Anlisis jurdico del estatus de la Naturaleza como sujeto de derecho en el caso Sacha

 

Legal analysis of the status of Nature as a subject of law in the Sacha case

 

Anlise jurdica do estatuto da Natureza como sujeito de direito no caso Sacha

 

 

Mara Raquel Flores Iza I
mflores40@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0082-1860
David Gonzalo Villalba Fonseca II
davidvillalva@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4168-5344
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mflores40@indoamerica.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 22 de agosto de 2025 * Publicado: 15 de septiembre de 2025

 

       I.          Estudiante de la Universidad Indoamrica, Ecuador.

     II.          Abogado de los Tribunales de la Repblica de Ecuador, Magister en Derecho Constitucional, Docente tiempo completo, docente investigador Universidad Tecnolgica Indoamrica, Ecuador.

 


Resumen

El eje del problema radica dentro del Estado Constitucional de Derechos en beneficio y tutela de la Naturaleza, dentro de un contexto Estatal en donde los Gobiernos de turno de la Repblica del Ecuador; han permitido la explotacin de sus derivados, sin respetar procesos o estndares nacionales e internacionales de proteccin ambiental, a fin de que sus labores de extraccin de derivados ptreos no incidan en el Pacha Mama, ni afecten a terceros. El propsito de analizar este tema fue destacar el valor normativo que existe en el pas, a fin de lograr determinar, si las leyes son suficientes para dar cumplimiento a la proteccin ambiental; o a su vez ponderar los aspectos ms importantes para un Estado en donde por un lado se encuentra la Naturaleza y por el otro todo un pueblo que requiere de inversin para la aplicacin de polticas pblicas. El objetivo del estudio se enfoc en analizar la normativa constitucional que gira en torno a la Naturaleza considerada sujeto de Derecho segn la Constitucin de la Repblica. La metodologa aplicada al caso concreto de estudio fue la Analtica - Descriptiva, ya que se analiz la Naturaleza desde la perspectiva jurdica y doctrinaria permitiendo la comparacin con un caso concreto, real que ha creado afectaciones graves para el Estado ecuatoriano debido a malos manejos de extraccin petrolera y la mano de la corrupcin en la contratacin de los servicios como lo es El Caso Sacha. En donde se ha podido concluir con un extracto investigativo de alto contenido educativo que promueva el anlisis jurdico para la ctedra de derecho.

Palabras Clave: Naturaleza; Constitucin; Derechos; Tutela Efectiva; Explotacin Petrolera.

 

Abstract

The core of the problem lies within the Constitutional State of Rights for the benefit and protection of Nature, within a State context where the current governments of the Republic of Ecuador have permitted the exploitation of its derivatives without respecting national and international environmental protection processes or standards. This is done so that their extraction of rock derivatives does not impact Pacha Mama or affect third parties. The purpose of analyzing this issue was to highlight the existing regulatory value in the country, in order to determine whether the laws are sufficient to comply with environmental protection; or, in turn, to weigh the most important aspects for a State where, on the one hand, there is Nature and, on the other, an entire population that requires investment for the implementation of public policies. The objective of the study focused on analyzing the constitutional regulations that revolve around Nature, considered a subject of law according to the Constitution of the Republic. The methodology applied to the specific case study was Analytical-Descriptive, since Nature was analyzed from the legal and doctrinal perspective, allowing for comparison with a specific, real case that has created serious impacts for the Ecuadorian State due to mismanagement of oil extraction and the hand of corruption in the contracting of services, such as the Sacha Case. Where it has been possible to conclude with an investigative extract of high educational content that promotes legal analysis for the law chair.

Keywords: Nature; Constitution; Rights; Effective Protection; Oil Exploitation.

