Factores de gestin financiera y estructura de capital en la rentabilidad de las pymes ecuatorianas en el periodo 2024
Financial management and capital structure factors in the profitability of Ecuadorian SMEs in the period 2024
Fatores de gesto financeira e estrutura de capital na rendibilidade das PME equatorianas no perodo de 2024
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: dennise.quimif@ug.edu.ec
Ciencias Econmicas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 30 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Universidad Catlica de Guayaquil, Ecuador.
III. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
IV. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin aborda la relacin entre la gestin financiera, la estructura de capital y la rentabilidad de las pequeas y medianas empresas (PYMES) ecuatorianas durante el periodo 2024. En la introduccin se plantea la importancia de estas organizaciones en la economa nacional, as como los retos derivados de su limitado acceso a financiamiento y de la necesidad de fortalecer su sostenibilidad. El objetivo general consisti en analizar la relacin entre los factores de gestin financiera y la estructura de capital en la rentabilidad de las PYMES ecuatorianas, con el fin de identificar los elementos determinantes que condicionan su desempeo econmico. La metodologa aplicada fue de enfoque cuantitativo, diseo no experimental y correlacional, utilizando un cuestionario estructurado en escala Likert aplicado a una muestra representativa de 292 PYMES, con un Alfa de Cronbach global de 0.917, lo que confirm la confiabilidad del instrumento. Los hallazgos evidenciaron correlaciones positivas y significativas entre gestin financiera, estructura de capital y rentabilidad, con coeficientes que oscilaron entre 0.509 y 0.534. Estos resultados demuestran que las decisiones financieras adecuadas y una estructura equilibrada entre deuda y patrimonio influyen directamente en la rentabilidad empresarial. En conclusin, el estudio confirma que la eficiencia financiera es un factor clave de supervivencia y competitividad, por lo que se recomienda fortalecer la planificacin, el capital de trabajo y el acceso a financiamiento.
Palabras Clave: gestin financiera; estructura de capital; rentabilidad; PYMES.
Abstract
This research addresses the relationship between financial management, capital structure, and the profitability of Ecuadorian small and medium-sized enterprises (SMEs) during the period until 2024. The introduction presents the importance of these organizations in the national economy, as well as the challenges arising from their limited access to financing and the need to strengthen their sustainability. The general objective was to analyze the relationship between financial management factors and capital structure in the profitability of Ecuadorian SMEs, in order to identify the determining elements that condition their economic performance. The methodology applied was quantitative, with a non-experimental and correlational design, using a structured Likert-scale questionnaire administered to a representative sample of 292 SMEs, with an overall Cronbach's alpha of 0.917, which confirmed the instrument's reliability. The findings showed positive and significant correlations between financial management, capital structure, and profitability, with coefficients ranging from 0.509 to 0.534. These results demonstrate that sound financial decisions and a balanced debt-equity structure directly influence business profitability. In conclusion, the study confirms that financial efficiency is a key factor for survival and competitiveness, and therefore recommends strengthening planning, working capital, and access to financing.
Keywords: financial management; capital structure; profitability; SMEs.
Resumo
Esta investigao aborda a relao entre a gesto financeira, a estrutura de capital e a rendibilidade das pequenas e mdias empresas (PME) equatorianas durante o perodo at 2024. A introduo apresenta a importncia destas organizaes na economia nacional, bem como os desafios decorrentes do seu acesso limitado ao financiamento e da necessidade de reforar a sua sustentabilidade. O objetivo geral foi analisar a relao entre os fatores de gesto financeira e a estrutura de capital na rendibilidade das PME equatorianas, de forma a identificar os elementos determinantes que condicionam o seu desempenho econmico. A metodologia aplicada foi quantitativa, com um desenho no experimental e correlacional, utilizando um questionrio estruturado em escala Likert aplicado a uma amostra representativa de 292 PME, com um alfa de Cronbach global de 0,917, o que confirmou a fiabilidade do instrumento. Os resultados mostraram correlaes positivas e significativas entre a gesto financeira, a estrutura de capital e a rendibilidade, com coeficientes que variaram entre 0,509 e 0,534. Estes resultados demonstram que decises financeiras slidas e uma estrutura de dvida e de capital prprio equilibrada influenciam diretamente a rentabilidade do negcio. Em concluso, o estudo confirma que a eficincia financeira um factor-chave para a sobrevivncia e competitividade e, por isso, recomenda o reforo do planeamento, do fundo de maneio e do acesso ao financiamento.
Palavras-chave: gesto financeira; estrutura de capital; rentabilidade; PMEs.
Introduccin
En el Ecuador, las pequeas y medianas empresas (PYMES) constituyen la base del tejido empresarial, representando alrededor del 99% de las unidades productivas registradas. Estas organizaciones son responsables de gran parte del empleo formal y de una contribucin significativa al Producto Interno Bruto (PIB), lo que refleja su importancia econmica y social. Sin embargo, las PYMES enfrentan mltiples limitaciones estructurales relacionadas con su gestin financiera y su estructura de capital. La adecuada administracin de los recursos, la liquidez y el equilibrio entre financiamiento propio y deuda constituyen factores determinantes para su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo. A continuacin (tabla 1), se presentan datos recientes obtenidos de fuentes oficiales ecuatorianas como la Superintendencia de Compaas, acompaados de un anlisis interpretativo para contextualizar la situacin actual.
Tabla 1. Distribucin de PYMES en Ecuador por sector econmico
Sector Econmico |
Nmero de PYMES (%) |
Comercio |
43 |
Servicios |
32 |
Manufactura |
15 |
Construccin |
6 |
Agroindustria |
4 |
Nota: Tomado deSuperintendencia de Compaas, valores y seguros (2024)
Los datos oficiales de la Superintendencia de Compaas indican que el sector comercio concentra el mayor nmero de PYMES en Ecuador (43%), seguido de los servicios (32%) y la manufactura (15%). La construccin y la agroindustria, aunque representan una menor proporcin, tienen una relevancia estratgica en la generacin de empleo y en la articulacin con cadenas de valor locales. Esta distribucin sectorial refleja la fuerte orientacin comercial de las PYMES ecuatorianas, pero tambin su dependencia de sectores vulnerables a crisis externas, como el consumo interno y las fluctuaciones de precios.
Tabla 2. Distribucin regional de PYMES en Ecuador
Regin |
Nmero de PYMES (%) |
Costa |
52 |
Sierra |
39 |
Amazona |
7 |
Galpagos |
2 |
Nota: Tomado deSuperintendencia de Compaas, valores y seguros (2024)
La regin Costa concentra la mayor parte de las PYMES ecuatorianas (52%), seguida por la Sierra (39%), mientras que la Amazona y Galpagos presentan menores porcentajes. Este patrn geogrfico responde a la concentracin poblacional, el dinamismo del comercio y la infraestructura disponible en las principales ciudades del pas. Sin embargo, tambin refleja desigualdades regionales en el acceso al crdito, a la capacitacin y a la formalizacin empresarial, lo que condiciona la rentabilidad de las PYMES ubicadas fuera de los polos econmicos tradicionales.
Tabla 3. Evolucin del crdito otorgado a PYMES en Ecuador
Ao |
Crdito otorgado (millones USD) |
2019 |
4.200 |
2020 |
3.800 |
2021 |
4.500 |
2022 |
5.100 |
2023 |
5.600 |
2024 |
5.900 |
Nota: Tomado deSuperintendencia de Compaas, valores y seguros (2024)
El crdito otorgado a PYMES ha mostrado un crecimiento sostenido en los ltimos cinco aos, pasando de 4.200 millones de dlares en 2019 a 5.900 millones en 2024, segn cifras del Banco Central del Ecuador. Este incremento responde a polticas de fomento productivo y a programas de financiamiento impulsados por BanEcuador y la CFN. No obstante, a pesar de este crecimiento, muchas PYMES continan enfrentando dificultades para acceder a crditos de largo plazo, lo que las obliga a recurrir a financiamiento de corto plazo con tasas de inters ms elevadas, afectando su estructura de capital y, por ende, su rentabilidad.
Tabla 4 Tasas de inters promedio de crditos en Ecuador (Banco Central, 2024)
Tipo de crdito |
Tasa de inters promedio (%) |
Productivo PYMES |
11.5 |
Productivo corporativo |
9.2 |
Consumo |
16.8 |
Microcrdito |
24.3 |
Nota: Tomado deSuperintendencia de Compaas, valores y seguros (2024)
Las tasas de inters promedio muestran diferencias notorias entre tipos de crdito. Mientras los crditos productivos corporativos tienen una tasa promedio del 9,2%, los crditos productivos para PYMES alcanzan el 11,5%, lo que refleja mayores costos de financiamiento para empresas de menor tamao. Los crditos de consumo y microcrdito presentan tasas an ms elevadas (16,8% y 24,3%, respectivamente), evidenciando la vulnerabilidad de los pequeos empresarios que deben acudir a estas modalidades. Esta situacin incide directamente en la estructura de capital de las PYMES, limitando su capacidad de reinversin y reduciendo su rentabilidad neta.
Las pequeas y medianas empresas (PYMES) representan un pilar fundamental en el desarrollo econmico de los pases latinoamericanos y, en particular, del Ecuador. Su importancia radica en la generacin de empleo, el impulso al crecimiento local y la dinamizacin de sectores productivos estratgicos. Sin embargo, uno de los grandes desafos que enfrentan estas organizaciones es la gestin eficiente de sus recursos financieros y la definicin de una estructura de capital adecuada que les permita alcanzar niveles sostenibles de rentabilidad. Tal como sealan Beltrn et al. (2025), las PYMES son actores coadyuvantes en la economa, pues su aporte no solo se refleja en el empleo, sino en la diversificacin del aparato productivo, aspecto clave para la resiliencia frente a crisis econmicas recurrentes en la regin.
