La desaparicin forzada: Una mirada desde los derechos humanos
Enforced disappearance: A human rights perspective
Desaparecimento forado: uma perspectiva de direitos humanos
![]() |
|||
![]() |
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de junio de 2025 *Aceptado: 16 de julio de 2025 * Publicado: 31 de agosto de 2025
I. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Estudiante de Carrera de Derecho, Manta, Ecuador.
II. Dra., PhD., Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Docente de Carrera de Derecho, Manta, Ecuador.
Resumen
El artculo analiza la desaparicin forzada como una grave violacin de derechos humanos, definida como la privacin de libertad por agentes estatales o con su aquiescencia, seguida de la negativa a reconocerla y la sustraccin de la vctima a la proteccin legal. El objetivo general es examinar este fenmeno desde la perspectiva de los derechos humanos, identificando sus implicaciones legales, sociales y ticas, as como su impacto en la dignidad y seguridad de las personas, para promover mecanismos efectivos de prevencin, sancin y reparacin. Metodolgicamente, se emple un enfoque cualitativo basado en una revisin documental descriptiva de fuentes publicadas entre 2015-2025, incluyendo normativas internacionales, casos emblemticos y reportes de organismos de derechos humanos. Los principales resultados abordan: 1) El marco legal nacional e internacional, destacando instrumentos como la Convencin Internacional para la Proteccin contra las Desapariciones Forzadas y la legislacin ecuatoriana que tipifica este delito como imprescriptible; 2) Las implicaciones sociales y ticas, evidenciando el impacto devastador en vctimas, familias y comunidades; 3) Casos precedentes en Latinoamrica, especialmente durante dictaduras militares; y 4) Mecanismos de prevencin, investigacin y sancin en Ecuador. Se concluye que, aunque existe un robusto marco normativo, persisten desafos significativos en su implementacin efectiva. La desaparicin forzada contina siendo una problemtica estructural que requiere voluntad poltica, cooperacin institucional y participacin de la sociedad civil para garantizar verdad, justicia y reparacin a las vctimas.
Palabras clave: Desaparicin forzada; derechos humanos.
Abstract
This article analyzes enforced disappearance as a serious human rights violation, defined as the deprivation of liberty by state agents or with their acquiescence, followed by a refusal to acknowledge it and the removal of the victim from legal protection. The overall objective is to examine this phenomenon from a human rights perspective, identifying its legal, social, and ethical implications, as well as its impact on people's dignity and security, in order to promote effective mechanisms for prevention, punishment, and reparation. Methodologically, a qualitative approach was employed based on a descriptive documentary review of sources published between 2015 and 2025, including international regulations, emblematic cases, and reports from human rights organizations. The main results address: 1) The national and international legal framework, highlighting instruments such as the International Convention for Protection from Enforced Disappearances and Ecuadorian legislation that classifies this crime as imprescriptible; 2) The social and ethical implications, highlighting the devastating impact on victims, families, and communities; 3) Preceding cases in Latin America, especially during military dictatorships; and 4) Prevention, investigation, and sanction mechanisms in Ecuador. It is concluded that, although a robust regulatory framework exists, significant challenges remain in its effective implementation. Enforced disappearance remains a structural problem that requires political will, institutional cooperation, and civil society participation to guarantee truth, justice, and reparation for victims.
Keywords: Enforced disappearance; human rights.
Resumo
Este artigo analisa o desaparecimento forado como uma grave violao de direitos humanos, definida como a privao de liberdade por agentes estatais ou com sua aquiescncia, seguida da recusa em reconhec-la e da remoo da vtima da proteo legal. O objetivo geral examinar esse fenmeno sob a perspectiva dos direitos humanos, identificando suas implicaes legais, sociais e ticas, bem como seu impacto na dignidade e segurana das pessoas, a fim de promover mecanismos eficazes de preveno, punio e reparao. Metodologicamente, utilizou-se uma abordagem qualitativa com base em uma reviso documental descritiva de fontes publicadas entre 2015 e 2025, incluindo regulamentaes internacionais, casos emblemticos e relatrios de organizaes de direitos humanos. Os principais resultados abordam: 1) O arcabouo jurdico nacional e internacional, destacando instrumentos como a Conveno Internacional para a Proteo contra Desaparecimentos Forados e a legislao equatoriana que classifica esse crime como imprescritvel; 2) As implicaes sociais e ticas, destacando o impacto devastador sobre as vtimas, famlias e comunidades; 3) Casos precedentes na Amrica Latina, especialmente durante ditaduras militares; e 4) Mecanismos de preveno, investigao e sano no Equador. Conclui-se que, embora exista um arcabouo regulatrio robusto, ainda existem desafios significativos para sua implementao efetiva. O desaparecimento forado continua sendo um problema estrutural que requer vontade poltica, cooperao institucional e participao da sociedade civil para garantir a verdade, a justia e a reparao s vtimas.
Palavras-chave: Desaparecimento forado; direitos humanos.
Introduccin
La desaparicin forzada es una grave violacin de los derechos humanos definida por la Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas como:
El arresto, la detencin, el secuestro o cualquier otra forma de privacin de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos que actan con su autorizacin, apoyo o aquiescencia, seguida de la negativa a reconocer dicha privacin o de ocultar el paradero de la persona desaparecida, sustrayndola a la proteccin de la ley (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana , 2006, pg. 2).
Esta prctica constituye un delito y, en ciertos casos, un crimen de lesa humanidad, pues implica la negacin de derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal, a no ser sometido a torturas, y al reconocimiento de la personalidad jurdica, entre otros.
Amnista Internacional (2011), seala que la desaparicin forzada es una forma de privacin de libertad en la que la vctima queda fuera del amparo de la ley, expuesta a otras violaciones como tortura o asesinato, y donde el Estado niega u oculta su paradero para impedir la proteccin legal.
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la (ONU, 2020) define la desaparicin forzada como cualquier forma de privacin de libertad perpetrada por agentes estatales o con su consentimiento, seguida de la negativa a reconocerla o a informar sobre el paradero, con el fin de mantener a la persona fuera del alcance de la ley. Por otro lado, Sferrazza (2019), describe la desaparicin forzada como un delito permanente que no solo afecta a la vctima directa, sino que genera un impacto social y psicolgico en la comunidad, al infundir terror y un clima de inseguridad generalizado.