 

Resumo

O cerne do problema reside no Estado Constitucional de Direitos em benefcio e proteo da Natureza, num contexto estatal onde os atuais governos da Repblica do Equador permitiram a explorao dos seus derivados sem respeitar os processos ou normas nacionais e internacionais de proteo ambiental. Isto feito para que a extrao de derivados de rochas no tenha impacto na Pacha Mama ou em terceiros. O objetivo da anlise desta questo foi destacar o valor regulamentar existente no pas, de forma a determinar se as leis so suficientes para cumprir com a proteo ambiental; ou, por sua vez, ponderar os aspetos mais importantes para um Estado onde, por um lado, existe a Natureza e, por outro, toda uma populao que requer investimento para a implementao de polticas pblicas. O objetivo do estudo centrou-se em analisar as normas constitucionais que giram em torno da Natureza, considerada sujeito de direito segundo a Constituio da Repblica. A metodologia aplicada ao estudo de caso especfico foi Analtico-Descritiva, uma vez que a natureza foi analisada numa perspetiva jurdica e doutrinal, permitindo a comparao com um caso concreto e real que gerou graves impactos para o Estado equatoriano devido m gesto da extrao de petrleo e corrupo na contratao de servios, como o Caso Sacha. Foi possvel concluir com um extrato investigativo de elevado contedo educativo que promove a anlise jurdica para a ctedra de Direito.

Palavras-chave: Natureza; Constituio; Direitos; Proteo Efetiva; Explorao de Petrleo.

 

Introduccin

El Estado actual de la Naturaleza desde la ptica jurdica es un tema importante en Derecho ecuatoriano. Siendo imperativo sealar que el pas en donde se enfoca la investigacin por orden normativo constitucional es un Estado rico en biodiversidad y gran extensin de Naturaleza exclusiva en el mundo, con una fauna y flora nicas por su ubicacin geogrfica.

 

El artculo cientfico est enfocado en determinar el alcance que tiene el estatus jurdico de la normativa dentro del orden constitucional a fin de determinar la cobertura y alcance de la tutela efectiva del derecho como tal. En donde se pretende responder interrogantes como Qu se entiende por Naturaleza?, Qu contiene la Naturaleza?, A quines beneficia este derecho?, Quines pueden reclamar este derecho?, entre otras preguntas ms.

Es imperativo, sealar un enfoque jurdico constitucional de la naturaleza al ser parte del Estado de derechos, de acuerdo al jurista ngel Acosta quien establece:

 

La naturaleza en el Estado ecuatoriano es caracterizada por su alta biodiversidad y aspecto biogrfico a nivel mundial. De este modo, encontramos varios recursos minerales que son aptos para extraccin como el material ptreo siendo ejecutada de manera limitada por estndares de prevencin ambiental. Las acciones tomadas por las autoridades han enfrentado desafos en torno a la aplicabilidad de la normativa que regula los derechos del Pacha Mama, que al ser constitucionalmente sujeto de derechos cuenta incluso con una normativa orgnica que vela por garantizar estos derechos. Sin embargo, existen tensiones polticas desde la ptica econmica frente a la proteccin ambiental que debe garantizar el Estado(Acosta , 2019).

 

De acuerdo, a lo indicado es claro que el jurista no solo busca realzar el reconocimiento de la naturaleza como titular de derechos, sino hace un anlisis profundo de las repercusiones que puede generar a nivel cultural, social y poltico. De ah, el criterio que se debe buscar la forma de que se garantice plenamente los derechos de la naturaleza a travs de normativas o polticas pblicas.

 

El Estado debe cumplir con su poblacin buscando medios para obtener ingresos econmicos que puedan ser destinados a la aplicacin de polticas pblicas que ayuden a la poblacin. Por esa razn, en el Ecuador el petrleo y todos sus derivados son un pilar elemental para los ingresos estatales.

 

En el caso Sacha en el Ecuador se trata de un caso de gran conmocin nacional por la contaminacin al agua de la Pennsula de Santa Elena, siendo esta regin promotora de la lucha por el reconocimiento de los derechos de la Naturaleza por parte de la poblacin habitante del sector. Destacando lo determinado en la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), en donde se constituye que la naturaleza tiene derecho a la figura jurdica de la restauracin una vez cumplido con la concesin de explotacin, lo que conlleva a que las acciones que causaren dao a la naturaleza durante la ejecucin del contrato, al culminar el mismo deben ser reparadas.

 

Con el objetivo se analiza la normativa constitucional que gira en torno a la Naturaleza como sujeto de derechos en el Ecuador, tomando en cuenta que en el pas su orden normativo de aplicacin es constitucional esto quiere decir, que la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), se encuentra por encima de cualquier norma garantizando el principio de supremaca constitucional. Por lo tanto, su determinacin sobre el derecho de la Naturaleza debe ser cumplido y respetado por el Estado y terceros. La jerarqua jurdica del pas le otorga un estatus especial a la Naturaleza al tratarse de un orden constitucional.