La gestin financiera, entendida como el conjunto de prcticas orientadas a la administracin, planificacin y control de los recursos econmicos de una organizacin, adquiere un papel central en las PYMES ecuatorianas. Estudios como el de Ayala (2024) evidencian que la adecuada administracin de indicadores como la liquidez, el apalancamiento y la rentabilidad incide directamente en la capacidad de supervivencia empresarial, particularmente en sectores vulnerables como el textil. Este hallazgo resulta crucial para el contexto ecuatoriano, donde la mayora de las PYMES se concentran en comercio y servicios, sectores con alta volatilidad y dependencia de la demanda interna.
La estructura de capital, por su parte, constituye un elemento decisivo en la estabilidad financiera. Bravo et al. (2024) sostienen que el equilibrio entre deuda y patrimonio permite mitigar riesgos y potenciar rendimientos, lo que implica que las decisiones sobre financiamiento no deben asumirse de manera emprica, sino con base en modelos que maximicen el valor empresarial. En el caso ecuatoriano, mltiples estudios han revelado que las PYMES presentan una fuerte dependencia del endeudamiento de corto plazo, lo cual incrementa la vulnerabilidad financiera y afecta su capacidad de reinversin. Correa y Lpez (2025), en su investigacin sobre las pymes bananeras de El Oro, concluyen que la incidencia del financiamiento externo en el rendimiento financiero es significativa, aunque no siempre favorable, dado que el sobreendeudamiento reduce mrgenes de rentabilidad.
Otro aspecto relevante es que la relacin entre gestin financiera, estructura de capital y rentabilidad no siempre se manifiesta de manera directa. Cantos y Rodrguez (2024), al estudiar el sector manufacturero de muebles en Cuenca, determinaron que una gestin financiera eficiente puede incidir positivamente en la rentabilidad, aunque los resultados dependen de la capacidad de las empresas para sostener una estructura de capital balanceada. En la misma lnea, Enrquez y Hernndez (2024) encontraron que en el sector construccin de Loja la composicin del capital incide en los mrgenes de utilidad, pero que la informalidad y la falta de planificacin reducen el efecto esperado.
Desde una perspectiva terica, la literatura internacional tambin ha discutido la evolucin epistemolgica de la teora de la estructura de capital y su incidencia en la toma de decisiones. Daz et al. (2025) resaltan que, si bien los modelos tradicionales como el de Modigliani y Miller siguen siendo referentes, en la prctica las PYMES requieren adaptaciones metodolgicas que consideren sus particularidades de escala y entorno. Este planteamiento resulta pertinente para el Ecuador, donde las asimetras en el acceso a financiamiento y la alta concentracin del crdito en grandes empresas condicionan el desempeo de las unidades de menor tamao.
Finalmente, resulta importante considerar que la rentabilidad empresarial en las PYMES no depende nicamente de factores internos, sino tambin de la interaccin con el entorno. Escobar (2025) en su anlisis del sector avcola demostr que la gestin financiera y la estructura de capital, aun siendo adecuadas, no garantizan por s mismas la generacin de valor, ya que las condiciones macroeconmicas, las polticas pblicas y la dinmica de los mercados influyen de manera determinante. As, la presente investigacin busca analizar de manera integral los factores de gestin financiera y estructura de capital en la rentabilidad de las PYMES ecuatorianas durante el periodo 2024, aportando evidencia emprica que permita comprender mejor la relacin entre estas variables en un contexto nacional especfico.
El problema que enfrentan las PYMES ecuatorianas en relacin con la gestin financiera y la estructura de capital se manifiesta principalmente en tres causas interrelacionadas que afectan directamente su rentabilidad. En primer lugar, la deficiente gestin financiera limita la capacidad de las empresas para administrar adecuadamente sus recursos. Como sealan Salas-Muentes y Zambrano-Zambrano (2025), muchas micro y pequeas empresas carecen de sistemas de control financiero que les permitan proyectar flujos de caja y evaluar la eficiencia de sus inversiones, lo que genera decisiones improvisadas y prdida de competitividad. El efecto de esta causa es la reduccin de los mrgenes de utilidad y la dificultad para sostener un crecimiento estable.
En segundo lugar, la dependencia excesiva del endeudamiento de corto plazo constituye una restriccin estructural significativa. Segn Enrquez y Hernndez (2024), las microempresas del sector construccin en Loja mostraron que la falta de acceso a financiamiento de largo plazo obliga a las PYMES a depender de crditos ms costosos, lo que incrementa el riesgo financiero y disminuye la rentabilidad neta. Esta situacin genera un efecto en cadena, donde el alto costo de capital reduce la capacidad de reinversin y debilita la sostenibilidad en el tiempo.
Una tercera causa radica en la dbil planificacin estratgica y financiera, reflejada en la falta de polticas claras para equilibrar deuda y patrimonio. Bravo et al. (2024) advierten que, en la industria de la construccin, la ausencia de planificacin estructural eleva el riesgo-rendimiento y compromete la capacidad de las PYMES de alcanzar un nivel ptimo de apalancamiento. El efecto asociado es que las empresas quedan expuestas a variaciones macroeconmicas como aumentos en las tasas de inters o reducciones en la demanda que impactan de manera directa en su rentabilidad. Estas tres causas convergen en un problema central: la incapacidad de muchas PYMES ecuatorianas de consolidar una estructura financiera sostenible que respalde su permanencia y crecimiento en el mercado.
La presente investigacin se justifica desde tres perspectivas complementarias: la teora, la metodologa y la prctica. Desde el mbito terico, resulta pertinente analizar cmo la gestin financiera y la estructura de capital se vinculan con la rentabilidad empresarial en el contexto de las PYMES ecuatorianas, dado que la literatura internacional ha privilegiado a grandes corporaciones y an existen vacos en torno a cmo estas variables operan en organizaciones de menor tamao (Daz et al., 2025). Este aporte terico permitir enriquecer la discusin acadmica al contrastar modelos clsicos de financiamiento con la realidad de las PYMES.
Metodolgicamente, el estudio se justifica porque se enmarca en un diseo cuantitativo, no experimental, correlacional y transeccional, que permite analizar con rigor estadstico las relaciones entre variables. La utilizacin de tcnicas de recoleccin de datos mediante encuestas validadas, con un alfa de Cronbach de 0.917, garantiza confiabilidad en los resultados (Cantos & Rodrguez, 2024).
Desde la prctica, la investigacin aporta herramientas para la toma de decisiones empresariales y de poltica pblica. Tal como plantean Correa y Lpez (2025), comprender cmo incide la gestin financiera y la estructura de capital en la rentabilidad permite disear programas de financiamiento ms efectivos, as como fortalecer la formacin empresarial. De este modo, el estudio contribuye a la sostenibilidad y competitividad del sector.
El objeto de estudio de esta investigacin son los factores de gestin financiera y estructura de capital, entendidos como variables determinantes en la configuracin de la rentabilidad empresarial de las PYMES. Estos factores se expresan a travs de prcticas como la planificacin financiera, el manejo del capital de trabajo, las decisiones de financiamiento y la proporcin entre deuda y patrimonio que sustentan la operatividad de las empresas. Analizar su incidencia en la rentabilidad permite comprender cmo las decisiones financieras condicionan la capacidad de generar utilidades y sostener el crecimiento econmico en contextos de alta competitividad.
El sujeto de estudio lo constituyen las pequeas y medianas empresas del Ecuador, registradas en la Superintendencia de Compaas y activas durante el ao 2024. Este grupo de empresas representa la mayor parte del tejido empresarial nacional y es responsable de gran parte del empleo formal y de la dinamizacin de sectores como comercio, servicios, manufactura y construccin (Beltrn et al., 2025). La eleccin de las PYMES como sujeto de investigacin responde a su relevancia econmica y social, pero tambin a sus vulnerabilidades frente al acceso al crdito, la gestin del riesgo y las restricciones de capitalizacin. Su anlisis resulta clave para proponer soluciones que fortalezcan su sostenibilidad y rentabilidad.
El presente estudio tiene como objetivo general analizar la relacin entre los factores de gestin financiera y la estructura de capital en la rentabilidad de las PYMES ecuatorianas durante el periodo 2024, con el fin de comprender cmo estos elementos determinan su sostenibilidad y competitividad en el mercado nacional.
En coherencia con este propsito, se plantean tres
objetivos especficos expresados:
I. Examinar los principales enfoques tericos relacionados con la gestin
financiera y la estructura de capital en las PYMES, con el objetivo de
establecer un marco conceptual slido que permita comprender su incidencia en
la rentabilidad empresarial.
II. Describir la metodologa de investigacin cuantitativa aplicada, destacando
el diseo no experimental, correlacional y transeccional, as como la tcnica
de encuesta en escala Likert, garantizando la validez y confiabilidad del
instrumento.
III. Analizar estadsticamente los resultados obtenidos a partir de la
aplicacin de encuestas a las PYMES ecuatorianas, identificando las relaciones
existentes entre gestin financiera, estructura de capital y rentabilidad, con
el fin de aportar evidencia emprica til para la toma de decisiones
empresariales y acadmicas.Estos objetivos orientan la investigacin hacia la
construccin de un anlisis integral que combina fundamentos tericos, rigor
metodolgico y aplicacin prctica en el contexto empresarial ecuatoriano
(Carranza-Guerrero & Cabanillas-ao, 2025).
- REVISIN DE LA LITERATURA
- Gestin Financiera
La gestin financiera puede definirse como el proceso mediante el cual las empresas planifican, organizan, controlan y administran sus recursos econmicos con el fin de maximizar su rentabilidad y garantizar su sostenibilidad en el tiempo. De acuerdo con Ayala (2024), este concepto engloba tanto la planeacin estratgica de los ingresos y gastos como la toma de decisiones respecto al uso del capital y la obtencin de financiamiento. En el contexto de las PYMES, la gestin financiera adquiere un carcter an ms relevante debido a que estas organizaciones suelen enfrentar limitaciones de liquidez, acceso restringido a financiamiento y menores mrgenes de rentabilidad, factores que exigen un manejo riguroso de sus recursos.