Explican Garca y Medelln (2024), que se considera desaparicin forzada cuando se cumplen tres elementos esenciales:
La privacin de libertad (arresto, detencin, secuestro u otra forma) realizada por agentes del Estado o personas con su autorizacin o apoyo.
La negativa del Estado a reconocer la privacin de libertad o la ocultacin del paradero de la persona desaparecida.
La sustraccin de la persona a la proteccin de la ley, impidindole acceder a recursos judiciales o garantas legales.
La caracterstica especial que distingue a la desaparicin forzada de otras formas de privacin de libertad es la negativa o silencio del Estado respecto a la privacin de libertad y el ocultamiento del paradero de la persona, lo que prolonga la indefensin y sufrimiento tanto de la vctima como de sus familiares. Esta ocultacin deliberada impide que la persona pueda ser protegida por la ley y que sus derechos sean garantizados, constituyendo una violacin continua y prolongada de derechos humanos (Delgado, 2023).
Adems, la desaparicin forzada es un delito permanente, pues contina cometindose mientras se desconozca el destino o paradero de la persona6. Esta condicin la convierte en una grave violacin de derechos humanos que afecta no solo a la vctima directa, sino tambin a sus familiares y a la sociedad en general, generando un clima de terror y vulnerabilidad (Peredo, 2024).
Desde la perspectiva de los derechos humanos, la desaparicin forzada vulnera mltiples garantas establecidas en instrumentos internacionales como la Declaracin Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que tipifica este delito como crimen de lesa humanidad cuando se comete de forma sistemtica o generalizada (Sferrazza, 2019). Adems, la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas obliga a los Estados a tipificarla como delito y a adoptar medidas para su prevencin, sancin y reparacin (OEA, 2020).
A nivel internacional, casos emblemticos como los ocurridos en Espaa durante dictaduras militares han evidenciado la magnitud y el impacto de esta violacin, generando procesos de justicia transicional y memoria histrica (Rubin, 2015).
En Amrica Latina, las desapariciones forzadas de personas se remontan a la dcada de 1960, aunque se pueden encontrar algunos antecedentes en 1932, cuando ocurri una masacre en El Salvador a raz de los casos de desaparicin de cuerpos del rgimen de Hernndez Martnez (Faundez et al., 2018). En este contexto, la desaparicin forzada ha sido utilizada como estrategia de represin poltica y social en varios pases, incluyendo Argentina, Chile, Colombia, Guatemala y Mxico, con consecuencias profundas para las vctimas y sus familias (Toro & Redrobn, 2022).
Durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973), se registraron numerosos casos de desapariciones forzadas, con cerca de 3,197 personas reportadas por la Comisin Nacional sobre Prisin Poltica y Tortura. Este fenmeno de represin tambin se evidenci en Argentina, donde las fuerzas militares implementaron mtodos similares, especialmente durante el "Proceso de Reorganizacin Nacional" (1976-1983), resultando en miles de detenciones y desapariciones (Muoz, 2024).
Tras la dictadura, Chile ha trabajado en la bsqueda de verdad y justicia, estableciendo comisiones como Valech y Retting para documentar violaciones a los derechos humanos. En Argentina, las Madres de Plaza de Mayo surgieron para exigir justicia por sus hijos desaparecidos, y desde el retorno democrtico en 1983, el pas ha avanzado en juicios contra responsables de estos crmenes (DAntonio, 2018).
Ecuador tambin enfrent casos de desaparicin forzada en la "Dcada Perdida" bajo el gobierno de Len Febres Cordero, destacando el emblemtico caso de los hermanos Restrepo, quienes fueron detenidos en 1988 y siguen desaparecidos, sin que se haya esclarecido su destino (Pascumal, 2023).
En Ecuador, aunque la magnitud ha sido menor, la problemtica persiste desde las dcadas de 1980 y 1990, impulsando la adopcin de medidas legales como la Constitucin de la Repblica (2008), en su artculo 66, numeral 3, inciso c prohbe expresamente la desaparicin forzada y la considera un delito imprescriptible. El Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP, 2021), en su artculo 84 menciona que esta figura punitiva es llevada a cabo por parte de los agentes del Estado o quien acte bajo el consentimiento de este poder, sometiendo de esta forma a la privacin de libertar de una persona, adems de la falta de informacin en relacin al paradero o destino de la misma. Adems, se ha dado la creacin de organismos como la Comisin de la Verdad y la Unidad de Bsqueda de Personas Desaparecida.
La problemtica estudiada se centra en la persistencia de la desaparicin forzada como una violacin estructural que afecta no solo a las vctimas directas sino a la sociedad en su conjunto, generando un clima de temor, impunidad y desproteccin legal (Salazar & Murillo , 2025). La falta de reconocimiento oficial, la ausencia de informacin sobre el paradero de las personas desaparecidas y la insuficiente aplicacin de mecanismos de justicia y reparacin agravan esta situacin, dificultando la garanta plena de los derechos humanos.
El presente artculo tiene como objetivo general analizar la desaparicin forzada desde la perspectiva de los derechos humanos, identificando sus implicaciones legales, sociales y ticas, as como su impacto en la dignidad, seguridad y proteccin de las personas, para promover mecanismos efectivos de prevencin, sancin y reparacin. Para ello, se realizar una sistematizacin documental y jurdica que incluir el anlisis de normativas internacionales, casos emblemticos a nivel global, regional y nacional, y la revisin de informes de organismos de derechos humanos. Esta metodologa permitir ofrecer una visin integral y crtica sobre el fenmeno, aportando insumos para fortalecer las polticas pblicas y el marco normativo en defensa de los derechos humanos.
Metodologa
Para abordar los objetivos planteados, se adopt un enfoque cualitativo, centrndose en una revisin documental que permiti analizar la desaparicin forzada desde la perspectiva de los derechos humanos. Segn Hernndez-Sampieri et al. (2014), este enfoque es particularmente adecuado para explorar la complejidad del tema, ya que facilita la recopilacin de informacin rica y contextualizada sobre las implicaciones legales, sociales y ticas de este fenmeno .
