existen prcticas pedaggicas dirigidas al desarrollo lectoescritor, son de carcter tradicional, no son suficientemente efectivas, su implementacin es limitada, y falta diversidad, pues no se hace referencia a otros usos, en especial a tecnologas o aplicaciones educativas, lo que sugiere la necesidad de capacitaciones docentes y sistematizacin en el uso de estrategias fonolgicas activas y aplicacin de nuevas tecnologas dentro del aula.

La entrevista aplicada refleja, adems, coincidencias con los resultados anteriores. Los docentes manifestaron que un gran porcentaje de sus estudiantes presentan dificultades para discriminar sonidos, segmentar palabras, asociar y escribir con correspondencia fonemas y grafemas, lo que dificulta el desarrollo de las macro-destrezas de lectoescritura. Sus respuestas coinciden en que no disponen de materiales didcticos adecuados, sobre todo en cuanto a recursos tecnolgicos para poder combinar textos multimodales que les permitan trabajar diferentes canales de aprendizaje durante la enseanza y aprendizaje de la lectoescritura y especficamente fomentar el desarrollo de la conciencia fonolgica. La evaluacin que otorgan a la lectoescritura y desarrollo de la conciencia fonolgica en los estudiantes indiscutiblemente revelan una necesidad urgente de fortalecer las prcticas evaluativas en esta rea clave para el desarrollo de habilidades lectoras, a fin de detectar a tiempo posibles dificultades en el aprendizaje y dar soluciones pertinentes.

 

Discusin

La evidencia recopilada en este estudio es congruente con la literatura actual que posiciona a la conciencia fonolgica como un predictor determinante en el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura. Por ejemplo, Lzaro et al. (2021) destacan que los nios que presentan dificultades en tareas fonolgicas suelen tener un rendimiento inferior en procesos de decodificacin y fluidez lectora, lo que a su vez afecta la comprensin textual. Del mismo modo, Martnez-Figueira et al. (2023) afirman que la enseanza sistemtica de las habilidades fonolgicas desde las etapas tempranas no solo mejora la competencia lectora, sino que tambin favorece la construccin de una base slida para el desarrollo de la escritura convencional.

Los resultados muestran adems que los estudiantes de la unidad educativa encuestada an se encuentran en procesos incipientes para consolidar habilidades lectoras y escritoras, lo cual es reflejado en los porcentajes bajos de logro en reconocimiento de palabras, lectura de frases simples, escritura convencional y comprensin lectora bsica. Esta situacin se puede interpretar como consecuencia directa de las deficiencias en la conciencia fonolgica, evidenciando la importancia de fortalecer estas habilidades para mejorar el aprendizaje integral del lenguaje escrito.

Los resultados obtenidos en esta investigacin muestran que la conciencia fonolgica de los estudiantes presenta un desarrollo heterogneo, con un predominio significativo de niveles bajos en las habilidades fonmicas, tales como la identificacin y combinacin de fonemas, as como en la segmentacin silbica. Este hallazgo es especialmente preocupante, dado que estas competencias fonolgicas son esenciales para la adquisicin exitosa de la lectoescritura, pues permiten a los nios comprender y utilizar el principio alfabtico mediante la correspondencia entre sonidos y letras.

Los hallazgos permiten establecer una relacin directa entre las debilidades en conciencia fonolgica y las dificultades observadas en el proceso de lectoescritura. Especficamente, los bajos niveles en tareas de identificacin y manipulacin de fonemas afectan el proceso de desarrollo pues se identifican errores frecuentes en la escritura, lectura mecnica y escasa comprensin textual. Esto concuerda con estudios recientes que destacan la importancia del entrenamiento fonolgico para mejorar el rendimiento lectoescritor (Fernndez-Chvez et al., 2022; Ehri & Wilce, 1985).

Se pudo evidenciar que el contexto estudiado, estas dificultades se ven agravadas por factores como la falta de formacin y apoyo institucional docente especfica con respecto a la escasa disponibilidad de recursos didcticos contextualizados y la limitada intervencin temprana. En consecuencia, se hace evidente la necesidad de implementar propuestas pedaggicas enfocadas en el desarrollo de la conciencia fonolgica desde edades tempranas, como estrategia para mejorar los aprendizajes fundamentales.

