Las problemticas sociales y su afectacin socioemocional en nios del sector Barrios Unidos

 

Social problems and their socio-emotional impact on children in the Barrios Unidos sector

 

Os problemas sociais e o seu impacto socioemocional nas crianas do setor Barrios Unidos

 

Prraga Vlez Ligia Geomara I
ligia.parraga@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8019- 3209

,Silva Barcia Milena Monserrate II
mile18-11@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7566-0401
Calero Bravo Pierre Rene III
pierre.calero77@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9207-5589
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ligia.parraga@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 18 de septiembre de 2025

 

       I.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.

     II.          Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.

   III.          Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.

 


Resumen

Actualmente el pas se ve amenazado por distintas problemticas que afectan a la sociedad, tanto as que alcanzan a degradar la integridad de los nios siendo usuarios ms vulnerables frente a esta situacin. El propsito de la investigacin es identificar aquellos problemas que aquejan a los moradores, teniendo como foco principal a los nios del sector Barrios Unidos e inclusive se busca mirar muy a fondo de tal manera que podamos conocer aquellos factores que hacen que las problemticas se desencadenen en esta comunidad. La investigacin se adapt de manera significativa al enfoque cualitativo, mismo que fue escogido para la realizacin de este artculo, entre los mtodos a implementar estn el descriptivo, bibliogrfico e inductivo con el fin de obtener un mejor resultado, adems se podr contar con la tcnica de la entrevista llevada a cabo a cuatro entidades a cargo de la comunidad, la cual nos va a permitir conocer los puntos ms importantes. En base a los resultados y conclusiones, se desarrollarn nuevas incgnitas que permitirn el acceso a futuras investigaciones para que los posibles proyectos puedan ser ejecutados en la comunidad, teniendo por encima el bienestar de los nios frente a la situacin problema.

Palabras Clave: problema social; bienestar social; factor social; comunidad; nio.

 

Abstract

Currently, the country is threatened by various problems affecting society, so much so that they degrade the integrity of children, making them the most vulnerable users in the face of this situation. The purpose of the research is to identify the problems that afflict residents, focusing primarily on children in the Barrios Unidos sector. It also seeks to delve deeper into the issue to understand the factors that cause these problems in this community. The research significantly adapted to the qualitative approach chosen for this article. The methods implemented include descriptive, bibliographic, and inductive methods to obtain better results. Interviews will also be conducted with four entities in charge of the community, which will allow us to understand the most important aspects. Based on the results and conclusions, new questions will be developed that will allow access to future research so that potential projects can be implemented in the community, placing the well-being of children above all else.

Keywords: social problem; social welfare; social factor; community; child.

 

 

Resumo

Atualmente, o pas est ameaado por diversos problemas que afetam a sociedade, tanto que degradam a integridade das crianas, tornando-as os utilizadores mais vulnerveis ​​face a esta situao. O objetivo da investigao identificar os problemas que afligem os residentes, com foco principalmente nas crianas do setor Barrios Unidos. Procura tambm aprofundar a questo para compreender os fatores que causam estes problemas nesta comunidade. A investigao adaptou-se significativamente abordagem qualitativa escolhida para este artigo. Os mtodos implementados incluem mtodos descritivos, bibliogrficos e indutivos para obter melhores resultados. Sero ainda realizadas entrevistas a quatro entidades responsveis ​​pela comunidade, o que nos permitir compreender os aspetos mais importantes. Com base nos resultados e concluses, sero desenvolvidas novas questes que permitiro o acesso a futuras pesquisas para que possveis projetos possam ser implementados na comunidade, colocando o bem-estar das crianas acima de tudo.

Palavras-chave: problema social; bem-estar social; fator social; comunidade; criana.

 

Introduccin

Los nios al ser parte de esta sociedad se encuentran expuestos a un sinnmero de problemas que aquejan nuestro entorno, afectando en el surgimiento y progreso de su personalidad y comportamientos individuales y sociales. Teniendo como resultado el no alcanzar una vida digna por los factores negativos que acechan a la sociedad como lo puede llegar a ser el hambre, inseguridad, violencia, discriminacin, desigualdad, feminicidios, corrupcin, homofobia, maltrato, pobreza, entre ellas son algunas las que se perciben como desencadenantes para la salud provocando problemas severos. Si bien es cierto hoy por hoy los nios se encuentran amparados por la ley, en igualdad de derechos, obligaciones y prioridades, cabe recalcar que todos estos giran en torno de ellos para lograr su bienestar y ofrecerles un buen vivir en una sociedad donde ellos puedan ser escuchados y validados en todos los aspectos en los que se puedan encontrar inmersos, ya que al ser seres humanos se convierten en parte importante de la comunidad estudiada.

