Digital skills in health students: digital training at the university level in Ecuador
Competncias digitais em estudantes de sade: formao digital a nvel universitrio no Equador
![]() |
||
![]() |
Correspondencia: gahuaca@utn.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 18 de septiembre de 2025
I. Universidad Tcnica del Norte, Ecuador.
II. Universidad Tcnica del Norte, Ecuador.
III. Universidad Tcnica del Norte, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica del Norte, Ecuador.
Resumen
El desarrollo de competencias digitales constituye un componente esencial en la formacin de estudiantes universitarios, especialmente en el campo de Ciencias de la Salud, donde el uso eficiente de herramientas tecnolgicas resulta crucial para el aprendizaje, la investigacin y la prctica profesional. El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de competencias digitales en estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Tcnica del Norte. Se adopt un enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 825 estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermera, Nutricin y Fisioterapia. Para la recoleccin de datos se aplic el cuestionario Diagnstico de autoevaluacin de competencias digitales en estudiantes universitarios, instrumento validado y ampliamente utilizado en contextos educativos. Los resultados evidenciaron un dominio elevado en la dimensin de bsqueda y tratamiento de la informacin, mientras que se observaron niveles ms bajos en alfabetizacin tecnolgica y creatividad digital. El nivel global de competencia digital en los universitarios fue moderado. El anlisis estadstico no mostr diferencias significativas segn sexo, aunque se evidenci variabilidad entre carreras. Estos hallazgos ponen de manifiesto que, pese al uso cotidiano de las tecnologas, persisten brechas importantes en cuanto al desarrollo de habilidades digitales aplicadas al entorno acadmico. Esta situacin resalta la necesidad de que las instituciones de educacin superior implementen estrategias formativas especficas para fortalecer competencias digitales, particularmente en reas de la salud. El fortalecimiento de estas habilidades contribuye tanto al rendimiento acadmico como la preparacin profesional, en un mundo cada vez ms digitalizado.
Palabras Clave: Competencias Digitales; Alfabetizacin Tecnolgica; Educacin Superior; Estudiantes Universitarios; Ciencias de la Salud.
Abstract
The development of digital skills is an essential component in the education of university students, especially in the field of Health Sciences, where the efficient use of technological tools is crucial for learning, research, and professional practice. The objective of this study was to determine the level of digital skills among students from the Faculty of Health Sciences at the Technical University of the North. A quantitative, non-experimental, descriptive, and cross-sectional approach was adopted. The sample consisted of 825 students from the Medicine, Nursing, Nutrition, and Physiotherapy programs. Data collection was conducted using the Diagnostic Self-Assessment of Digital Skills in University Students questionnaire, a validated instrument widely used in educational settings. The results showed high proficiency in the information search and processing dimension, while lower levels were observed in technological literacy and digital creativity. The overall level of digital skills among university students was moderate. Statistical analysis showed no significant differences by sex, although variability was evident across programs. These findings reveal that, despite the widespread use of technology, significant gaps persist in the development of digital skills applied to the academic environment. This situation highlights the need for higher education institutions to implement specific training strategies to strengthen digital competencies, particularly in healthcare settings. Strengthening these skills contributes to both academic performance and professional preparation in an increasingly digitalized world.
Keywords: Digital Skills; Technological Literacy; Higher Education; University Students; Health Sciences.