Desde un punto de vista acadmico, Corts (2024) sostiene que la gestin financiera constituye un eje transversal de la administracin empresarial, pues integra los procesos de anlisis de informacin contable, planificacin de inversiones, control de riesgos y diseo de estructuras de capital adecuadas. En este sentido, no solo se trata de registrar operaciones financieras, sino de anticiparse a escenarios futuros y disear estrategias que aseguren la continuidad del negocio. As, la gestin financiera en las PYMES se configura como una prctica que debe combinar el rigor tcnico con la adaptabilidad al entorno econmico, a fin de sostener su competitividad en el mercado.
Por otra parte, Daz et al. (2024) sealan que la gestin financiera tambin puede entenderse como un sistema de decisiones orientadas a optimizar el capital de trabajo y a maximizar los niveles de liquidez y solvencia de la empresa. Desde esta perspectiva, el concepto se vincula directamente con el manejo eficiente de activos y pasivos de corto plazo, los cuales resultan determinantes para sostener la operatividad diaria de las PYMES. Esta definicin cobra especial sentido en contextos como el ecuatoriano, donde los problemas de liquidez constituyen una de las principales barreras para la rentabilidad y el crecimiento empresarial.
En sntesis, la gestin financiera es una disciplina integral que abarca la planificacin, el control y la toma de decisiones respecto al uso de los recursos econmicos, y cuyo objetivo es garantizar la sostenibilidad y la generacin de valor. Para las PYMES ecuatorianas en el ao 2024, este concepto se traduce en la necesidad de establecer polticas claras de planificacin financiera, control de capital de trabajo y gestin de riesgos, de modo que puedan enfrentar las restricciones estructurales que limitan su acceso a financiamiento y su competitividad en el mercado (Cantos & Rodrguez, 2024).
- Planificacin financiera
La planificacin financiera constituye una dimensin fundamental de la gestin financiera, ya que permite proyectar los recursos econmicos de las empresas y establecer estrategias para alcanzar objetivos de rentabilidad y sostenibilidad. Segn Ayala (2024), en el caso de las micro y pequeas empresas del sector textil, la ausencia de una planificacin estructurada genera dificultades en la administracin de capital de trabajo y afecta directamente su desempeo econmico. En el contexto ecuatoriano, Cantos y Rodrguez (2024) comprobaron que la falta de previsin financiera en el sector manufacturero de muebles limita la capacidad de reinversin y reduce los mrgenes de utilidad, lo que evidencia que una planificacin insuficiente impacta negativamente en la rentabilidad. Estos hallazgos confirman que, para las PYMES, la planificacin no debe verse como un procedimiento formal, sino como una herramienta indispensable para garantizar estabilidad en entornos voltiles.
- Gestin del capital de trabajo
La gestin del capital de trabajo es otro componente esencial de la gestin financiera, pues determina la liquidez y la capacidad de las empresas para responder a obligaciones de corto plazo. De acuerdo con Daz et al. (2024), una administracin ineficiente del capital circulante genera tensiones en el flujo de caja, incrementa los costos financieros y disminuye la rentabilidad. Viera-Molina (2025), en una revisin sistemtica sobre capital de trabajo y desempeo financiero en la industria latinoamericana, concluy que las empresas con polticas slidas de administracin de activos y pasivos corrientes logran mayores mrgenes de utilidad. Estos hallazgos son relevantes para las PYMES ecuatorianas, que con frecuencia se enfrentan a dificultades de liquidez debido a la falta de estrategias claras de administracin del capital circulante. En este sentido, la eficiencia en el uso de recursos de corto plazo se convierte en una condicin necesaria para la rentabilidad.
- Apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero se refiere al uso de deuda para potenciar la rentabilidad empresarial, siempre que el costo del financiamiento sea menor al rendimiento de las inversiones realizadas. Carranza-Guerrero y Cabanillas-ao (2025) identificaron que, en la literatura cientfica, el apalancamiento constituye un factor central en la gestin financiera de las PYMES, aunque tambin implica riesgos significativos cuando no se administra adecuadamente. Ruiz (2025) aade que la optimizacin de los modelos de capital depende de un equilibrio entre deuda y patrimonio, de manera que el apalancamiento se convierta en un instrumento de crecimiento y no en un obstculo para la rentabilidad. En el caso ecuatoriano, Enrquez y Hernndez (2024) demostraron que el uso excesivo de endeudamiento en microempresas del sector construccin de Loja increment la vulnerabilidad financiera y redujo los mrgenes de ganancia. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de que las PYMES gestionen de forma prudente sus niveles de deuda, ajustando el apalancamiento a su capacidad de generar utilidades sostenibles.
- Indicadores de rentabilidad
La gestin financiera no puede analizarse de manera aislada, sino que debe estar directamente vinculada a la rentabilidad empresarial. Carrera (2025), en un anlisis del desempeo financiero de una compaa ecuatoriana a travs del modelo Dupont, demostr cmo los indicadores de rentabilidad permiten identificar las fortalezas y debilidades de la gestin empresarial. En la misma lnea, Salas-Muentes y Zambrano-Zambrano (2025) encontraron que, en microempresas comerciales de Manab, una adecuada gestin financiera incida positivamente en la rentabilidad, siempre que se acompaara de prcticas slidas de control y monitoreo de resultados. Estos estudios confirman que los indicadores financieros constituyen un puente entre la gestin administrativa y los resultados econmicos, lo cual resulta esencial para comprender el comportamiento de las PYMES ecuatorianas en el periodo 2024.
- Estructura de capital
La estructura de capital se define como la combinacin de recursos propios y ajenos que las empresas utilizan para financiar sus operaciones y proyectos de inversin. En trminos simples, es la proporcin entre el patrimonio aportado por los socios o accionistas y el endeudamiento adquirido a travs de instituciones financieras u otras fuentes de crdito. Bravo et al. (2024) explican que la estructura de capital representa una decisin estratgica de gran impacto, pues de ella depende la capacidad de las empresas para sostener su crecimiento y, al mismo tiempo, manejar los riesgos financieros derivados del endeudamiento.
En la literatura acadmica, Daz, Rueda y Gutirrez (2025) destacan que la teora de la estructura de capital ha evolucionado desde los postulados iniciales de Modigliani y Miller, que planteaban la irrelevancia de la estructura financiera en un mercado perfecto, hasta modelos contemporneos que reconocen la importancia de los impuestos, los costos de quiebra y la asimetra de informacin. En el caso de las PYMES, estas teoras requieren adaptaciones, pues su tamao reducido y sus limitaciones de acceso al crdito condicionan la manera en que configuran su estructura de financiamiento.
En el Ecuador, Enrquez y Hernndez (2024) encontraron que la estructura de capital de las microempresas del sector construccin se caracteriza por un alto nivel de endeudamiento de corto plazo, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a variaciones en las tasas de inters y limita la rentabilidad. Este hallazgo es consistente con el estudio de Escobar (2025), quien, al analizar el sector avcola, identific que las empresas con estructuras de capital balanceadas lograron generar mayor valor agregado en comparacin con aquellas que dependan excesivamente del crdito. Estos resultados evidencian que, en el contexto ecuatoriano, la definicin de una estructura de capital adecuada es un factor determinante para la sostenibilidad y el desempeo financiero de las PYMES.
- Composicin deuda-patrimonio
La primera dimensin clave de la estructura de capital es la proporcin entre deuda y patrimonio. Choy, Murillo y Rubio (2024) sostienen que las PYMES del sector comercio en el Per suelen recurrir a niveles elevados de deuda debido a la insuficiencia de capital propio, lo que repercute en su rentabilidad. En el caso ecuatoriano, Mndez y Ziga (2025) sealan que el tamao de la empresa influye directamente en la composicin de la estructura de capital, ya que las compaas ms grandes acceden con mayor facilidad a capital de bajo costo, mientras que las ms pequeas dependen en mayor medida del endeudamiento a tasas elevadas. Este patrn genera una desigualdad financiera estructural que limita las oportunidades de crecimiento de las PYMES.
- Costo de capital
El costo de capital constituye otro aspecto central de la estructura financiera, ya que determina la rentabilidad mnima que una empresa debe alcanzar para cubrir sus obligaciones y generar valor. Ruiz (2025) enfatiza que la optimizacin del capital se logra al minimizar el costo promedio ponderado, combinando fuentes de financiamiento de manera equilibrada. En el contexto ecuatoriano, Escobar (2025) identific que en el sector avcola, el costo de capital se incrementa significativamente cuando las empresas dependen en exceso de financiamiento externo de corto plazo, lo que reduce los mrgenes de utilidad. Estos hallazgos sugieren que el costo de capital no solo refleja las condiciones del mercado financiero, sino tambin la capacidad de las PYMES para diversificar sus fuentes de financiamiento.
- Riesgo y rendimiento
El equilibrio entre riesgo y rendimiento es una dimensin inherente a la estructura de capital. Bravo et al. (2024) encontraron que en la industria de la construccin, el exceso de apalancamiento incrementa la exposicin a riesgos financieros, reduciendo la capacidad de las PYMES para generar utilidades consistentes. Daz et al. (2025) refuerzan este planteamiento al sealar que la teora financiera contempornea reconoce que los niveles de deuda elevan la rentabilidad esperada, pero tambin aumentan el riesgo de insolvencia. En Ecuador, Correa y Lpez (2025) evidenciaron que el financiamiento excesivo en el sector bananero de El Oro gener una relacin inversa entre deuda y rentabilidad, mostrando que el endeudamiento mal gestionado puede convertirse en un obstculo en lugar de un impulsor del crecimiento.