 

Por este motivo es necesario plantear las verdaderas necesidades para llevar a cabo esta investigacin, las cuales son:

Conocer las problemticas sociales que afectan en el mbito emocional a nios y nias del sector.

Indagar sobre cules son los factores que desencadenan estas problemticas sociales.

 

Entender que hacen las entidades pblicas por mantener la integridad de los menores de edad.

Las problemticas sociales son como un cncer en la sociedad, mismo que deteriora a toda una ciudadana, basndonos en los nios ellos son los ms afectados ante esta situacin problema, es necesario conocer que de alguna manera el Centro de Desarrollo Comunitario apoya a una parte de los nios de los barrios ms cercanos del sector, ayudando con ciertas actividades, fomentando su crecimiento personal, intelectual, social, espiritual, entre otras, mismo que refleja la parcialidad en los resultados que se quieren alcanzar, al no ser totales; si bien es cierto es de rescatar que quienes son beneficiados de manera directa son los nios de la localidad y de manera indirecta podemos percibir que son los moradores del lugar.

 

La metodologa que se utiliz fue de enfoque cualitativo, ya que permite recopilar mltiples datos que sirvieron al momento de conocer a profundidad la situacin problema, para poder insertarnos un poco ms en la realidad se tuvo que aplicar el mtodo descriptivo ya que se pudo palpar ms de cerca a la comunidad, obteniendo una visin ms amplia de la sociedad, permitiendo interpretar los resultados obtenidos.

 

El mtodo bibliogrfico tuvo un mayor alcance dentro de esta investigacin, ya que brinda un fcil acceso a la informacin de este artculo. Por ltimo, se encuentra el mtodo inductivo, mismo que ayud a conocer los problemas particulares e individuales hasta los conflictos generales. La tcnica aplicada fue la entrevista realizada al presidente de la Federacin de Barrios Unidos e inclusive se les entrevist a dirigentes y moradores de la comunidad, misma que est integrada por 13 barrios de la ciudad de Manta.

Es de suma importancia entender que el propsito de esta investigacin se dio a raz de conocer aquellos problemas que afectan a los ms vulnerables, en especial a los nios, la jerarqua dentro de la localidad y entenderla de manera que podamos visualizar cuanta carencia de oportunidades existe, al tratar con los dirigentes se tiene una visin ms amplia y en primera persona ya que ellos son los que estn ms involucrados y conocen la realidad del lugar.

 

 

Revisin Literaria o Antecedentes

Segn (Enterapia, 2021), Las problemticas sociales son un conjunto de situaciones que impiden el desarrollo o progreso de una sociedad, transcendiendo las diferentes esferas de la vida y perjudican, afectan de alguna manera a la sociedad impidiendo como tal su surgimiento y perjudicando de alguna manera la vida de quienes conforman una sociedad, debido al poco abastecimiento de necesidades lo cual no les permite alcanzar una vida digna, existiendo una gran variedad de alta o baja magnitud, por ejemplo: hambre, inseguridad, violencia, discriminacin, desigualdad, feminicidios, corrupcin, homofobia, maltrato, pobreza; algunas de ellas podran ser desencadenantes de problemas en la salud.

A nivel del pas podemos notar un sinnmero de problemticas sociales, aquellas que de alguna manera se insertan de a poco para luego estar totalmente perjudicando su estabilidad en todo sentido, dejando una mala imagen a la localidad.

Debemos saber que estos no solo afectan al pas, sino que tambin a una pequea comunidad le impide el progreso de sus moradores, e inclusive la integridad de los menores de edad; haciendo nfasis al degradamiento emocional y social.

El trabajo de investigacin permiti conocer las problemticas sociales que existen, identificando cuales afectan la vida emocional en los nios del sector escogido, tratando de entender que esto es una realidad dentro de la sociedad.

