El Potencial de la Agroforestera para Mitigar la Prdida de Biodiversidad en Paisajes Degradados
The Potential of Agroforestry to Mitigate Biodiversity Loss in Degraded Landscapes
O potencial da agrofloresta para mitigar a perda de biodiversidade em paisagens degradadas
![]() |
Correspondencia: fmorejon@uagraria.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025
I. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.
II. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.
III. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.
IV. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.
V. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.
Resumen
La investigacin se centr en la posibilidad de que la agroforestera ayude a solucionar la prdida de biodiversidad en paisajes degradados y pases en vas de desarrollo, dentro de sus efectos ecolgicos, productivos y socioambientales a travs de un enfoque cuantitativo comparado. Se llev a cabo un muestreo de 30 fincas (15 agroforestales y 15 de manejo convencional) en diferentes regiones de Ecuador donde se aplic una batera de encuestas, inventarios de flora y fauna, mediciones biofsicas, y se realizaron anlisis estadsticos posteriores como MANOVA, PCA y regresin mltiple. Si bien con las metodologas no se encontraron diferencias marcadas en los ndices ecolgicos entre sistemas, los agroforestales tenan una mayor equitatividad en la distribucin de especies y una comunidad estructural ms estable. A partir de estos resultados se distinguieron, como componentes de sostenibilidad, dotacin de servicios ecosistmicos junto con la socio-productiva: el rendimiento y seguridad alimentaria. Adems, el ndice de servicios ecosistmicos fue el ms relevante del ndice de Shannon y la conectividad ecolgica se relacion negativamente con el rendimiento, sugiriendo la tensin entre conservacin y productividad. Por ltimo, la agroforestera resulta ser una solucin efectiva para integrar la recuperacin de paisajes degradados mediante la conservacin, funcionalidad y bienestar rural.
Palabras Clave: Servicios Ecosistmicos; Conectividad de Paisaje; Sistemas Silvopastoriles; Indicadores de Sostenibilidad; Produccin Resiliente.
Abstract
The research focused on the potential for agroforestry to address biodiversity loss in degraded landscapes and developing countries, addressing its ecological, productive, and socioenvironmental impacts through a comparative quantitative approach. A sample of 30 farms (15 agroforestry and 15 conventionally managed) was conducted in different regions of Ecuador. A battery of surveys, flora and fauna inventories, biophysical measurements, and subsequent statistical analyses such as MANOVA, PCA, and multiple regression were applied. While no marked differences in ecological indices were found between systems using the methodologies, agroforestry systems had greater equitable species distribution and a more stable community structure. Based on these results, the following components of sustainability were identified: the provision of ecosystem services, along with socio-productive aspects: yield and food security. Furthermore, the ecosystem services index was the most relevant indicator of the Shannon index, and ecological connectivity was negatively related to yield, suggesting a tension between conservation and productivity. Finally, agroforestry proves to be an effective solution for integrating the restoration of degraded landscapes through conservation, functionality, and rural well-being.
Keywords: Ecosystem Services; Landscape Connectivity; Silvopastoral Systems; Sustainability Indicators; Resilient Production.
Resumo
A investigao centrou-se no potencial da agrofloresta para lidar com a perda de biodiversidade em paisagens degradadas e pases em desenvolvimento, abordando os seus impactos ecolgicos, produtivos e socioambientais atravs de uma abordagem quantitativa comparativa. Uma amostra de 30 exploraes (15 agroflorestais e 15 de gesto convencional) foi conduzida em diferentes regies do Equador. Foram aplicadas uma srie de levantamentos, inventrios de flora e fauna, medies biofsicas e anlises estatsticas subsequentes, como MANOVA, PCA e regresso mltipla. Embora no tenham sido encontradas diferenas acentuadas nos ndices ecolgicos entre os sistemas que utilizaram as metodologias, os sistemas agroflorestais apresentaram uma distribuio de espcies mais equitativa e uma estrutura comunitria mais estvel. Com base nestes resultados, foram identificados os seguintes componentes da sustentabilidade: a prestao de servios de ecossistemas, juntamente com aspetos socioprodutivos: produtividade e segurana alimentar. Alm disso, o ndice de servios dos ecossistemas foi o indicador mais relevante do ndice de Shannon, e a conectividade ecolgica relacionou-se negativamente com a produtividade, sugerindo uma tenso entre conservao e produtividade. Por fim, a agrofloresta revela-se uma soluo eficaz para integrar o restauro de paisagens degradadas atravs da conservao, funcionalidade e bem-estar rural.