 

En ese sentido, con la investigacin se busca incentivar la aplicacin constitucional del derecho de la Naturaleza, en conjunto con el Derecho Internacional de en beneficio de este titular de derechos, Asimismo, la doctrina referente a lo que constituye ser sujeto de derechos en la parte jurdica, en control constitucional de aplicacin de derechos en el Ecuador y un contraste normativo con el caso Sacha a fin de crear un realce a la investigacin, otorgando as un documento que servir para el analisis de las prximas generaciones estudiantiles del pas.

 

El planteamiento del problema se ha planteado desde la esfera constitucional en beneficio y tutela de la Naturaleza, dentro de un contexto Estatal en donde los Gobiernos de turno han permitido la explotacin de sus derivados, sin respetar procesos o estndares internacionales de proteccin ambiental, a fin de que sus labores no violen los derechos de la Naturaleza, ni afecten a terceros.

 

Se ha regulado en el artculo 71 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, lo siguiente:

 

La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneracin de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podr exigir a la autoridad pblica el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarn los principios establecidos en la Constitucin, en lo que proceda. El Estado incentivar a las personas naturales y jurdicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promover el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema(Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008).

 

Es decir, que la norma suprema del Ecuador reconoce a la Pacha Mama (trmino quichua) como titular de derecho. En donde toda persona, pueblo o comunidad ecuatoriana podr solicitar o exhigir al Estado de turno el desarrollo de polticas pblicas como acciones afirmativas en post de la proteccin de la naturaleza.

 

Por otro lado, con la finalidad de crear un contraste de la investigacin en donde se resalte la parte normativa de proteccin a la naturaleza desde una mirada constitucional, se realizar un anlis al Caso Sacha, mismo que conforme el criterio del autor Garca, (2022), establece que ste nace como una necesidad para el gobierno ecuatoriano con el propsito de lograr acomodar ms recursos econmicos para solucionar problemas y necesidades que requieren de una amplia inversin y recursos, el autor destaca que se creo bajo un modelo que impulsa la extraccin petrea de forma responsable dejando en tela de duda su manejo y desarrollo creando grantes daos y afectaciones a la Naturaleza.

 

El objetivo de la investigacin tiene por objeto analizar la normativa constitucional que gira en torno a la Naturaleza como sujeto de derechos en el Ecuador, a fin de verificar el alcance normativo; y, la implicacin que tiene dentro del ordenamiento jurdico.

 

La metodologa aplicada es mediante la modalidad cualitativa que permite analizar parmetros jurdicos y doctrinarios sobre la Naturaleza como sujeto de derechos vinculados al Caso Sacha que es objeto de estudio, demostrando la relevancia jurdica en el Estado ecuatoriano y a nivel internacional. Adems, la tcnica aplicarse es analtica descriptiva ya que permite examinar un objeto de estudio desde sus principales caractersticas siendo imperativo manejarse de forma estructural y funcional sin emitir juicios de valor. Con esta tcnica se facilita en el mbito jurdico el entendimiento e interpretacin de las normas que rigen el ordenamiento jurdico, as como precedentes jurisprudenciales.

 

En la actualidad, en el Estado ecuatoriano no existe un referente jurdico que trate netamente sobre la Naturaleza como sujeto de derechos, sin embargo, los autores Mndez & lvarez, (2021), determinan que an no se encuentran los derechos del pacha mama en igualdad de condiciones y jerarqua con los derechos de los seres humanos, por lo que los autores consideraron distar los pensamiento ideolgicos que fijan cada teora existe en un punto de convergencia que las mantiene unidas, creando una doctrina de grado valorativo tico y ontolgico sobre la Naturaleza en el mundo jurdico.

 

Por otro lado, la autora Merchn, (2020) contrapone el dogma desde la ptica de los que defienden los derechos de la naturaleza determinando que se considera como valores que se encuentran estipulados para actuar ms all de la utilidad del ser humano o del valor otorgado.