Desde una perspectiva contextual, la percepcin docente recogida confirma y complementa los resultados cuantitativos, puesto que las educadoras reconocen la existencia de limitaciones para la implementacin efectiva de estrategias fonolgicas en el aula. Este hecho est relacionado con la carencia de formacin especfica en conciencia fonolgica, as como con la falta de recursos didcticos adecuados y adaptados a la realidad local. Estas barreras han sido reportadas tambin en los Lineamientos pedaggicos para el ao lectivo 2024 2025 del Ministerio de Educacin (2024), as como en Resultados PISA para el Desarrollo (Inival, 2018) que identifican estas falencias como problemas estructurales en muchas escuelas pblicas del pas, especialmente aquellas ubicadas en zonas rurales o de alta vulnerabilidad social.

Cuando se compara con investigaciones en otros contextos, se observa que las dificultades en la conciencia fonolgica no son exclusivas de la unidad educativa estudiado, sino que forman parte de una problemtica regional (Unesco 2025; S, 2022; Unesco, 2021; Porta, 2021; Ineval, 2018). En dichos estudios, la implementacin de programas estructurados con actividades ldicas y multisensoriales ha demostrado ser efectiva para mejorar significativamente la conciencia fonolgica y, en consecuencia, la lectoescritura. Esto resalta la necesidad de adoptar enfoques didcticos innovadores y contextualizados que respondan a las caractersticas y necesidades especficas de los estudiantes y de tecnologas donde se integren textos multimodales para estimular los diferentes canales de aprendizaje.

Asimismo, este estudio reafirma que la ausencia de una intervencin pedaggica oportuna y sistemtica puede generar un rezago en la adquisicin de competencias bsicas que afectarn el rendimiento acadmico en etapas posteriores, ampliando la brecha educativa y limitando las oportunidades de desarrollo personal y social de los estudiantes. En este sentido, es fundamental que la institucin educativa, con el apoyo de las autoridades educativas locales y nacionales, implemente planes de formacin continua para docentes, disee materiales didcticos especficos y promueva la inclusin de actividades fonolgicas en el currculo escolar desde el primer ciclo. Solo a travs de estas acciones se podr garantizar que los nios desarrollen habilidades fonolgicas slidas que les permitan avanzar exitosamente en el proceso de lectoescritura.

Finalmente, los resultados obtenidos constituyen un punto de partida para futuras investigaciones que profundicen en la relacin entre conciencia fonolgica y variables contextuales como el nivel socioeconmico, la diversidad cultural y el apoyo familiar, aspectos que no fueron abordados en este estudio pero que podran aportar una visin ms integral del fenmeno.

 

Conclusiones

La presente investigacin ha permitido evidenciar la importancia crucial de la conciencia fonolgica como fundamento esencial para el desarrollo exitoso de la lectoescritura en los estudiantes. A partir del anlisis de los resultados, se constat que la mayora de los estudiantes presentan niveles bajos a medios en las habilidades fonolgicas bsicas, tales como la identificacin, segmentacin y combinacin de fonemas, lo cual repercute directamente en su capacidad para reconocer palabras, leer con fluidez, escribir correctamente y comprender textos sencillos. Esta situacin refleja una brecha significativa en el proceso de alfabetizacin inicial, que puede afectar no solo el rendimiento acadmico inmediato, sino tambin las oportunidades educativas y personales a mediano y largo plazo.

Adems, se identific que esta problemtica no es un fenmeno aislado ni exclusivamente atribuible a caractersticas individuales de los estudiantes, sino que est fuertemente influenciada por factores contextuales, tales como la limitada formacin especializada de los docentes en estrategias fonolgicas y la escasez de recursos didcticos adecuados para la enseanza de estas habilidades. La percepcin de los docentes confirma estas limitaciones, sealando la necesidad de una capacitacin continua y la dotacin de materiales especficos que faciliten la implementacin de metodologas activas, ldicas y contextualizadas. Estos aspectos forman parte de un panorama ms amplio de desafos educativos que enfrentan las instituciones pblicas en contextos similares, evidenciando la urgencia de intervenciones estructurales y sostenibles.