Resumo
O desenvolvimento de competncias digitais uma componente essencial na formao dos estudantes universitrios, especialmente na rea das Cincias da Sade, onde a utilizao eficiente de ferramentas tecnolgicas crucial para a aprendizagem, a investigao e a prtica profissional. O objetivo deste estudo foi determinar o nvel de competncias digitais entre os estudantes da Faculdade de Cincias da Sade da Universidade Tcnica do Norte. Adotou-se uma abordagem quantitativa, no experimental, descritiva e transversal. A amostra foi constituda por 825 estudantes dos cursos de Medicina, Enfermagem, Nutrio e Fisioterapia. A recolha de dados foi realizada atravs do questionrio Diagnostic Self-Assessment of Digital Skills in University Students, um instrumento validado e amplamente utilizado em contextos educativos. Os resultados demonstraram elevada proficincia na dimenso de investigao e processamento de informao, enquanto nveis mais baixos foram observados na literacia tecnolgica e na criatividade digital. O nvel geral de competncias digitais entre os estudantes universitrios foi moderado. A anlise estatstica no mostrou diferenas significativas por sexo, embora a variabilidade tenha sido evidente entre os cursos. Estes resultados revelam que, apesar da utilizao generalizada da tecnologia, persistem lacunas significativas no desenvolvimento de competncias digitais aplicadas ao meio acadmico. Esta situao sublinha a necessidade de as instituies de ensino superior implementarem estratgias de formao especficas para fortalecer as competncias digitais, especialmente em ambientes de cuidados de sade. O reforo destas competncias contribui tanto para o desempenho acadmico como para a preparao profissional num mundo cada vez mais digitalizado.
Palavras-chave: Competncias Digitais; Literacia Tecnolgica; Ensino Superior; Estudantes Universitrios; Cincias da Sade.
Introduccin
En la actualidad la educacin superior enfrenta el desafo de formar profesionales integrales que se desempeen competentemente en un entorno cada vez ms digitalizado. En este contexto ha exigido a las instituciones de educacin superior incorporar y promover el desarrollo de competencias digitales como parte fundamental de la formacin acadmica. Particularmente en reas sensibles como la salud. Donde el acceso, procesamiento y manejo tico de la informacin son esenciales para el aprendizaje, la investigacin y la prctica profesional (Zambrano & Juverly, 2024).
Las competencias digitales hacen referencia a un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que permiten a las personas interactuar eficazmente con las tecnologas digitales, utilizar herramientas informticas, gestionar informacin, colaborar en lnea. Crear contenido digital, mantener una conducta responsable y resolver problemas en entornos tecnolgicos. Estas habilidades no slo mejoran el rendimiento acadmico, sino que tambin fortalecen la empleabilidad y capacidad de adaptacin al cambio en los profesionales en formacin (Cabero-almenara et al, 2022).
En el mbito universitario ecuatoriano, investigaciones recientes han evidenciado que, a pesar del uso cotidiano de dispositivos tecnolgicos por parte de los estudiantes, no siempre existe un dominio adecuado de las competencias digitales necesarias para el entorno acadmico. Esta situacin se agrava en las carreras del rea de salud, donde la integracin de tecnologas de informacin TIC resulta esencial no slo para el aprendizaje, sino tambin para el desarrollo de habilidades clnicas, la educacin continua y la investigacin cientfica (Rojas, 2024).
Asimismo, estudios comparativos en Amrica Latina han demostrado una brecha significativa entre los pases en trminos de desarrollo de estas competencias. Ecuador en particular presenta a niveles inferiores respecto a otros pases de la regin como Colombia y Per, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer la formacin digital desde la educacin superior (Dalio, 2023).
En este contexto, surge la necesidad de conocer el nivel de competencias digitales en estudiantes universitarios, especialmente en las carreras de salud, con el fin de identificar fortalezas y debilidades y as establecer estrategias institucionales que permitan mejorar la preparacin digital de los futuros profesionales. Por tanto, el objetivo de esta investigacin fue determinar el nivel de competencia digital en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tcnica del Norte, considerando distintas dimensiones del uso acadmico de las tecnologas.
Metodologa
Enfoque y diseo de investigacin
Se emple un enfoque cuantitativo, con un diseo no experimental de tipo descriptivo y de corte trasversal. El objetivo fue determinar el nivel de competencia digital en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tcnica del Norte. Permitiendo identificar caractersticas especficas de la poblacin en un momento determinado, sin manipular las variables del estudio, lo que result adecuado para evaluar el nivel de competencias digitales en el contexto educativo universitario, especficamente en las reas de la salud.
Participantes
La poblacin estuvo conformada por estudiantes matriculados en el periodo octubre 2024- febrero 2025 en las diferentes carreras de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Tcnica del Norte (Ibarra, Ecuador). Se aplic un muestro no probabilstico por conveniencia, considerando como criterios de inclusin: estar legalmente matriculado en el periodo acadmico referido y aceptar participar en la investigacin mediante consentimiento informado. La muestra estuvo constituida por 825 estudiantes quienes participaron de manera voluntaria en la investigacin, representando las carreras de Medicina, Enfermera, Nutricin y Fisioterapia.
