El liderazgo pedaggico docente como estrategia para impulsar procesos inclusivos en instituciones educativas

 

Teacher pedagogical leadership as a strategy to promote inclusive processes in educational institutions

 

A liderana pedaggica docente como estratgia para promover processos inclusivos nas instituies educativas

 

Haro Tern Luisa Fernanda IV
luisa.haro@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-0539-121X

,Angamarca Cabascango Edgar Alfredo II
edgarangamarca22@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6864-553X
Maldonado Noboa Karina Vanessa I
vanessa.maldonado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-1796-0935

,Campaa Yar Darwin Alexander III
darwin.campana@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-3571-5302
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vanessa.maldonado@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Especializada Beatriz Jarrn, Ecuador.

     II.          Investigador independiente, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa Especializada Beatriz Jarrn, Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Especializada Beatriz Jarrn, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio analiza el papel del liderazgo pedaggico docente como estrategia fundamental para impulsar procesos inclusivos en instituciones educativas, mediante una revisin sistemtica de literatura publicada entre 2019 y 2025 en repositorios indexados. Los resultados evidencian que el liderazgo pedaggico trasciende la gestin administrativa para convertirse en un eje que articula cultura escolar, currculo y prcticas docentes, influyendo de manera directa en la generacin de entornos de aprendizaje equitativos y participativos. En el mbito internacional, se constata que el liderazgo inclusivo fortalece la confianza organizacional, incrementa la autoeficacia del profesorado y promueve climas escolares favorables a la diversidad. Asimismo, la formacin inicial, la mentora y la integracin del Diseo Universal para el Aprendizaje aparecen como condiciones decisivas para garantizar la preparacin docente en contextos heterogneos. En el caso ecuatoriano, los estudios revisados muestran que la gestin curricular inclusiva explica una parte significativa de la variabilidad en la implementacin de estrategias inclusivas, aunque persisten brechas vinculadas a la inequidad territorial, la falta de recursos y las resistencias institucionales. En conclusin, el liderazgo pedaggico inclusivo se presenta como una estrategia clave para transformar la escuela en un espacio de justicia social, garantizando el derecho a la educacin de calidad para todos.

Palabras Clave: liderazgo pedaggico inclusivo; inclusin educativa; gestin curricular.

 

Abstract

This study analyzes the role of teacher pedagogical leadership as a fundamental strategy for promoting inclusive processes in educational institutions through a systematic review of literature published between 2019 and 2025 in indexed repositories. The results show that pedagogical leadership transcends administrative management to become a key element that articulates school culture, curriculum, and teaching practices, directly influencing the creation of equitable and participatory learning environments. Internationally, inclusive leadership has been shown to strengthen organizational trust, increase teacher self-efficacy, and promote school climates conducive to diversity. Furthermore, initial training, mentoring, and the integration of Universal Design for Learning emerge as crucial conditions for ensuring teacher preparation in heterogeneous contexts. In the Ecuadorian case, the reviewed studies show that inclusive curriculum management explains a significant part of the variability in the implementation of inclusive strategies, although gaps related to territorial inequality, lack of resources, and institutional resistance persist. In conclusion, inclusive pedagogical leadership is presented as a key strategy for transforming schools into spaces for social justice, guaranteeing the right to quality education for all.

Keywords: inclusive pedagogical leadership; educational inclusion; curriculum management.

 

Resumo

Este estudo analisa o papel da liderana pedaggica docente como estratgia fundamental para a promoo de processos inclusivos nas instituies educativas atravs de uma reviso sistemtica da literatura publicada entre 2019 e 2025 em repositrios indexados. Os resultados mostram que a liderana pedaggica transcende a gesto administrativa para se tornar um elemento-chave que articula a cultura escolar, o currculo e as prticas de ensino, influenciando diretamente a criao de ambientes de aprendizagem equitativos e participativos. Internacionalmente, est demonstrado que a liderana inclusiva fortalece a confiana organizacional, aumenta a autoeficcia docente e promove climas escolares propcios diversidade. Alm disso, a formao inicial, a mentoria e a integrao do Design Universal para a Aprendizagem surgem como condies cruciais para garantir a formao de professores em contextos heterogneos. No caso equatoriano, os estudos revistos mostram que a gesto curricular inclusiva explica uma parte significativa da variabilidade na implementao de estratgias inclusivas, embora persistam lacunas relacionadas com a desigualdade territorial, a falta de recursos e a resistncia institucional. Em concluso, a liderana pedaggica inclusiva apresenta-se como uma estratgia-chave para transformar as escolas em espaos de justia social, garantindo o direito a uma educao de qualidade para todos.

Palavras-chave: liderana pedaggica inclusiva; incluso educativa; gesto curricular.

 

Introduccin

La educacin inclusiva se ha consolidado en las ltimas dcadas como uno de los ejes prioritarios de los sistemas educativos a nivel mundial, en consonancia con la Organizacin de Naciones Unidas ONU con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, en particular, con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que plantea garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad para todos los estudiantes (ONU, 2023). En este marco, el liderazgo pedaggico docente no se limita nicamente a una funcin administrativa o directiva, sino que constituye un eje transversal que redefine las dinmicas escolares en sus distintas dimensiones.