 

La autora Merchn, (2020), establece un punto de vista relevante dentro de su libro, en donde ella determina que todos los seres vivos y no vivos tiene igualdad de condiciones, es decir que para la autora debe existir una igualdad material y formal tanto para los seres humanos como para la naturaleza, a esta convertirse en su casa y lugar hbitat y desarrollo (p. 20).

 

La Constitucin de la Repblica del Ecuador regula los siguiente en el arculo 10:

 

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarn de los derechos garantizados en la Constitucin y en los instrumentos internacionales. La naturaleza ser sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitucin(Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008).

 

Como parte de la aplicacin de los derechos en el pas, se le reconoce a los ecuatorianos los derechos que dentro del texto normativo se estipulen. Por lo que, se consideran como sujeto de derechos.

 

Se establece el derecho de la Naturaleza en tres apartados importantes, el primero que describe en que consiste la Naturaleza como titular de derechos:

 

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneracin de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos () (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008).

 

Dentro del Estado ecuatoriano, se considera a la Pacha Mama por su significado ancestral, en donde como la norma lo determina se trata de un espacio que promueve la vida a travs de los ciclos de vida y sus procesos de desarrollo.

 

El segundo apartado del derecho de la naturaleza determina quienes pueden reclamar la tutela del derecho de la naturaleza:

 

() Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podr exigir a la autoridad pblica el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarn los principios establecidos en la Constitucin, en lo que proceda () (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008).

 

 

La claridad de la norma indica que toda persona, comunidad indgena, pueblo o nacionalidad podr exigir mediante una accin constitucional el respeto al derecho de la naturaleza cumpliendo firmemente los principios determinados en el Ecuador por medio de su carta magna.

 

 

 

Y finalmente, el apartado tercero establece el papel del Estado frente al derecho de la Naturaleza:

() El Estado incentivar a las personas naturales y jurdicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promover el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema () (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008).

 

El Estado el obligado a incentivar y velar por el respeto de la Naturaleza en donde se promueve la proteccin a travs de personas naturales y jurdicas, conforme determina la norma constitucional.

 

Otro derecho fundamental que reconoce la crata magna es la Restauracin de la Naturaleza:

 

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauracin. Esta restauracin ser independiente de la obligacin que tienen el Estado y las personas naturales o jurdicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados () (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008).

 

La restauracin se constituye un derecho de la naturaleza, muy aparte de la obligacin que tienen las personas determinadas por mandato constitucional a reclamar los derechos de la naturaleza.

 

As mismo la normativa respecto al derecho de restauracin de la Pacha Mama fija lo siguiente:

 

() En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotacin de los recursos naturales no renovables, el Estado establecer los mecanismos ms eficaces para alcanzar la restauracin, y adoptar las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008).

 

Es decir, que el Estado el obligado a crear garantas de proteccin para la restauracin ambiental cuando exista explotacin minera o ptrea, en donde deber implementar medidas cautelares a fin de mitigar o disminuir los daos corrosivos a la naturaleza.

 

La Fundacin Regional de Asesora en Derechos Humanos INREDH, (2020) establece los porcentajes de explotacin petrolera en el Ecuador, en donde la tasa de produccin anual de petrleo es de 380.000 barriles de petrleo por da, en donde conforme a sus investigaciones se despliegan en los siguientes porcentajes: 0.4% en la regin litoral o costa y el 99.6% en la Amazona.


1 Regiones de Explotacin de Recursos Naturales en el Ecuador

Elaborado por: La Autora

 

 

De igual manera la Fundacin Regional de Asesora en Derechos Humanos INREDH, (2020) estipula dentro de su investigacin que del 100% del total del producto bruto de explotacin petrolera se divide en: 86% correspondiente a los 34 campos de explotacin de Petroecuador y el 14% dividido entre las empresas privadas. Aqu se demuestra que los campos de petrleo fueron ms ricos descubiertos en la poca de los setenta. Por parte de empresas como Texaco.

 

 

2Divisin de sectores de explotacin petrolera en el Ecuador

Elaborado por: La Autora

 

En el Ecuador el tema de la extraccin y procesamiento del crudo es considerada una de las principales actividades cambiarias del pas, por ser una fuente de ingresos fiscales. Lo que ha generado atraccin de empresas nacionales como extranjeras lo que ha ocasionado impactos negativos en el medio ambiente generndose un desafo para las autoridades en preservar y conservar la naturaleza segn el mandato constitucional, La falta de cumplimiento en polticas de proteccin a la naturaleza y el resarcimiento a la misma han sido causales de daos irreparables, no solo a la biodiversidad sino tambin a los que habitan en ella, esto es flora, fauna y sus habitantes que en su mayora forman parte de pueblos y comunidades indgenas del pas (Garca-Osorio N. , 2022).

