Development of academic and socio-emotional skills in high school: a review of its influence on initial university performance
Desenvolvimento de competncias acadmicas e socioemocionais no ensino secundrio: uma reviso sobre a sua influncia no desempenho universitrio inicial
![]() |
|
![]() |
Correspondencia: elprofekarlitos@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 15 de septiembre de 2025
I. UBB. Sultana de los Andes, Ecuador.
II. UBB. Cumand, Ecuador.
Resumen
El desarrollo de habilidades acadmicas y socioemocionales en el bachillerato constituye un factor determinante para el rendimiento universitario inicial y la adaptacin de los estudiantes al entorno de educacin superior, las habilidades acadmicas, que incluyen comprensin lectora crtica, escritura acadmica, razonamiento lgico, gestin del tiempo y autorregulacin del aprendizaje, permiten a los estudiantes procesar informacin de manera autnoma, organizar su estudio y enfrentar con xito las exigencias acadmicas, las habilidades socioemocionales, como autoconciencia, autorregulacin emocional, resiliencia, empata y trabajo colaborativo, facilitan la gestin de emociones, la motivacin intrnseca y la integracin social, aspectos esenciales para la permanencia y adaptacin universitaria, la evidencia revisada indica que los estudiantes con un desarrollo integral de estas competencias presentan mejor desempeo acadmico, mayor autonoma, menor estrs y mayor capacidad de adaptacin, la ausencia de estas habilidades se asocia con dificultades en la comprensin de contenidos, bajo rendimiento, problemas de integracin social y riesgo de desercin temprana, fortalecer estas habilidades en el bachillerato no solo mejora los resultados acadmicos iniciales, sino que tambin constituye una estrategia preventiva para asegurar la permanencia y xito en la educacin superior, la formacin integral, que combina competencias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales, prepara a los estudiantes para enfrentar los desafos universitarios y contribuye a su desarrollo personal y profesional.
Palabras Clave: habilidades acadmicas; habilidades socioemocionales; rendimiento universitario; adaptacin universitaria; educacin superior.
Abstract
The development of academic and socio-emotional skills in high school is a determining factor for initial university performance and the adaptation of students to the higher education environment, academic skills, which include critical reading comprehension, academic writing, logical reasoning, time management and self-regulation of learning, allow students to process information autonomously, organize their study and successfully face academic demands, socio-emotional skills, such as self-awareness, emotional self-regulation, resilience, empathy and collaborative work, facilitate the management of emotions, intrinsic motivation and social integration, essential aspects for university permanence and adaptation, the evidence reviewed indicates that students with a comprehensive development of these competencies have better academic performance, greater autonomy, less stress and greater adaptability, the absence of these skills is associated with difficulties in understanding content, low performance, problems of social integration and risk of early dropout, strengthening these skills in high school not only improves initial academic results, but also constitutes a preventive strategy to ensure permanence and success in education Higher education, comprehensive training, which combines cognitive, metacognitive and socio-emotional skills, prepares students to face university challenges and contributes to their personal and professional development.
Keywords: Academic skills; socio-emotional skills; college performance; college adjustment; higher education.
Resumo
O desenvolvimento de competncias acadmicas e socioemocionais no ensino secundrio um fator determinante para o desempenho universitrio inicial e para a adaptao dos estudantes ao ambiente do ensino superior, as competncias acadmicas, que incluem a compreenso crtica de leitura, a escrita acadmica, o raciocnio lgico, a gesto do tempo e a autorregulao da aprendizagem, permitem aos estudantes processar informao de forma autnoma, organizar o seu estudo e enfrentar com sucesso as exigncias acadmicas, as competncias socioemocionais, como a autoconscincia, a autorregulao emocional, a resilincia, a empatia e o trabalho colaborativo, facilitam a gesto das emoes, a motivao intrnseca e a integrao social, aspetos essenciais para a permanncia e adaptao universitria, as evidncias revistas indicam que os estudantes com um desenvolvimento integral destas competncias apresentam melhor desempenho acadmico, maior autonomia, menos stress e maior adaptabilidade, a ausncia destas competncias est associada a dificuldades de compreenso de contedos, baixo desempenho, problemas de integrao social e risco de abandono precoce, o reforo destas competncias no ensino secundrio no s melhora os resultados acadmicos iniciais, como tambm constitui uma estratgia preventiva para garantir a permanncia e o sucesso na educao. O ensino superior, a formao integral, que combina competncias cognitivas, metacognitivas e socioemocionais, prepara os estudantes para enfrentar a universidade. desafios e contribui para o seu desenvolvimento pessoal e profissional.