Como primer aspecto importante es la generacin de un impacto de manera directa en el diseo curricular, al orientar la planificacin hacia objetivos inclusivos, ajustando contenidos, metodologas y evaluaciones de acuerdo con las necesidades de los estudiantes (Espinoza et al., 2025). Segn Leithwood et al. (2019), un liderazgo efectivo es capaz de movilizar a la comunidad educativa hacia una visin compartida, garantizando que el currculo deje de ser un instrumento rgido y se convierta en un medio flexible para atender la diversidad.

Adems, el liderazgo pedaggico repercute en la gestin institucional, pues se traduce en la capacidad de generar polticas escolares que promuevan la equidad, la participacin y la corresponsabilidad (Dvila, 2021). Esto implica, establecer mecanismos de coordinacin entre docentes, familias y especialistas en inclusin, as como disear planes de desarrollo profesional que fortalezcan las competencias del profesorado para trabajar en entornos heterogneos. De acuerdo con Laurens (2025) los lderes pedaggicos influyen no solo en las prcticas de enseanza, sino tambin en la cultura organizacional, promoviendo climas escolares donde la confianza, la colaboracin y la innovacin son principios fundamentales.

Por otro lado, el liderazgo pedaggico incide en la cultura escolar de equidad y diversidad, ya que posibilita la creacin de un entorno que valora las diferencias individuales como oportunidades de aprendizaje colectivo (Romero et al., 2025). En esta lnea, Diaz y Betancur (2024) sostienen que la inclusin educativa no debe entenderse nicamente como la presencia fsica de los estudiantes en el aula, sino como la construccin de comunidades escolares que eliminen las barreras al aprendizaje y la participacin, el liderazgo docente, al promover una visin inclusiva, se convierte en un catalizador de cambios culturales, generando instituciones que no solo admiten a todos los estudiantes, sino que garantizan su aprendizaje y bienestar en condiciones de equidad.

As, el liderazgo pedaggico docente puede concebirse como una estrategia integral que vincula lo curricular, lo organizacional y lo cultural, impulsando procesos de transformacin sostenibles que responden a los desafos de la educacin inclusiva en el siglo XXI.

Un estudio alineado con el impacto positivo del liderazgo pedaggico en la inclusin educativa de Polat y Turhaner (2024) en un anlisis realizado en Turqua con 354 docentes, concluyeron que el liderazgo inclusivo de los directivos est estrechamente relacionado con la percepcin de confianza organizacional en las instituciones, lo que favorece la cooperacin y la apertura hacia prcticas inclusivas. De manera similar, en China, Wang et al. (2025) evidenci que el liderazgo transformacional y el clima inclusivo de las escuelas se correlacionan significativamente con la intencin de los docentes de aplicar estrategias inclusivas, mediadas por la autoeficacia y la motivacin profesional. En Israel, Kimhi y Bar (2025) destacaron la necesidad de reformar los programas de formacin docente para integrar el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), la mentora continua y la prctica reflexiva como elementos fundamentales para la preparacin del profesorado en contextos diversos.

Estos hallazgos muestran que, en distintos contextos geogrficos y culturales, el liderazgo pedaggico es un catalizador para la equidad, ya que fomenta ambientes de confianza, impulsa la innovacin metodolgica y promueve la participacin activa de toda la comunidad educativa.

En Ecuador, la Constitucin de la Repblica (2008) reconoce la educacin como un derecho fundamental y establece que el sistema educativo debe garantizar la inclusin y la equidad. Sin embargo, estudios recientes evidencian que an persisten brechas significativas en materia de cobertura y calidad inclusiva (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2023) aproximadamente el 12,5 % de los nios y adolescentes con discapacidad en edad escolar no asisten a la escuela, principalmente en zonas rurales y amaznicas.

A nivel investigativo, Ayala et al. (2025) en un estudio con 500 docentes de instituciones pblicas, demostraron que la gestin curricular inclusiva explica el 42 % de la variabilidad en la implementacin de estrategias inclusivas en el aula. Estos autores destacan tres elementos centrales: la visin compartida entre directivos y docentes, el desarrollo profesional continuo y el compromiso tico con la diversidad. Asimismo, Ruiz y Troya (2025) enfatizan que el liderazgo transformador de los docentes universitarios en Ecuador ha permitido abrir espacios de inclusin en la educacin superior, aunque advierte la necesidad de fortalecer polticas educativas en niveles inicial, bsica y bachillerato.

El liderazgo pedaggico ha sido definido por Hallinger (2016) como la capacidad de los docentes y directivos de guiar los procesos de enseanza-aprendizaje a travs de una visin compartida, la supervisin del currculo y el apoyo al desarrollo profesional. Por su parte, Leithwood et al. (2019) subrayan que este tipo de liderazgo se distingue por su influencia en la cultura institucional, al promover prcticas colaborativas y generar un clima escolar que facilita la innovacin y la inclusin.