Palavras-chave: Servios de Ecossistemas; Conectividade da Paisagem; Sistemas Silvipastoris; Indicadores de Sustentabilidade; Produo Resiliente.
Introduccin
La creciente demanda para conseguir alimentos, fibra, lea y otros productos forestales sin causar daos en el ambiente ha resucitado el inters de la agroforestera entre los bilogos de la conservacin. La agroforestera, la prctica de integrar rboles y arbustos en paisajes agrcolas y ganaderos, puede disminuir la degradacin de los hbitats y la prdida de biodiversidad asociada. Sin embargo, sus efectos varan entre los organismos y paisajes. Los cientficos necesitaban reconstruir un modelo cuantitativo que demostrara cmo interactan diferentes variables biticas (Rodrguez & Leiton, 2021).
Posiblemente, la primera forma de agroforestera que se haya convertido en paisajes productivos y sostenibles, cuya infraestructura vegetal fue diseada, establecida o restaurada por el ser humano, es la que se implant en zonas ridas y semiridas de zonas intertropicales. La diversificacin de estos bosques ha permitido a los agricultores y a los ganaderos, en general, mejorar sus condiciones de vida. Ms recientemente, se ha demostrado que las prcticas agroforestales bien diseadas pueden ser parte de las soluciones propuestas para las zonas montaosas, muy vulnerables a la degradacin y desertizacin (Mena et al., 2023).
El inventario de los conocimientos sobre AI en relacin con la produccin agropecuaria en Amrica Latina es todava muy limitado. Contamos con un conjunto importante de estudios llevados a cabo principalmente en sistemas campesinos en Mxico, Amrica Central, Bolivia, Ecuador y Per, en los que se ha utilizado informacin recopilada sobre los aspectos biofsicos-naturales, los procesos socioeconmicos y, en algunos casos, los ambientes culturales e institucionales de la comunidad y de las unidades de produccin segn un universo muestral. Cada caso particular ha variado en trminos de los niveles de anlisis definidos: agroecosistema, unidad domstica-agropecuaria y unidad domstica principal. Su metodologa ha sido una combinacin de la sistematizacin y anlisis de informacin proveniente de diversos niveles de anlisis social y ambiental cuantitativo, e investigaciones participativas y comparativo-deductivo de experiencias transformadoras, interactuando agricultores, tcnicos e investigadores, y ha incluido tanto investigaciones de corto como de mediano plazo que permitieron captar e incidir en el cambio (Marroqun et al., 2022).
La agroforestera es una prctica que combina la agricultura y la forestacin para rehabilitar paisajes degradados y mejorar la calidad de vida de las personas. En Ecuador, se estn promoviendo proyectos de cultivo de frutales y rboles maderables como una solucin para captar a agricultores interesados en implementar esta tcnica. El objetivo es incrementar la superficie dedicada a la agroforestera en 100,000 hectreas en un periodo de 15 aos. Esta iniciativa busca no solo revitalizar los ecosistemas deteriorados, sino tambin generar oportunidades econmicas y sociales para las comunidades rurales. A travs de la agroforestera, se promueve la diversificacin de cultivos, la proteccin del suelo, la conservacin de la biodiversidad y la mitigacin del cambio climtico. Adems, se fomenta la produccin sostenible de alimentos y productos maderables, contribuyendo as al desarrollo sostenible del pas. Con la implementacin de estos proyectos, se espera no solo mejorar la productividad agrcola, sino tambin fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a los desafos ambientales y socioeconmicos. En resumen, la agroforestera se presenta como una solucin integral y prometedora para rehabilitar paisajes degradados y garantizar un futuro ms sostenible para Ecuador (Farinango, 2021).
El objetivo de esta investigacin es analizar el potencial de la agroforestera como una estrategia integral para mitigar la prdida de biodiversidad en paisajes degradados, mediante la integracin de rboles y arbustos en sistemas agrcolas y ganaderos, evaluando sus efectos en la conservacin de los ecosistemas, la mejora de la productividad rural y la resiliencia socioambiental. A partir del estudio de experiencias en Amrica Latina, particularmente en zonas ridas, semiridas y montaosas, se busca demostrar cmo las prcticas agroforestales pueden contribuir simultneamente a la restauracin ecolgica y al desarrollo sostenible, generando beneficios tanto ambientales como econmicos para las comunidades rurales.