 

Segn el autor Garca-Osorio, (2022) establece dentro de su libro que el Ecuador, realiz una alianza estratgica con el pas de Venezuela, en el ao 2009 en donde se constituy la Empresa binacional de Operaciones Ro Napo Compaa de Economa Mixta conocida por sus siglas ORNCEM, empresa a la que se destin la explotacin petrolera del Campo Sacha, otorgada por un plazo de 10 aos. Para el autor el campo Sacha es lugar ms estratgico de produccin de petrleo en el Ecuador, al punto de ser considerado como la joya de la corona, mismo que ha sido manejado por el Estado para obtener beneficios econmicos.

Segn Garca-Osorio, (2022) destaca que el Campo Sacha promovi la constitucin contractual de servicios con empresas del Estado, a fin de que se maneje las refineras de produccin sin riesgo exploratorio. Por lo tanto, nace una de las empresas estatales de economa mixta Ro Napo, que se hizo cargo de los contratos y servicios para la explotacin y administracin petrolera en el Campo Sacha, en donde se estipul que Petroecuador, tenga un manejo de petrleo de un 70%, mientras que la empresa PDVSA de origen venezolano un participa con un 30%, estipulando dentro de sus clusulas el compromiso de aumentar el volumen productico del crudo.

 

Conforme se ha observado a lo largo de la investigacin se puede destacar en el Ecuador se consagro a la Naturaleza con el estatus jurdico de sujeto de Derechos dando cumplimiento a los mandatos constitucionales y garantizando de este modo la supremaca constitucional, es una prioridad y una obligacin por orden constitucional para el Ecuador. Factor normativo que no ha sido cumplido en su totalidad, por la creacin de contratos de extraccin petrolera, perjudicando a los habitantes y al titular de derechos, esto es tanto su biodiversidad, fauna nica en el mundo y sus habitantes conformado por pueblos y nacionalidades indgenas; quienes han sido sus guardianes protectores.

 

Esta explotacin desmedida ha constituido daos colaterales que a su vez vulneran derechos fundamentales reconocidos en la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), como el derecho al agua como recurso vital en dode se debe garantizar la no contaminacin de dicho recurso indispensable para la vida, el derecho al hbitad, a la salud, afectando directamente a las comunidades que viven y protegen el Campo Sacha,

Tanto el marco normativo nacional como el marco normativo internacional priorizan la promocin global del respeto de la Naturaleza como sujeto de derechos, figura jurdica que genera deberes y obligaciones a los Estados, que para el caso concreto Ecuador al ser el lugar geogrfico en donde se ubica el pozo petrolero ms grande de America Latina debe priorizar su cuidado y mantencin como un recurso que puede terminarse por el abuso de su extraccin desmedida(Fundacin Regional de Asesora en Derechos Humanos INREDH, 2020).

 

As tambin, se destaca dentro de la investigacin lo que determina la Fundacin Regional de Asesora en Derechos Humanos INREDH, (2020) en cuanto a los porcentajes de explotacin petrolera en el pas, en donde la tasa de produccin anual de petrleo es de 380.000 barriles de petrleo por da, divididos en: el 0.4% en la regin litoral o costa y el 99.6% en la Amazona. Es decir, nicamente se explota recursos petroleros en las zonas unidos en las regiones clidas del pas esto es en la Costa y Amazona.

 

Se concluye conforme los resultados obtenidos que el Estado ecuatoriano dispone de un amplio marco jurdico de derechos constitucionales y fundamentales que otorgan un estatus jurdico a la Naturaleza como Sujeto de Derechos, pero que a causa de la necesidad de la explotacin petrolera como mecanismo para la obtencin de recursos econmicos para las arcas del Estado, se ve en la necesidad de concretar contratos con transnacionales interesados en la extraccin de todos los derivados que el petrleo pueden ofrecer, creando fuentes de trabajo que benefician a unos y perjuicios a la naturaleza que afectan a sectores vulnerables como son los pueblos y comunidades indgenas, adicionando la afectacin directa a la salud, habita y vivienda, entorno sano, entre otros.