La educacin inclusiva, en tanto, se fundamenta en las aportaciones de Booth y Ainscow (2002) citado por Montoya y Montoya (2024) , quienes plantean que el propsito esencial de la escuela es eliminar barreras al aprendizaje y garantizar la participacin plena de todos los estudiantes. En el plano pedaggico, corrientes como el constructivismo de Vygotsky (1978) citado por Miranda et al. (2024) resultan relevantes, ya que destacan la importancia del aprendizaje social y colaborativo como medio para potenciar las capacidades de estudiantes con diversas necesidades.

De este modo, el liderazgo pedaggico inclusivo puede entenderse como una prctica que integra principios de transformacin organizacional, gestin curricular equitativa y aplicacin de metodologas que reconozcan la diversidad, situndose en la interseccin de las teoras pedaggicas contemporneas y las demandas sociales de equidad educativa.

Sin embargo, a pesar de los avances normativos y de los esfuerzos institucionales, la realidad ecuatoriana refleja que la inclusin educativa enfrenta barreras estructurales, pedaggicas y culturales, entre las ms notorias se encuentran la falta de formacin docente en estrategias inclusivas, la limitada disponibilidad de recursos tecnolgicos en zonas rurales y la desigualdad territorial en la distribucin de apoyos especializados. Estas limitaciones impiden consolidar procesos inclusivos sostenibles y equitativos, generando escenarios donde la inclusin se reduce a una prctica aislada ms que a una poltica sistmica.

Por ello el presente estudio resulta pertinente porque visibiliza el papel del liderazgo pedaggico como estrategia clave para impulsar la inclusin educativa en Ecuador, aportando evidencia cientfica reciente y contextualizada. Asimismo, se alinea con las prioridades internacionales en educacin y responde a la necesidad de generar propuestas de mejora que fortalezcan la gestin escolar inclusiva. En este sentido, el anlisis de experiencias internacionales y nacionales se convierte en una herramienta valiosa para reconocer tanto los puntos de encuentro como las diferencias que existen en torno a la prctica del liderazgo pedaggico, as como los desafos que an persisten en su aplicacin. Este ejercicio comparativo constituye una base slida para orientar la toma de decisiones polticas y pedaggicas encaminadas a fortalecer la inclusin en el sistema educativo. A partir de esta reflexin surge la siguiente interrogante: Cul es el impacto del liderazgo pedaggico docente en la implementacin de estrategias inclusivas en instituciones educativas pblicas del Ecuador?

Con el propsito de dar respuesta a esta pregunta, la investigacin se plantea como objetivo general examinar la manera en que el liderazgo pedaggico incide en los procesos de inclusin educativa en la educacin actual. En concordancia con esta meta, se formulan objetivos especficos que buscan, por un lado, identificar las caractersticas del liderazgo pedaggico que favorecen la inclusin; por otro, examinar la efectividad de las estrategias inclusivas que se han implementado en las instituciones educativas; y, de igual manera, reconocer los principales desafos y oportunidades que enfrenta la gestin escolar en su camino hacia la consolidacin de prcticas inclusivas sostenibles.

a)     Materiales y mtodos

La presente investigacin se enmarca en una revisin sistemtica de literatura, entendida como un procedimiento metdico, planificado y transparente para localizar, evaluar y sintetizar la evidencia disponible sobre un tema especfico. Este tipo de metodologa resulta adecuada para el estudio del liderazgo pedaggico como estrategia para impulsar procesos inclusivos en instituciones educativas, ya que permite integrar hallazgos de diferentes contextos nacionales e internacionales, y generar un anlisis comparativo que contribuya a la comprensin del fenmeno en el escenario ecuatoriano.

De acuerdo con las recomendaciones de Page (2021) quien dise los lineamientos de la gua PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), lo cual asegur tanto la rigurosidad en la identificacin de fuentes como la trazabilidad del proceso de seleccin y sistematizacin. Este enfoque metodolgico posibilit no solo la recoleccin de artculos de alta calidad acadmica, sino tambin la exclusin de aquellos que no cumplan con los estndares de validez cientfica.

b)     Enfoque metodolgico

La investigacin se desarroll con un enfoque cualitativo-descriptivo, dado que su propsito fue analizar e interpretar los discursos y resultados presentes en la literatura acadmica, no obstante, incorpor tambin un componente exploratorio y comparativo, al contrastar los aportes de investigaciones de distintos pases y regiones con la realidad ecuatoriana.

El alcance fue analtico, puesto que no se limit a describir estudios aislados, sino que busc establecer conexiones entre las categoras tericas del liderazgo pedaggico y los principios de la educacin inclusiva, con la finalidad de identificar patrones comunes, diferencias contextuales y desafos compartidos.

c)     Estrategia de bsqueda bibliogrfica

La bsqueda de informacin se llev a cabo entre febrero y agosto de 2025, en repositorios de reconocido prestigio acadmico, entre los que destacan Scopus, Latindex, SciELO y Google Acadmico, estos repositorios fueron seleccionados por su cobertura internacional y regional, as como por garantizar la visibilidad de investigaciones relevantes para el contexto educativo de Amrica Latina y, particularmente, de Ecuador.