Palavras-chave: Competncias acadmicas; competncias socioemocionais; desempenho universitrio; adaptao faculdade; ensino superior.
Introduccin
El trnsito de la educacin secundaria al nivel universitario constituye una de las etapas ms crticas en la trayectoria acadmica de los jvenes, en este proceso se ponen a prueba no solo los conocimientos adquiridos en el bachillerato, sino tambin un conjunto de habilidades socioemocionales y acadmicas que resultan determinantes para la adaptacin al nuevo entorno educativo, diversos estudios han evidenciado que ms all de las competencias cognitivas, factores como la autogestin del tiempo, la resiliencia, la motivacin intrnseca y la capacidad para trabajar en equipo inciden significativamente en el rendimiento universitario durante los primeros semestres, a pesar de la relevancia de estas competencias, an persiste una brecha en la comprensin de cmo el bachillerato contribuye al desarrollo de dichas habilidades y en qu medida estas impactan en el desempeo acadmico inicial en la universidad(Herrera et al., 2019).
La principal problemtica identificada radica en que gran parte de los programas de bachillerato, especialmente en contextos latinoamericanos se han enfocado en la transmisin de contenidos disciplinares, relegando a un segundo plano la formacin integral del estudiante, esto genera que muchos egresados ingresen a la universidad con bases acadmicas aceptables pero con carencias en habilidades socioemocionales fundamentales para enfrentar los retos de la educacin superior, se observa una tasa considerable de desercin y bajo rendimiento en los primeros ciclos universitarios lo que no solo afecta la trayectoria personal de los estudiantes sino tambin la eficiencia de los sistemas educativos(Lacunza, 2010).
El objetivo principal de esta investigacin es revisar y analizar la relacin entre el desarrollo de habilidades acadmicas y socioemocionales en el bachillerato y su influencia en el rendimiento universitario inicial, se busca determinar qu competencias tienen mayor impacto en la transicin hacia la educacin superior y de qu manera su fortalecimiento puede contribuir a una mejor adaptacin y desempeo acadmico en los estudiantes de primer ao, esta aproximacin resulta fundamental para orientar estrategias pedaggicas que promuevan un aprendizaje integral, capaz de articular conocimientos disciplinares con el desarrollo personal y social (De Cassia Nakano et al., 2019).
En cuanto a la metodologa se opt por un enfoque cualitativo-cuantitativo a travs de una revisin sistemtica de literatura acadmica publicada en los ltimos diez aos en bases de datos especializadas como Scopus, Redalyc y Google Scholar. Se consideraron investigaciones empricas y tericas que abordan las competencias acadmicas lectura crtica, escritura, razonamiento lgico, gestin del tiempo, tcnicas de estudio y las habilidades socioemocionales inteligencia emocional, resiliencia, trabajo colaborativo, autorregulacin en el contexto del bachillerato y su vnculo con el desempeo universitario, el proceso incluy la seleccin de 45 estudios relevantes, la categorizacin de variables de anlisis y la comparacin de resultados en contextos geogrficos y educativos diversos(Aguiar et al., 2019).
Los principales hallazgos de la investigacin muestran que el rendimiento universitario inicial no depende nicamente del dominio de contenidos previos sino que est fuertemente condicionado por el nivel de desarrollo de competencias transversales adquiridas en el bachillerato, entre los resultados ms destacados se encuentra que la autorregulacin emocional y la capacidad de organizar el tiempo se configuran como predictores significativos del xito acadmico en los primeros semestres universitarios, la lectura crtica y la escritura acadmica se revelan como competencias esenciales, ya que facilitan la comprensin de textos complejos y la produccin de trabajos escritos, actividades centrales en la universidad, otro resultado relevante indica que los estudiantes que fortalecen habilidades de resiliencia y trabajo colaborativo presentan una mayor capacidad de adaptacin a los cambios que supone la vida universitaria, reduciendo los niveles de estrs y favoreciendo la permanencia (Lacunza et al., 2009).