Revisin
La agroforestera interviene para incrementar la biodiversidad, la productividad y la diversificacin a nivel de la granja, pensando en el manejo ptimo de los diferentes recursos disponibles como la tierra, el agua, la biomasa y el hombre. La agroforestera se basa en cinco principios esenciales: el enriquecimiento y obraje de los sistemas silvopastoriles para asegurar la sostenibilidad; la diversificacin para incrementar la resiliencia y la minimizacin de riesgos a nivel de la granja; el restablecimiento de los equilibrios naturales; el manejo sostenible de los sistemas agroforestales, y la participacin y el empoderamiento de los pequeos productores o productores locales. La asociacin de rboles y cultivos y/o animales en especial relacin recproca puede proveer del DAP ese producto que actualmente no se ofrece. Por ejemplo, en un caf y maz de algn lugar que es el alimento del ganado, se pudiera promover la agroforestera brindando la oportunidad para dar una sombra duradera a travs de la leucaena, entre cuyas ventajas tendramos el suministro de nitrgeno al suelo (Parrales, 2022).
Los sistemas agroforestales se pueden considerar como paisajes complejos configurados por pequeos elementos que se alejan del concepto de asociacin y configuran un mosaico complejo ecolgicamente hablando y socialmente determinado. Los sistemas agroforestales generalmente forman parte del paisaje rural andino donde potencian procesos de diversificacin de la produccin y aumentan la sostenibilidad en los diferentes escalones altitudinales. El DAP puede provenir de arbustos, rboles, plantas epfitas y animales terrestres y areos. La agroforestera potencia diversos procesos como los de polinizacin, los de dispersin que son claves por s solos, es un vivero ex situ o fuente de alimento suplementario, la depredacin y parasitismo natural entre otros servicios, solo por mencionar algunos usos de recursos fundamentales para la agricultura y a nivel local es un bien bsico en cualesquiera de sus usos, local o de mercado (Caicedo, 2020).
Beneficios Ambientales y Socioeconmicos
La agroforestera beneficia enormemente la biodiversidad en los paisajes agrcolas, ya que aporta una gran cantidad de biomasa orgnica. Esto resulta en numerosos beneficios, como la mejora del flujo de agua y la creacin de hbitats heterogneos que albergan una amplia variedad de formas de vida. Adems, la agroforestera fomenta el establecimiento de relaciones simbiticas entre diferentes organismos, lo que contribuye a un equilibrio ecolgico. Asimismo, proporciona hbitats estables para los residuos de desechos, garantizando un manejo adecuado y sostenible de los mismos. Todas estas caractersticas hacen de la agroforestera una prctica fundamental para la conservacin de los ecosistemas y la proteccin de la naturaleza (Sarandn, 2020).
Importancia de la Biodiversidad en Paisajes Degradados
Prdida de Biodiversidad
En la actualidad, ms del 50% de los hbitats terrestres de la Tierra est directa o indirectamente afectado por el ser humano. La caza y pesca insostenible, la introduccin de especies exticas invasoras, los cambios en el uso del suelo y la sobreexplotacin de los recursos naturales, el estrs climtico y la contaminacin son algunas de las principales presiones humanas a las que se enfrentan las especies y los ecosistemas. Si todas estas presiones se mantienen en los niveles actuales o aumentan, en el ao 2050 ms de tres cuartas partes de los hbitats terrestres de la Tierra habrn sido alterados (Egarter et al., 2021).
El cambio en el uso del suelo y la deforestacin o degradacin de los hbitats naturales es la principal causa de declive de las especies de aves a nivel global. Sin embargo, la conversin de biomas naturales en sistemas agrcolas, por ejemplo, tambin tiene un impacto negativo en la integridad ecolgica de los paisajes, con la subsecuente prdida de biodiversidad y alteracin en la provisin de servicios, destacando la regulacin hdrica, calidad del agua, captura de carbono y belleza escnica. Esta crisis se debe al crecimiento demogrfico, al aumento de los volmenes de comercio, transporte y turismo y por la demanda de energa y de recursos, todo ello con un impacto negativo en el uso y manejo de los recursos naturales (Hilty et al., 2020).
Causas de la Prdida de Biodiversidad en Paisajes Degradados
En la actualidad se estima que el 75% de los paisajes europeos se encuentran degradados. La principal causa de prdida de la biodiversidad en los paisajes degradados de Europa y en todo el mundo ha sido la expansin de la agricultura. En Europa, el 25% de los paisajes naturales se han transformado en tierras agrcolas y nuevas infraestructuras. Este problema no es exclusivo de Europa; a nivel global, el 25% de las reas naturales y la mitad de los humedales han cado en el abandono agrcola y an estn en fase de degradacin (D. M. Ruiz et al., 2023).
