Contravenciones de tránsito y el principio de la mínima intervención penal: Análisis del fortalecimiento de medidas educativas como mecanismo alternativo
Resumen
El presente artículo analiza la aplicación del principio de mínima intervención penal en las contravenciones de tránsito en Ecuador, con énfasis en la conducción en estado de embriaguez. El objetivo general es proponer el fortalecimiento de medidas educativas como mecanismos alternativos a la detención, en concordancia con un enfoque penal garantista. La problemática radica en que el artículo 385 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) impone penas privativas de libertad de forma automática, incluso en casos sin daños a terceros, lo cual contradice los principios de proporcionalidad y última ratio, además de contribuir al hacinamiento carcelario. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, con enfoque doctrinal, normativo y comparado. Se analizaron fuentes jurídicas nacionales e internacionales, así como el Código Penal español, el cual ofrece un modelo más flexible que permite al juez optar por sanciones alternativas como multas o trabajos comunitarios. Los principales hallazgos evidencian que el sistema ecuatoriano prioriza la represión penal por sobre la prevención y la rehabilitación, afectando la eficacia del sistema de justicia y generando consecuencias sociales negativas. En contraste, otros ordenamientos jurídicos aplican medidas educativas con mayor efectividad en infracciones menores. Se concluye que es necesario reformar el enfoque sancionador de estas contravenciones en Ecuador, eliminando la cárcel como respuesta automática y promoviendo medidas alternativas que favorezcan la educación, la responsabilidad social y la reinserción, en línea con los postulados del Derecho Penal moderno.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arévalo-Vázquez, E. A., & Valle-Franco, A. I. (2022). Recurso de apelación y derecho a la defensa frente a las contravenciones de tránsito. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 7(13), 38-57.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014.
Aulestia, H. C., & Peñafiel, S. A. O. (2022). El derecho de apelación y su vulneración en contravenciones de tránsito que no aplican pena privativa de libertad. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 56.
Batioja, F., Vásquez, M., & Cerda, J. (2022). Derechos y prisión preventiva: análisis del uso excesivo de la privación de libertad en el Ecuador. Revista Jurídica Nacional, 10(2), 112-129.
Bauz, R. (2018). Principios Procesales (El derecho al debido proceso penal): Concordancia. Vsip-Info. Obtenido de https://vsip.info/principios-procesales-el-derechoal-debido-proceso-penal-concordancia-pdf-free.html#Richard+Bauz
Cabanellas, G. (1997). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.
Campaña, M. (2019). Análisis del principio de mínima intervención penal como postulado garantista en el Coip. UNIANDES.
Castiñera, T. (1983). Bliblioteca Judicial Penal. EDLE.
Código Penal Español. (1995). Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE-A-1995-25444. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444
Ferrajoli, L. (2018). Derecho y Razón: Teoria del Garantismo Penal. Trotta.
García-Pablos de Molina, A. (2021). Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos y a la investigación empírica. Tirant lo Blanch.
González-Cuéllar Serrano, N. (2022). Derecho penal y política criminal: fundamentos para un derecho penal racional. Tirant lo Blanch.
Martos Núñez, J. A. (1987). El principio de intervención penal mínima. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 99–134.
Milanese, P. (2004). El moderno derecho penal y la quiebra del principio de intervención mínima. Revista electrónica de doctrina y jurisprudencia, ano IV, (2).
Montero Reyes, R. R. (2015). Las contravenciones de tránsito de primera clase en el COIP y el servicio comunitario como sanción [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato].
Primicias. (2025, 13 de mayo). Hacinamiento: Cárceles pierden más de 2.200 cupos por inseguridad o falta de adecuaciones. Obtenido de: https://www.primicias.ec/noticias/seguridad/hacinamiento-sobrepoblacion-carceles-plazas-inseguridad-snai/.
Ramírez, L. F. G., & Baculima, K. M. (2022). Análisis del principio de mínima intervención penal frente a la vulneración de la presunción de Inocencia en la legislación ecuatoriana. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 11.
Rodríguez, Á. A. M. (2013). Principio de mínima intervención, ¿retórica o realidad?. Derecho y realidad, 11(21).
Rosell, M. (2001). Intervención social y trabajo comunitario. Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Sarango-Ojeda, C., & Maldonado-Ruiz, L. (2024). Análisis del hacinamiento carcelario en Ecuador durante el periodo 2021-2023. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 519–535. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2380
Silva Sánchez, J. M. (2010). La expansión del derecho penal: aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Thomson Reuters Aranzadi.
Zaffaroni, R. (1988). Tratado de Derecho Penal. Obtenido de http://cleuadistancia.cleu.edu.mx/cleu/flash/PAG/lecturas/tratamiento/Individualizacion%20de%20la%20pena.pdf
Zepeda Leucona, G. (2007). Los Mitos de la Prisión Preventiva en México. Nuevo León, México: Offset Monterrey S.A.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10397
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/