Se utilizaron combinaciones de palabras clave en espaol e ingls, lo cual permiti ampliar el espectro de resultados y evitar sesgos idiomticos. Las expresiones empleadas fueron: liderazgo pedaggico, educacin inclusiva, gestin escolar inclusiva, docencia inclusiva pedagogical leadership, inclusive education, inclusive school management, teacher leadership and inclusion

La estrategia de bsqueda incluy adems el uso de operadores booleanos (AND, OR) y truncamientos (*), lo cual facilit la localizacin de artculos que, aun sin utilizar los mismos trminos, se relacionaban directamente con las variables de estudio.

d)     Criterios de seleccin

La aplicacin de los criterios de inclusin y exclusin se desarroll en tres fases metodolgicas. En la primera etapa, correspondiente a la identificacin, se localizaron un total de 87 publicaciones en repositorios indexados, posteriormente, en la fase de cribado, se eliminaron los duplicados y se descartaron aquellos artculos que no cumplan con los criterios establecidos, reduciendo la muestra a 46 estudios. En la etapa de elegibilidad, se realiz la revisin a texto completo de estos documentos, lo que permiti constatar su pertinencia con las variables de investigacin, quedando 24 artculos, finalmente, en la etapa de inclusin, se seleccionaron 12 estudios que cumplan estrictamente con los requisitos metodolgicos y temticos definidos para esta revisin.

Tabla 1. Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin

Criterios de exclusin

Publicaciones entre 2019 y 2025.

Estudios anteriores a 2019.

Artculos revisados por pares y con DOI verificable.

Documentos sin revisin por pares o sin DOI.

Investigaciones con relacin explcita entre liderazgo pedaggico y educacin inclusiva.

Trabajos centrados en liderazgo escolar sin enfoque inclusivo.

Estudios en espaol o ingls.

Publicaciones en otros idiomas sin traduccin accesible.

Fuentes en repositorios acadmicos indexados (Scopus, Latindex, SciELO, Google Acadmico).

Literatura gris (tesis sin publicar, informes tcnicos, presentaciones de congreso).

Nota. La tabla presenta los criterios de inclusin y exclusin, los cuales permitieron delimitar la muestra a partir de parmetros de pertinencia, calidad y actualidad cientfica.

 

El proceso completo de seleccin de la literatura revisada se sintetiza en el siguiente esquema, el cual representa de manera grfica y ordenada las fases metodolgicas aplicadas bajo el modelo PRISMA. Este diagrama no solo permite visualizar con claridad el nmero de publicaciones identificadas en la bsqueda inicial, sino tambin los filtros aplicados en cada etapa identificacin, cribado, elegibilidad e inclusin que garantizan la pertinencia y la calidad de los estudios finalmente incorporados en el anlisis.

 

Figura 1. Diagrama PRISMA del proceso de seleccin de los 12 estudios incluidos en la revisin.

Nota: La figura resume el proceso PRISMA de seleccin de estudios, desde 87 publicaciones iniciales hasta la inclusin final de 12 investigaciones.

 

La incorporacin de este diagrama, adaptado al modelo PRISMA, permite evidenciar la transparencia y rigurosidad aplicada en la identificacin, filtrado y seleccin de las investigaciones que constituyen la base del anlisis posterior.

 

 

e)     Sistematizacin de la informacin

La informacin recolectada fue organizada en una matriz de anlisis, en la cual se registraron los siguientes elementos de cada estudio: autor(es), ao de publicacin, pas de referencia, nivel educativo abordado, metodologa empleada, principales hallazgos y limitaciones reportadas. Esta matriz permiti realizar un anlisis comparativo y temtico, estructurado en torno a los objetivos especficos del estudio:

  • Caractersticas del liderazgo pedaggico que favorecen la inclusin.
  • Efectividad de las estrategias inclusivas aplicadas en instituciones educativas.
  • Desafos y oportunidades que enfrenta la gestin escolar en el proceso de inclusin.

Este procedimiento posibilit identificar patrones comunes entre contextos diversos, as como aportes novedosos y vacos en la literatura, ofreciendo un panorama integral del estado del conocimiento.

f)      Consideraciones ticas

El estudio se desarroll bajo los principios ticos de la investigacin documental. En todo momento se garantiz el respeto a la propiedad intelectual, citando adecuadamente a los autores y empleando las normas de la American Psychological Association (APA, 7 edicin) para la elaboracin de referencias. Asimismo, no se utilizaron datos sensibles de carcter personal ni se vulner la confidencialidad de ninguna informacin.

Este enfoque tico asegura la transparencia del proceso investigativo y fortalece la validez acadmica de los resultados, al mismo tiempo que contribuye a la construccin de un conocimiento responsable y respetuoso de la produccin cientfica previa.

g)     Resultados

El anlisis de los 12 estudios seleccionados permiti identificar tendencias, avances y limitaciones en torno al liderazgo pedaggico como estrategia para impulsar procesos inclusivos en distintos contextos educativos, la sistematizacin de estas investigaciones posibilit no solo establecer un panorama comparativo entre experiencias internacionales y nacionales, sino tambin comprender cmo se articula el liderazgo docente con la implementacin de prcticas inclusivas, as como los desafos estructurales que an persisten.