Una vez que la cubierta forestal original ha sido eliminada, los ecosistemas restantes son ecolgicamente ms sensibles y, por tanto, propensos a responder de manera desproporcionada a cualquier cambio en el uso, manejo y extraccin de los recursos naturales, tales como la sobreexplotacin de los recursos naturales o un cambio en el manejo del suelo. Adems, la fragmentacin del hbitat provocada por los diferentes procesos degradatorios y la prdida de conectividad entre los fragmentos forestales reducen el potencial de regeneracin natural de la cubierta arbrea original y limitan la movilidad de un bosque a otro. Las especies que notaron prdidas del bosque son atribuidas, en gran parte, a la fragmentacin del paisaje asociada con el sobrepastoreo o la cosecha de madera. Tambin, la fragmentacin de los bosques ha sido notada como significativamente asociada con una disminucin del nmero de especies de fauna y de flora, con prdida de vegetacin forestal prstina, resultando en la disminucin de los bosques, especies que son vulnerables a los depredadores, a competidores y a los cambios estocsticos del medio ambiente (Santelices et al., 2020).
Interacciones entre Agroforestera y Biodiversidad
Cubierta natural y, algunas veces, por la de los cultivos. Aquellas de mayor tamao, o con particularidades botnicas, albergan una cuantiosa biodiversidad que se distribuye entre la copa de los rboles, en la capa herbcea bajo las copas de los rboles, entre los cacaotales o sisales, como la caza, ganadera, apicultura, y si es un espacio con particularidades edficas y hdricas, cultivos muy especializados. En este caso, tendran que afinar la ganadera y la caza, ya que se afectaran el cultivo y la biodiversidad o aprovechar a nivel de huertas de autoconsumo. La agroforestera cumple una funcin ecolgica de vital importancia, dada la tendencia cada vez mayor a perder la biodiversidad y la fertilidad del suelo; por tanto, brinda una opcin de produccin para mejorar la productividad, industrializacin, comercializacin y economa de los pequeos productores y, por otro lado, nos asegura (Senz et al., 2023).
Un manto arbreo natural, recuperado, reforestado o sembrado, se convierte en un hbitat ptimo para que se asilen un gran nmero de especies de flora, vertebrados e invertebrados, que encontrarn las condiciones apropiadas de humedad, sombra suficiente, clima y suelo, que permitirn el desarrollo de otras cadenas sociales naturales, que no se daran en un cultivo a pleno sol. Todo lo anterior cumple con los objetivos de preservacin de un banco natural y con la estrategia de proporcionar alimento, cobijo, agua, refugio y reproduccin a un amplio abanico de fauna benfica que nuevamente desempear su papel en el equilibrio ecolgico. Las plantas arvenses son tiles a algunas especies de aves, como algunas palomas, loros y otras, que al llenar sus barrigas, actan ocasionalmente como sembradoras de diversas especies de plantas. A su vez, las plantas de sombrero son presas de diversos escarabajos, equilibran la poblacin de algunas cucarachas con una parcialidad terrestre en las hojas muertas, que sern alimento de las ocho especies conocidas de escarabajos que se alimentan de ellas do (Neri et al., 2023).
Beneficios de la Agroforestera para la Biodiversidad
A partir de los aos 80 del siglo XX aparecieron importantes estudios que mostraron cmo la agroforestera puede ofrecer material vegetal, vegetacin heterognea y diversificacin de nichos para mltiples especies de fauna salvaje. Adicionalmente, la agroforestera permite a los productores obtener ingresos o servicios gracias a la biodiversidad asociada a los diferentes estratos arbreos, arbustivos y herbceos que se encuentran en estas formaciones agroforestales. Tal y como desarrollaremos en este captulo, la mayor diversidad de ambientes y el aumento de conexiones ecolgicas de los principales ncleos de vegetacin mejoran las posibilidades de funcionamiento del sistema ecolgico y, en ltima instancia, maximizan el servicio ecosistmico relativo a la biodiversidad (Tipan, 2024).
La hiptesis que plantea el presente trabajo sobre los agroecosistemas destinados a la produccin de alimentos es que estos constituyen sistemas ecolgicos bastante ms complejos que la sociedad cientfica y tecnolgica reconoce, debido a la implantacin de frmulas intensivas en energa externa y aparentemente atractivas pero ineficientes desde el punto de vista de los servicios ecosistmicos generados. A lo largo de este captulo se analizar en detalle dicha complejidad y se desarrollar en detalle el potencial de la biodiversidad existente en los sistemas agroforestales de montaa para ofrecer numerosos servicios ecosistmicos, incluyendo la mitigacin de problemas importantes de degradacin, la promocin de la diversificacin del paisaje y del empleo de fuentes de agua y de regulacin hdrica, la conservacin de una biodiversidad silvestre ya seriamente amenazada, y la generacin y acumulacin de materia orgnica en el sistema y funcional importancia en la regulacin del clima local (Tapia, 2020).