- Acceso al financiamiento
El acceso al financiamiento constituye una de las dimensiones ms crticas dentro de la estructura de capital, especialmente en el caso de las PYMES. Segn Corts (2024), en Ecuador persiste una brecha significativa entre las grandes corporaciones y las pequeas y medianas empresas en cuanto a la disponibilidad de crdito formal, lo que condiciona la composicin de su estructura de capital. Mientras las empresas de mayor tamao pueden negociar mejores condiciones de financiamiento, las PYMES suelen recurrir a prstamos de corto plazo con tasas de inters ms elevadas, lo que incrementa su costo de capital. En este sentido, la restriccin en el acceso a financiamiento limita su capacidad de inversin y su competitividad en mercados cada vez ms exigentes.
Por su parte, Naranjo-Lozada y Cabanillas-ao (2025) destacan que el diseo de modelos administrativos financieros resulta indispensable para optimizar las fuentes de financiacin en las PYMES ecuatorianas, especialmente en aquellas registradas como compaas limitadas en la provincia de Tungurahua. Estos autores plantean que, ante las limitaciones del sistema financiero tradicional, las empresas deben fortalecer su capacidad de planificacin y proyeccin financiera para mejorar su perfil crediticio. De igual modo, Salas-Muentes y Zambrano-Zambrano (2025) encontraron que en las microempresas comerciales de Manab el escaso acceso al crdito constituye un factor que restringe el desarrollo empresarial y disminuye los niveles de rentabilidad.
En el contexto latinoamericano, Choy, Murillo y Rubio (2024) identificaron que la dificultad para acceder a crditos de mediano y largo plazo es un patrn recurrente en las PYMES del sector comercio, lo que obliga a las empresas a depender del crdito informal o de proveedores, generando un endeudamiento ms costoso y riesgoso. En el caso ecuatoriano, este escenario se ve agravado por la centralizacin del sistema financiero, que concentra la mayor parte de los recursos en Quito y Guayaquil, dejando en desventaja a las PYMES ubicadas en provincias perifricas. De esta manera, el acceso limitado al financiamiento constituye no solo una barrera operativa, sino tambin una dimensin estructural que determina la configuracin del capital y, por ende, la rentabilidad empresarial.
- Rentabilidad
La rentabilidad se entiende como la capacidad de una empresa para generar beneficios en relacin con los recursos empleados en su operacin. En trminos financieros, se mide a travs de indicadores que comparan las utilidades obtenidas con el capital invertido, los activos totales o las ventas. Daz et al (2024) sostienen que la rentabilidad constituye uno de los principales criterios de evaluacin de la gestin financiera, ya que refleja la eficiencia con que los recursos son transformados en resultados econmicos. Desde esta perspectiva, la rentabilidad no solo se interpreta como un resultado contable, sino como un indicador integral del desempeo organizacional.
En el contexto ecuatoriano, Cantos y Rodrguez (2024) comprobaron que la rentabilidad del sector manufacturero de muebles depende directamente de la gestin eficiente de los recursos financieros, de manera que las empresas con mayor control de sus costos y mejor planificacin lograron mrgenes de ganancia ms elevados. De igual modo, Enrquez y Hernndez (2024) hallaron que en el sector construccin de Loja la rentabilidad est condicionada por la estructura de capital, pues el uso excesivo de deuda reduce la utilidad neta. Estos hallazgos reafirman que la rentabilidad constituye un puente entre la gestin financiera y la estructura de capital, lo que justifica su anlisis como variable dependiente en esta investigacin.
- Margen de utilidad
El margen de utilidad es un indicador que mide la proporcin de las ventas que se convierte en ganancia neta. Escobar et al. (2024) sealan que este indicador permite conocer la eficiencia operativa de las microempresas, ya que refleja el nivel de control sobre los costos y gastos. En estudios aplicados al contexto latinoamericano, se ha demostrado que las PYMES con mrgenes de utilidad ms altos logran mayor sostenibilidad, incluso en entornos de alta competencia. En el caso de las PYMES ecuatorianas, Salas-Muentes y Zambrano-Zambrano (2025) identificaron que los mrgenes de utilidad tienden a ser reducidos debido a la falta de planificacin financiera y al incremento en los costos de financiamiento. Estos hallazgos sugieren que mejorar los mrgenes de utilidad requiere fortalecer las prcticas de gestin interna, adems de equilibrar las fuentes de financiamiento.
- Retorno sobre activos (ROA)
El retorno sobre activos (ROA) mide la capacidad de una empresa para generar utilidades a partir de la inversin en sus activos totales. Carrera (2025), al aplicar el modelo Dupont en una empresa ecuatoriana, evidenci que el ROA constituye un indicador clave para evaluar la eficiencia en el uso de los recursos, ya que relaciona directamente el beneficio neto con la inversin realizada en activos productivos. En la literatura sobre PYMES, este indicador es particularmente relevante, dado que las empresas pequeas suelen operar con recursos limitados, lo que hace indispensable maximizar su uso. Correa y Lpez (2025) confirman esta perspectiva al sealar que en las pymes bananeras de El Oro el rendimiento sobre los activos se vio afectado negativamente por la dependencia excesiva del crdito, lo cual redujo la capacidad de los activos para generar utilidades.
- Retorno sobre patrimonio (ROE)
El retorno sobre patrimonio (ROE) evala la rentabilidad en funcin de los recursos propios invertidos por los socios o accionistas. Mndez y Ziga (2025) demostraron que en las PYMES del sector educativo ecuatoriano, el ROE depende en gran medida de la composicin de la estructura de capital, ya que un mayor nivel de endeudamiento reduce los beneficios percibidos por los propietarios. Ruiz (2025) coincide en que el anlisis del ROE es fundamental para valorar la eficiencia en la generacin de valor para los accionistas y determinar si las estrategias de financiamiento utilizadas han sido adecuadas. En este sentido, el ROE se convierte en un indicador esencial para medir el impacto directo de las decisiones de gestin financiera y de estructura de capital en la rentabilidad de las PYMES.
- Sostenibilidad financiera
La sostenibilidad financiera puede considerarse una dimensin de la rentabilidad en tanto mide la capacidad de las empresas de mantener sus operaciones en el tiempo generando resultados positivos. Viera-Molina (2025), en su revisin sistemtica, sostiene que la sostenibilidad financiera depende no solo de la rentabilidad inmediata, sino tambin de la capacidad de las empresas para gestionar riesgos, reinvertir utilidades y mantener un flujo de caja saludable. En el caso ecuatoriano, Escobar (2025) comprob que en el sector avcola la sostenibilidad financiera estuvo directamente relacionada con una estructura de capital equilibrada y con polticas slidas de gestin financiera. As, las PYMES que lograron integrar estos factores presentaron mayores probabilidades de mantener niveles de rentabilidad estables frente a la volatilidad del mercado.
- Anlisis comparativo de la literatura
Un aspecto relevante en la revisin de la literatura sobre gestin financiera, estructura de capital y rentabilidad en las PYMES es la diversidad de metodologas empleadas por los autores. Ayala (2024), en su estudio sobre el sector textil, aplic un diseo cuantitativo de carcter descriptivocorrelacional, con nfasis en el anlisis de indicadores financieros bsicos como liquidez, solvencia y rentabilidad. Su enfoque permiti establecer una relacin directa entre la deficiente gestin de los recursos y los bajos niveles de rentabilidad, evidenciando la necesidad de fortalecer la capacitacin financiera en los empresarios.
En contraste, Cantos y Rodrguez (2024) emplearon una metodologa longitudinal en el sector manufacturero de muebles en Cuenca, utilizando herramientas estadsticas como pruebas de hiptesis y modelos de crecimiento sostenible. Sus hallazgos mostraron que la gestin financiera adecuada puede generar impactos positivos en la rentabilidad, aunque con efectos diferidos en el tiempo. Esta metodologa difiere de la de Ayala (2024) en tanto busca explicar la evolucin de la rentabilidad a travs de un periodo amplio, en lugar de limitarse a una fotografa en un momento especfico.
Bravo et al. (2024), al analizar la estructura de capital en la industria de la construccin, utilizaron un enfoque ms orientado al riesgo-rendimiento, aplicando modelos estadsticos que relacionaban los niveles de apalancamiento con la variabilidad de las utilidades. Sus resultados demostraron que las PYMES con estructuras de capital altamente apalancadas estaban ms expuestas a la volatilidad financiera, lo que reduca su rentabilidad a largo plazo. Esta conclusin es consistente con lo reportado por Enrquez y Hernndez (2024), quienes identificaron en microempresas del sector construccin de Loja que la dependencia del endeudamiento de corto plazo generaba vulnerabilidad y disminua los mrgenes de utilidad.
En el mbito de la teora financiera, Daz et al. (2025) aplicaron una metodologa bibliomtrica para analizar la evolucin epistemolgica de la teora de la estructura de capital. Su investigacin no se centr en un caso especfico, sino que examin las tendencias tericas globales y cmo estas han influido en la toma de decisiones empresariales. Este tipo de enfoque contrasta con estudios empricos como los de Escobar (2025), que emple un diseo comparativo de cinco aos en el sector avcola ecuatoriano, utilizando indicadores como costo de capital, margen de utilidad y retorno sobre patrimonio. Mientras los primeros aportan a la comprensin conceptual y terica, los segundos ofrecen evidencia aplicada que permite comprender las dificultades reales que enfrentan las PYMES en su entorno.