Instrumentos
Para la recoleccin de datos se utiliz un formulario en lnea que inclua preguntas sociodemogrficas y el Cuestionario Diagnstico de autoevaluacin de competencias digitales en estudiantes universitarios (CDAES) en su versin original. Este instrumento evala las competencias digitales mediante 44 tems distribuidos en seis dimensiones: alfabetizacin tecnolgica, bsqueda y tratamiento de informacin, pensamiento crtico y resolucin de problemas, comunicacin y colaboracin, ciudadana digital y creatividad e innovacin. Las respuestas se registraron en una escala del 1 al 10 (Gutirrez-Castillo; J, Cabero-Almenara & Estrada-Vidal, 2017).
El CDAES ha sido validado previamente mediante juicio de expertos y el anlisis de consistencia interna, con un alfa de Cronbach de 0.966, lo que respalda su alta confiabilidad.
Para determinar el nivel de competencias digital global, se utiliz el puntaje total obtenido en el instrumento CDAES, cuyo rango terico va de 44 a 440 puntos. No obstante, en esta muestra el rango observado fue de 57 a 330 puntos. El valor mnimo de 57, reflejando que ningn estudiante respondi con el valor ms bajo en todos los tems. Para clasificar los niveles de competencia digital, se emple un baremo basado en la media (218,69) y la desviacin estndar (58,31) de la muestra estudiada. Estableciendo los rangos como se detallan a continuacin:
Bajo 57 a 160 puntos
Medio 161 a 275 puntos
Alto 227 a 330 puntos
Este baremo permiti segmentar a los universitarios de las reas de salud que formaron parte de la investigacin y aplicar pruebas de chi-cuadrado por carrera y sexo.
Procedimiento
La recoleccin de datos se realiz a travs de un formulario digital difundido por medios institucionales, garantizando el consentimiento informado y la participacin voluntaria, la informacin fue anonimizada mediante cdigos alfanumricos para preservar la confidencialidad. Los datos fueron registrados en una base de datos en Microsoft Excel y posteriormente analizados mediante el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versin 25.0, utilizando estadstica descriptiva (frecuencias, porcentajes, medias, desviacin estndar). Adems, se aplic la prueba de chi-cuadrado de Pearson para explorar posibles diferencias estadsticamente significativas entre variables categricas, como el sexo y la carrera profesional, respecto al nivel de competencia digital. Est prueba permiti identificar si existan diferencias entre grupos sin implicar relaciones causales.
La investigacin se desarroll conforme a los principios ticos de respeto autonoma, beneficencia y confidencialidad. No se identificaron riesgos para los participantes. Los autores declaran no tener conflictos de inters y se compromete a utilizar la informacin exclusivamente con fines acadmicos y cientficos.
Consideraciones ticas
La investigacin se desarroll conforme a los principios ticos de respeto autonoma, beneficencia y confidencialidad. No se identificaron riesgos para los participantes. Los autores declaran no tener conflictos de inters y se compromete a utilizar la informacin exclusivamente con fines acadmicos y cientficos.
Resultados y discusin
La muestra estuvo conformada por 825 estudiantes universitarios de las carreras de ciencias de la salud, especficamente Medicina, Enfermera, Nutricin y Fisioterapia.
Tabla 1: Distribucin de la muestra segn carrera y sexo.
Carrera |
Sexo |
Total |
||||
Hombre |
Mujer |
|||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Medicina |
72 |
34,6% |
136 |
65,4% |
208 |
25,2% |
Enfermera |
110 |
24,2% |
345 |
75,8% |
455 |
55,2% |
Nutricin |
10 |
15,9% |
53 |
84,1% |
63 |
7,6% |
Fisioterapia |
42 |
42,4% |
57 |
57,6% |
99 |
12,0% |
Total |
234 |
28,4% |
591 |
71,6% |
825 |
100,00% |
|
|
|
|
|
|
|
En la Tabla 1 se observa un marcado predominio del sexo femenino, el 71.6% frente al grupo masculino con el 28.4%. Esta tendencia es especialmente notoria en carreras como Nutricin 84,1% (mujeres), Enfermera 75.8% (mujeres) y Medicina 84,1% (mujeres); mientras que Fisioterapia present una distribucin ms equilibrada, 57.6% de mujeres y 42.4% de hombres.