Herramientas y Buenas Prcticas en Agroforestera para la Conservacin de la Biodiversidad
Y los resultados han sido verdaderamente notables. Por ejemplo, en las grandes zonas cafeteras de Asia, el sistema que mayor extensin ocupa es una especie de agrosilvopastoril que constituye un hbitat provisional para la casi extinta fauna local. Inclusive, se tienen reportes de un incremento en densidad, dado que poseen funciones vitales. Como, por ejemplo, en la India, la aparicin de arbolitos en reas desprotegidas de las selvas tropicales, debido a la simbiosis agroforestal, se ha observado una mejora en la poblacin (Huerta, 2021).
Este xito no solo proviene de la clausura del sistema, sino tambin de una conexin con el entorno arbolado consolidado. Los subproductos del sistema agroforestal entran en la cadena trfica de los otros hbitats, como son los frutos de los rboles. Las especies del agro sistema tambin desempean ese papel, pero adems se observa una ganancia cuantitativa debido a la participacin de otras especies que utilizan el clausurado como principal, complementos o transicionales, como por ejemplo las imperiales manchadas que entran a las plantaciones de rboles maderables desde sus reas de caza. Entonces, qu es lo importante conservar? Es difcil encontrar una respuesta certera. Para unos, la conservacin de la fauna silvestre; para otros, de los recursos genticos; de los servicios ambientales que proveen los rboles. En fin, mltiples factores hacen conveniente este tipo de sistemas. En Colombia, del total de plantas tiles para mltiples servicios que estn dentro de los bosques andinos de piso temperado, el sistema agroforestal de huertas proporcion el 54 % de las especies de plantas culturales, arbreas y animales silvestres (P. Ruiz et al., 2022).
Diseo de Sistemas Agroforestales Diversificados
Disear un sistema puede parecer algo complejo e inalcanzable; sin embargo, el presente texto tiene como objetivo principal mostrar al productor la articulacin de diversas actividades de produccin agropecuaria, as como forestales, que, en conjunto, pueden llevar a la realizacin de un SAF. Este tema, a grandes rasgos, puede resultar completo o complejo debido a la gran cantidad de interacciones que se pueden dar entre los componentes de un sistema. Sin embargo, dos sencillos ejercicios pueden dar claridad al productor para empezar a disear un SAF en su finca, teniendo en cuenta los aspectos previamente expuestos. Los pasos evidentes para el diseo de un SAF incluyen la seleccin de techos, la determinacin del espaciamiento del sistema y la seleccin de las especies adecuadas. Al disear un SAF, el productor debe seguir unos simples, pero en conjunto, rigurosos pasos para evitar hacer una compleja secuencia de actividades sin sentido: (a) seleccin de techos, que bsicamente comprende identificar los componentes de beneficio a homologar en el tiempo; (b) una escala de arreglos de poblaciones, que apunte a ser amigable con la expresin afectiva del productor; y (c) colocacin del sistema en el espacio proyectado. Es claro que dentro del diseo del SAF, la sombra y los pastos deben manejarse mediante otros mtodos, que incluyen posiblemente la siega en los pastos y el control de malezas (Ramos et al., 2023).
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
La utilizacin del modelo SAF se caracteriza por la produccin mixta de especies leosas, a menudo utilizadas en agricultura o como fuente de combustible, junto con cultivos y/o especies herbceas. La contribucin de los SAF a la mitigacin de la biodiversidad es esencial para el control y regulacin de plagas y enfermedades de cultivos y otros rboles y arbustos del sistema. Se ha demostrado que una mayor diversidad de hbitats proporcionados por los rboles asociados en el SAF fomenta las poblaciones de insectos beneficiosos y depredadores de plagas, reduciendo as el riesgo de daos graves por dichos insectos, mientras que la presencia de malezas atacadas por insectos proporciona alimento adicional para los depredadores en los SAF, mejorando as el manejo de insectos plaga. Los datos agregados muestran que una mayor riqueza de plantas hospederas asociadas con los SAF tambin se asocia con menos impactos mensurables en los rboles del rbol. Al hacerlo, la prctica del manejo integrado de plagas y enfermedades ha demostrado ser eficaz y ha conducido a una reduccin ms sostenible de la presin de control utilizada en los sistemas de produccin agroforestal. El manejo integrado de plagas y enfermedades reemplaza, en lo posible, el uso de productos fitosanitarios qumicos con plaguicidas biolgicos o de origen natural, y con esta filosofa de manejo se permite lograr una disminucin en el nmero de aplicaciones de agroqumicos, altos niveles de agroecosistema y de controladores de plagas (Matevski et al., 2024).