Otro aspecto importante es la diferencia en los hallazgos reportados. Mientras algunos autores concluyen que la gestin financiera y la estructura de capital tienen un impacto positivo y directo en la rentabilidad (Cantos & Rodrguez, 2024; Escobar, 2025), otros sostienen que esta relacin se encuentra mediada por factores externos como las condiciones del mercado y las polticas crediticias (Correa & Lpez, 2025; Salas-Muentes & Zambrano-Zambrano, 2025). Por ejemplo, Correa y Lpez (2025), en su anlisis de las pymes bananeras de El Oro, comprobaron que el financiamiento externo incida significativamente en el rendimiento financiero, pero de forma negativa en la mayora de los casos, debido al sobreendeudamiento. En cambio, Escobar (2025) encontr que una estructura de capital balanceada en el sector avcola s generaba valor y fortaleca la rentabilidad.
Las conclusiones de los diferentes estudios tambin presentan matices relevantes. Mientras Ayala (2024) y Salas-Muentes y Zambrano-Zambrano (2025) enfatizan la necesidad de fortalecer las capacidades de gestin financiera en los empresarios como va para mejorar la rentabilidad, Bravo et al. (2024) y Mndez y Ziga (2025) destacan la importancia de definir estructuras de capital ms equilibradas para optimizar el retorno sobre patrimonio. A su vez, Ruiz (2025) y Viera-Molina (2025) subrayan la relevancia de la optimizacin del capital y la sostenibilidad financiera como factores de largo plazo, ms all de la rentabilidad inmediata.
En sntesis, el estado del arte muestra coincidencias y divergencias que enriquecen la comprensin del tema. Existe consenso en que la gestin financiera y la estructura de capital son factores determinantes de la rentabilidad, pero los hallazgos difieren respecto a la magnitud y direccin de esta relacin, dependiendo del sector analizado, del tipo de financiamiento disponible y de las metodologas aplicadas. Esta diversidad de resultados justifica la pertinencia de un estudio aplicado al contexto ecuatoriano en el ao 2024, pues permite contrastar las teoras financieras con la realidad prctica de las PYMES en un entorno caracterizado por limitaciones estructurales en el acceso al crdito y por la necesidad de fortalecer su sostenibilidad financiera.
Basados en la revisin de los trabajos de investigacin, se disearon las variables y dimensiones a medir, y se operacionalizaron con las preguntas extradas de varios autores y se presenta en la tabla 5:
Tabla 5. Operacionalizacin de variables
Variable |
Dimensiones |
Indicadores |
tems de la encuesta (escala Likert 1-5) |
Gestin financiera |
GF1: Planificacin financiera |
Proyeccin de ingresos y egresos; Control presupuestario |
La empresa planifica sus ingresos y egresos anuales; Existe un control estricto del presupuesto |
GF2: Gestin del capital de trabajo |
Liquidez; Administracin de cuentas por cobrar y pagar |
La empresa mantiene liquidez suficiente; Controla oportunamente sus cuentas por cobrar y pagar |
|
GF3: Apalancamiento financiero |
Relacin deuda/patrimonio; Uso de financiamiento externo |
La empresa utiliza deuda como mecanismo de financiamiento; Existe equilibrio entre deuda y patrimonio |
|
Estructura de capital |
EC1: Composicin deuda-patrimonio |
Proporcin de financiamiento propio y externo |
El patrimonio cubre adecuadamente las operaciones; La empresa depende del endeudamiento |
EC2: Costo de capital |
Tasa de inters promedio; Rendimiento mnimo esperado |
El costo de financiamiento afecta la rentabilidad; La tasa de inters es adecuada para la empresa |
|
EC3: Acceso al financiamiento |
Disponibilidad de crditos; Condiciones de acceso |
La empresa accede fcilmente a financiamiento; Existen restricciones en los crditos obtenidos |
|
Rentabilidad |
R1:Margen de utilidad |
Utilidad neta / Ventas |
La empresa mantiene un margen de utilidad favorable |
R2: ROA (retorno sobre activos) |
Utilidad neta / Activos totales |
Los activos de la empresa generan beneficios adecuados |
|
R3: ROE (retorno sobre patrimonio) |
Utilidad neta / Patrimonio |
El patrimonio de los socios genera una rentabilidad adecuada |
|
R4: Sostenibilidad financiera |
Capacidad de reinversin; Flujo de caja estable |
La empresa logra reinvertir parte de sus utilidades; Mantiene un flujo de caja positivo |
Nota: Elaboracin propia
La construccin de las variables se harn en la metodologa de la siguiente manera:
- Gestin financiera: Planificacin_Financiera, Capital_Trabajo, Apalancamiento.
- Estructura de capital: Deuda_Patrimonio, Costo_Capital, Acceso_Financiamiento.
- Rentabilidad: Margen_Utilidad, ROA, ROE, Sostenibilidad.
METODOLOGA
La investigacin se enmarca en un enfoque cuantitativo, dado que busca analizar las relaciones entre las variables de gestin financiera, estructura de capital y rentabilidad en las PYMES ecuatorianas mediante el uso de datos estadsticos. Este enfoque permite medir de forma objetiva el comportamiento de las empresas en relacin con los factores estudiados, utilizando tcnicas de recoleccin y procesamiento de informacin basadas en encuestas estructuradas. Como sostienen Cantos y Rodrguez (2024), el enfoque cuantitativo es apropiado para identificar correlaciones entre variables financieras, pues aporta evidencia emprica confiable que facilita la toma de decisiones en el mbito empresarial.
En cuanto al diseo de investigacin, se adopt un diseo no experimental, de corte transeccional y correlacional, ya que las variables fueron observadas en un nico momento temporal sin manipulacin por parte del investigador. Este tipo de diseo resulta pertinente cuando el objetivo es establecer relaciones entre factores tal como ocurren en la realidad, sin introducir cambios artificiales en el entorno. Segn Ruiz (2025), los estudios correlacionales permiten comprender la magnitud y direccin de las asociaciones entre variables financieras, lo que constituye un aporte relevante para el anlisis de las PYMES ecuatorianas en el ao 2024.
El tipo de investigacin es correlacional-descriptivo, pues no solo se busca describir las caractersticas de la gestin financiera y la estructura de capital de las PYMES, sino tambin determinar cmo estas influyen en su rentabilidad. En lnea con lo planteado por Bravo et al. (2024), los estudios correlacionales en el campo financiero ofrecen una visin ms integral que los meramente descriptivos, dado que permiten identificar patrones de relacin que explican el comportamiento de los indicadores empresariales.
Respecto al mtodo, se emple una estrategia de carcter inductivodeductivo, en tanto que se parti del anlisis particular de casos y datos obtenidos de las PYMES para, posteriormente, contrastarlos con teoras financieras consolidadas sobre gestin, estructura de capital y rentabilidad. Este mtodo resulta pertinente porque, como sealan Daz et al. (2025), la teora de la estructura de capital ha evolucionado a partir de estudios empricos que luego se han generalizado, lo que justifica un abordaje inductivo-deductivo en investigaciones contemporneas.
La poblacin de estudio estuvo constituida por todas las PYMES registradas en la Superintendencia de Compaas del Ecuador y que estuvieron activas durante el ao 2024. Segn reporte de la Superintendencia de Compaas (2024), el nmero total de PYMES en el pas asciende a aproximadamente 12.000, las que estn legalmente constituidas, estas se distribuyen principalmente en comercio (43%), servicios (32%), manufactura (15%), y el resto en construccin y agroindustria. Con base en este dato poblacional, se procedi a calcular la muestra representativa aplicando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. El resultado del clculo arroj un tamao muestral de 292 PYMES, nmero que garantiza la representatividad de los resultados obtenidos. Este clculo es consistente con lo aplicado en estudios similares en el mbito ecuatoriano, como los realizados por Cantos y Rodrguez (2024) y Enrquez y Hernndez (2024).
La tcnica de recoleccin de datos fue la encuesta, aplicada mediante un cuestionario estructurado en escala Likert de 1 a 5, donde 1 representaba muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo. Este instrumento permiti captar la percepcin de los empresarios respecto a prcticas de gestin financiera, decisiones sobre estructura de capital y resultados de rentabilidad. La confiabilidad del cuestionario fue evaluada a travs del coeficiente Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0.917, lo cual indica una excelente consistencia interna entre los tems. Como subrayan Daz et al. (2024), la confiabilidad de los instrumentos es crucial en estudios cuantitativos, pues asegura la validez de los resultados obtenidos.
Para el procesamiento estadstico de los datos se utiliz el programa Jamovi, una herramienta especializada en anlisis estadstico aplicada en investigaciones sociales y financieras. El anlisis incluy estadsticos descriptivos (medias, medianas, desviaciones estndar) y pruebas de correlacin de Pearson y Spearman, con el objetivo de establecer la fuerza y direccin de las relaciones entre las variables. De acuerdo con Ruiz (2025), el uso combinado de ambas tcnicas de correlacin fortalece la validez del estudio, ya que Pearson se orienta a identificar asociaciones lineales, mientras que Spearman es ms adecuado para datos ordinales como los provenientes de escalas Likert.
En cuanto al recorrido metodolgico, se inici con la delimitacin del objeto de estudio y la definicin de la poblacin. Posteriormente, se dise el cuestionario con base en la revisin de literatura y las dimensiones de cada variable. Una vez validado el instrumento, se aplicaron las encuestas de manera presencial y digital a los representantes de las PYMES seleccionadas en la muestra. Los datos obtenidos fueron organizados en una base estructurada en Excel, que luego fue procesada en Jamovi. Finalmente, se efectu la interpretacin de los resultados estadsticos a la luz de los marcos tericos sobre gestin financiera y estructura de capital, con el propsito de establecer conclusiones slidas sobre la rentabilidad empresarial.