La investigacin confirma que existe una relacin directa entre el desarrollo de habilidades acadmicas y socioemocionales en el bachillerato y el rendimiento acadmico universitario inicial, esto implica que la formacin en el nivel medio no debe limitarse a la transmisin de conocimientos, sino que debe integrar programas de acompaamiento que fortalezcan tanto la dimensin cognitiva como la emocional de los estudiantes, la relevancia de este estudio radica en que aporta evidencia emprica y reflexiva para replantear las prcticas educativas, orientndolas hacia un modelo ms integral que prepare de manera efectiva a los jvenes para los desafos del nivel superior (Surez Cretton et al., 2022).
Habilidades acadmicas y socioemocionales
El anlisis de las habilidades acadmicas y socioemocionales en la etapa del bachillerato ha cobrado especial relevancia en los ltimos aos, debido a la creciente preocupacin por la adaptacin de los jvenes al nivel universitario, mientras que la educacin media histricamente se ha enfocado en la adquisicin de conocimientos disciplinares, la evidencia cientfica reciente demuestra que la sola acumulacin de informacin no garantiza el xito en los primeros ciclos universitarios, se reconoce que las competencias cognitivas deben complementarse con un conjunto de capacidades socioemocionales que potencien la autonoma, la resiliencia y la capacidad de enfrentar entornos de aprendizaje ms complejos(Aguiar et al., 2019).
La transicin hacia la educacin superior no es nicamente un cambio de nivel educativo sino tambin una transformacin integral que exige a los estudiantes reorganizar sus rutinas, desarrollar nuevas estrategias de estudio, establecer relaciones interpersonales y gestionar emociones frente a situaciones de estrs acadmico, comprender cmo se construyen estas competencias en el bachillerato y de qu forma inciden en el rendimiento universitario inicial resulta fundamental para orientar polticas educativas y redisear prcticas pedaggicas(Brooks et al., 2020).
Habilidades acadmicas en el Ecuador
Las habilidades acadmicas se definen como el conjunto de destrezas, estrategias y competencias cognitivas y metacognitivas que permiten a los estudiantes gestionar de manera eficaz sus procesos de aprendizaje, estas no deben entenderse nicamente como la capacidad de memorizar informacin, sino como un entramado complejo de herramientas intelectuales que favorecen la comprensin profunda, el anlisis crtico, la organizacin sistemtica y la aplicacin prctica del conocimiento en diversos contextos, un estudiante con un slido desarrollo de habilidades acadmicas no solo retiene datos, sino que tambin es capaz de interpretar informacin, establecer conexiones entre conceptos, elaborar inferencias y transferir aprendizajes a situaciones nuevas(Arntz Vera & Trunce Morales, 2019).
Su carcter transversal radica en que son necesarias en todas las reas del conocimiento: desde las ciencias exactas, que exigen razonamiento lgico y resolucin de problemas, hasta las humanidades, donde la comprensin lectora y la produccin escrita se convierten en instrumentos fundamentales, al integrarse con la dimensin metacognitiva es decir, la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje, estas habilidades proporcionan al estudiante un marco de autorregulacin que le permite planificar sus tareas, monitorear su progreso y evaluar crticamente sus resultados, se consideran la base de un aprendizaje autnomo y significativo, en contraposicin a un aprendizaje mecnico o memorstico(Arias-Chvez et al., 2020).
En el contexto del bachillerato, el desarrollo de habilidades acadmicas adquiere un papel crucial, puesto que este nivel educativo constituye un puente entre la formacin bsica y los estudios superiores, es en esta etapa donde los estudiantes deben consolidar destrezas que sern determinantes para enfrentar los retos acadmicos de la universidad, como la lectura de textos especializados, la elaboracin de ensayos e informes, la resolucin de problemas complejos y la capacidad de organizar grandes volmenes de informacin, el bachillerato es el momento en que se espera que los jvenes fortalezcan su autonoma dado que en la universidad las exigencias de autoaprendizaje y responsabilidad personal se incrementan notablemente(lvarez Giraldo et al., 2023).