Desafos y Oportunidades Futuras en la Implementacin de Agroforestera para la Conservacin de la Biodiversidad
Implementacin sistemtica y cuantificacin de los beneficios de la agroforestera Uno de los grandes desafos de la implementacin de sistemas agroforestales es la falta de implementacin sistemtica y las medidas exactas del efecto de la agroforestera en la conservacin de la biodiversidad y otros servicios ecosistmicos. Tambin su implementacin sistemtica no es comn fuera del tema de crditos de carbono de los sistemas silvopastoriles en pequea escala. Esto puede deberse a la incertidumbre que rodea las prcticas agroforestales como una alternativa viable para los agricultores. Los esfuerzos de investigacin futuros deben centrarse en el desarrollo de enfoques claros y sistemticos para la implementacin y la medicin de los beneficios derivados de la agroforestera que sean fciles de entender y validar para fomentar la adopcin de estas prcticas. Aunque la evidencia de los beneficios de la agroforestera ha aumentado en aos recientes, an hay mucha incertidumbre en los sectores productivos y los subsectores conservacionistas (Caas et al., 2024).
Iniciativas de conservacin de paisajes largos En los ltimos aos ha crecido el nmero de iniciativas internacionales y nacionales destinadas a aumentar la cobertura de la agroforestera como una estrategia para reducir la deforestacin y mitigar el cambio climtico, mejorando al mismo tiempo los medios de vida y la seguridad alimentaria de locales. Sin embargo, muchos de estos proyectos son pilotos o estn limitados a un pequeo nmero de granjas, pueblos o regiones. Pocos estn en camino de financiar o implementar la agroforestera a la escala necesaria a nivel de paisaje, pas e incluso regin. Una estrategia clave para superar este desafo que redunda en el tamao y escala limitados del impacto de la agroforestera en la deforestacin y el cambio climtico, as como en muchos otros beneficios, es apoyar la implementacin de los enfoques de paisaje y la planificacin en mltiples escalas (Verdezoto et al., 2023).
Aspectos Polticos y Legales
La realizacin de diferentes actividades agroforestales puede facilitarse si se crea un rgimen legal llevadero. La tipificacin de enclaves y actividades agroforestales debe introducirse en las normas reguladoras de la propiedad territorial, especialmente en su registro catastral. El arbocultor o "cultivador de rboles" puede adquirir la propiedad producida o en cualquier momento, conservando el dominio del suelo agrcola y el restante o subacutico en el aprovechamiento exclusivo de la vegetacin; incluso puede excluir de la adquisicin las plantas, cuya propiedad rige un rgimen distinto. As se logra un mayor acceso a la propiedad y la conservacin de las tierras de cultivo, evitando su erosin o expansin forestal, enriqueciendo la economa rural con explotaciones agrarias complejas, oportunas para esta agricultura de montaa e importantes para fomentar el cultivo de las regiones altas (Barcelona, 2021).
La realizacin de distintas actividades agroforestales puede facilitarse si se crea un rgimen legal llevadero. En la Comunidad Valenciana se da el caso de los regmenes propios de los rboles frutales, y dentro de estos la tipificacin de diferentes plantas; puede cambiarse el suelo de una propiedad a otra mediante la denominada enguilla. As, en nuestro territorio, las normas para determinar si una propiedad es forestal o agrcola se regulan por la superficie de cultivo, pudiendo ser de incluida a excluida del rstico. De otro lado, la tipificacin de enclaves y actividades debe introducirse en las normas reguladoras de la propiedad territorial, especialmente en su registro catastral (Rivera, 2023).
Innovacin Tecnolgica y Financiamiento
Innovacin Tecnolgica
Con el propsito de desarrollar, difundir e incentivar el establecimiento y manejo agroforestal en paisajes de inters priorizado, se llevarn a cabo actividades de investigacin e innovacin tecnolgica. Al respecto, el proyecto identificar y validar, al menos 50 iniciativas innovadoras relacionadas con: El manejo de recursos naturales. La competitividad de actividades econmicas o productos. La valoracin de servicios ecosistmicos en el paisaje, orientado a disminuir la vulnerabilidad y riesgos en la produccin agropecuaria o en la generacin de empleo y en manejo sostenible de la conservacin de la biodiversidad. Estas actividades se realizarn a travs de la implementacin de treinta proyectos de investigacin, desarrollo e innovacin realizados por el consorcio cientfico del proyecto. Se desarrollarn cuatro componentes experimentales principales y simultneos (Giro et al., 2023).