En cuanto a la distribucin por carrera, se observa que la mayora de los participantes pertenecen a la carrera de Enfermera, con 55.2%, seguido por medicina 25.2%, Fisioterapia 12% y Nutricin 7.6%. Este patrn puede estar relacionado con la oferta educativa y la matrcula, histricamente feminizada en reas como Enfermera y Nutricin. Datos que concuerdan con el estudio sobre el gnero implcito en las carreras universitarias, donde se muestra que, en las carreras antes mencionadas, las mujeres pueden desempearse ms cmodamente, ya que, mediante esas actividades, se reproducen sus papeles como cuidadora, salvadora, rescatadora o transmisora de valores (Serna, 2024, p. 22).
Desde una perspectiva sociocultural, esta presencia dominante de la poblacin femenina en determinadas reas de la salud refleja tendencias ampliamente documentadas en el contexto latinoamericano, donde los roles del cuidado histricamente atribuido a las mujeres han influido en su orientacin hacia profesionales relacionadas con la atencin directa al paciente (Arango, 2023). La composicin de la muestra tendr implicaciones relevantes para el anlisis de las competencias digitales.
Asimismo, la distribucin por carrera puede influir en el desarrollo de competencias digitales, dado que carreras como Medicina suelen estar ms dispuestos a senderos clnicos, bases de datos electrnicas y plataformas aprendizaje digital. Lo que podra generar brechas entre programas en el desarrollo de dichas habilidades.
Tabla 2: Nivel de competencia digital segn dimensiones
Dimensiones |
Media |
Desviacin Estndar |
Nivel de Competencia |
Alfabetizacin tecnolgica |
72,2 |
23,6 |
Bajo |
Bsqueda y tratamiento de informacin |
32,3 |
8,5 |
Medio |
Pensamiento Crtico y resolucin de problemas |
17,4 |
6,4 |
Medio |
Comunicacin y colaboracin |
41,8 |
13,4 |
Alto |
Ciudadana digital |
29,2 |
10,0 |
Medio |
Creatividad e innovacin |
25,6 |
9,0 |
Bajo |
Los resultados de la Tabla 2, muestran que los niveles de competencia digital de los estudiantes presentan una distribucin heterognea con las dimensiones evaluadas. Las medias ms altas se observaron en comunicacin y colaboracin (M= 41,8 nivel alto), el alto desempeo en esta dimensin puede atribuirse al uso intensivo de plataformas como WhatsApp, Microsoft Teams y Zoom. Durante la pandemia, se consolidaron las competencias comunicativas de los estudiantes universitarios, ya que estn familiarizados con el uso bsico de herramientas (Villagra, 2022). No obstante, el nivel bajo en alfabetizacin tecnolgica indica que, si bien los estudiantes utilizan tecnologa, no necesariamente comprenden el funcionamiento estructural ni aprovechan sus funciones avanzadas, lo cual es un hallazgo preocupante considerando las exigencias del entorno digital actual.
Las dimensiones relacionadas con habilidades superiores, como pensamiento crtico y resolucin de problemas (M=17,4) y creatividad e innovacin (M=25,6), se sitan en niveles medios y bajos, lo que evidencia una brecha entre el uso operativo y el uso transformador de la tecnologa. Esto coincide con lo reportado por Humanante-Ramos et al (2019) quienes encontraron que los estudiantes de Ciencias de Salud tienden a reproducir informacin en lugar de producir conocimiento nuevo mediante TIC.