(Clery) Puedo decir en forma general que los problemas sociales se entienden como le conjunto de males que aflige a ciertos sectores de la sociedad. A lo largo del tiempo se han suscitado problemticas sociales de diferente tipo, cada vez con ms frecuencia; dejndonos con la incertidumbre del saber qu sucede con los nios que lo perciben a diario o de alguna manera se encuentran expuestos, volvindose una preocupacin para su desarrollo integral, es por eso que este artculo cientfico est basado en el tema las problemticas sociales y su afectacin socioemocional en nios del sector Barrios Unidos, mismo que se escogi porque afecta a la sociedad, en especial a los nios de una comunidad especfica al momento de ser vulnerables en ciertas situaciones en las cuales se encuentran inmersos y propensos a obtener una descompensacin emocional, fsica, psicolgica, entre otras.

Se desarrollar con el fin de conocer aquellas afectaciones que hacen de una comunidad, un espacio no muy seguro para los infantes, proporcionando la debida atencin y conocimiento de aquellas dificultades que se hacen presente en el desarrollo de los menores, haciendo referencia en lo que dice (Coronel y Rojas, 2016) Enfatizando que estos hechos sociales generan efectos como: baja autoestima, actitudes sociales negativas, pocos participativos, desinters, comportamiento agresivo al encontrarse alejados y desamparados de sus familiares.

De acuerdo con (Ayala, 2020) Cuando en una sociedad hay conciencia de que cualquier tipo de discriminacin es un problema, ya all comienza un cambio en la visin de ese problema. Es por esto que la comunidad Barrios Unidos, de por s se ve solventada por el Centro de Desarrollo Comunitario misma que ayuda o aporta con actividades que hacen un poco mejor la vida de quienes va dirigido este artculo, haciendo que puedan distraerse de todo lo que les rodea, sin embargo, no es total ya que solo se trabaja con la integracin e interaccin y es importante poder tratar estas problemticas de raz; siendo los beneficiarios directos los moradores de la localidad y los indirectos los nios del sector.

Las limitaciones que se pueden presentar a lo largo de la investigacin es la falta de informacin de la comunidad como tal, el anexo de ciertos barrios en este sector escogido, la delincuencia y uso excesivo de estupefacientes, el alto contagio por COVID-19.

La investigacin como tal contribuye a la respuesta de cmo afectan aquellos problemas a generaciones futuras, y se les incentiva a futuros investigadores a estudiar todas las problemticas encontradas que afectan de manera socioemocional a los nios.

 

Metodologa

El presente artculo cientfico fue hecho con la finalidad de conocer aquellas problemticas sociales que afectaban de manera socioemocional a los nios del sector, debido a su bajo desempeo en algunas actividades diarias, que se puede percibir en la actualidad.

La metodologa que se utiliz para esta investigacin fue cualitativa, ya que de esta manera permiti conocer un poco ms de lo que se tena previsto, misma que ayud a entender las diferentes situaciones expuestas.

Entre los mtodos que se aplicaron, estn el mtodo descriptivo, bibliogrfico y el mtodo inductivo.

Mtodo descriptivo: (Lifeder, 2018) El mtodo descriptivo es uno de los mtodos cualitativos que se utilizan en investigaciones que tienen el objetivo de evaluar algunas caractersticas de una poblacin o situacin particular, dando a conocer un panorama total por medio de lo que se observa, documenta e interpreta la informacin obtenida a travs de las respectivas entrevistas a realizar, teniendo una amplia visin del espacio y comportamientos del entrevistado.

Mtodo bibliogrfico: (Lpez de Prado, 2009) En un sentido amplio, el mtodo de investigacin bibliogrfica es el sistema que permite obtener informacin contenida en documentos, fue utilizado para proporcionar un fcil acceso a la informacin requerida en la investigacin, para obtener con ms veracidad la respuesta ante la problemtica expuesta.

Mtodo inductivo: (Calduch, 2012) Mediante este mtodo se observa, estudia y conoce las caractersticas genricas o comunes que se reflejan en un conjunto de realidades para elaborar una propuesta o ley cientfica de ndole general, es de suma importancia ya que parte desde los problemas encontrados de manera particular e individual hasta lo general, para luego comparar los resultados observados y enriquecer el artculo cientfico, de manera que permite desglosar los problemas encontrados como la delincuencia, entre otros; pero entendiendo que esa problemtica es el desenlace a otros que vienen encadenados.