La organizacin de los hallazgos en la tabla que se presenta a continuacin permite observar con claridad las metodologas empleadas, los principales resultados y las conclusiones alcanzadas en cada estudio. Esta sntesis constituye una base fundamental para comprender la diversidad de enfoques aplicados en torno al liderazgo pedaggico inclusivo y ofrece elementos crticos para valorar su pertinencia en la educacin ecuatoriano.

h)    Tabla 2. Sntesis de estudios internacionales y nacionales sobre liderazgo pedaggico e inclusin educativa (20192025)

Autor(es) y ao

Metodologa

Principales hallazgos

Conclusiones

Polat y Turhaner (2024)

Estudio cuantitativo con encuesta aplicada a 354 docentes en Turqua.

El liderazgo inclusivo fortalece confianza organizacional y la disposicin docente hacia la inclusin.

La confianza institucional es condicin indispensable para procesos inclusivos sostenibles.

Wang, Deng y Tian (2025)

Investigacin cuantitativa con modelo estructural aplicado a docentes en China.

El liderazgo transformacional y el clima escolar predicen intenciones inclusivas docentes.

El liderazgo transformacional fomenta autoeficacia y motivacin profesional para inclusin.

Kimhi y Bar Nir (2025)

Estudio cualitativo mediante entrevistas a docentes y formadores en Israel.

La formacin inicial y la mentora potencian competencias para inclusin.

La capacitacin docente requiere integracin de DUA, acompaamiento y reflexin pedaggica.

Hallinger (2016)

Revisin internacional de literatura sobre liderazgo y contexto educativo.

El liderazgo pedaggico moviliza la visin compartida y mejora escolar.

La visin compartida es motor de innovacin e inclusin en las instituciones.

Leithwood, Harris y Hopkins (2019)

Revisin sistemtica de evidencias internacionales sobre liderazgo exitoso.

El liderazgo pedaggico impacta directamente en la cultura escolar inclusiva.

El liderazgo escolar influye en aprendizajes equitativos y sostenibles.

Daz y Betancur (2024)

Investigacin cualitativa sobre barreras y participacin en escuelas latinoamericanas.

Identifica mitigacin de barreras como estrategia inclusiva eficaz.

La eliminacin de barreras es un eje central del liderazgo inclusivo.

Romero, Portilla, Lema y Ynez (2025)

Estudio mixto en instituciones ecuatorianas.

El liderazgo pedaggico inclusivo mejora la equidad en aprendizajes.

La equidad educativa depende de liderazgo activo y visin compartida.

Ayala, Romero, Lpez, Ramrez y Ynez (2025)

Estudio cuantitativo con 500 docentes de instituciones pblicas de Ecuador.

La gestin curricular inclusiva explica el 42 % de la variabilidad en inclusin.

El liderazgo pedaggico es determinante en efectividad de estrategias inclusivas.

Espinoza, Snchez y Castillo (2025)

Estudio descriptivo sobre liderazgo curricular en Ecuador.

El liderazgo directivo impulsa innovacin y adaptacin curricular inclusiva.

La gestin curricular debe acompaarse de liderazgo pedaggico fuerte.

Laurens (2025)

Investigacin cualitativa en Panam sobre liderazgo transformacional e inteligencia emocional.

La gestin emocional fortalece liderazgo inclusivo en contextos educativos.

El liderazgo transformacional potencia inclusin mediante habilidades socioemocionales.

Dvila (2021)

Revisin sistemtica sobre liderazgo pedaggico en Per.

El liderazgo directivo es pieza clave para innovacin pedaggica inclusiva.

La prctica inclusiva depende de liderazgo escolar bien estructurado.

Ruiz y Troya (2025)

Revisin sistemtica sobre liderazgo docente en educacin superior (Ecuador).

El liderazgo docente en universidades fomenta inclusin y equidad.

La educacin superior requiere liderazgo acadmico inclusivo y polticas slidas.

Nota. La tabla sintetiza los 12 estudios seleccionados, destacando metodologas, hallazgos y conclusiones sobre liderazgo pedaggico e inclusin educativa.

 

El conjunto de evidencias revisadas muestra que el liderazgo pedaggico acta como un mecanismo organizador que articula tres planos interdependientes de la inclusin: la cultura institucional, la gestin curricular y la prctica docente en el aula. En contextos internacionales, el liderazgo inclusivo se vincula con la confianza organizacional y la disposicin docente a transformar la enseanza. As lo describe, Polat y Turhaner (2024) al documentar que la conduccin directiva que escucha, distribuye la autoridad pedaggica y establece metas compartidas incrementa la confianza y, con ello, la apertura hacia prcticas inclusivas sostenibles. En trminos de dinmica interna, este hallazgo sugiere que la confianza no es un subproducto, sino un insumo causal para la inclusin.