En cuanto ciudadana digital (M=29,2; nivel medio), los resultados indican una conciencia moderada sobre el uso tico y responsable de la tecnologa. Dada la creciente preocupacin por la desinformacin y la proteccin de datos, esta es un rea critica que se requiere fortalecimiento, tal como lo seala Adams et al., (2023). Finalmente, la dimensin de bsqueda y tratamiento de la informacin (M=32,3; nivel medio), muestra que los estudiantes poseen ciertas habilidades para localizar informacin, pero probablemente presentan limitaciones para evaluar crticamente las fuentes y aplicar principios de alfabetizacin informacional.
Tabla 3: Niveles de competencia digital global
Niveles de competencia digital |
f |
% |
Bajo |
276 |
33,5% |
Medio |
273 |
33,1% |
Alto |
276 |
33,5% |
Total |
825 |
100,0% |
Los resultados globales revelan una distribucin prcticamente equitativa en los niveles de competencia digital entre los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Se observa que un 33,5% de los estudiantes presentan un nivel bajo, un 33,1% nivel medio y otro 33,5% nivel alto. Esta distribucin simtrica es un hallazgo singular ya que contrasta con estudios previos que reportan mayor concentracin en niveles bajos o medios, cmo Humanante-Ramos et al. (2019) cuyos resultados reportan que la gran mayora de los estudiantes no son completamente competentes en cuanto al conocimiento y uso de las herramientas informticas.
Este resultado podra interpretarse como evidencia de una marcada diversidad en las trayectorias de formacin tecnolgica de los estudiantes, lo que podra estar influenciado por factores como el acceso a recursos digitales, el enfoque pedaggico de cada carrera y las experiencias previas con plataformas de aprendizaje virtual. De acuerdo con Peralta-Roncal (2024) en su revisin sistemtica la percepcin, tanto docentes como estudiantes mostraron actitudes positivas a las competencias digitales y la principal ventaja fue que el uso de tecnologas por parte de los estudiantes universitarios, y el desafo ms importante proviene de los docentes al mostrar resistencia para abandonar la educacin tradicional.
Finalmente, se puede mencionar que los niveles de competencia digital en estudiantes universitarios suelen estar relacionados no solo con variables acadmicas, sino tambin factores contextuales y actitudinales. Adems, la distribucin homognea encontrada en la presente investigacin puede reflejar el impacto de la pandemia COVID-19 en la aceleracin forzada del uso de tecnologas digitales, generado una mejora en ciertos estudiantes, mientras que otros mantuvieron limitaciones estructurales para acceder o desarrollar competencias.
Tabla 4: Nivel de competencia digital segn carrera
Carreras de Salud |
||||||||||
Nivel de competencias digitales |
Medicina |
Enfermera |
Nutricin |
Fisioterapia |
Total |
|||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Bajo |
57 |
27,4% |
167 |
36,7% |
21 |
33,3% |
31 |
31,3% |
276 |
33,5% |
Medio |
60 |
28,8% |
164 |
36,0% |
15 |
23,8% |
34 |
34,3% |
273 |
33,1% |
Alto |
91 |
43,8% |
124 |
27,3% |
27 |
42,9% |
34 |
34,3% |
276 |
33,5% |
Total |
208 |
100,0% |
455 |
100,0% |
63 |
100,0% |
99 |
100,0% |
825 |
100,0% |
Prueba x |
Valor |
df |
Significacin asinttica (bilateral) |
Chi-Cuadrado de Pearson |
21,376a |
6 |
,002 |
Razn de verosimilitud |
21,314 |
6 |
,002 |
N de casos vlidos |
825 |
|
|
Prueba de chi-cuadrado nivel de competencia digital segn carrera
Los estudiantes de Medicina y Nutricin registraron mayor proporcin de nivel alto en competencias digitales (43,8% y 42,9%) respectivamente, mientras que los estudiantes de Enfermera tuvieron el mayor porcentaje en nivel bajo (36,7%). La prueba de chi-cuadrado evidenci una asociacin significativa entre la carrera cursada y el nivel de competencia digital (x=21,37; p= 0,002). Esta diferencia puede atribuirse a enfoques curriculares y pedaggicos especficos de cada carrera, en medicina, el uso de tecnologas clnicas y de simulacin es ms frecuente, lo que puede favorecer un desarrollo ms alto de habilidades digitales como refieren Muoz Gualn, Germn Geovanny, & Sierra (2024). As mismo los resultados de Muoz-Espinoza et al. (2025) coinciden, mostrando diferencias significativas en el acceso a TIC en estudiantes de Ciencias de la Salud. Estas diferencias significativas respaldan la necesidad de redisear planes formativos diferenciados con enfoque comn en alfabetizacin digital crtica, para fortalecer las competencias digitales segn perfil profesional.