La tcnica utilizada correspondiente a la metodologa es:

Entrevista: (Taylor y Bogan, 1986) Conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensin de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones. Con esta tcnica se pretende obtener informacin de una forma oral y personalizada. La informacin gira en torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales como opiniones en relacin con la situacin que se est estudiando, se bas en conocer cules son las problemticas sociales que existen dentro de la comunidad, corroborar la afectacin de todas y cada una de ellas en el desarrollo de los nios. Se aplic una entrevista abierta que permiti tener mayor apertura con el usuario y de esta manera se le pudo otorgar facilidad de expresin y libertad ante cualquier tema a tratar, realizada a cuatro personas del sector, de preferencia a los presidentes para tener una mejor recoleccin de informacin.

Entre los materiales que se utilizaron se encuentran:

Computadora. este instrumento sirvi para crear un formato de las preguntas, posterior a esto redactar la informacin recolectada.

Impresora. proporcin ayuda en la impresin de ciertos documentos.

Ficha. sirvi como gua al momento de implementar la tcnica de la entrevista.

Celular. contiene aplicaciones como cmara y grabadora de voz, misma que ayud a ser eficiente al momento de la aplicacin de los mtodos.

 

Resultados

La presente entrevista aplicada al presidente de la Federacin de Barrios Unidos, dirigentes y moradores de la comunidad Barrios Unidos dio a conocer ciertos datos relevantes que aport de manera significativa en la investigacin.

El presidente de la Federacin de Barrios Unidos expres su opinin en cada una de las preguntas y al ser un agente pblico su argumento es de mucha importancia y validez, mismo usuario que se preocupa por los nios de los 13 sectores que conforma Barrio Unidos, alude con total seguridad que los problemas surgen desde el hogar y que a travs de la educacin que sus padres pueden brindarles a los menores, estos pueden reflejar su comportamiento en la sociedad; entiende por s mismo que la delincuencia es uno de los factores ms problemticos, ya que estos desarrollan inseguridad en padres y madres de familia haciendo presente el bloqueo social, al no dejar que sus hijos se desarrollen en un ambiente supuestamente sano.

Es importante rescatar que el presidente de la federacin mantiene una constante comunicacin con cada uno de los dirigentes quienes son los que estn a cargo de cada barrio, puesto que hoy en da los nios se ven afectados por los mltiples factores negativos que azotan a toda una comunidad, misma que tiene conciencia de todo lo que sucede alrededor de ellos. l nos recalca que le gustara que el gobierno descentralizado se interesara un poco ms por aquellos que necesitan de atencin, seguridad, resguardo policial, superacin y desarrollo individual - social.

Los dirigentes comunitarios manifestaron con mucha seguridad las diferentes problemticas sociales que se ven a simple vista dentro del entorno, muy aparte tenemos como parte importante la voz de los ciudadanos, mismos que por ser parte de los barrios se encuentran muy inmersos en las situaciones actuales, con su colaboracin pudimos entender que los principales obstculos que inciden en el lugar es la drogadiccin ya que al ser catalogada como una enfermedad crnica, estas de alguna manera afectan en la integridad de los menores de edad, muy aparte de las adicciones se pudo constatar un alto indicio en la falta de servicios bsicos, ya que de cierta manera estas traen consigo un sinnmero de problemas arraizados como es el caso de la delincuencia por la falta de un alumbrado pblico, teniendo mucha repercusin en la seguridad de los nios de estos sectores. No se puede dejar de lado la falta de control parental, misma que en la actualidad escasea mucho haciendo que los padres pierdan la autoridad sobre sus hijos convirtindose as en el empuje de adquirir conductas no adecuadas, socializacin dentro de un ambiente desequilibrado con faltas de respeto hacia personas de una edad avanzada, entre otras situaciones que pueden desencadenarse, por ltimo la desercin escolar dentro de este sector es muy comn y muchas veces se da porque en casa no hay un apoyo como tal, responsabilidad, seguimiento, mucho menos refuerzo.

El expendio y consumo de estupefacientes sera el punto clave para afectar de manera significativa a los moradores del sector Barrios Unidos hablando en sentido general, pero es muy importante recalcar que todas aquellas deficiencias sociales que pueden existir en un barrio afectan de manera total en el crecimiento de un infante.

Los dirigentes de barrio son los principales gestores de accin dentro de su comunidad e inclusive son quienes pueden percibir los malestares de sus moradores frente a las problemticas sociales que ya han sido detectadas, dando como resultado la falta de seguridad al momento de realizar actividades cotidianas, podemos entender que por ciertas situaciones que se pueden desarrollar en el mbito social puede surgir la falta de empleo dando como resultado una baja autoestima al no poder solventar sus propias necesidades, creando pensamientos negativos que pueden llevar al acto de cometer actos que pueden afectar de manera personal o comunitaria.