Desde un ngulo complementario, Wang et al. (2025) muestran que el liderazgo transformacional opera a travs de mediadores psicolgicos docentes (autoeficacia, motivacin profesional) y de condiciones de clima escolar que legitiman la diversidad como principio de accin. Cuando la direccin modela expectativas altas y apoyo profesional, la intencin de aplicar estrategias inclusivas aumenta, en especial en contextos urbanos con presiones de desempeo y heterogeneidad creciente. La confluencia entre confianza organizacional y autoeficacia sugiere una cadena de mecanismos: liderazgo que habilita → clima y confianza que sostienen → autoeficacia que impulsa → adopcin de estrategias inclusivas.

La preparacin docente es otro nodo crtico, Kimhi y Bar (2025) muestran que la transicin hacia sistemas inclusivos fracasa si no se acompaa de formacin inicial con prcticas situadas, mentora y reflexin pedaggica, el nfasis en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) aparece como puente entre el discurso macro de la inclusin y la didctica cotidiana, dado que facilita planificaciones proactivas, anticipa barreras y reduce la dependencia exclusiva de adaptaciones ex post. Esta evidencia dialoga con la tradicin conceptual de (Hallinger, 2016), para quien el liderazgo eficaz saca el contexto de las sombras y ancla la mejora en condiciones reales de escuela, no en recomendaciones genricas.

En la misma lnea, Leithwood et al. (2019) sostienen que el liderazgo exitoso influye de forma indirecta pero decisiva en los aprendizajes: configura metas, regula el currculo, habilita el desarrollo profesional y protege el tiempo pedaggico. Trasladado a la inclusin, este andamiaje supone que el directivo y el docente lder disean las condiciones para que las estrategias inclusivas no dependan de esfuerzos individuales aislados, sino de rutinas organizacionales que perduran.

Desde la perspectiva de barreras y participacin, Diaz y Betancur (2024) aportan un anclaje operativo como la inclusin avanza cuando el liderazgo identifica, prioriza y mitiga barreras en el entorno, la enseanza y la evaluacin. La contribucin radica en desplazar el foco del dficit individual a la responsabilidad institucional por remover obstculos, coherente con marcos como el Index for Inclusion. Esta lectura se refuerza con aportes latinoamericanos que resaltan cmo la participacin y la agencia estudiantil se expanden cuando el liderazgo define procesos claros para retirar barreras en currculos, espacios y tiempos escolares (Miranda et al., 2024).

En el contexto ecuatoriano y regional, la evidencia emprica es particularmente elocuente. Ayala et al. (2025) reportan que la gestin curricular inclusiva explica una proporcin sustantiva de la variabilidad en la implementacin de prcticas inclusivas en instituciones pblicas. La lectura de este resultado sugiere que la inclusin se consolida cuando el liderazgo docente y directivo convierte el currculo en instrumento flexible, alineado con evaluacin formativa, apoyos escalonados y colaboracin entre pares. Romero et al. (2025) convergen al mostrar que el liderazgo pedaggico mejora la equidad de aprendizajes cuando se estabilizan tres rutinas: planificacin colegiada, observacin con retroalimentacin y ajuste didctico frente a la diversidad.

La dimensin curriculardirectiva se profundiza con Espinoza et al. (2025), quienes describen al directivo como lder curricular en tiempos de cambio: su rol no se reduce a la administracin, sino a alinear metas, contenidos y evaluacin con principios inclusivos, habilitando innovaciones que luego pasan a ser prcticas institucionalizadas. En plano meso y macro, Laurens (2025) muestra que el liderazgo transformacional apoyado en inteligencia emocional incrementa la capacidad directiva para gestionar conflictos, sostener conversaciones difciles sobre expectativas y construir pertenencia; todo ello reduce resistencias a la inclusin en equipos con trayectorias diversas. En trminos comparados, Dvila (2021) ya adverta que, incluso fuera de Ecuador, la arquitectura de la inclusin depende de direccin pedaggica que conecte poltica escolar, currculo y aula con coherencia vertical.

En educacin superior, Ruiz y Troya (2025) aportan una pieza clave: el liderazgo docente universitario modela prcticas inclusivas que luego permean formacin inicial y desarrollo profesional de futuros profesores. Este efecto de arrastre es relevante para sistemas como el ecuatoriano, donde la mejora de la inclusin en bsica y bachillerato requiere ecosistemas formativos coherentes entre universidad y escuela, la coherencia sistmica tambin se ve favorecida por marcos normativos que obligan a que la inclusin sea garanta de derecho.

La Constitucin de la Repblica del Ecuador reconoce la educacin como un derecho y ordena condiciones de acceso, permanencia y culminacin sin discriminacin; este piso jurdico eleva el estndar de la accin directiva y docente y legitima la exigibilidad de prcticas inclusivas (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). A nivel global, la Agenda 2030 refrenda que la inclusin es pilar del ODS 4; con ello, las escuelas no solo responden a metas internas, sino a compromisos internacionales que refuerzan el mandato pedaggico (ONU, 2023).