- RESULTADOS
- Confiabilidad de los resultados
El anlisis de confiabilidad del instrumento, realizado a travs del coeficiente Alfa de Cronbach, arroj resultados que confirman la validez interna de las escalas aplicadas. El ndice global alcanz un valor de 0.917, lo cual representa un nivel excelente de consistencia interna del cuestionario, en lnea con lo sealado por Daz, et al. (2024), quienes sostienen que valores superiores a 0.80 reflejan confiabilidad slida en estudios financieros. Al desagregar por dimensiones, la gestin financiera obtuvo un alfa de 0.895 y la estructura de capital un 0.931, ambos considerados excelentes, lo que indica que los tems diseados para medir estas variables presentan alta correlacin y homogeneidad interna (Ruiz, 2025). Por su parte, la rentabilidad alcanz un alfa de 0.929, tambin clasificado como excelente, lo que demuestra que los tems aplicados reflejan de manera coherente el constructo, a diferencia de otros estudios donde la heterogeneidad de resultados redujo los niveles de confiabilidad (Salas-Muentes & Zambrano-Zambrano, 2025). Estos hallazgos confirman que el instrumento es altamente confiable y adecuado para el anlisis de las relaciones entre gestin financiera, estructura de capital y rentabilidad en las PYMES ecuatorianas.
- Global (todas las variables): 0.917 → Excelente confiabilidad.
- Gestin financiera (3 tems): 0.895 → Excelente confiabilidad.
- Estructura de capital (3 tems): 0.931 → Excelente confiabilidad.
- Rentabilidad (4 tems): 0.929 → Excelente confiabilidad.
Resultados descriptivos
Los resultados descriptivos de la investigacin (tabla 6), muestran un panorama intermedio en relacin con las prcticas financieras de las PYMES ecuatorianas. En la variable gestin financiera, la planificacin alcanz una media de 3.07 (DE=1.08), con una mediana de 3.00, lo cual refleja que la mayora de los empresarios realizan algn tipo de proyeccin de ingresos y egresos, aunque an no de manera plenamente consolidada. La gestin del capital de trabajo obtuvo una media de 2.91 (DE=1.10), sugiriendo que la liquidez y el control de cuentas por cobrar y pagar se perciben en un nivel moderado, situacin que concuerda con lo reportado por Ayala (2024) en el sector textil. En cuanto al apalancamiento financiero, la media fue de 3.00 (DE=1.15), indicando que las PYMES tienden a utilizar la deuda como fuente de financiamiento en un nivel equilibrado, aunque con diferencias notorias entre empresas con prcticas ms slidas y otras con limitada gestin de riesgos.
En relacin con la estructura de capital, los resultados tambin evidencian un comportamiento intermedio. La proporcin deuda-patrimonio present una media de 2.95 (DE=1.21), lo que refleja un uso moderado de recursos propios frente a los ajenos. El costo de capital obtuvo una media de 2.96 (DE=1.15), sealando que los empresarios perciben que las tasas de inters y el costo del financiamiento tienen un impacto relevante, aunque no determinante, en la rentabilidad. Por su parte, el acceso al financiamiento registr una media de 2.95 (DE=1.17), lo que confirma las dificultades de las PYMES para acceder a crditos en condiciones favorables, hallazgo consistente con lo reportado por Enrquez y Hernndez (2024) y Naranjo-Lozada y Cabanillas-ao (2025). Estos resultados permiten afirmar que la estructura de capital de las PYMES ecuatorianas contina siendo frgil, debido a la dependencia del endeudamiento de corto plazo y a las restricciones en el sistema financiero formal.
En cuanto a la rentabilidad, los resultados revelan un comportamiento similar al de las variables anteriores, con valores que oscilan alrededor del punto medio de la escala. El margen de utilidad registr una media de 2.96 (DE=1.05), mientras que el retorno sobre activos (ROA) alcanz 3.02 (DE=1.09), mostrando que los activos generan un nivel de utilidad moderado en relacin con el tamao de las empresas. El retorno sobre patrimonio (ROE) tuvo una media de 3.00 (DE=1.11), lo que indica que la rentabilidad obtenida por los socios es percibida como intermedia. Finalmente, la sostenibilidad financiera se ubic en 3.00 (DE=1.11), lo que sugiere que, aunque las empresas logran mantener un flujo de caja estable, an presentan limitaciones para reinvertir utilidades y garantizar un crecimiento sostenible. Estos hallazgos coinciden con lo planteado por Salas-Muentes y Zambrano-Zambrano (2025), quienes advierten que la heterogeneidad del sector PYMES explica los niveles de rentabilidad moderados y la dificultad de consolidar procesos de sostenibilidad en el largo plazo.
Tabla 6. Estadsticas Descriptivos
|
N |
Perdidos |
Media |
Mediana |
DE |
Mnimo |
Mximo |
Planificacin_Financiera |
292 |
0 |
3.07 |
3.00 |
1.08 |
1 |
5 |
Capital_Trabajo |
292 |
0 |
2.91 |
3.00 |
1.10 |
1 |
5 |
Apalancamiento |
292 |
0 |
3.00 |
3.00 |
1.15 |
1 |
5 |
Deuda_Patrimonio |
292 |
0 |
2.95 |
3.00 |
1.21 |
1 |
5 |
Costo_Capital |
292 |
0 |
2.96 |
3.00 |
1.15 |
1 |
5 |
Acceso_Financiamiento |
292 |
0 |
2.95 |
3.00 |
1.17 |
1 |
5 |
Margen_Utilidad |
292 |
0 |
2.96 |
3.00 |
1.05 |
1 |
5 |
ROA |
292 |
0 |
3.02 |
3.00 |
1.09 |
1 |
5 |
ROE |
292 |
0 |
3.00 |
3.00 |
1.11 |
1 |
5 |
Sostenibilidad |
292 |
0 |
3.00 |
3.00 |
1.11 |
1 |
5 |
Nota: Elaboracin propia
- Anlisis de percepcin de los empresarios PYMES
El anlisis de las percepciones de los empresarios PYMES respecto a los distintos tems del cuestionario muestra un panorama intermedio en relacin con la gestin financiera, la estructura de capital y la rentabilidad. En general, los porcentajes de respuestas en las categoras de acuerdo y muy de acuerdo se ubican entre el 35% y el 45%, lo que refleja que, aunque existe un grupo importante de empresas que reconoce la importancia de aplicar prcticas de gestin financiera, una proporcin similar todava se mantiene en posiciones neutrales o de desacuerdo, evidenciando que los procesos de profesionalizacin an no estn plenamente consolidados.
En cuanto a la planificacin financiera, el 42.1% de los encuestados se mostr favorable, lo cual confirma que casi la mitad de las PYMES ecuatorianas realizan algn tipo de proyeccin de ingresos y egresos. No obstante, todava persiste un nmero significativo de empresas que no aplica estas prcticas, lo cual debilita su capacidad de control. Este hallazgo concuerda con lo sealado por Ayala (2024), quien advierte que la ausencia de planificacin sistemtica reduce la eficiencia en la asignacin de recursos y afecta la rentabilidad.
En la dimensin de capital de trabajo, nicamente el 35.9% de los empresarios se declar de acuerdo con mantener polticas adecuadas de liquidez y administracin de cuentas. Este porcentaje refleja una de las principales debilidades estructurales de las PYMES, ya que la gestin del capital circulante es clave para garantizar la operatividad diaria. Daz, Cudris y Garca (2024) sostienen que la deficiente administracin de activos y pasivos corrientes genera tensiones financieras que limitan el crecimiento y la rentabilidad, situacin que se confirma con estos resultados.
Respecto al apalancamiento financiero, el 44.1% de los empresarios indic estar de acuerdo con su uso como estrategia de financiamiento, lo que sugiere una aceptacin mayoritaria hacia el endeudamiento, aunque an con cautela. Esta percepcin es coherente con lo planteado por Bravo et al. (2024), quienes encontraron que el endeudamiento puede potenciar el rendimiento, pero tambin conlleva riesgos cuando no se maneja adecuadamente.
En la estructura de capital, las respuestas se mantienen en niveles similares: 41.4% en deuda-patrimonio, 43.1% en costo de capital y 41.8% en acceso a financiamiento. Estos valores reflejan que una proporcin significativa de PYMES percibe dificultades en el acceso a crdito y reconoce que los costos financieros afectan sus resultados. Enrquez y Hernndez (2024) y Naranjo-Lozada y Cabanillas-ao (2025) confirman que la dependencia de financiamiento de corto plazo y las limitaciones del sistema financiero ecuatoriano son factores que condicionan estas percepciones.
En relacin con la rentabilidad, los tems margen de utilidad (41.1%), ROA (42.8%), ROE (44.5%) y sostenibilidad (40.8%) presentan una tendencia similar, ubicndose alrededor del 40% de respuestas positivas. Estos resultados muestran que los empresarios reconocen un nivel moderado de rentabilidad, con grandes diferencias entre empresas, lo cual se corresponde con lo planteado por Salas-Muentes y Zambrano-Zambrano (2025), quienes identifican que la heterogeneidad del sector PYMES explica la variabilidad en los resultados financieros.
En conjunto, estos hallazgos reflejan que los empresarios perciben de manera moderada la aplicacin de prcticas financieras y su impacto en la rentabilidad. Aunque los porcentajes de acuerdo son significativos, an no alcanzan una mayora slida, lo que confirma la necesidad de fortalecer la cultura de planificacin y control financiero en las PYMES ecuatorianas.
Para el anlisis de correlaciones se opt por utilizar el coeficiente Rho de Spearman, en lugar del coeficiente de Pearson, debido a la naturaleza de los datos recolectados. Las variables del cuestionario fueron medidas a travs de una escala Likert de cinco puntos, lo cual implica que se trata de datos de carcter ordinal y no necesariamente continuos ni distribuidos de forma normal. A diferencia de Pearson, que evala nicamente la relacin lineal entre variables continuas, el estadstico de Spearman resulta ms adecuado porque no exige supuestos de normalidad y permite identificar relaciones de tipo monotnico entre las dimensiones de gestin financiera, estructura de capital y rentabilidad. Este criterio metodolgico coincide con lo planteado por Daz et al.(2024), quienes destacan que en estudios basados en percepciones empresariales, el uso de Spearman garantiza mayor validez en la interpretacin de los resultados.
