Desarrollo de habilidades académicas y socioemocionales en el bachillerato: una revisión de si influencia en el rendimiento universitario inicial

Carlos Demetrio Tapia Jarrin, María Fernanda Perlaza Bravo

Resumen


El desarrollo de habilidades académicas y socioemocionales en el bachillerato constituye un factor determinante para el rendimiento universitario inicial y la adaptación de los estudiantes al entorno de educación superior, las habilidades académicas, que incluyen comprensión lectora crítica, escritura académica, razonamiento lógico, gestión del tiempo y autorregulación del aprendizaje, permiten a los estudiantes procesar información de manera autónoma, organizar su estudio y enfrentar con éxito las exigencias académicas, las habilidades socioemocionales, como autoconciencia, autorregulación emocional, resiliencia, empatía y trabajo colaborativo, facilitan la gestión de emociones, la motivación intrínseca y la integración social, aspectos esenciales para la permanencia y adaptación universitaria, la evidencia revisada indica que los estudiantes con un desarrollo integral de estas competencias presentan mejor desempeño académico, mayor autonomía, menor estrés y mayor capacidad de adaptación, la ausencia de estas habilidades se asocia con dificultades en la comprensión de contenidos, bajo rendimiento, problemas de integración social y riesgo de deserción temprana, fortalecer estas habilidades en el bachillerato no solo mejora los resultados académicos iniciales, sino que también constituye una estrategia preventiva para asegurar la permanencia y éxito en la educación superior, la formación integral, que combina competencias cognitivas, metacognitivas y socioemocionales, prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos universitarios y contribuye a su desarrollo personal y profesional.


Palabras clave


habilidades académicas; habilidades socioemocionales; rendimiento universitario; adaptación universitaria; educación superior.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguiar, A. L., Aguiar, C., Cadima, J., Correia, N., & Fialho, M. (2019). Classroom quality and children’s social skills and problem behaviors: Dosage and disability status as moderators. Early Childhood Research Quarterly, 49, 81–92. https://doi.org/10.1016/J.ECRESQ.2019.05.005

AL-Qadri, A. H., & Zhao, W. (2021). EMOTIONAL INTELLIGENCE AND STUDENTS’ ACADEMIC ACHIEVEMENT. Problems of Education in the 21st Century, 79(3), 360–380. https://doi.org/10.33225/PEC/21.79.360

Álvarez Giraldo, N. B., Cardozo Cruz, J. J., & Mejía Guarín, S. M. (2023). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista Dialogus, 10, 119–133. https://doi.org/10.37594/DIALOGUS.V1I10.678

Arias-Chávez, D., Vera-Buitrón, M. P., Ramos-Quispe, T., & Pérez-Saavedra, S. (2020). Engagement e Inteligencia emocional en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/PYR2020.V8N1.423

Arntz Vera, J., & Trunce Morales, S. (2019). Emotional intelligence and academic performance in undergraduate nutrition students. Investigacion En Educacion Medica, 8(31), 82–91. https://doi.org/10.22201/FACMED.20075057E.2019.31.18130

Bandeira, A., & Rigatto Witt, R. (2022). Development of a formative evaluation instrument for the community health worker health agent. Atencion Primaria, 54(3). https://doi.org/10.1016/J.APRIM.2021.102275

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912–920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Calderón Calderón, A., & Calderón Calderón, A. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de educadores en la sociedad actual. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 2024-July-December(37), 283–309. https://doi.org/10.17163/SOPH.N37.2024.09

De Cassia Nakano, T., Della Torre de Moraes, I., & De Oliveira, A. W. (2019). Relação entre inteligência e competências socioemocionais em crianças e adolescentes. Revista de Psicología, 37(2), 407–424. https://doi.org/10.18800/10.18800/PSICO.201902.002

De, G., & Flores, L. C. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación, 26(51), 159–178. https://doi.org/10.18800/EDUCACION.201702.008

Gazmuri Barros, R. (2022). Affectivity, vulnerability and limits of scientific reason. Sophia(Ecuador), 32, 197–223. https://doi.org/10.17163/SOPH.N32.2022.06

Herrera, X. D., Mateus, S. G., Rodríguez, J. L. D., & Vera, D. C. L. (2019). Resilience in the educational achievement of Colombian students. Revista Colombiana de Educacion, 1(76), 69–90. https://doi.org/10.17227/RCE.NUM76-8037

Ithuralde, R. E., Dumrauf, A. G., Ithuralde, R. E., & Dumrauf, A. G. (2021). Escuela y diversidad cultural en la educación primaria de personas jóvenes y adultas en Santiago del Estero, Argentina. Perfiles Educativos, 43(171), 27–45. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2021.171.59593

Lacunza, A. B. (2010). Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Psicodebate, 10(0), 231. https://doi.org/10.18682/PD.V10I0.398

Lacunza, A. B., Castro Solano, A., & Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, 27(1), 3–28. https://doi.org/10.18800/PSICO.200901.001

Ospina-Carmona, J. F., Tobón-Vásquez, G. D. C., Montoya-Londoño, D. M., & Taborda-Chaurra, J. (2022). Philosophy of mind and some learning paradigms in educational psychology. Sophia(Ecuador), 2022(33), 43–69. https://doi.org/10.17163/SOPH.N33.2022.01

Rodríguez Carvajal, R., & Rivas Hermosilla, S. de. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad Del Trabajo, 57, 72–88. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500006

Rojas Chacaltana, S. A., Etchart-Puza, J. A., Cardenas-Zedano, W. J., Herencia-Escalante, V. H., Rojas Chacaltana, S. A., Etchart-Puza, J. A., Cardenas-Zedano, W. J., & Herencia-Escalante, V. H. (2023). Competencias socioemocionales en la educación superior. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 72–80. https://doi.org/10.47460/UCT.V27I119.708

Suárez Cretton, X., Castro Méndez, N., Suárez Cretton, X., & Castro Méndez, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 879–904. https://doi.org/10.18800/PSICO.202202.009

Touriñán López, J. M. (2022). Building quality education from pedagogy. Sophia(Ecuador), 2022(32), 41–92. https://doi.org/10.17163/SOPH.N32.2022.01

Villareal Peralta, E. M., Zayas-Pérez, F., Villareal Peralta, E. M., & Zayas-Pérez, F. (2021). Desarrollo humano y Educación: una perspectiva de la educación enfocada al desarrollo humano. Vértice Universitario, 23(90), 28–39. https://doi.org/10.36792/RVU.VI90.31




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10402

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/