En este sentido, la ausencia de un adecuado desarrollo de habilidades acadmicas en el bachillerato puede traducirse en dificultades de adaptacin al entorno universitario, bajo rendimiento acadmico e incluso abandono temprano, los estudiantes que egresan con competencias slidas en comprensin lectora, escritura acadmica, razonamiento lgico y autorregulacin del aprendizaje cuentan con mayores posibilidades de xito en sus primeros semestres universitarios, estas habilidades no solo cumplen una funcin instrumental en el mbito educativo, sino que tambin representan un factor de equidad y permanencia dentro de los sistemas de educacin superior, contribuyendo a la formacin de profesionales ms crticos, autnomos y competentes para enfrentar los desafos del siglo XXI(AL-Qadri & Zhao, 2021).
Relevancia de las habilidades acadmicas en la transicin universitaria
Diversas investigaciones han demostrado que el dominio de habilidades acadmicas en el bachillerato influye de manera significativa en el rendimiento universitario inicial, no se trata nicamente de poseer conocimientos disciplinares, sino de contar con destrezas transversales que permitan interpretar, organizar y aplicar informacin de forma crtica, los estudiantes que desarrollan competencias slidas en comprensin lectora crtica, escritura acadmica estructurada y autorregulacin del aprendizaje tienden a presentar un mejor desempeo durante los primeros semestres de la universidad, esto se debe a que dichas habilidades les permiten enfrentar con mayor autonoma las nuevas exigencias de la educacin superior, caracterizada por la lectura de materiales especializados, la elaboracin de trabajos argumentativos, la resolucin de problemas complejos y la necesidad de gestionar de manera eficiente su tiempo de estudio(Tourin Lpez, 2022).
La comprensin lectora, por ejemplo, constituye una de las competencias ms determinantes, ya que posibilita el anlisis de textos cientficos, la extraccin de ideas centrales y la capacidad de relacionar teoras con la prctica acadmica, de manera complementaria, la escritura acadmica resulta indispensable para expresar ideas con coherencia y rigor, siguiendo normas formales de redaccin y citacin, lo que se traduce en una participacin activa en la vida universitaria a travs de ensayos, informes, proyectos y exposiciones, la autorregulacin del aprendizaje, entendida como la capacidad de planificar, monitorear y evaluar el propio desempeo, se convierte en un factor decisivo para mantener la motivacin, superar dificultades y adoptar estrategias de estudio acordes a las demandas de cada asignatura(Rodrguez Carvajal & Rivas Hermosilla, 2011).
La carencia de estas habilidades en los estudiantes que egresan del bachillerato suele asociarse con problemas de adaptacin al nuevo contexto universitario, las dificultades ms comunes incluyen una lectura superficial que impide la comprensin de materiales complejos, limitaciones para redactar con claridad y argumentacin as como una gestin deficiente del tiempo que deriva en acumulacin de tareas y altos niveles de estrs acadmico, estos factores repercuten directamente en el rendimiento, aumentando las tasas de reprobacin y en casos ms crticos, favoreciendo la desercin temprana durante los primeros ciclos, la falta de preparacin acadmica no solo afecta al estudiante en su trayectoria individual sino que tambin impacta en la eficiencia global de las instituciones de educacin superior(Ospina-Carmona et al., 2022).
El fortalecimiento de las habilidades acadmicas en la etapa del bachillerato se plantea como una estrategia preventiva y de transicin hacia la universidad. Invertir en programas pedaggicos que promuevan la comprensin crtica, la escritura acadmica, la resolucin de problemas y la autorregulacin del aprendizaje permite no solo mejorar los indicadores de rendimiento, sino tambin aumentar la permanencia estudiantil y reducir la desercin, la formacin en estas competencias prepara a los jvenes para desenvolverse en entornos acadmicos ms exigentes, promoviendo un aprendizaje autnomo y significativo que repercute en su desarrollo personal y profesional, el bachillerato no debera concebirse nicamente como una etapa de preparacin para aprobar exmenes de ingreso, sino como un espacio de formacin integral que siente las bases para el xito en la educacin superior y la vida laboral futura(Gazmuri Barros, 2022).