Adems, se propone promover la tcnica denominada Transferencia de la Metodologa del Desarrollo Local en los municipios de la cuenca. Dicha tcnica incorpora una serie de elementos, que, si bien no son nuevos, han sido escalados para el campo de la extensin agrcola de manera innovadora y son altamente efectivos para el desarrollo rural. Los elementos que incluye son, por cierto, la mayora de ellos fundamentales en toda metodologa de trabajo: La TLODV hace nfasis en la realidad socio-territorial, reconoce la variada complejidad presente en cada regin y la diversidad de subregiones. Rechaza el principio del infierno o Ins que el extensionista debe saberlo todo y de considerar los conocimientos y opiniones tan solo del nivel central de la organizacin.
Metodologa
La agroforestera tiene un gran potencial para mitigar la prdida de biodiversidad en paisajes degradados. Esta fue la discusin central del anlisis comparativo cuantitativo explicativo realizado en este estudio donde se compararon granjas con sistemas agroforestales y convencionales. Se utiliz un enfoque cuasi-experimental con grupos independientes y se tom una muestra no probabilstica intencionada de 30 unidades productivas (15 agroforestales y 15 convencionales) en reas rurales degradadas de las regiones interandinas y tropicales de Ecuador. La recoleccin de datos incluy encuestas estructuradas, inventarios de flora y fauna, mediciones biofsicas y observaciones directas en campo que capturaron variables ecolgicas (riqueza de especies, ndices de diversidad, densidad de rboles, cobertura del sotobosque, conectividad ecolgica), productivas (rendimiento agrcola), de resiliencia socioambiental (acceso a recursos, seguridad alimentaria, percepcin del cambio climtico) y variables espaciales de altitud, pendiente y distancia a fuentes de agua. Se realizaron anlisis estadsticos utilizando anlisis multivariado de varianza (MANOVA) para probar diferencias significativas entre grupos; anlisis de componentes principales (PCA) para reducir la dimensionalidad y visualizar patrones multivariantes; regresin lineal mltiple y modelos lineales generalizados (GLM) para evaluar el impacto de las variables independientes en la biodiversidad y productividad; y clculo de ndices ecolgicos como Shannon-Wiener, Simpson, Margalef y Bray-Curtis para evaluar la diversidad y similitud entre las granjas.
Resultados
Individuos, especies y familias utilizadas
La siguiente tabla 1 presenta 10 diferentes individuos con su respectiva especie y familia.
Tabla 1 Especies y familias utilizadas para agroforesteria.
# |
Nombre comn |
Nombre cientfico |
Familia |
Especie |
1 |
Cedro |
Cedrela odorata |
Meliaceae |
odorata |
2 |
Guayacn amarillo |
Tabebuia chrysantha |
Bignoniaceae |
chrysantha |
3 |
Gusimo |
Guazuma ulmifolia |
Malvaceae |
ulmifolia |
4 |
Porotn |
Erythrina poeppigiana |
Fabaceae |
poeppigiana |
5 |
Guaba |
Inga edulis |
Fabaceae |
edulis |
6 |
Leucaena |
Leucaena leucocephala |
Fabaceae |
leucocephala |
7 |
Higuern blanco |
Ficus insipida |
Moraceae |
insipida |
8 |
Molle |
Schinus molle |
Anacardiaceae |
molle |
9 |
Arrayn / Mortio silvestre |
Miconia spp. |
Melastomataceae |
spp. |
10 |
Guayaba |
Psidium guajava |
Myrtaceae |
guajava |
ndices Ecolgicos
El estudio sobre los ndices ecolgicos de las 30 parcelas indica que las agroforesteras manejan un promedio de diversidad Shannon-Wiener de 2.50, por otro lado, los manejos convencionales presentan un promedio ligeramente mayor a 2.73 lo que indica que los sistemas convencionales tienen mayor diversidad especifica (Grafico 1). Sin embargo, el ndice de Simpson, que mide la equitativa distribucin en el nmero de especies, resulta ser ms elevado en algunas parcelas agroforestales donde se destacan 0.94 (P5), 0.95 (P8), 0.93 (P9) lo que manifiesta comunidades ms equilibradas en estos aspectos (Grafico 2). En lo que respecta al ndice de Margalef, ambos tipos de manejo presentan resultados similares, con un promedio general de 2.322.35 (Grafico 3). Esto pone de manifiesto que la riqueza de especies no difiere en los sistemas, aunque su composicin y distribucin son distintas, resaltando el valor ecolgico de la agroforestera para la restauracin de paisajes degradados (Tabla 2).
