La conciencia fonológica en el desarrollo de la lectoescritura en segundo grado

Ximena Lisbeth Zambrano Pincay

Resumen


El desarrollo de la lectoescritura representa una competencia fundamental en la formación inicial de los estudiantes, en este contexto, la conciencia fonológica se posiciona como una habilidad cognitiva esencial para su potencialización. No obstante, se visualiza debilidades con respecto a su desarrollo. Este artículo analiza el nivel de desarrollo de la lectoescritura y de la conciencia fonológica en específico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes del segundo año del grupo estudiado. La presente investigación se enmarca dentro de un diseño exploratorio descriptivo con una metodología mixta donde se aplican una prueba de lectoescritura y una entrevista a docentes. Los resultados identifican dificultades en la lectoescritura relacionadas con debilidades fonológicas, se detectan bajos porcentajes de desarrollo en indicadores como identificación de fonemas iniciales, combinación de fonemas en palabras, segmentación silábica, lo que obstaculiza el desempeño en lectura de frases simples, en la comprensión lectora básica y en la escritura. Se corrobora, además, la necesidad de la implementación de estrategias didácticas activas y el uso de recursos adecuados para desarrollar la conciencia fonológica que constituyen habilidades efectivas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en este nivel educativo.


Palabras clave


Lectoescritura; Conciencia fonológica; Comprensión lectora; Escritura; Estrategias didácticas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Amaya-Medina, D.-R., González-Fernández, D., Flores-González, J.-F., & Iturra-Osorio, D. (2025). Enseñanza de la conciencia fonológica en el aula para favorecer el aprendizaje de la lectura: una revisión sistemática. Ocnos, 24(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2025.24.2.514

Amorim, C., & Castelo, A. (2025). A promoção da consciência fonológica no jardim de infância e no 1.º CEB: estudo exploratório sobre práticas educativas, crenças e necessidades formativas. Revista Portuguesa De Educação, 38(1), e25011. https://doi.org/10.21814/rpe.33964

Carreño-Sepúlveda, F., & Arancibia-Gutiérrez, B. (2024). Conciencia Fonológica y Fluidez Lectora en Escolares con y sin Trastorno del Desarrollo del Lenguaje de Segundo, Tercero y Cuarto año de enseñanza básica. Revista Chilena De Fonoaudiología, (23), 1–11. https://doi.org/10.5354/0719-4692.2024.66839

Defior, S. (1996). Procesos psicolingüísticos en la lectura. Editorial Síntesis.

Ehri, L. C. y Wilce, L. S. (1985). Iniciarse en la lectura: ¿Es la conciencia fonémica el primer paso? Reading Research Quarterly, 20(2), 163–179. https://doi.org/10.2307/747854

Fernández-Chávez, C., Domínguez-Ramírez, P., & Salcedo-Lagos, P. (2022). Validating the Application of the TPACK Model Associated with the Skills of Phonological Awareness and Letter Knowledge of Preschool Educators. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.8

Goswami, U. (2000). Early Phonological Development and the Acquisition of Literacy. In Handbook of Research in Early Literacy for the 21st Century: Eds. S. Neuman & D. Dickinson. https://www.researchgate.net/publication/239955523_Early_phonological_development_and_the_acquisition_of_literacy

Gutiérrez-Fresneda, R., Vicente-Yagüe Jara, M. I. De, & Alarcón Postigo, R. (2020). Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura. Revista signos, 53(104), 664-681. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300664

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2023). Metodología de la investigación (6taª ed.). McGraw-Hill Education

Jiménez, J. E., & García, E. (2025). Evaluación de la validez factorial y la invarianza longitudinal de indicadores de habilidades lectoras básicas tempranas en alumnos de primer grado de español. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 41(2), 158–171. https://doi.org/10.6018/analesps.615011

Lázaro, M., Ruiz Gallego-Largo, T., Escalonilla, A. y Simón, T. (2021). Relación entre la conciencia morfológica y las habilidades lectoras: Un estudio con niños hispanohablantes. Revista Signos, 54(105), 32-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100032

Martínez-Figueira, M. E., Borda-Valderrama, J., Montes-Betancourt, M., Falla-Ortiz, J. (2025). ICT in the development of phonological awareness. A critical literature review. Digital Education Review, (44), 125-132. https://doi.org/10.1344/der.2023

Meira, Â., Cadime, I., & Viana, F. L. (2023). Phonological Awareness Assessment Test (PACOF) for Pre-school Children: Evidence of Validity and Reliability. Psicología Educativa, 29(1), 83 - 90. https://doi.org/10.5093/psed2023a3

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo nacional de los niveles de Educación General Obligatoria: Lengua y Literatura. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Lineamientos específicos para la implementación de la hora de animación a la lectura. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/Sala%20de%20profes/Lineamientos_para_la_hora_pedagogica_de_Animacion_lectura.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Lineamientos pedagógicos para el año lectivo 2024 - 2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/04/Lineamientos-pedagogicos-Costa-Galapagos-2024-2025.pdf

Misic L. (2023). El sistema escolar centrado en los niños de Finlandia: un modelo mundial para el éxito. Posteado en noviembre 7, 2023. https://www.humanium.org/es/el-sistema-escolar-centrado-en-los-ninos-de-finlandia-un-modelo-mundial-para-el-exito/

National Reading Panel [NRP]. (Agosto 2025). Hallazgos y determinaciones del Panel Nacional de Lectura por áreas temáticas: Instrucción de conciencia fonémica alfabética. https://www-nichd-nih-gov.translate.goog/publications/pubs/nrp/findings?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval). (2018). Educación en Ecuador. Resultados PISA para el Desarrollo. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Reporte nacional de resultados, Ecuador. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380246

Porta, M. E., Ramírez, G. y Dickinson, D. K. (2021). Efectos de una intervención de conciencia fonológica en preescolar en el rendimiento lector de primer grado en niños hispanohablantes de familias de bajos recursos. Revista Signos, 54(106), 409-437. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000200409

Sá M., Sa-Couto P. y Lousada M. (2022). Programa digital de conciencia fonológica: un estudio controlado aleatorio. Revista de Investigación en Logopedia, 12(1), e77402. https://doi.org/10.5209/rlog.77402

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2025). Qué debe saber sobre la alfabetización. Última actualización: 11 de febrero de 2025. https://www.unesco.org/es/literacy/need-know.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10417

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/