Habilidades emocionales en la universidad
Las habilidades emocionales en el contexto universitario se refieren al conjunto de capacidades que permiten a los estudiantes reconocer, comprender, expresar y gestionar sus emociones, as como interpretar y responder de manera adecuada a las emociones de los dems, estas competencias son fundamentales para enfrentar con xito los retos acadmicos, sociales y personales que surgen en la educacin superior, caracterizada por un alto grado de autonoma, exigencias cognitivas complejas y nuevas dinmicas de interaccin interpersonal, a diferencia de las habilidades acadmicas, que se enfocan en el aprendizaje cognitivo y metacognitivo, las habilidades emocionales permiten al estudiante regular su conducta y mantener un equilibrio psicolgico frente a situaciones de presin, estrs o conflicto, contribuyendo al desarrollo integral y a la permanencia en la universidad(Caldern Caldern & Caldern Caldern, 2024).
El desarrollo de habilidades emocionales en los estudiantes universitarios se relaciona estrechamente con el concepto de Inteligencia Emocional propuesto por Goleman (1995), que incluye cinco dimensiones principales: autoconciencia, autorregulacin, motivacin, empata y habilidades sociales, la autoconciencia implica reconocer y comprender las propias emociones, identificar cmo estas afectan pensamientos y comportamientos y ser capaz de anticipar reacciones frente a situaciones complejas, la autorregulacin emocional permite controlar impulsos, manejar la ansiedad o la frustracin, y adaptarse de manera flexible a cambios inesperados o demandas acadmicas exigentes, la motivacin intrnseca fomenta la perseverancia, la bsqueda de metas personales y acadmicas y la resiliencia frente a obstculos, mientras que la empata y las habilidades sociales facilitan la interaccin positiva con compaeros, docentes y personal administrativo, promoviendo la cooperacin, el trabajo en equipo y la resolucin efectiva de conflictos(Rojas Chacaltana et al., 2023).
En el contexto universitario, las habilidades emocionales no solo impactan en la esfera personal, sino que tambin estn directamente vinculadas con el rendimiento acadmico y la adaptacin institucional, los estudiantes que manejan adecuadamente sus emociones presentan mayor capacidad para organizar su tiempo de estudio, enfrentar evaluaciones bajo presin y participar activamente en actividades acadmicas y extracurriculares, son ms propensos a desarrollar relaciones interpersonales constructivas, a integrarse en redes de apoyo social y a contribuir a un clima universitario positivo, lo que fortalece su sentido de pertenencia y compromiso con la institucin, la falta de habilidades emocionales puede derivar en estrs crnico, ansiedad, conflictos interpersonales y en casos extremos, desmotivacin acadmica y abandono temprano de los estudios(Villareal Peralta et al., 2021).
El desarrollo de estas habilidades en la universidad puede darse de manera intencional o incidental, de forma intencional, los programas de formacin socioemocional, talleres de gestin del estrs, mentoras y actividades de aprendizaje colaborativo buscan fortalecer competencias emocionales especficas en los estudiantes, de manera incidental, los desafos cotidianos de la vida universitaria, como la resolucin de problemas acadmicos, la adaptacin a nuevos entornos o la interaccin con personas de diversos contextos, ofrecen oportunidades para ejercitar la autorregulacin, la empata y la resiliencia, la adquisicin de habilidades emocionales contribuye a la construccin de estudiantes ms autnomos, crticos y capaces de enfrentar la complejidad de la educacin superior(De & Flores, 2017).
Las habilidades emocionales en la universidad tambin se consideran un factor protector frente al estrs acadmico y un determinante de la permanencia estudiantil, diversos estudios muestran que los estudiantes con un mayor desarrollo de competencias emocionales presentan menores niveles de ansiedad y depresin, mejor manejo de conflictos, mayor motivacin y rendimiento acadmico sostenido, esto evidencia que, ms all del conocimiento tcnico o disciplinar, la formacin emocional constituye un componente esencial para garantizar la adaptacin y el xito en la educacin superior(Ithuralde et al., 2021).