La revisin documental fue de tipo descriptivo, lo que implica que se centr en identificar y analizar el marco legal nacional e internacional que regula la desaparicin forzada. Se examinaron artculos, informes y estudios realizados entre 2015 y 2025, garantizando que la informacin recopilada fuera actual y relevante. Los criterios de elegibilidad para la seleccin de documentos incluyeron la pertinencia del contenido, la autoridad de las fuentes y la diversidad de perspectivas abordadas. Se priorizaron documentos de organismos de derechos humanos, legislacin vigente, y estudios acadmicos que ofrecen un anlisis crtico de la efectividad de los mecanismos de proteccin de los derechos de las vctimas.
El proceso de revisin documental consisti en una bsqueda exhaustiva de literatura acadmica, informes de organizaciones no gubernamentales y documentos legales que abordaran la desaparicin forzada. Se utilizaron bases de datos acadmicas y repositorios digitales para garantizar la obtencin de fuentes confiables. Posteriormente, se analizaron los documentos seleccionados, identificando patrones y tendencias en la legislacin y las prcticas relacionadas con la desaparicin forzada. Este anlisis permiti evaluar el impacto de estas prcticas en la dignidad, seguridad y proteccin de las personas, as como las consecuencias sociales y ticas que afecta a las vctimas y sus familias.
A travs de esta metodologa, se busca no solo comprender el fenmeno de la desaparicin forzada, sino tambin proponer mecanismos y estrategias basadas en estndares internacionales de derechos humanos que fortalezcan la proteccin integral de las vctimas. La revisin documental ofreci un marco slido para la discusin y la formulacin de recomendaciones dirigidas a mejorar la prevencin, investigacin, sancin y reparacin en casos de desaparicin forzada.
Resultados
Marco legal nacional e internacional relacionado con la desaparicin forzada
La desaparicin forzada es una grave violacin de derechos humanos que se encuentra tipificada y regulada tanto en el marco jurdico internacional como en la legislacin nacional ecuatoriana. A continuacin, se presenta un anlisis comparativo de las principales normas, obligaciones y mecanismos jurdicos para la prevencin, sancin y reparacin en materia de desaparicin forzada.
Tabla 1: Marco legal nacional e internacional de la desaparicin forzada
mbito |
Normativa / Instrumento |
Obligaciones y Mecanismos Jurdicos |
Aspectos relevantes para Ecuador |
Internacional |
Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2006) |
- Prohibicin
absoluta de la desaparicin forzada. |
Ecuador es Estado parte y debe cumplir con sus disposiciones en la legislacin interna y en la prctica judicial y administrativa. |
Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada |
- Reconocimiento de
la desaparicin forzada como delito de lesa humanidad. |
Complementa el marco internacional y fortalece la obligacin de garantizar derechos humanos. |
|
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional |
- Tipificacin de la desaparicin
forzada como crimen de lesa humanidad. |
Permite la persecucin penal internacional en caso de impunidad nacional. |
|
Declaracin de Naciones Unidas sobre la Proteccin contra Desapariciones Forzadas |
- Establece
principios para la prevencin y sancin. |
Base normativa para la elaboracin de leyes nacionales. |
|
Nacional (Ecuador) |
Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008) |
- Art. 66 numeral 3
literal c): derecho a la integridad personal, prohibicin de desaparicin
forzada. |
Reconoce la gravedad del delito y garantiza derechos fundamentales. |
Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP), Artculo 84 |
- Tipifica la
desaparicin forzada como delito contra la humanidad. |
Marco penal especfico para sancionar el delito y evitar la impunidad. |
|
Ley Orgnica de Actuacin en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas (2023) |
- Establece
coordinacin estatal para bsqueda y localizacin. |
Proporciona un marco operativo para la atencin y bsqueda de personas desaparecidas. |
|
Cdigo Orgnico de la Funcin Judicial y Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional |
- Garantizan el
acceso a la justicia y tutela efectiva. |
Facilitan mecanismos judiciales para la defensa de derechos y la investigacin. |
Fuente: Santana y Pin (2022)
En cuanto a las obligaciones y mecanismos jurdicos para la prevencin, sancin y reparacin detallan Calle et al. (2020):
Prevencin: Los instrumentos internacionales y la legislacin ecuatoriana obligan al Estado a adoptar medidas para evitar que ocurran desapariciones forzadas, incluyendo la capacitacin de funcionarios, controles sobre fuerzas de seguridad y la promocin de una cultura de respeto a los derechos humanos.
Sancin: La desaparicin forzada est tipificada como delito de lesa humanidad, imprescriptible y no amnistiable, con penas privativas de libertad severas. El Estado debe garantizar investigaciones diligentes, imparciales y efectivas para sancionar a los responsables, sean agentes estatales o terceros con su aquiescencia.
Reparacin: Se reconoce el derecho de las vctimas y sus familiares a la verdad, justicia, reparacin integral y garantas de no repeticin. La ley ecuatoriana establece mecanismos para la bsqueda activa, atencin humanitaria y apoyo psicolgico a las vctimas indirectas.
Ecuador cuenta con un marco jurdico nacional robusto, en concordancia con los estndares internacionales, para enfrentar la desaparicin forzada. Sin embargo, la efectividad de estos instrumentos depende de su aplicacin prctica, la voluntad poltica y la cooperacin interinstitucional e internacional (Castellanos, 2020). La normativa vigente establece claramente las obligaciones del Estado para prevenir, sancionar y reparar este grave delito, protegiendo la dignidad, seguridad y derechos fundamentales de las personas.
Resultados y estadsticas de la desaparicin forzada en Ecuador
La desaparicin de personas es una problemtica persistente en Ecuador, con cifras alarmantes que evidencian tanto su magnitud como la falta de resoluciones judiciales efectivas. Segn el Ministerio del Interior (2024), entre enero y diciembre de 2022 se registraron 7.493 denuncias de desaparicin, de las cuales 6.899 personas fueron localizadas y 594 permanecen desaparecidas. En cuanto a la distribucin por gnero, el 48,7% de los casos corresponden a mujeres y el 51,3% a hombres.
Por otro lado, la Fiscala General del Estado (2024), ha informado que desde 2014 hasta noviembre de 2024 se han registrado 146 denuncias por desaparicin forzada. Las provincias con mayor nmero de denuncias son: El Oro (39), Guayas (29), Pichincha (16), Manab (15).