En conjunto, el patrn que emerge es ntido, la inclusin sostenible se construye desde el liderazgo, pero se verifica en el currculo y se sostiene en el aula, cuando el liderazgo genera confianza y clima seguro, la docencia gana margen para experimentar con DUA, coenseanza, apoyos multinivel y evaluacin formativa; cuando, adems, existe acompaamiento y mentora, la adopcin deja de ser episdica y se convierte en aprendizaje organizacional. All donde el liderazgo queda encapsulado en la administracin o se disuelve en discursos generales, los avances se diluyen y reaparecen las barreras estructurales: rigidez curricular, sobrecarga docente, desconexin entre planificacin y evaluacin, y apoyos fragmentarios. La comparacin regional sugiere, por ltimo, que los contextos con liderazgo que integra lo emocional, lo tcnico y lo normativo muestran trayectorias ms robustas de inclusin, aun en escenarios de recursos limitados.

i)      Discusin

El anlisis de los estudios seleccionados permite sostener que el liderazgo pedaggico constituye un factor decisivo en la consolidacin de prcticas inclusivas en los diferentes niveles del sistema educativo, los resultados muestran coincidencias con los postulados tericos de Leithwood et al. (2019), quienes afirman que el liderazgo escolar impacta de forma indirecta pero significativa en los aprendizajes, configurando climas escolares y promoviendo rutinas organizacionales que facilitan la equidad.

Esta relacin se refleja con claridad en investigaciones como las de Polat y Turhaner (2024), que vinculan la confianza organizacional con la disposicin de los docentes a implementar estrategias inclusivas, y en los hallazgos de Wang et al. (2025) donde la autoeficacia se presenta como mediador clave entre liderazgo transformacional y prcticas inclusivas.

Desde una perspectiva ms amplia, los resultados confirman lo sealado por Hallinger (2016), quien resalta la necesidad de contextualizar el liderazgo escolar en las condiciones concretas de cada institucin, la evidencia proveniente de Israel Kimhi y Bar (2025) muestra que la inclusin no se logra nicamente mediante polticas, sino a travs de la preparacin inicial del profesorado, la mentora continua y el uso de marcos metodolgicos como el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), que garantizan ajustes pedaggicos desde la planificacin. Esta convergencia entre liderazgo y formacin docente era un resultado esperado, pues la literatura previa ya haba sugerido que el liderazgo pedaggico efectivo no se limita a la direccin, sino que incide en la construccin de capacidades profesionales.

En el caso latinoamericano y particularmente en Ecuador, la investigacin de Ayala et al. (2025) aporta evidencia emprica al demostrar que la gestin curricular inclusiva explica una parte significativa de la variabilidad en la implementacin de estrategias inclusivas. Estos hallazgos concuerdan con los aportes de Romero et al. (2025), que asocian directamente el liderazgo pedaggico inclusivo con mejoras en la equidad educativa, la confluencia de estos estudios confirma que los avances en inclusin dependen no solo de recursos externos, sino del grado en que los lderes escolares logran movilizar visiones compartidas y transformar el currculo en un instrumento flexible y sensible a la diversidad.

No obstante, la discusin tambin debe considerar los resultados no esperados. A pesar de los esfuerzos normativos y de formacin, la evidencia muestra que persisten barreras estructurales y desigualdades territoriales. Por ejemplo, las investigaciones de Daz y Betancur (2024), as como la de Montoya y Montoya (2024) documentan que las escuelas continan enfrentando dificultades para mitigar las barreras de participacin de estudiantes con discapacidad, lo que limita el alcance real de las polticas inclusivas.

Estos hallazgos contrastan con las expectativas de que el liderazgo pedaggico, por s solo, pueda transformar la realidad escolar, sugiriendo que, sin un sistema de apoyos sostenibles y recursos equitativamente distribuidos, el liderazgo se enfrenta a lmites prcticos.

Otra aportacin relevante surge de Espinoza et al. (2025) quienes plantean que el liderazgo directivo, en su rol de lder curricular, se ha visto tensionado por los cambios acelerados en las demandas educativas, lo que genera resistencia en parte del profesorado, este hallazgo no era del todo previsto, pues la literatura internacional suele asociar el liderazgo transformacional nicamente con mejoras en la motivacin docente. En contextos como el ecuatoriano, sin embargo, se observa que los procesos de cambio requieren de liderazgos adaptativos capaces de gestionar tanto la innovacin como la resistencia.

Para finalizar, en el plano de la educacin superior, Ruiz y Troya (2025) destacan que el liderazgo docente universitario contribuye a generar entornos inclusivos que posteriormente influyen en la formacin de futuros educadores, este aspecto es de gran relevancia, ya que demuestra que la inclusin debe ser entendida como un proceso sistmico, en el que la coherencia entre niveles educativos resulta fundamental, la evidencia, sin embargo, tambin sugiere que en este mbito las polticas inclusivas an son incipientes, lo cual representa un desafo no anticipado por la literatura previa.