Es de suma importancia recalcar que pese a las adversidades los presidentes de la comunidad han estado realizando una ardua labor por restaurar, rescatar, ganar a muchos nios y moradores, para lograr tener una identidad, cultura, bases fundamentales del respeto, proteger a los menores de edad a travs de charlas, actividades recreativas que incentiven al querer enfocarse por mejorar, mantener la mente ocupada en responsabilidades que le aportaran de manera positiva en sus vidas.

En la entrevista, los dirigentes de barrio manifestaron que en lo posible se ha tratado de mejorar el ambiente de su comunidad a travs de reuniones con el alcalde Agustn Intriago para tratar asuntos netos de la comunidad, como resultado se obtuvo la recuperacin de una institucin pblica misma que pertenece al barrio Miraflores, gracias a estas gestiones muchos de los nios de este pequeo sector lograron retomar sus estudios accediendo a una educacin gratuita. Apoyo total a grupos vulnerables, adems se han impartido charlas, seminarios y otros temas.

Los moradores de Barrios Unidos tienen conocimiento de lo importante que es cuidar la integridad de un nio, ya que lo ven como un punto de progreso, mismo que va ms all de querer estar bien, siendo un punto de superacin para los propios nios.

Las problemticas sociales son aquellos problemas basados en la falta de educacin y oportunidades, dado por un desorden generado desde casa, sabiendo que esta es la primera escuela de un nio, mismo hogar en donde se aprende valores, modales, propiedad de palabras, entre otros comportamientos que se van adquiriendo a lo largo de su crecimiento.

 

Discusin

Los nios dentro de una sociedad son muy importantes, ya que se convierten en parte primordial para el desarrollo de una comunidad, por tal razn se logr relacionar los resultados con documentos que facilito la afirmacin de la problemtica social expuesta.

(Problemas sociales: Qu son y cmo surgen?, 2021) Los problemas sociales son un conjunto de situaciones que impiden el desarrollo o progreso de una sociedad. Comnmente suelen aparecer cuando un grupo de personas no logra satisfacer sus necesidades bsicas, lo cual impide que puedan acceder a una vida digna o alcanzar algunas metas. Segn lo que se ve reflejado se puede afirmar lo que se ha investigado, en cuanto a lo que realmente es un problema social sabiendo que estas impiden en el crecimiento de una comunidad, impidiendo el alcance de las metas establecidas.

(Surez) Siguiendo la lnea de razonamiento planteada en la definicin de problemas sociales, se puede considerar a los problemas de los programas como a una condicin o situacin de los programas que afecta a un nmero significativamente considerable de personas. En este caso Surez nos manifiesta que los problemas sociales solo afectan a una parte de la sociedad y lo ve como una condicin problema lo cual afirm dentro de la investigacin, sin embargo, nos da a entender que no afecta a todos.

(Etec, 2021) Los problemas sociales son aquellos que aquejan a largos sectores de la poblacin y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de vida en sociedad, han existido desde el surgimiento mismo de la humanidad. Podemos entender por medio de Etec que las problemticas si aquejan a toda una poblacin y est ya va ms all de ser solo un problema, ya se convierte en parte de la personalidad, dando a conocer que existe desde que los inicios de la humanidad.

(Garca Pueyo, s.f.) Hablamos de problemas emocionales, cuando un nio o adolescente no sabe regular sus emociones, no tolera la frustracin, presenta sntomas nerviosos o de tristeza. Lo indicado por Garca es que los problemas emocionales se dan en nios y adolescentes en formacin provocando aspectos negativos en su vida, lo cual se puede corroborar en los datos que se han obtenido a lo largo del artculo.

(Montoya Jaramillo, 2021) Cuando hablamos de esta problemtica en los nios, nos referimos a cambios de estado de nimo repentinos o inusuales, los cuales afectan su adaptacin con su entorno social debido a que los nios son muy vulnerables ante situaciones adversas. Respecto a Montoya las problemticas en los nios tienen un sinnmero de repercusiones en ellos, las cuales dentro de las entrevistas realizadas se pueden afirmar, una parte muy importante a rescatar es la afectacin al momento de adaptarse en la sociedad ya sea por variables mnimas.