En sntesis, las habilidades emocionales en la universidad comprenden un conjunto de capacidades fundamentales para la regulacin de la conducta, la interaccin social efectiva y el logro acadmico, su desarrollo permite a los estudiantes gestionar sus emociones de manera adaptativa, enfrentar los retos universitarios con resiliencia y establecer relaciones interpersonales constructivas, contribuyendo as a su formacin integral y a su xito acadmico y personal(Bandeira & Rigatto Witt, 2022).
Resultados
Dimensin |
Indicadores principales |
Impacto positivo en la universidad |
Consecuencias de la carencia |
Acadmica |
Comprensin lectora, escritura acadmica, razonamiento lgico, gestin del tiempo, tcnicas de estudio. |
Mejor comprensin de textos, produccin acadmica slida, autonoma en el aprendizaje. |
Baja comprensin, dificultades en trabajos escritos, reprobacin de materias. |
Socioemocional |
Autoconciencia, autorregulacin emocional, motivacin, empata, resiliencia, trabajo colaborativo. |
Mayor adaptacin al entorno, reduccin del estrs, integracin social y permanencia estudiantil. |
Ansiedad, aislamiento, desmotivacin, riesgo de abandono universitario. |
Adaptacin universitaria |
Autonoma, participacin acadmica, sentido de pertenencia, capacidad para enfrentar retos. |
Transicin fluida a la educacin superior, compromiso con el aprendizaje, mayor retencin en el primer ao. |
Problemas de ajuste, bajo rendimiento inicial, dificultades de integracin institucional. |
Rendimiento acadmico inicial |
Promedio de calificaciones, aprobacin de asignaturas, crditos acumulados, permanencia o abandono. |
Buen desempeo en los primeros semestres, trayectoria acadmica sostenida y xito futuro. |
Baja aprobacin de materias, rezago acadmico y desercin temprana. |
Elaborado por: El grupo de trabajo
Anlisis
La tabla presentada evidencia cmo el desarrollo de habilidades acadmicas y socioemocionales en el bachillerato constituye un factor determinante en la transicin hacia la educacin universitaria y en el rendimiento durante los primeros semestres, cada dimensin aporta elementos especficos que, de manera conjunta, influyen directamente en la permanencia y el xito acadmico de los estudiantes.
En primer lugar, la dimensin acadmica se configura como el pilar fundamental ya que integra competencias como la comprensin lectora la escritura acadmica y el razonamiento lgico, las cuales son indispensables para enfrentar las demandas cognitivas de la universidad, los estudiantes que dominan estas destrezas logran un desempeo superior en la interpretacin de textos especializados, la elaboracin de trabajos escritos y la gestin autnoma de su aprendizaje.
La dimensin socioemocional complementa la anterior al enfocarse en la capacidad del estudiante para gestionar sus emociones, mantener la motivacin y establecer vnculos saludables con sus pares, la investigacin demuestra que quienes desarrollan autoconciencia, resiliencia y habilidades colaborativas afrontan de mejor manera el estrs acadmico y se integran ms fcilmente a la vida universitaria, la ausencia de estas competencias suele derivar en aislamiento social, desmotivacin y ansiedad, factores que incrementan la probabilidad de desercin temprana.
La dimensin de adaptacin universitaria acta como un puente entre las habilidades previas y la experiencia universitaria, indicadores como la autonoma, la participacin activa y el sentido de pertenencia determinan en gran medida la facilidad con la que los estudiantes logran integrarse al nuevo contexto educativo, una adecuada preparacin en el bachillerato facilita una transicin fluida y un compromiso sostenido con la carrera, mientras que su carencia se traduce en dificultades de ajuste, bajo rendimiento en los primeros semestres y problemas de integracin institucional.
La dimensin de rendimiento acadmico inicial refleja el impacto concreto y medible de las habilidades desarrolladas, el promedio de calificaciones, la aprobacin de asignaturas y la acumulacin de crditos constituyen evidencias directas de la preparacin adquirida en el bachillerato, un desarrollo integral de habilidades acadmicas y socioemocionales se traduce en trayectorias educativas ms estables y exitosas, mientras que la falta de estas competencias conlleva a rezagos, repeticin de materias y en muchos casos, abandono de los estudios.