Tabla 5: Nivel de competencia digital segn sexo
Sexo |
||||||
Nivel de competencias digitales |
Hombre |
Mujer |
Total |
|||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Bajo |
86 |
10,42% |
190 |
23,03% |
276 |
33,45% |
Medio |
68 |
8,24% |
205 |
24,85% |
273 |
33,1% |
Alto |
80 |
9,70% |
196 |
23,76% |
276 |
33,45% |
Total |
234 |
28,36% |
591 |
71,64% |
825 |
100% |
Prueba x |
Valor |
df |
Significacin asinttica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
2,718a |
2 |
,257 |
Razn de verosimilitud |
2,741 |
2 |
,254 |
N de casos vlidos |
825 |
|
|
Prueba de chi-cuadrado nivel de competencia digital segn carrera
La distribucin de los niveles de competencia digital entre hombres y mujeres en la muestra de 825 estudiantes universitarios de la salud se exhibe en la Tabla 5, revelando proporciones muy similares. Las mujeres representan el 71.64% de la muestra, pero los porcentajes de niveles bajo (23, 3%), medio (24,85%) y alto (23,76 %.) no difieren considerablemente del observado en los hombres (10.42%, 108,24% y 9,70%) respectivamente. El anlisis de independencia mediante la prueba de chi cuadrado no mostr asociacin estadsticamente significativa entre el sexo y el nivel de competencia digital.
Este resultado sugiere que, dentro del contexto universitario analizado, el sexo, no representa una variable determinante en el desarrollo de las competencias digitales. Esta ausencia de significancia estadstica constituye una tendencia internacional que fomenta una progresiva neutralidad de gnero en relacin con el uso y dominio de las herramientas digitales, sobre todo en poblaciones jvenes con acceso equitativo a la tecnologa. Aunque en aos anteriores se reportan brechas digitales de gnero ms marcadas, en la actualidad diversos estudios sostienen que dichas diferencias se estn reduciendo, especialmente en entornos acadmicos donde las plataformas virtuales, la educacin remota y el acceso a recursos digitales son componentes estructurales del aprendizaje. Cabe sealar que varios estudios contrastan con los resultados de esta investigacin reflejando desigualdad entre hombres y mujeres en el uso y aprovechamiento de las TICs, como consecuencia de roles de gnero que marcan el desarrollo social y econmico de las mujeres (Cristina & Quijano, 2024). Adems, Ancheta-arrabal et al. (2021) en una revisin bibliogrfica realizada en Espaa, refieren que mayoritariamente las causas de las dificultades en el acceso, uso y calidad respecto a las TIC en las mujeres, estn unidas a factores como a los estereotipos de gnero y a las expectativas de nias, mujeres y adolescentes sobre este tema. Tambin, en el estudio sobre gnero y su relacin en las competencias digitales de los estudiantes universitarios, detalla que los hombres y los miembros de la comunidad LGBTI se auto percibieron con mejores competencias digitales que las mujeres en el uso de ordenadores, as como en el uso de editores de video y de audio. Es conveniente determinar si esta autopercepcin est asociada con una brecha digital de gnero en la prctica (Ros-Rodrguez, Leticia del Carmen, Hernndez-Leyva, Zenona Jezabel, Martnez-Alarcn, Leocadio Guadalupe, & Ruvalcaba-Arredondo, 2024).
Desde una perspectiva formativa, estos hallazgos fomentan la necesidad de disear estrategias educativas transversales que promuevan el desarrollo de competencias digitales en estudiantes, priorizando la equidad de acceso y el fortalecimiento de habilidades crticas, sin asumir diferencias en funcin del sexo.