(Vera, 2022) Las problemticas sociales que existen hoy en da son provocadas por las mismas personas y de algn modo estas influyen en el mbito socioemocional de los nios afectando en algunos casos de manera directa e indirecta, ellos son los ms vulnerables en nuestra sociedad y hay que cuidar bastante su integridad ya que se convierten en el pilar importante de esta generacin al considerarlos como el futuro de nuestra comunidad. Segn el Lic. Vera en la entrevista se refiere de manera general a todos aquellos problemas que radican en una sociedad, presentando as una amplia visin del tema a tratar, proporcionando valiosa informacin en cuanto a cmo los nios en la actualidad no suelen ser escuchados y los adultos hacen a un lado su presencia dentro de la comunidad, el los ve como entes valiosos dentro de la sociedad, misma colaboracin que puede se puede ver reflejada en los resultados de esta investigacin.

Cada dato obtenido ocupa una gran relevancia ya que los resultados plasman esta realidad dado que prcticamente los nios de alguna manera si presentan una falta de necesidades tanto biolgicas, como bsicas; hablando en la afectacin socioemocional como tal.

 

Conclusiones

Se logr conocer cules eran las problemticas que aquejaban a toda una comunidad, en especial aquellas que por fuerza mayor afectan en la integridad de los nios, entender los puntos de vistas variados al momento de expresar su inconformidad por vivir en un ambiente no adecuado.

Los barrios cuentan con presidentes, mismos que se preocupan por la seguridad y creacin de espacios pblicos a travs de actividades benefactoras para los moradores, de alguna manera aquellos lugares que son considerados como no aptos, o ms bien libres al acceso de realizar actos ilcitos, se han tratado en lo posible de convertirlos en reas de reuniones para tratar temas netos de la comunidad.

Los moradores logran entender con totalidad lo que son las problemticas sociales que afectan a toda una sociedad en general, se pudo conocer el amplio desenvolvimiento ante este tema que en algn momento suele ser tab o ms bien no considerado para tratar de superar.

Algunas entidades pblicas se han hecho presente para la proyeccin de temas importantes a tratar dentro de la comunidad, haciendo llegar su mensaje a todos los que asisten a estos espacios abiertos a todos los que moran a los alrededores.

La integridad de los nios es considerada muy importante por todos los que habitan, y es de recalcar que poco a poco se estn realizando gestiones para tomarlos en cuenta y brindarle un mejor ambiente comunitario, construyendo personas con confianza, conciencia, valores, personas que en un futuro puedan seguir los pasos de quienes le ayudan al da de hoy.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Abreu, J. L. (diciembre de 2014). El mtodo de la investigacin. Daena: International Journal of Good Conscience.

Clery Aguirre, A. G. (2021). monografias. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos6/proso/proso

Coronel Ordoez, M. G., & Rojas Rojas, F. J. (27 de junio de 2016). Repositorio digital - Universidad Nacional de Loja.

Enterapia. (10 de 11 de 2021). Obtenido de https://enterapia.co/blog/bienestar/que-son-los-problemas-sociales

Equipo editorial. (2018). Mtodo descriptivo: caractersticas, etapas y ejemplos. Lifeder.

Etec, E. (2021). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/problemas-sociales/

Garca Hernandez, M. D., Martnez Garrido, C. A., Martn Martn, N., & Snchez Gmez , L. (s.f.). uca.edu.sv.

Garca Pueyo, A. (s.f.). Psicologa infantil en Zaragoza. Obtenido de https://psicologiainfantilzaragoza.com/trastornos-emocionales-psicologia-infantil/

Guillermo, C. A. (s.f.). Monografias.com S.A.

Maite, A. (2020). Problemas sociales: caractersticas, causas, ejemplos. Lifeder.

Montoya Jaramillo, A. (12 de 01 de 2021). Clnica El Rosario. Obtenido de https://www.clinicaelrosario.com/blog/dificultades-emocionales-en-los-ninos

Problemas sociales: Qu son y cmo surgen? (2021). Enterapia.

Rosario, L. d. (Octubre de 2009). Museo Arqueolgico Nacional (Biblioteca).

Surez, F. M. (s.f.). CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33446/S8900328_es.pdf.

Vera, W. (28 de Octubre de 2022). Las problemticas sociales y su afectacin socioemocional en nios del sector Barrios Unidos. (M. Silva, Entrevistador).

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/