- Anlisis de correlaciones
Los resultados de la matriz de correlaciones (tabla 7), muestran relaciones significativas y positivas entre las variables de estudio. La correlacin entre gestin financiera y estructura de capital fue de 0.534 (p < .001), lo cual evidencia una asociacin fuerte y estadsticamente significativa. Este hallazgo indica que a medida que las PYMES fortalecen sus prcticas de planificacin, control y uso del capital de trabajo, tambin configuran estructuras de financiamiento ms equilibradas entre deuda y patrimonio. Por su parte, la relacin entre gestin financiera y rentabilidad alcanz un coeficiente de 0.509 (p < .001), lo que sugiere que una gestin adecuada de los recursos financieros se traduce directamente en mejores mrgenes de utilidad y sostenibilidad empresarial. Finalmente, la correlacin entre estructura de capital y rentabilidad fue de 0.515 (p < .001), lo que confirma que la proporcin adecuada entre financiamiento propio y externo influye en la capacidad de las PYMES para generar beneficios. Estos resultados son consistentes con lo planteado por Bravo et al. (2024) y Escobar (2025), quienes demostraron que una estructura financiera slida y una gestin eficiente de los recursos se reflejan en niveles ms altos de rentabilidad. En conclusin, las correlaciones obtenidas corroboran que tanto la gestin financiera como la estructura de capital constituyen factores clave para explicar el desempeo econmico de las PYMES ecuatorianas en el periodo analizado.
Tabla 7. Matriz de Correlaciones
|
|
Gestion_financiera |
Estructura_capital |
Rentabilidad |
Gestion_financiera |
R de Pearson |
|
|
|
gl |
|
|
|
|
valor p |
|
|
|
|
Estructura_capital |
R de Pearson |
0.534*** |
|
|
gl |
290 |
|
|
|
valor p |
<.001 |
|
|
|
Rentabilidad |
R de Pearson |
0.509*** |
0.515*** |
|
gl |
290 |
290 |
|
|
valor p |
<.001 |
<.001 |
|
|
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001
|
- DISCUSIN
El anlisis de los resultados obtenidos a partir de las 292 encuestas aplicadas a empresarios PYMES ecuatorianos permiti constatar una relacin positiva y significativa entre las variables de gestin financiera, estructura de capital y rentabilidad. Los coeficientes de correlacin mostraron asociaciones moderadas pero slidas, con valores que oscilaron entre 0.509 y 0.534, lo que evidencia que estas tres dimensiones estn fuertemente interconectadas. En trminos prcticos, esto significa que la forma en que una empresa administra sus recursos y define su estructura de financiamiento repercute directamente en su capacidad de generar beneficios sostenibles. Este hallazgo coincide con lo planteado por Ruiz (2025), quien argumenta que la optimizacin de los modelos financieros depende del equilibrio entre deuda, patrimonio y capacidad de reinversin para sostener el crecimiento empresarial en entornos competitivos.
En cuanto a la gestin financiera, los resultados descriptivos mostraron promedios moderados en planificacin, capital de trabajo y apalancamiento, lo que confirma que la mayora de las PYMES todava operan en un nivel intermedio de profesionalizacin en esta dimensin. El hecho de que solo el 42.1% de los encuestados se declarara de acuerdo con prcticas de planificacin financiera es un indicador de que an existe una brecha importante en la incorporacin de estrategias sistemticas de control econmico. Este hallazgo guarda relacin con lo evidenciado por Ayala (2024), quien, en el sector textil, encontr que la ausencia de planificacin reduce la eficiencia en la asignacin de recursos y afecta la rentabilidad. Asimismo, Cantos y Rodrguez (2024), al estudiar el sector manufacturero de muebles, identificaron que aquellas microempresas que aplicaban tcnicas de planeacin financiera lograban mrgenes de utilidad superiores, lo que respalda la correlacin significativa hallada en el presente estudio entre gestin financiera y rentabilidad.
El capital de trabajo, con un 35.9% de respuestas favorables, se evidenci como una de las debilidades estructurales de las PYMES ecuatorianas. Esta percepcin de los empresarios confirma lo advertido por Daz, Cudris y Garca (2024), quienes en un anlisis bibliomtrico identificaron que la gestin deficiente del capital circulante limita la liquidez y la capacidad de inversin de las empresas. Viera-Molina (2025), en una revisin sistemtica, coincidi en que las polticas slidas de administracin de activos y pasivos corrientes generan mayores mrgenes de rentabilidad, lo que explica la correlacin positiva observada en este estudio entre gestin financiera y estructura de capital. En otras palabras, las PYMES que gestionan con mayor eficiencia su capital de trabajo tienden a desarrollar estructuras de financiamiento ms estables y sostenibles.
El anlisis del apalancamiento financiero mostr una media de 3.00 y una percepcin positiva del 44.1%, lo que sugiere que los empresarios reconocen la deuda como un instrumento til de financiamiento, aunque an con cautela. Este resultado es consistente con el trabajo de Bravo et al. (2024), quienes analizaron el sector de la construccin y demostraron que el apalancamiento puede incrementar la rentabilidad siempre que se administre de manera prudente. Sin embargo, Enrquez y Hernndez (2024) advirtieron que en las microempresas del sector construccin en Loja, el uso excesivo de endeudamiento de corto plazo redujo la rentabilidad y gener vulnerabilidad financiera. Estos hallazgos explican por qu, aunque la correlacin entre estructura de capital y rentabilidad fue positiva y significativa (r = 0.515), todava los empresarios perciben limitaciones en esta dimensin.
En lo que respecta a la estructura de capital, las medias obtenidas en deuda-patrimonio, costo de capital y acceso al financiamiento se situaron alrededor de 2.95, con percepciones favorables que oscilaron entre el 41% y el 43%. Estos resultados confirman que, si bien las PYMES logran un equilibrio relativo entre recursos propios y externos, persisten barreras estructurales que limitan su competitividad. Correa y Lpez (2025), en su estudio sobre las PYMES bananeras de El Oro, identificaron que el financiamiento excesivo se relaciona negativamente con el rendimiento financiero, en tanto que incrementa los costos y reduce los mrgenes de utilidad. Este hallazgo contrasta con el de Escobar (2025), quien, en el sector avcola, comprob que una estructura de capital balanceada favorece la generacin de valor. Las correlaciones positivas encontradas en esta investigacin respaldan la tesis de Escobar, pero al mismo tiempo sugieren que las dificultades de acceso al crdito, reportadas por Salas-Muentes y Zambrano-Zambrano (2025), siguen siendo un obstculo recurrente para las PYMES ecuatorianas.
En cuanto a la rentabilidad, los indicadores margen de utilidad, ROA, ROE y sostenibilidad presentaron valores intermedios con medias alrededor de 3.00. Aunque los porcentajes de acuerdo en esta dimensin se ubicaron cerca del 40%, la correlacin significativa con las otras dos variables permite afirmar que la rentabilidad de las PYMES est directamente asociada con la forma en que administran sus recursos financieros y estructuran su capital. Carrera (2025), al aplicar el modelo Dupont en una empresa ecuatoriana, demostr que los indicadores de rentabilidad constituyen un reflejo directo de las decisiones financieras adoptadas por la organizacin. De igual modo, Mndez y Ziga (2025) identificaron que el tamao de la empresa y la composicin de la estructura de capital afectan directamente el ROE, lo que guarda coherencia con la dispersin encontrada en esta investigacin en dicho indicador.
El hallazgo de correlaciones positivas entre las variables tambin encuentra respaldo en la literatura internacional. Choy, Murillo y Rubio (2024), en el contexto peruano, confirmaron que la estructura de capital guarda una relacin significativa con la rentabilidad de las PYMES del sector comercio, mientras que Carranza-Guerrero y Cabanillas-ao (2025) destacaron que el apalancamiento constituye un factor central en la literatura sobre gestin financiera. Estos estudios refuerzan la idea de que los resultados obtenidos en el Ecuador forman parte de una tendencia regional, en la cual la sostenibilidad de las PYMES depende de la capacidad de integrar prcticas financieras slidas con estructuras de financiamiento equilibradas.
Un aspecto adicional a discutir es la variabilidad de los resultados, reflejada en las desviaciones estndar cercanas a 1.10 en la mayora de los indicadores. Esta dispersin muestra que, aunque existe un patrn general de percepciones intermedias, tambin hay diferencias significativas entre empresas con prcticas ms avanzadas y otras que an operan de manera emprica. Este fenmeno ya haba sido advertido por Escobar et al. (2024), quienes concluyeron que la heterogeneidad en el sector de microempresas explica las diferencias en rentabilidad y sostenibilidad. En este sentido, la correlacin positiva entre las variables debe interpretarse con cautela, reconociendo que no todas las PYMES se encuentran en condiciones de aprovechar al mximo las ventajas de una gestin financiera consolidada.
Finalmente, los resultados obtenidos permiten confirmar la hiptesis central de la investigacin: tanto la gestin financiera como la estructura de capital inciden de manera significativa en la rentabilidad de las PYMES ecuatorianas. Sin embargo, la discusin con la literatura revisada muestra que este impacto no es homogneo, sino que depende del sector econmico, del tamao de la empresa y de las condiciones de acceso al financiamiento. Mientras algunos estudios como el de Escobar (2025) y Ruiz (2025) destacan los efectos positivos de estructuras de capital balanceadas, otros como Correa y Lpez (2025) evidencian las consecuencias negativas del sobreendeudamiento. Este contraste permite concluir que la relacin entre las variables es dinmica y est mediada por factores internos y externos que condicionan el desempeo empresarial.