De estas 146 denuncias, 67 se encuentran en etapa de indagacin previa y 78 han sido archivadas, lo que refleja una alta tasa de ineficacia en el avance de los procesos judiciales. Asimismo, las desapariciones involuntarias, es decir, aquellas no clasificadas como forzadas pero que tambin requieren atencin, continan en cifras preocupantes. Segn datos de la Fiscala en 2022 se registraron 8.047 denuncias, en 2023, 7.550 casos; entre enero y noviembre de 2024, 6.407 denuncias.
Esto suma un total de 22.004 casos de desaparicin involuntaria en los ltimos tres aos. En cuanto al estado procesal de estas denuncias: 14.528 casos han sido archivados, 7.439 estn en indagacin previa, solo existen 4 llamados a juicio; y apenas se han emitido 8 dictmenes acusatorios. Las provincias con mayor nmero de casos de desapariciones involuntarias son: Pichincha: 5.467; Guayas: 4.738; Manab: 1.082; Chimborazo: 989; Azuay: 963; Los Ros: 908 (Redaccin Primicias, 2025).
Figura 1. Estadsticas de la desaparicin en Ecuador
Fuente: Fiscala adaptado de Redaccin Primicias (Redaccin Primicias, 2025)
Los datos revelan una situacin crtica en torno a las desapariciones en Ecuador. Si bien se registran miles de denuncias anuales, la mayora no avanza ms all de la fase de indagacin previa o son archivadas sin resultados concretos. La escasa judicializacin de estos casos, especialmente en lo que respecta a desapariciones forzadas, evidencia vacos estructurales en el sistema judicial y la necesidad urgente de fortalecer las polticas de prevencin, bsqueda, investigacin y sancin. Esta problemtica requiere una atencin prioritaria del Estado para garantizar verdad, justicia y reparacin a las vctimas y sus familias.
Pases de Amrica con mayor nmero de desapariciones forzadas
Amrica Latina y el Caribe concentran algunos de los ndices ms altos de desapariciones forzadas en el mundo, con cifras que reflejan dcadas de violencia poltica, conflictos armados, represin estatal y crimen organizado.
Mxico es el pas con el mayor nmero de desapariciones forzadas documentadas en Amrica, y una de las crisis humanitarias ms graves a nivel global. Segn el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, hasta agosto de 2024 hay 116,386 personas desaparecidas y no localizadas desde 1950, de las cuales el 88% corresponden a casos reportados desde 2006, cuando se intensific la militarizacin en la lucha contra el crimen organizado. Los estados con mayor concentracin de desapariciones son Jalisco, Tamaulipas, Estado de Mxico, Veracruz y Nuevo Len, que concentran el 48% de los casos actuales (Cacho, 2024; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, 2025).
Colombia registra cifras igualmente alarmantes, con ms de 103,955 personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado interno, segn datos oficiales de la Unidad de Bsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ariet, 2023). La violencia prolongada y la presencia de grupos armados ilegales han generado un patrn sistemtico de desapariciones forzadas.
Entre 1980 y 2020, Argentina registr aproximadamente 3,065 casos pendientes de desapariciones forzadas, en gran parte vinculados a la dictadura militar de 1976-1983. Este pas es uno de los seis latinoamericanos con mayor nmero de desapariciones en las ltimas cuatro dcadas (Contreras, 2021).
Guatemala presenta alrededor de 2,897 casos pendientes de desapariciones forzadas, principalmente relacionados con el conflicto armado interno (1960-1996) y la represin estatal (Ariet, 2023).
Per reporta cerca de 2,361 casos pendientes de desapariciones forzadas, vinculadas a la violencia interna y a grupos insurgentes como Sendero Luminoso durante las dcadas de 1980 y 1990 (Contreras, 2021).
En El Salvador, se contabilizan alrededor de 2,284 casos pendientes de desapariciones forzadas, principalmente en el contexto del conflicto armado civil (1980-1992).
Chile forma parte de los pases con un alto nmero histrico de desapariciones forzadas, especialmente durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), aunque las cifras actuales son menores en comparacin con los pases mencionados (Ariet, 2023).
Tabla 2: Casos pendientes de desapariciones forzadas (aproximados)
Pas |
Casos Pendientes (1980-2024) |
Contexto principal |
Mxico |
116,386 |
Violencia criminal y militarizacin desde 2006 |
Colombia |
103,955 |
Conflicto armado interno |
Argentina |
3,065 |
Dictadura militar (1976-1983) |
Guatemala |
2,897 |
Conflicto armado interno (1960-1996) |
Per |
2,361 |
Violencia interna y grupos insurgentes |
El Salvador |
2,284 |
Guerra civil (1980-1992) |
Chile |
No especificado (alto histrico) |
Dictadura Pinochet (1973-1990) |
Fuente: Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, 2024)
Las desapariciones forzadas en Amrica Latina han ocurrido en contextos de represin poltica, conflictos armados, lucha contra el narcotrfico y crimen organizado, y en algunos casos como respuesta a protestas sociales. En muchos pases, la desaparicin forzada se ha convertido en un patrn sistemtico y generalizado, lo que la convierte en un crimen de lesa humanidad.
Garantas de los derechos humanos
Los derechos humanos garantizan la prohibicin absoluta de la desaparicin forzada y establecen obligaciones para los Estados de prevenir, investigar, sancionar y reparar estas violaciones. Entre las garantas esenciales se incluyen:
Derecho a la verdad: Conocer el destino de la persona desaparecida.
Derecho a la justicia: Investigacin y sancin efectiva de los responsables.
Derecho a la reparacin integral: Medidas de restitucin, indemnizacin, rehabilitacin y garantas de no repeticin.
Proteccin de vctimas y familiares: Apoyo psicolgico, social y proteccin contra represalias.
Cooperacin internacional: Para bsqueda, investigacin y sancin en casos transnacionales.(Ansolabehere et al., 2024)
Estas garantas estn respaldadas por instrumentos internacionales como la Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y recomendaciones de la ONU, y deben ser implementadas con voluntad poltica y mecanismos efectivos para proteger la dignidad y seguridad de las personas afectadas.
Implicaciones sociales y ticas de la desaparicin forzada
La desaparicin forzada constituye una de las violaciones ms graves de los derechos humanos, con profundas implicaciones sociales y ticas que afectan la dignidad, seguridad y proteccin de las personas, as como la estructura social y emocional de las familias y comunidades afectadas.