 

Se determina tambin que por orden constitucional es un deber gubernamental velar por el cuidado y proteccin de la Naturaleza, al destacar que el Ecuador en pas plurinacional y biodiverso; nico en el mundo. Es as entonces, que el Estado crea por medio de su legislacin un estatus jurdico a la Naturaleza, a fin de crear un mecanismo judicial de proteccin ante posibles vulneraciones o afectaciones que pongan en riesgo su integridad.

 

En ese contexto, un caso relevante en el Ecuador es el Caso Sacha que es uno de los pazos ms grandes del pas; y, que su explotacin ptrea causa preocupacin ambiental en diferentes grupos sociales y polticos por encontrase cerca de comunidades indgenas amaznicas que son considerados sus protectores y defensores de lo poco o mucho que resta de una de las ms grandes extracciones de petrleo efectuadas desde el ao 2009 por parte del gobierno ecuatoriano y el gobierno venezolano por medio de una empresa privada, autorizada por medio de un contrato efectuado con el Estado de turno. Dejando en evidencia la sed de lucro, dejando de lado la proteccin ambiental, debido a que, no se priorizo el cuidado de la Naturaleza, mucho menos el derecho al resarcimiento de esta, afectando as a la naturaleza como sujeto de derechos y a otros de forma colateral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Amoroso, J., & Otros. (2024). La naturaleza como sujeto de derechos en la Constitucin Ecuatoriana.

Auqui, E. (2025). La naturaleza como sujeto de derechos y la reparacin integral: Reflexiones sobre agencia y racionalidad gubernamental.

vila Santamara, R. (2022). Los derechos sociales y los derechos de la naturaleza: hacia un necesario y urgente cambio de paradigma.

Boyd, D. (2020). Los derechos de La Naturaleza.

Cdigo Orgnico del Ambiente. (2017). Quito: Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017.

Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Quito: cep. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Gua de jurisprudencia constitucional. Derechos de la naturaleza.

Crespo, R. (2020). La Naturaleza como Sujeto de Derechos .

Cusangu, & Otros. (2021). Aprovechamiento del gas asociado en plataformas petroleras, caso de estudio campo Sacha.

Fundacin Regional de Asesora en Derechos Humanos INREDH. (2020). Explotacin petrolera en el Ecuador.

Galende, P. (2023). LA NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHOS.

Garca-Osorio, N. (2022). La poltica petrolera en el gobierno de la revolucin ciudadana: El caso del Campo Sacha.

Garca-Osorio, N. (2022). La poltica petrolera en el gobierno de la revolucin ciudadana: El caso del Campo Sacha . ISBN: 978-9942-7014-0-4 .

Gestin en Recursos Naturales. (2015). Permisos Municipales. Obtenido de https://www.grn.cl/permiso-ambiental-sectorial-pas/permisos-municipales.html#:~:text=Los%20permisos%20o%20tramites%20municipales,exigencias%20que%20disponga%20cada%20municipalidad.

Humanos, C. I. (2020). Derechos de la Naturaleza, globalizacin y cambio climtico.

Lara, M., & Garca, G. (2024). Derechos de la Naturaleza y territorio en Ecuador Dilogos desde los saberes, quehaceres jurdicos y antropolgicos.

Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009). Quito: Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct.-2009.

Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009). Quito: Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct-2009.

Mndez, C., & lvarez, C. (2021). La naturaleza como sujeto de derecho en Ecuador . Tulcn .

Merchn, O. (2020). La naturaleza como sujeto de derechos en el debate terico-prctico La naturaleza como sujeto de derechos en el debate terico-prctico ? Quito .

Ortz, S. (2023). La Naturaleza como sujeto de derechos transformaciones del derecho?

Valle, A. (2024). La Naturaleza como sujeto de derechos: reconocimiento formal y material en el ordenamiento jurdico ecuatoriano.

Valle, A. (2024). La Naturaleza como sujeto de derechos: reconocimiento formal y material en el ordenamiento jurdico ecuatoriano.

Vilela, E. (2020). La naturaleza como sujeto de derecho en el ordenamiento jurdico ecuatoriano.

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/