j)      Conclusiones

  • El recorrido analtico realizado permite afirmar que el liderazgo pedaggico se erige como un factor estructurante en la construccin de escuelas inclusivas, los hallazgos demuestran que su influencia no se limita a la gestin institucional, sino que atraviesa la cultura escolar, la planificacin curricular y las prcticas docentes, generando un efecto multiplicador en los procesos de aprendizaje y participacin de los estudiantes. Esta evidencia refuerza la idea de que un liderazgo con visin transformadora constituye la base para consolidar comunidades educativas sensibles a la diversidad y orientadas a la equidad.
  • El estudio evidencia, adems, que la efectividad de las estrategias inclusivas depende de la manera en que el liderazgo docente y directivo logra integrar la gestin curricular con el compromiso del profesorado, las investigaciones revisadas muestran que cuando se establecen rutinas de planificacin, mentora y evaluacin formativa, la inclusin deja de ser un esfuerzo aislado y se convierte en una prctica institucionalizada. En este sentido, se confirma que la inclusin no es el resultado de acciones improvisadas, sino de un liderazgo que convierte la visin compartida en decisiones pedaggicas sostenibles.
  • Otro aspecto relevante se vincula con los desafos que an enfrentan las instituciones educativas, la persistencia de barreras de acceso, inequidades territoriales y resistencias internas pone de manifiesto que el liderazgo, aunque esencial, no es suficiente si no se acompaa de polticas pblicas coherentes, formacin docente continua y recursos adecuados. La literatura muestra que los lderes escolares, en muchos casos, deben actuar como mediadores entre las limitaciones estructurales y las demandas de la diversidad, lo que exige un liderazgo adaptativo, con competencias socioemocionales y capacidad de gestin del cambio.

Se constata que la inclusin educativa debe ser entendida como un proceso sistmico que trasciende el mbito escolar inmediato, las evidencias provenientes de la educacin superior sealan que el liderazgo docente en este nivel influye en la formacin de futuros maestros, proyectando un impacto indirecto en los niveles de educacin bsica y media. De igual manera, los marcos normativos nacionales e internacionales ratifican la inclusin como un derecho irrenunciable, lo que otorga legitimidad a las acciones de liderazgo pedaggico orientadas a transformar la escuela en un espacio de equidad y justicia social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ayala, G., Romero, H., Lpez, A., Ramirez, E., & Ynez, M. (2025). Influencia del liderazgo pedaggico en la implementacin de estrategias de educacin inclusiva. Prospherus, 2(2), 609-632. https://doi.org/10.63535/7f2d6594

Dvila, M. (2021). El liderazgo pedaggico del director en las instituciones educativas peruanas: Una revisin de la produccin cientfica. Universidad Csar Vallejo.

Diaz, M., & Betancur, A. (2024). La mitigacin de barreras para el aprendizaje y la participacin, un camino posible para la construccin de una escuela para todos. Praxis Pedaggica, 22(32), 1-15. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.9

Espinoza, D., Snchez, E., & Castillo, R. (2025). Liderazgo directivo como lder curricular en tiempos de cambio educativo. Ciencia Y Educacin, 6(4), 6-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.15420711

Hallinger, P. (2016). Bringing context out of the shadows of leadership. Educational Management Administration & Leadership, 46(1), 5-24. https://doi.org/10.1177/174114321667065

INEC. (2023). INEC socializa Censo 2020 con representantes de organizaciones de personas con discapacidad. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-socializa-censo-2020-con-representantes-de-organizaciones-de-personas-con-discapacidad/

Kimhi, Y., & Bar, A. (2025). Teacher training in transition to inclusive education. Front. Educ, 10(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1510314

Laurens, L. (2025). Liderazgo Transformacional e Inteligencia Emocional en la Gestin Directiva Educativa. Universidad de Panam. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/379

Leithwood, K., Harris, A., & Hopkins, D. (2019). Seven strong claims about successful school leadership revisited. Formerly School Organisation, 40(1), 5-22. https://doi.org/10.1080/13632434.2019.1596077

Miranda, L., Escamilla, D., & Garca, E. (2024). Anlisis de la importancia de la inclusin educativa. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1-12. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2341

Montoya, D., & Montoya, L. (2024). Percepciones de docentes y estudiantes sobre barreras y facilitadores en el aprendizaje y la participacin de estudiantes con discapacidad en el marco de la educacin inclusiva. Universidad de Antioquia.

ONU. (2023). Agenda de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Page, M. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Polat, M., & Turhaner, K. (2024). The relationship between inclusive leadership and teachers' perceptions of organizational trust: A cross-sectional survey in Trkiye. Journal of Pedagogical Research, 8(1), 356-370. https://doi.org/10.33902/JPR.202424702

Romero, P., Portilla, ., Lema, J., & Ynez, K. (2025). El liderazgo pedaggico inclusivo y su relacin con la equidad educativa. Polo del conocimiento, 10(3), 2619-2632. https://doi.org/0.23857/pc.v10i3.9206

Ruiz, D., & Troya, E. (2025). Liderazgo Docente en la Educacin Superior: Revisin Sistemtica. Revista Scientific, 10(35), 171-193. https://doi.org//10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.8.171-193

Wang, T., Deng, M., & Tian, G. (2025). Facilitating teachers inclusive education intentions: the roles of transformational leadership, school climate, and teacher efficacy. Humanit Soc Sci Commun, 12(636). https://doi.org/10.1057/s41599-025-04977-8

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/