La desaparicin forzada implica la privacin arbitraria de la libertad, seguida de la negacin u ocultamiento del paradero de la persona, lo que priva a la vctima de toda proteccin legal y expone su integridad fsica y psicolgica a graves riesgos, incluyendo tortura y ejecucin extrajudicial. Esta prctica vulnera derechos fundamentales como la vida, la libertad, la seguridad personal y el reconocimiento jurdico, destruyendo la dignidad humana y generando un estado de indefensin prolongada (Ayala Ortiz et al., 2024).
Las familias de las personas desaparecidas sufren un dao profundo y prolongado, caracterizado por la incertidumbre, el dolor y la ausencia de cierre. La desaparicin forzada genera un sufrimiento psicolgico intenso, conocido como duelo ambiguo, que dificulta la superacin del trauma. Adems, afecta la cohesin social, genera miedo y desconfianza hacia las instituciones estatales, y puede provocar desplazamientos y fracturas comunitarias, especialmente en contextos de conflicto o violencia organizada (Vivanco, 2025).
Revisin de sentencias precedentes sobre desaparicin forzada en Ecuador y otros pases de Latinoamrica
A continuacin, se presenta una consolidacin en tablas de casos relevantes de desaparicin forzada, con nfasis en los aspectos normativos y jurdicos significativos de cada caso, tanto en Ecuador como en la jurisprudencia interamericana.
Tabla 3: Sentencias relevantes en Ecuador sobre desaparicin forzada
Caso / Sentencia |
Aspectos Jurdicos |
Normativa |
Detalles |
Caso Santiago David Romo Crdova (Corte Constitucional, Sentencia No. 1158-17-EP/21) (Caso No. 21-17-JH, 2022) |
- Investigacin en
curso sobre desaparicin forzada. |
Constitucin de Ecuador (Art. 66, 80, 120), COIP (Art. 84). |
- La desaparicin
forzada requiere privacin de libertad por agentes estatales o con su
aquiescencia. |
Caso Fredy Nez Naranjo (Sentencia caso Fredy Nez Naranjo , 2024). |
- Reconocimiento de
la desaparicin forzada como violacin grave de derechos humanos. |
Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada, COIP, Constitucin. |
- Confirmacin de
responsabilidad estatal. |
Sentencia Sala Penal Corte Nacional de Justicia (2012) |
- Condena penal por
desaparicin forzada y delitos conexos. |
Constitucin (Art. 66 numeral 3 literal c), COIP Art. 84 y Cdigo de Procedimiento Penal. |
- Penas severas por
desaparicin forzada. |
Fuente: Caso No. 21-17-JH (2022); Sentencia caso Fredy Nez Naranjo (2024); Sentencia Sala Penal Corte Nacional de Justicia (2012)
Tabla 4: Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Caso / Sentencia |
Aspectos Jurdicos |
Normativa |
Detalles |
(Caso Csar Garzn Guzmn vs. Ecuador, 2020) |
- Reconocimiento del carcter
permanente de la desaparicin forzada. |
Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada (2006) |
- La desaparicin forzada
contina mientras se desconozca el paradero. |
Caso Vlez Loor vs. Panam (Caldas, 2018; Guerrero Jaramillo & Pilay Anchundia, 2025) |
- Obligacin estatal de
investigar, sancionar y reparar. |
Convencin Americana de Derechos Humanos, Convencin sobre Desaparicin Forzada |
- Fortalecimiento de estndares
internacionales. |
Fuente: Caso Csar Garzn Guzmn vs. Ecuador (2020); Caldas (2018); Guerrero Jaramillo y Pilay Anchundia (2025)
En cuanto a los aspectos normativos y jurdicos comunes en las sentencias:
Tipificacin clara del delito: La desaparicin forzada est tipificada en el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) de Ecuador, artculo 84, como delito de lesa humanidad, imprescriptible y no amnistiable.
Carcter permanente del delito: La desaparicin forzada se considera un delito continuo mientras se desconozca el paradero de la persona, lo que implica obligaciones permanentes para el Estado.
Responsabilidad estatal: Se reconoce la responsabilidad directa o indirecta del Estado, ya sea por accin u omisin, incluyendo la aquiescencia o apoyo a grupos que cometen desapariciones.
Derechos de las vctimas: Derecho a la verdad, justicia, reparacin integral y garantas de no repeticin son principios fundamentales reforzados por la CIDH y la legislacin nacional.
Garantas procesales: Respeto a la reserva judicial en investigaciones, valoracin objetiva de la prueba, y respeto a los derechos procesales de los acusados.
Competencia internacional: La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene competencia para conocer casos aun cuando los hechos hayan ocurrido antes de la ratificacin de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada, debido al carcter continuado del delito.(Toro & Redrobn, 2022)
La jurisprudencia ecuatoriana y latinoamericana ha avanzado en la consolidacin de un marco jurdico robusto para enfrentar la desaparicin forzada. Las sentencias reflejan un compromiso con la proteccin de los derechos humanos, la sancin efectiva de los responsables y la reparacin a las vctimas (Guerrero y Pilay, 2025). La integracin de estndares internacionales en la legislacin y prctica judicial nacional fortalece la lucha contra la impunidad y promueve la dignidad y seguridad de las personas afectadas.