Asimismo, los resultados coinciden con estudios recientes a nivel nacional e internacional, los cuales sealan que el fortalecimiento de la conciencia fonolgica mediante actividades ldicas, multisensoriales y progresivas contribuye significativamente a mejorar la lectoescritura en nios en etapa inicial. La integracin de estas estrategias en el currculo y su ejecucin en el aula representan una oportunidad para cerrar brechas educativas y promover la equidad en el aprendizaje. De esta manera, la conciencia fonolgica no solo se posiciona como un componente fundamental en el desarrollo cognitivo y lingstico, sino tambin como un derecho educativo que debe ser garantizado a travs de polticas y prcticas pedaggicas adecuadas.

En concordancia con los objetivos planteados, esta investigacin concluye que:

-        La conciencia fonolgica en los estudiantes del contexto estudiado presenta un nivel general bajo a medio, con dificultades especialmente marcadas en la identificacin y combinacin de fonemas, as como en la segmentacin silbica. Estas deficiencias limitan la habilidad de los estudiantes para relacionar los sonidos del lenguaje oral con las grafas correspondientes, lo que representa un obstculo para el aprendizaje de la lectoescritura.

-        El desarrollo insuficiente de la conciencia fonolgica se refleja directamente en el bajo desempeo de los estudiantes en habilidades lectoras y escritoras evaluadas, tales como el reconocimiento de palabras, la lectura de frases simples, la escritura convencional y la comprensin lectora bsica. Lo cual evidencia la necesidad de abordar la conciencia fonolgica como una prioridad en la educacin inicial.

-        La percepcin docente revela que la falta de formacin especfica y recursos didcticos es una limitante importante para la aplicacin de estrategias fonolgicas efectivas en el aula. Este aspecto debe ser atendido mediante polticas educativas que fortalezcan la capacitacin profesional y la provisin de materiales adecuados.

-        La investigacin pone de manifiesto la pertinencia de disear e implementar intervenciones pedaggicas contextualizadas, que utilicen metodologas ldicas y multisensoriales para estimular la conciencia fonolgica, como estrategia clave para mejorar el desarrollo de la lectoescritura en la institucin y, potencialmente, en contextos similares.

La investigacin contribuye al entendimiento de las necesidades educativas especficas de la institucin y aporta fundamentos tericos y prcticos que pueden ser tiles para docentes, directivos y autoridades en la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos de alfabetizacin en la educacin bsica.

Se recomienda llevar a cabo estudios futuros que incluyan muestras ms amplias y variables contextuales diversas para profundizar en el conocimiento de los factores que inciden en la conciencia fonolgica y la lectoescritura, as como evaluar la eficacia de las intervenciones pedaggicas propuestas.

Finalmente, esta investigacin abre el camino para futuras acciones de mejora y estudios complementarios que profundicen en variables socioeconmicas, culturales y familiares que puedan incidir en el desarrollo de la conciencia fonolgica. Tambin se recomienda evaluar el impacto de programas de intervencin diseados a partir de esta propuesta, con el fin de generar evidencia robusta que sustente las decisiones educativas en la EEB San Martn y en contextos similares. En conclusin, fortalecer la conciencia fonolgica constituye una inversin estratgica para garantizar una alfabetizacin de calidad que permita a los estudiantes desarrollarse plenamente y participar activamente en la sociedad del conocimiento.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Amaya-Medina, D.-R., Gonzlez-Fernndez, D., Flores-Gonzlez, J.-F., & Iturra-Osorio, D. (2025). Enseanza de la conciencia fonolgica en el aula para favorecer el aprendizaje de la lectura: una revisin sistemtica. Ocnos, 24(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2025.24.2.514

Amorim, C., & Castelo, A. (2025). A promoo da conscincia fonolgica no jardim de infncia e no 1. CEB: estudo exploratrio sobre prticas educativas, crenas e necessidades formativas. Revista Portuguesa De Educao, 38(1), e25011. https://doi.org/10.21814/rpe.33964

Carreo-Seplveda, F., & Arancibia-Gutirrez, B. (2024). Conciencia Fonolgica y Fluidez Lectora en Escolares con y sin Trastorno del Desarrollo del Lenguaje de Segundo, Tercero y Cuarto ao de enseanza bsica. Revista Chilena De Fonoaudiologa, (23), 111. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2024.66839

Defior, S. (1996). Procesos psicolingsticos en la lectura. Editorial Sntesis.