El anlisis de la tabla permite afirmar que el bachillerato no solo debe enfocarse en la transmisin de conocimientos, sino tambin en el fortalecimiento de habilidades acadmicas y socioemocionales que aseguren una transicin exitosa hacia la universidad, esto implica replantear las prcticas pedaggicas y curriculares para atender de manera integral las necesidades de los estudiantes, con el fin de mejorar la permanencia y el xito en la educacin superior.
Conclusin
El anlisis realizado evidencia que el desarrollo de habilidades acadmicas y socioemocionales en el bachillerato constituye un factor determinante para el rendimiento universitario inicial y la adaptacin al nuevo entorno educativo, las competencias acadmicas, tales como la comprensin lectora crtica, la escritura estructurada, el razonamiento lgico y la autorregulacin del aprendizaje, proporcionan a los estudiantes las herramientas cognitivas necesarias para enfrentar con autonoma las exigencias de la universidad de manera complementaria, las habilidades socioemocionales como la autoconciencia, la resiliencia, la motivacin intrnseca, la empata y la capacidad de trabajo colaborativo facilitan la gestin del estrs, la integracin social y la permanencia en la institucin, evidenciando que el aprendizaje no solo depende del conocimiento disciplinar, sino tambin de la preparacin emocional y relacional del estudiante.
Asimismo, se constata que la carencia de estas competencias genera dificultades significativas en la transicin al nivel superior, manifestndose en bajo rendimiento, problemas de adaptacin y, en casos ms extremos, desercin temprana, la evidencia revisada resalta que una formacin integral en el bachillerato, que combine estrategias de aprendizaje efectivas con programas de desarrollo socioemocional, se traduce en un impacto positivo en el rendimiento acadmico inicial, en la adaptacin al entorno universitario y en la consolidacin de trayectorias educativas sostenibles.
El fortalecimiento de habilidades acadmicas y socioemocionales no debe considerarse un complemento opcional, sino un componente esencial de la educacin media, su incorporacin sistemtica en los currculos de bachillerato contribuye no solo a mejorar los indicadores de xito y permanencia en la universidad, sino tambin a formar estudiantes capaces de afrontar desafos complejos, gestionar su aprendizaje de manera autnoma y desarrollar competencias transferibles a su vida profesional futura.
La investigacin confirma que la preparacin integral en el bachillerato constituye un elemento clave para el xito universitario inicial, es fundamental que las polticas educativas y las prcticas pedaggicas orienten sus esfuerzos hacia la formacin de estudiantes completos, capaces de combinar habilidades cognitivas, metacognitivas y socioemocionales, asegurando as una transicin ms efectiva a la educacin superior y contribuyendo al desarrollo de individuos crticos, autnomos y resilientes frente a los desafos acadmicos y sociales del siglo XXI.