Mecanismos para la prevencin, investigacin y sancin de la desaparicin forzada en Ecuador y propuesta de mejora para proteccin efectiva de los derechos humanos
Tabla 5: Propuesta de mejora para la proteccin de derechos en la desaparicin forzada
Mecanismo |
Descripcin |
Fortalezas |
Debilidades |
Propuestas de mejora |
Ley Orgnica de Actuacin en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas (2023) |
Marco legal que establece la coordinacin estatal para la bsqueda, investigacin y proteccin de derechos de personas desaparecidas. |
- Enfoque humanitario. |
- Limitada capacidad operativa
para bsqueda inmediata. |
- Fortalecer recursos tcnicos y
humanos. |
Defensora del Pueblo y Mecanismo de Prevencin de la Tortura |
Supervisin y seguimiento de casos, recepcin de denuncias y recomendaciones a autoridades. |
- Presencia en provincias. |
- Lentitud en la tramitacin. |
- Agilizar procesos. |
Sistema Judicial (Corte Nacional y Fiscala) |
Investigacin penal, procesamiento y sancin de responsables de desaparicin forzada. |
- Tipificacin clara como delito
de lesa humanidad. |
- Retrasos procesales. |
- Capacitacin especializada. |
Coordinacin interinstitucional (Ministerios, Polica, Fuerzas Armadas) |
Operativos de bsqueda, prevencin y respuesta ante desapariciones. |
- Protocolos establecidos. |
- Falta de articulacin efectiva. |
- Mejorar comunicacin y
coordinacin. |
Organismos internacionales y cooperacin |
Supervisin y recomendaciones (ONU, UNICEF, CIDH), medidas cautelares y asistencia tcnica. |
- Presin internacional. |
- Dependencia de voluntad
poltica. |
- Integrar recomendaciones en
polticas pblicas. |
Atencin y acompaamiento a vctimas y familiares |
Servicios psicolgicos, jurdicos y sociales durante la investigacin y bsqueda. |
- Reconocimiento del derecho a la
verdad y reparacin. |
- Cobertura limitada. |
- Ampliar cobertura y recursos. |
Fuente: (Defensora del Pueblo del Ecuador, 2025); (ACNUDH , 2024); (Ley de Actuacin en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas, 2025); (Plan Nacional Para Prevenir Y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres: 2019-2025, 2020); (Asamblea Nacional, 2025)
Ecuador cuenta con un marco normativo y mecanismos institucionales para la prevencin, investigacin y sancin de la desaparicin forzada, con avances importantes como la Ley Orgnica de Actuacin en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas (2023) y la tipificacin penal clara. Sin embargo, persisten desafos en la capacidad operativa, coordinacin interinstitucional, proteccin a vctimas y testigos, y en la implementacin efectiva de las recomendaciones internacionales.
Las mejoras propuestas incluyen fortalecer recursos tcnicos y humanos, capacitar continuamente a los actores involucrados, agilizar procesos judiciales, garantizar proteccin efectiva a denunciantes y vctimas, y promover una cultura de respeto a los derechos humanos en todas las instituciones.
Discusin
Los resultados obtenidos en esta investigacin confirman que Ecuador cuenta con un marco legal e institucional robusto y formalmente alineado con los instrumentos internacionales de derechos humanos en materia de desaparicin forzada. Este andamiaje incluye la Constitucin (2008), el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) y leyes especiales como la Ley Orgnica de Actuacin en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas (2023). En el plano internacional, se evidenci el compromiso del pas con la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada, el Estatuto de Roma y la Convencin Internacional para la Proteccin de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Sin embargo, el principal hallazgo crtico es la brecha entre la normativa y su aplicacin efectiva. A pesar del marco legal, las cifras muestran una alta incidencia de desapariciones, con ms de 7.000 casos anuales de denuncias por desaparicin y una escasa judicializacin. De las 146 denuncias formales por desaparicin forzada desde 2014, solo unas pocas han avanzado a juicio. Esto revela deficiencias estructurales en la investigacin, sancin y reparacin, adems de una dbil capacidad institucional para atender el fenmeno de forma integral.
Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas a nivel regional e internacional. Tales como, Castellanos (2020) y Calle et al. (2020) ya advertan que la debilidad institucional, la falta de recursos y la escasa coordinacin entre entidades estatales son factores comunes en Amrica Latina que limitan la implementacin efectiva de normas contra la desaparicin forzada.
Asimismo, el caso de Mxico, documentado por Cacho (2024) y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos (2025), muestra un patrn similar: amplio marco legal pero limitada respuesta judicial, con ms de 116.000 personas desaparecidas y un sistema de justicia incapaz de responder eficazmente. Esta situacin tambin se repite en Colombia, donde Ariet (2023) seala que la impunidad en los casos de desaparicin forzada es una constante, debido a la falta de voluntad poltica y la persistencia del conflicto armado.
En el contexto judicial, tanto en Ecuador como en otros pases como Argentina o Guatemala, la jurisprudencia refleja una aceptacin del carcter permanente del delito, lo cual fortalece el principio de imprescriptibilidad. Esto es congruente con la doctrina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como se evidencia en el caso Csar Garzn Guzmn vs. Ecuador (2020).
No obstante, existen discrepancias importantes en cuanto al nivel de avance judicial. En Argentina, por ejemplo, aunque tambin se registran casos pendientes, el pas ha mostrado avances significativos en la judicializacin y sancin de crmenes de lesa humanidad, incluidos los de desaparicin forzada durante la dictadura militar. Contreras (2021) destaca que este avance se ha logrado gracias a un fuerte compromiso poltico e institucional, adems del papel activo de las organizaciones de derechos humanos.
En contraste, en Ecuador, la baja cantidad de dictmenes acusatorios apenas 8 emitidos entre ms de 22.000 denuncias de desaparicin revela un grado alarmante de ineficacia judicial, lo cual plantea dudas sobre la capacidad de las instituciones para cumplir sus funciones. Esto contradice las expectativas normativas planteadas por instrumentos internacionales que exigen una respuesta estatal diligente, inmediata y efectiva.
Otra discrepancia relevante se refiere a la proteccin de testigos y denunciantes. Si bien en teora se garantiza en la legislacin ecuatoriana, en la prctica persiste un alto riesgo para quienes colaboran en las investigaciones. Vivanco (2025), sostiene que el miedo, la revictimizacin y la desconfianza hacia las instituciones pblicas impiden la denuncia o la continuacin de procesos.
Desde una perspectiva tica y social, los hallazgos reafirman que la desaparicin forzada no solo constituye una violacin jurdica, sino una forma de violencia prolongada que vulnera la dignidad humana, desintegra familias y fractura la cohesin social. El impacto del duelo ambiguo analizado por Ayala Ortiz et al. (2024), es una de las consecuencias ms devastadoras, generando dolor, incertidumbre y desproteccin emocional y econmica.
Este aspecto tambin ha sido ampliamente desarrollado en la literatura internacional. Ansolabehere et al. (2024), sealan que el sufrimiento de las familias no puede repararse nicamente con medidas legales, sino que requiere atencin psicosocial integral y polticas de memoria y verdad que dignifiquen a las vctimas.