Ehri, L. C. y Wilce, L. S. (1985). Iniciarse en la lectura: Es la conciencia fonmica el primer paso? Reading Research Quarterly, 20(2), 163179. https://doi.org/10.2307/747854

Fernndez-Chvez, C., Domnguez-Ramrez, P., & Salcedo-Lagos, P. (2022). Validating the Application of the TPACK Model Associated with the Skills of Phonological Awareness and Letter Knowledge of Preschool Educators. Revista Electrnica Educare, 26(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.8

Goswami, U. (2000). Early Phonological Development and the Acquisition of Literacy. In Handbook of Research in Early Literacy for the 21st Century: Eds. S. Neuman & D. Dickinson. https://www.researchgate.net/publication/239955523_Early_phonological_development_and_the_acquisition_of_literacy

Gutirrez-Fresneda, R., Vicente-Yage Jara, M. I. De, & Alarcn Postigo, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonolgica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista signos, 53(104), 664-681. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664

Hernndez-Sampieri, R., Fernndez Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2023). Metodologa de la investigacin (6ta ed.). McGraw-Hill Education

Jimnez, J. E., & Garca, E. (2025). Evaluacin de la validez factorial y la invarianza longitudinal de indicadores de habilidades lectoras bsicas tempranas en alumnos de primer grado de espaol. Anales de Psicologa / Annals of Psychology, 41(2), 158171. https://doi.org/10.6018/analesps.615011

Lzaro, M., Ruiz Gallego-Largo, T., Escalonilla, A. y Simn, T. (2021). Relacin entre la conciencia morfolgica y las habilidades lectoras: Un estudio con nios hispanohablantes. Revista Signos, 54(105), 32-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100032

Martnez-Figueira, M. E., Borda-Valderrama, J., Montes-Betancourt, M., Falla-Ortiz, J. (2025). ICT in the development of phonological awareness. A critical literature review. Digital Education Review, (44), 125-132. https://doi.org/10.1344/der.2023

Meira, ., Cadime, I., & Viana, F. L. (2023). Phonological Awareness Assessment Test (PACOF) for Pre-school Children: Evidence of Validity and Reliability. Psicologa Educativa, 29(1), 83 - 90. https://doi.org/10.5093/psed2023a3

Ministerio de Educacin del Ecuador. (2016). Currculo nacional de los niveles de Educacin General Obligatoria: Lengua y Literatura. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf

Ministerio de Educacin del Ecuador. (2023). Lineamientos especficos para la implementacin de la hora de animacin a la lectura. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/Sala%20de%20profes/Lineamientos_para_la_hora_pedagogica_de_Animacion_lectura.pdf

Ministerio de Educacin del Ecuador. (2024). Lineamientos pedaggicos para el ao lectivo 2024 - 2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/04/Lineamientos-pedagogicos-Costa-Galapagos-2024-2025.pdf

Misic L. (2023). El sistema escolar centrado en los nios de Finlandia: un modelo mundial para el xito. Posteado en noviembre 7, 2023. https://www.humanium.org/es/el-sistema-escolar-centrado-en-los-ninos-de-finlandia-un-modelo-mundial-para-el-exito/

National Reading Panel [NRP]. (Agosto 2025). Hallazgos y determinaciones del Panel Nacional de Lectura por reas temticas: Instruccin de conciencia fonmica alfabtica. https://www-nichd-nih-gov.translate.goog/publications/pubs/nrp/findings?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Instituto Nacional de Evaluacin Educativa (Ineval). (2018). Educacin en Ecuador. Resultados PISA para el Desarrollo. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf

Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Reporte nacional de resultados, Ecuador. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380246

Porta, M. E., Ramrez, G. y Dickinson, D. K. (2021). Efectos de una intervencin de conciencia fonolgica en preescolar en el rendimiento lector de primer grado en nios hispanohablantes de familias de bajos recursos. Revista Signos, 54(106), 409-437. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000200409

S M., Sa-Couto P. y Lousada M. (2022). Programa digital de conciencia fonolgica: un estudio controlado aleatorio. Revista de Investigacin en Logopedia, 12(1), e77402. https://doi.org/10.5209/rlog.77402

Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. (2025). Qu debe saber sobre la alfabetizacin. ltima actualizacin: 11 de febrero de 2025. https://www.unesco.org/es/literacy/need-know.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/