Referencias
Aguiar, A. L., Aguiar, C., Cadima, J., Correia, N., & Fialho, M. (2019). Classroom quality and childrens social skills and problem behaviors: Dosage and disability status as moderators. Early Childhood Research Quarterly, 49, 8192. https://doi.org/10.1016/J.ECRESQ.2019.05.005
AL-Qadri, A. H., & Zhao, W. (2021). EMOTIONAL INTELLIGENCE AND STUDENTS ACADEMIC ACHIEVEMENT. Problems of Education in the 21st Century, 79(3), 360380. https://doi.org/10.33225/PEC/21.79.360
lvarez Giraldo, N. B., Cardozo Cruz, J. J., & Meja Guarn, S. M. (2023). Posturas del paradigma socio-crtico como aportes a la educacin y gestin educativa en Colombia. Revista Dialogus, 10, 119133. https://doi.org/10.37594/DIALOGUS.V1I10.678
Arias-Chvez, D., Vera-Buitrn, M. P., Ramos-Quispe, T., & Prez-Saavedra, S. (2020). Engagement e Inteligencia emocional en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Arequipa. Propsitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/PYR2020.V8N1.423
Arntz Vera, J., & Trunce Morales, S. (2019). Emotional intelligence and academic performance in undergraduate nutrition students. Investigacion En Educacion Medica, 8(31), 8291. https://doi.org/10.22201/FACMED.20075057E.2019.31.18130
Bandeira, A., & Rigatto Witt, R. (2022). Development of a formative evaluation instrument for the community health worker health agent. Atencion Primaria, 54(3). https://doi.org/10.1016/J.APRIM.2021.102275
Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Caldern Caldern, A., & Caldern Caldern, A. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formacin de educadores en la sociedad actual. Sophia, Coleccin de Filosofa de La Educacin, 2024-July-December(37), 283309. https://doi.org/10.17163/SOPH.N37.2024.09
De Cassia Nakano, T., Della Torre de Moraes, I., & De Oliveira, A. W. (2019). Relao entre inteligncia e competncias socioemocionais em crianas e adolescentes. Revista de Psicologa, 37(2), 407424. https://doi.org/10.18800/10.18800/PSICO.201902.002
De, G., & Flores, L. C. (2017). Igualdad y equidad en educacin: retos para una Amrica Latina en transicin. Educacin, 26(51), 159178. https://doi.org/10.18800/EDUCACION.201702.008
Gazmuri Barros, R. (2022). Affectivity, vulnerability and limits of scientific reason. Sophia(Ecuador), 32, 197223. https://doi.org/10.17163/SOPH.N32.2022.06
Herrera, X. D., Mateus, S. G., Rodrguez, J. L. D., & Vera, D. C. L. (2019). Resilience in the educational achievement of Colombian students. Revista Colombiana de Educacion, 1(76), 6990. https://doi.org/10.17227/RCE.NUM76-8037
Ithuralde, R. E., Dumrauf, A. G., Ithuralde, R. E., & Dumrauf, A. G. (2021). Escuela y diversidad cultural en la educacin primaria de personas jvenes y adultas en Santiago del Estero, Argentina. Perfiles Educativos, 43(171), 2745. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2021.171.59593
Lacunza, A. B. (2010). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Psicodebate, 10(0), 231. https://doi.org/10.18682/PD.V10I0.398
Lacunza, A. B., Castro Solano, A., & Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para nios de contextos de pobreza. Revista de Psicologa, 27(1), 328. https://doi.org/10.18800/PSICO.200901.001
Ospina-Carmona, J. F., Tobn-Vsquez, G. D. C., Montoya-Londoo, D. M., & Taborda-Chaurra, J. (2022). Philosophy of mind and some learning paradigms in educational psychology. Sophia(Ecuador), 2022(33), 4369. https://doi.org/10.17163/SOPH.N33.2022.01
Rodrguez Carvajal, R., & Rivas Hermosilla, S. de. (2011). Los procesos de estrs laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciacin, actualizacin y lneas de intervencin. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 57, 7288. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500006
Rojas Chacaltana, S. A., Etchart-Puza, J. A., Cardenas-Zedano, W. J., Herencia-Escalante, V. H., Rojas Chacaltana, S. A., Etchart-Puza, J. A., Cardenas-Zedano, W. J., & Herencia-Escalante, V. H. (2023). Competencias socioemocionales en la educacin superior. Universidad, Ciencia y Tecnologa, 27(119), 7280. https://doi.org/10.47460/UCT.V27I119.708
Surez Cretton, X., Castro Mndez, N., Surez Cretton, X., & Castro Mndez, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relacin con el rendimiento acadmico. Revista de Psicologa (PUCP), 40(2), 879904. https://doi.org/10.18800/PSICO.202202.009
Tourin Lpez, J. M. (2022). Building quality education from pedagogy. Sophia(Ecuador), 2022(32), 4192. https://doi.org/10.17163/SOPH.N32.2022.01
Villareal Peralta, E. M., Zayas-Prez, F., Villareal Peralta, E. M., & Zayas-Prez, F. (2021). Desarrollo humano y Educacin: una perspectiva de la educacin enfocada al desarrollo humano. Vrtice Universitario, 23(90), 2839. https://doi.org/10.36792/RVU.VI90.31
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/