- CONCLUSIONES
Los hallazgos de la presente investigacin permiten concluir que la gestin financiera, la estructura de capital y la rentabilidad se encuentran estrechamente relacionadas en el contexto de las PYMES ecuatorianas durante el ao 2024. A travs de los anlisis descriptivos se evidenci que, si bien los empresarios perciben de manera moderada la aplicacin de prcticas de planificacin, control y sostenibilidad, los valores de correlacin demostraron que una mejora en dichas prcticas puede generar impactos significativos en los niveles de rentabilidad. Este resultado confirma que la administracin eficiente de los recursos constituye un factor clave para el fortalecimiento de las PYMES, en concordancia con lo sealado por Ayala (2024) y Cantos y Rodrguez (2024).
En lo referente a la gestin financiera, se concluye que la planificacin, el capital de trabajo y el apalancamiento son dimensiones que an no alcanzan un desarrollo ptimo, dado que los promedios se ubicaron alrededor del punto medio de la escala. Sin embargo, el coeficiente de correlacin positivo y significativo entre gestin financiera y rentabilidad (r = 0.509, p < .001) demuestra que las empresas que aplican mejores prcticas en esta rea logran una ventaja competitiva en trminos de utilidad y sostenibilidad. Este hallazgo coincide con lo expuesto por Ruiz (2025), quien resalta la importancia de la optimizacin financiera como herramienta para garantizar el crecimiento empresarial en contextos adversos.
En relacin con la estructura de capital, los resultados sugieren que las PYMES mantienen un equilibrio relativo entre deuda y patrimonio, aunque enfrentan dificultades para acceder a financiamiento formal en condiciones favorables. La correlacin significativa entre estructura de capital y rentabilidad (r = 0.515, p < .001) confirma que un diseo adecuado de la estructura financiera influye directamente en la generacin de beneficios. No obstante, tambin se concluye que el sobreendeudamiento o el uso desproporcionado de financiamiento de corto plazo, tal como lo advirtieron Correa y Lpez (2025), puede revertir este efecto y comprometer la estabilidad de las empresas. En consecuencia, resulta indispensable que las PYMES gestionen de manera prudente su endeudamiento, considerando tanto el costo de capital como los riesgos asociados.
En cuanto a la rentabilidad, las medias obtenidas en margen de utilidad, ROA, ROE y sostenibilidad se situaron en niveles intermedios, lo que sugiere que las PYMES logran resultados aceptables pero no sobresalientes en trminos de desempeo financiero. Sin embargo, los altos niveles de confiabilidad del cuestionario en esta dimensin (alfa de Cronbach = 0.929) confirman que los tems aplicados reflejaron de manera consistente la percepcin de los empresarios, lo que otorga validez a las conclusiones. Estos resultados coinciden con los planteamientos de Salas-Muentes y Zambrano-Zambrano (2025), quienes identifican que la heterogeneidad del sector explica las diferencias en sostenibilidad financiera entre empresas.
Desde una perspectiva prctica, los resultados de este estudio sugieren la necesidad de fortalecer la cultura de gestin financiera en las PYMES ecuatorianas. Esto implica promover programas de capacitacin orientados a la planificacin presupuestaria, el manejo eficiente del capital de trabajo y la gestin prudente del endeudamiento. Adems, se recomienda a las instituciones financieras disear productos crediticios adaptados a las caractersticas de las PYMES, con condiciones que faciliten su acceso a financiamiento y reduzcan la dependencia de fuentes informales. Como sostienen Enrquez y Hernndez (2024), el acceso limitado al crdito es una de las principales barreras para la competitividad empresarial, por lo que la intervencin de las polticas pblicas en este aspecto es crucial.
Finalmente, en el plano acadmico, este estudio aporta evidencia emprica que refuerza la teora de que la gestin financiera y la estructura de capital son factores determinantes de la rentabilidad empresarial. Al mismo tiempo, abre la puerta a nuevas investigaciones que analicen con mayor detalle las particularidades sectoriales y regionales del pas, as como los efectos de las polticas crediticias en la sostenibilidad de las PYMES. En conclusin, el presente trabajo confirma que la eficiencia financiera no solo es un indicador de desempeo, sino tambin un factor de supervivencia y crecimiento en un entorno econmico cada vez ms competitivo.
Referencias
Ayala, C. (2024). Impacto de la Gestin Financiera en la Rentabilidad de los Empresarios Mypes del Sector Textil en el departamento de Ayacucho del ao 2020-2021. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/683926
Beltrn, M., Herrera, J., Martnez, E., Gonzlez, F., & Malla, F. (2025). Las Pymes como Actores Coadyuvantes de la Economa. Revista Veritas de Difuso Cientfica, 6(1), 1824-1846. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/483
Bravo, ., Chagerben, L., Apolinario, O., & Duran, G. (2024). Anlisis del comportamiento de la estructura de capital y su relacin con el riesgo-rendimiento de la industria de la construccin del segmento Pymes. Revista Cientfica y Tecnolgica VICTEC, 5(9), 138-153. https://istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/article/view/173
Cantos, M., & Rodrguez, G. (2024). Gestin financiera y rentabilidad del sector manufacturero de muebles cuencanos-Ecuador, perodo 2018-2021. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 133-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9290649
Carranza-Guerrero, M., & Cabanillas-ao, S. (2025). Gestin financiera y apalancamiento: Modelado de tpicos latentes en literatura cientfica: Financial management and leverage: Latent topic modeling in the literature. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(1), 275-292. https://mlaj-revista.org/index.php/journal/article/view/58
Carrera, L. (2025). Comparative Analysis of the Financial Performance of SANFREMED CIA. LTDA. Using the Dupont Model: Implications for Business Management (2018-2023). Revista de investigacin, formacin y desarrollo: Generando productividad institucional, 13(1), 145-154. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/386
Choy, F., Murillo, M., & Rubio, A. (2024). La estructura de capital y su vinculacin con la rentabilidad de las pequeas y medianas empresas del sector comercio en el Per. https://repositorio.esan.edu.pe/items/9beaa072-1db6-4a5b-aaf8-2f8b5f4405ec
Correa, S., & Lpez, J. (2025). Incidencia del financiamiento en el rendimiento financiero de las pymes bananeras: Un estudio emprico para la provincia de El Oro. Revista InveCom, 5(1). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102001
Corts, J. (2024). Anlisis economtrico de la gestin financiera empresarial en Ecuador [PhD Thesis]. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/132177/1/P%C3%A1ginas%20desdeTesis%20Doctoral%20-%20Salvador%20Cort%C3%A9s%20Garc%C3%ADa.pdf
Daz, N., Cudris, L., & Garcia, J. (2024). Gestin del capital circulante y la rentabilidad: Un anlisis bibliomtrico e identificacin de tendencias. Ingeniera Solidaria, 20(3), 1-19. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/5172
Daz, X., Rueda, H., & Gutirrez, A. (2025). ANLISIS DE LA EVOLUCIN EPISTEMOLGICA DE LA TEORA DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL Y SU INCIDENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES: UNA REVISIN BIBLIOMTRICA. Revista Facultad de Ciencias Contables Econmicas y Administrativas-FACCEA, 15(2), 121-151. https://editorial.uniamazonia.edu.co/faccea/article/view/791
Enrquez, L., & Hernndez, S. (2024). Relacin entre estructura de capital y rentabilidad de las microempresas del sector construccin de Loja-Ecuador. Tesla Revista Cientfica, 4(2), e414-e414. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/414
Escobar, S. (2025). Estructura de capital y la generacin de valor en el sector avcola de la zona 3 del Ecuador. Un estudio comparativo a cinco aos. https://repositorio.uta.edu.ec/items/9c451096-450e-4b58-8146-99e6770780cf
Escobar, Y., Mora, D., Vargas, O., & Villegas, S. (2024). Factores Determinantes de la Rentabilidad de las Microempresas. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(6), 76-91. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14531
Mndez, C., & Zuiga, M. (2025). El tamao de las empresas y la estructura de capital: Un estudio de las PYMES del sector educativo 2018-2024. Sapientia Technological, 6(2), 18-25. https://sapientiatechnological.aitec.edu.ec/index.php/rst/article/view/135
Naranjo-Lozada, S., & Cabanillas-ao, S. (2025). Modelo administrativo financiero para optimizar la financiacin en las compaas limitadas de Tungurahua: Financial management model to optimize financing in limited companies in Tungurahua. Multidisciplinary Latin American Journal (MLAJ), 3(2), 606-622. https://mlaj-revista.org/index.php/journal/article/view/119
Ruiz, P. (2025). Optimizacin Financiera y su Impacto en la Rentabilidad Empresarial: Un Anlisis de Modelos de Gestin de Capital. Estudios y Perspectivas Revista Cientfica y Acadmica, 5(3), 3403-3413. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/1409
Salas-Muentes, N., & Zambrano-Zambrano, E. (2025). Gestin financiera y su incidencia en la rentabilidad de microempresas comerciales manabitas. Ecuador. Gestio et Productio. Revista Electrnica de Ciencias Gerenciales, 7(12), 55-69. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00392025000100055&script=sci_arttext
Superintendencia de Compaas, valores y seguros. (2024). Directorio de Compaas. https://mercadodevalores.supercias.gob.ec/reportes/directorioCompanias.jsf
Viera-Molina, G. (2025). Revisin sistemtica de la relacin entre la gestin de capital de trabajo y el desempeo financiero de las empresas: Un enfoque en la industria latinoamericana. MQRInvestigar, 9(1), e28-e28. https://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/28
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/