La propuesta de mejora presentada en esta investigacin destaca como punto clave la necesidad de fortalecer los recursos humanos, tcnicos y operativos, lo cual est en lnea con recomendaciones de organismos internacionales como ACNUDH (2024). Adems, se propone agilizar los procesos judiciales, mejorar la proteccin a vctimas y testigos, y promover la capacitacin continua de funcionarios en derechos humanos, lo cual es coherente con la literatura revisada (Toro y Redrobn, 2022; Guerrero y Pilay, 2025).
En general, si bien Ecuador ha logrado avances formales importantes en la construccin de un marco jurdico para combatir la desaparicin forzada, la brecha entre ley y realidad contina siendo profunda. Comparado con otros pases de la regin, Ecuador comparte muchas de las deficiencias institucionales comunes, pero presenta tambin retrasos significativos en la respuesta judicial. Superar esta situacin requiere voluntad poltica, fortalecimiento institucional, justicia transicional y polticas pblicas centradas en las vctimas. La implementacin efectiva de los compromisos internacionales y nacionales no es solo una obligacin legal, sino una deuda histrica y tica con las vctimas y sus familias.
Conclusiones
Ecuador cuenta con un marco legal slido, tanto nacional como internacional, que prohbe y sanciona la desaparicin forzada. Este marco incluye tratados internacionales, la Constitucin, leyes penales y normas especficas que obligan al Estado a prevenir, investigar y castigar este delito, as como a reparar a las vctimas. Sin embargo, la efectividad depende de su aplicacin real y de la voluntad poltica para hacer cumplir la ley.
La desaparicin forzada afecta profundamente la dignidad, seguridad y derechos de las personas, dejando a las vctimas fuera de la proteccin legal y causando un sufrimiento prolongado a sus familias y comunidades. Esta prctica genera miedo, desconfianza social y un dao tico irreparable, ya que viola principios fundamentales de humanidad y justicia.
El anlisis de sentencias en Ecuador y otros pases latinoamericanos muestra avances en el reconocimiento y sancin de la desaparicin forzada, aunque an existen retos en la investigacin y la reparacin. Casos emblemticos han servido para fortalecer la jurisprudencia, pero la impunidad y la falta de justicia siguen siendo problemas recurrentes.
Ecuador ha implementado mecanismos legales y operativos para prevenir, investigar y sancionar la desaparicin forzada, pero an enfrenta desafos en su aplicacin. Se recomienda fortalecer la capacitacin de funcionarios, mejorar la coordinacin institucional y asegurar la participacin de la sociedad civil para lograr una proteccin efectiva de los derechos humanos y erradicar la impunidad.
Referencias
1. ACNUDH . (24 de Diciembre de 2024). Ecuador: Declaracin de ONU Derechos Humanos y UNICEF. https://acnudh.org/ecuador-declaracion-de-onu-derechos-humanos-y-unicef/
2. Amnista Internacional. (2011). DESAPARICIONES FORZADAS: PREGUNTAS Y RESPUESTAS. Amnista. org. https://www.amnesty.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2021/07/ior510102011es.pdf
3. Ansolabehere, K., Serrano, S., & Martos, A. (2024). Desapariciones y regmenes de violencia : lecciones desde Mxico. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Instituto de Investigaciones Jurdicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7353/10.pdf
4. Ariet, A. (30 de Agosto de 2023). Desapariciones forzadas: una tragedia viva en Latinoamrica. https://www.dw.com/es/desapariciones-forzadas-una-tragedia-latente-en-latinoam%C3%A9rica/a-66677781
5. Asamblea Nacional. (25 de Febrero de 2025). Asamblea aprob informe no vinculante sobre el proceso de fiscalizacin de la desaparicin forzada de los cuatro menores de edad de Las Malvinas. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/103760-asamblea-aprobo-informe-no-vinculante-sobre-el-proceso
6. Ayala Ortiz, H., Pez Llerena, R., Vargas Lpez, J., & Chanatsig Pulloquinga, M. (2024). LAS DESAPARICIONES EN ECUADOR MS ALL DE ESTADSTICAS, FAMILIAS RESILIENTES, INACCIN ESTATAL. Revista Cientfica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 7(13), 10. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/632/971
7. Cacho, O. (30 de Agosto de 2024). Desapariciones forzadas: Quin sabe dnde en Mxico. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/desapariciones-forzadas-quien-sabe-donde-en-mexico/
8. Caldas, R. (2018). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 6 Desaparacin Forzada. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/3763/1/CUADERNILLO%20DE%20JURISPRUDENCIA%20DE%20LA%20CORTE%20INTERAMERICANA%20DE%20DERECHOS%20HUMANOS%20NO.%206.%20DESAPARICI%C3%93N%20FORZADA.pdf
9. Calle-Lpez, L., Erazo-lvarez, J., Narvez-Zurita, C., & Pozo-Cabrera, E. (2020). Responsabilidad del Estado ecuatoriano en casos de desaparicin forzada y la vulneracin de derechos humanos. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurdicas, 5(9), 31-57. https://doi.org/10.35381/racji.v5i9.724
10. Caso Csar Garzn Guzmn vs. Ecuador, 11.587 (Comisin Interamericana de Derechos Humanos 10 de Marzo de 2020). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/garzon_guzman_ec/5_obscom.pdf
11. Caso No. 21-17-JH, No. 1158-17-EP/21 (Corte Constitucional, Sentencia 23 de Agosto de 2022). https://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOidkNTBjNmE0OS02MDBlLTQ3N2UtODdlNy00NTg0NjdkZjg4YzcucGRmJ30=
12. Castellanos, G. (2020). La desaparicin forzada de personas y su tipificacin en el Ecuador. (Tesis de grado). Universidad Tcnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/926
13. Constitucin de la Repblica, Registro Oficial 449 (Asamblea Nacional 20 de Octubre de 2008). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
14. Contreras, A. (30 de Agosto de 2021). Desaparicin forzada en Amrica Latina. https://www.freiheit.org/es/latin-america/desaparicion-forzada-en-america-latina
15. DAntonio, D. (2018). Redes de denuncias polticas y jurdicas por violaciones a los derechos humanos en el plano internacional: el rol de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina, 1976-1983). Travesa (San Miguel de Tucumn), 20(2), 15-44. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2314-27072018000200002&script=sci_arttext
16. Defensora del Pueblo del Ecuador. (2025). Informe de seguimiento de cumplimiento de los dictamenes constitucionales No. 7-24-EE/24, 8-24-EE/24, 9-24-EE/24. Gestin Nacional del Mecanismo de Prevencin contra la Tortura y Tratos o Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes. https://www.dpe.gob.ec/wp-content/dpemnpt/2025/2025-03-informe-seguimiento-dictamen-9-24-EE24.pdf
17. Delgado, C. (2023). La lgica de la crueldad y las desapariciones forzadas en Mxico. Andamios, 19(50), 47-76. https://doi.org/10.29092/uacm.v19i50.944
18. El Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP), Registro Oficial Suplemento 180 (Asamblea Nacional 17 de Febrero de 2021). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
19. Faundez, X., Azcrraga, B., Benavente, C., & Cardenas, M. (2018). La desaparicin forzada de personas a cuarenta aos del Golpe de Estado en Chile: un acercamiento a la dimensin familiar. Revista Colombiana de Psicologa, 27(1), 85-103.