Conclusiones
El presente estudio permiti evidenciar que las competencias digitales en estudiantes dietarios de ciencias de la salud presentan una distribucin equilibrada entre los niveles bajo, medio y alto. No se identificaron diferencias significativas segn sexo, lo que evidencia una progresiva equidad digital de gnero en contextos acadmicos. Adems, se detectaron diferencias significativas por carrera de estudio, lo que sugiere que las particulares curriculares y las prcticas pedaggicas especficas influyen directamente en el desarrollo de dichas competencias.
Las dimensiones con mayor debilidad fueron pensamiento crtico y resolucin de problemas y creatividad e innovacin, habilidades esenciales para enfrentar los desafos complejo de la prctica clnica y la toma de decisiones informadas en salud. En contraste, dimensiones cmo alfabetizacin tecnolgica y comunicacin y colaboracin, presentan niveles ms elevados, lo que puede atribuirse a la exposicin frecuente a plataformas educativas y herramientas de comunicacin digital.
Referencias
Adams, Z., Osman, M., Bechlivanidis, C., & Meder, B. (2023). ( Why ) Is Misinformation a Problem? The Association for Psychological Science, 18(6), 14361463. https://doi.org/10.1177/17456916221141344
Ancheta-arrabal, A., Pulido-montes, C., & Carvajal-mardones, V. (2021). education sciences Gender Digital Divide and Education in Latin America : A Literature Review.
Arango, M. et al. (2023). Instituciones de Educacin Superior: Percepcin del personal docente. 108145.
Cabero-almenara et al. (2022). Competencias digitales de estudiantes tcnico-profesionales : creacin de un modelo causal desde un enfoque PLS-. 11, 167179.
Cristina, M., & Quijano, C. (2024). Descifrando la brecha de gnero en la era digital. 25(2).
Dalio, M. A. et al. (2023). Desarrollo de habilidades digitales en America Latina y el Caribe: Cmo aumentar el uso significativo de la conectividad digital.
Gutierrez-Castillo, J, Cabero-Almenara, J., & Estrada-Vidal, L. (2017). Diseo y validacin de un instrumento de evaluacin de la competencia digital del estudiante universitario. Espacios, 38(ISSN 07981015), 22. https://www.revistaespacios.com/a17v38n10/17381018.html
Humanante-Ramos, P., Sols-mazn, M. E., & Fernndez-Acevedo, J. (2019). EducacinMdica. Educacin Mdica, 20(3), 134139. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.002
Muoz-Espinoza, K., Gutirrez-aguado, A., Caballero-montes, A., & Angeles-donayre, M. (2025). Disparidades en el acceso y conocimiento de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin ( TIC ) entre estudiantes de Ciencias de la Salud en Per : Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza ( ENAHO ) 2022. Educacin Mdica, 26(1), 100976. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2024.100976
Muoz Gualn, Germn Geovanny, & Sierra, R. E. (2024). La simulacin clnica en la educacin mdica moderna: revisin de revisiones. Revista Eugenio Espejo, 19, 102115.
Peralta-roncal, L. E. (2024). Competencias digitales en educacin superior : Una revisin sistemtica Digital competencies in higher education : A systematic review. 1330.
Ros-Rodrguez, Leticia del Carmen, Hernndez-Leyva, Zenona Jezabel, Martnez-Alarcn, Leocadio Guadalupe, & Ruvalcaba-Arredondo, L. (2024). El gnero y su relacin en las competencias digitales de los estudiantes universitarios Gender and its relationship to digital skills among university students. Scielo Mxico, 19(1), 157169. https://doi.org/https://doi.org/10.29059/cienciauat.v19i1.1882
Rojas, N. (2024). Competencias digitales en estudiantes universitarios : Anlisis de las condiciones tecnolgicas de la educacin superior. XXX.
Serna, K. A. et al. (2024). El gnero implcito de las carreras universitarias de la unidad acadmica miltidiciplinaria Mante. 144180.
Villagra, M. (2022). Competencias digitales del estudiante universitario en tiempos del. 11(1), 4253. https://doi.org/10.26885/rcei.11.1.42
Zambrano, Z., & Juverly, E. (2024). Perspectivas y desafos en el aprendizaje universitario : Un anlisis crtico. XXX.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/