20. Fiscala General del Estado. (2024). Desaparecidos. FGE. https://www.fiscalia.gob.ec/informacion-desaparecidos/
21. Garca Gutirrez, F., & Medelln, D. (2024). Desaparicin forzada. Constructos Criminolgicos, 4(6), 43-56. https://doi.org/10.29105/cc4.6-59
22. Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias. (30 de Agosto de 2024). En Amrica Latina y el Caribe, las desapariciones forzadas entorpecen la democracia. https://raceandequality.org/es/resources/en-america-latina-y-el-caribe-las-desapariciones-forzadas-entorpecen-la-democracia/
23. Guerrero Jaramillo, A., & Pilay Anchundia, W. (2025). La desaparicin forzada en Ecuador y su tratamiento ante la CIDH: anlisis jurisprudencial. Revista Cientfica Caminos de Investigacin , 6(2), 27-34. https://doi.org/10.59773/ci.v6i2.92
24. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin. Mc Graw Hill. https://doi.org/https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
25. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. (2025). Informe Nacional de personas desaparecidas 2024. https://imdhd.org/redlupa/informes-y-analisis/informes-nacionales/informe-nacional-2024/
26. Ley de Actuacin en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas (23 de Junio de 2025). https://www.lexis.com.ec/biblioteca/ley-actuacion-casos-personas-desaparecidas-extraviadas
27. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana . (2006). Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Cancillera del Ecuador. https://siderechos.cancilleria.gob.ec/app/web/wr-resource/ent5q/2/15%20Convenci%C3%B3n%20Internacional%20para%20la%20protecci%C3%B3n%20de%20todas%20las%20personas%20contra%20las%20desapariciones%20forzadas.pdf
28. Ministerio del Interior. (22 de Mayo de 2024). Ministerio del Interior trabaja en la prevencin de desapariciones de nios, nias y adolescentes. https://www.ministeriodelinterior.gob.ec/ministerio-del-interior-trabaja-en-la-prevencion-de-desapariciones-de-ninos-ninas-y-adolescentes/
29. Muoz, V. (2024). Pequeas vidas heridas. Fallecimientos y asesinatos de nios y nias en la dictadura militar chilena de 1973: anlisis desde la Historia Reciente y la Memoria. (Tesis de Licenciatura). Repositorio de Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/204131/Pequenas-vidas-heridas.pdf?sequence=1
30. OEA. (2020). Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas. Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/desaparicion.asp
31. ONU. (2020). Acerca de las desapariciones forzadas. Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/wg-disappearances/about-enforced-disappearance
32. Pascumal, J. (2023). La Desaparicin Forzada en el Ecuador: Anlisis comparativo con la legislacin Argentina. (Tesis de Derecho). Repositorio Universidad Tcnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/680237ef-5e1c-4c92-807d-6a738ea048c7/content
33. Peredo, A. (2024). La desaparicin forzada de mujeres en perspectiva hermenutica. Des-encuentros, 1(1), 9. https://doi.org/10.71851/des-en.v1i1.3115
34. Plan Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres: 2019-2025 (Subsecretria de Prevencin y Erradicacin de la Violencia contra las Mujeres, Nios, Nias y Adolescentes Diciembre de 2020). https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Plan-Nacional-de-Prevencion-y-Erradicacion-de-la-Violencia-contra-las-Mujeres-y-Nin%CC%83as.pdf
35. Redaccin Primicias. (2 de Enero de 2025). Estas son las cifras oficiales de desapariciones en Ecuador en 2024, segn la Fiscala. https://www.primicias.ec/seguridad/cifras-oficiales-fiscalia-desaparicion-ecuador-86601/
36. Rubin, J. (2015). Aproximacin al concepto de desaparecido: reflexiones sobre El Salvador y Espaa. Alteridades, 25(49), 9-24. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-70172015000100002&script=sci_arttext
37. Salazar, S., & Murillo , C. (2025). Tensiones en la aplicacin del criterio de priorizacin de la Fiscala General del Estado y organizaciones de derechos humanos ante casos de desaparicin forzada en Chihuahua, Mxico. Chihuahua Hoy, 23(23), 1-23. https://doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2025.23.3
38. Santana, N., & Pin, A. (2022). NATURALEZA JURDICA DEL TIPO PENAL DESAPARICIN FORZADA EN EL ECUADOR. (Tesis de Derecho). Repositorio Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9229/1/UPSE-TDR-2023-0031.pdf
39. Sentencia, 12-2012SP (Sala de Lo Penal de la Corte Nacional de Justicia 7 de Febrero de 2012). https://vlex.ec/vid/483858610
40. Sentencia caso Fredy Nez Naranjo (Presidencia de la Repblica del Ecuador Octubre de 2024). https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/2024/10/sentencia_copias_certificadas_parte_20072794001726509344.pdf
41. Sferrazza, P. (2019). La definicin de la desaparicin forzada en el derecho internacional. Ius et Praxis, 25(1), 131-194. https://doi.org/10.4067/S0718-00122019000100131
42. Toro, G., & Redrobn, W. (2022). El rol del Estado frente a las desapariciones forzadas de personas en Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(S1), 229-238. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778112027.pdf
43. Vivanco, G. (2025). Desapariciones forzadas en Ecuador: un grito por verdad y justicia. Conexin. PUCE. https://conexion.puce.edu.ec/desapariciones-forzadas-ecuador-justicia-estado-excepcion-aumento/
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/