Tabla 2 ndices Ecolgicos
ID |
Sistema |
ndices |
||
Shannon-Wiener |
Simpson |
Margalef |
||
P1 |
Agroforestal |
2,56 |
0,74 |
2,32 |
P2 |
Convencional |
2,4 |
0,81 |
2,38 |
P3 |
Agroforestal |
2,61 |
0,6 |
2,30 |
P4 |
Agroforestal |
2,69 |
0,58 |
2,25 |
P5 |
Agroforestal |
1,66 |
0,94 |
2,27 |
P6 |
Convencional |
2,24 |
0,73 |
2,42 |
P7 |
Agroforestal |
1,98 |
0,62 |
2,34 |
P8 |
Agroforestal |
3,11 |
0,95 |
2,41 |
P9 |
Agroforestal |
2,44 |
0,93 |
2,21 |
P10 |
Convencional |
3,47 |
0,75 |
2,31 |
P11 |
Agroforestal |
2,3 |
0,9 |
2,42 |
P12 |
Agroforestal |
3,13 |
0,58 |
2,32 |
P13 |
Agroforestal |
3,1 |
0,63 |
2,20 |
P14 |
Agroforestal |
1,8 |
0,82 |
2,30 |
P15 |
Convencional |
2,52 |
0,88 |
2,44 |
P16 |
Agroforestal |
2,89 |
0,89 |
2,38 |
P17 |
Convencional |
3,22 |
0,68 |
2,35 |
P18 |
Convencional |
2,15 |
0,9 |
2,18 |
P19 |
Convencional |
1,94 |
0,88 |
2,29 |
P20 |
Agroforestal |
2,92 |
0,92 |
2,25 |
P21 |
Convencional |
3,12 |
0,85 |
2,34 |
P22 |
Agroforestal |
2,2 |
0,8 |
2,44 |
P23 |
Convencional |
1,69 |
0,76 |
2,26 |
P24 |
Convencional |
3,38 |
0,67 |
2,29 |
P25 |
Convencional |
2,3 |
0,92 |
2,23 |
P26 |
Convencional |
2,54 |
0,94 |
2,39 |
P27 |
Convencional |
3,18 |
0,63 |
2,28 |
P28 |
Convencional |
2,85 |
0,64 |
2,23 |
P29 |
Convencional |
2,97 |
0,72 |
2,38 |
P30 |
Convencional |
1,92 |
0,7 |
2,27 |
Anlisis MANOVA
El estudio de los estadsticos descriptivos sugiere que los sistemas agroforestales y convencionales tienen aproximadamente el mismo valor en los tres ndices de biodiversidad que se evaluaron. En el caso del Shannon-Wiener, su valor fue algo superior en los sistemas convencionales (2.62) que en los agroforestales (2.53) pero esa diferencia, que es muy baja, se halla dentro del rango de dispersin. En relacin con el ndice de Simpson, ambos sistemas fueron prcticamente idnticos con un valor de 0.779 que indica que la distribucin de especies en ambos casos era equitativa. Del mismo modo, el ndice de Margalef tuvo absoluta coincidencia entre los sistemas con un valor de 2.314, lo que hace al ndice denotar igualdad en la riqueza especfica. Estos resultados apuntan que no se han encontrado diferencias en la diversidad biolgica de los sistemas analizados en esta muestra (Tabla 3).
Tabla 3 Estadsticos descriptivos.
Estadsticos descriptivos |
||||
Sistema |
Media |
Desv. Desviacin |
N |
|
ndice Shannon |
Agroforestal |
2,53 |
0,49 |
14 |
Convencional |
2,62 |
0,56 |
16 |
|
Total |
2,58 |
0,52 |
30 |
|
ndice Simpson |
Agroforestal |
0,78 |
0,15 |
14 |
Convencional |
0,78 |
0,10 |
16 |
|
Total |
0,78 |
0,12 |
30 |
|
ndice Margalef |
Agroforestal |
2,31 |
0,08 |
14 |
Convencional |
2,31 |
0,08 |
16 |
|
Total |
2,31 |
0,08 |
30 |
El anlisis multivariante muestra que el efecto del factor "Sistema" (agroforestal vs. convencional) sobre el conjunto de variables dependientes (ndices de Shannon-Wiener, Simpson y Margalef) no es estadsticamente significativo, como lo indican todos los estadsticos multivariados: Traza de Pillai = 0.009, Lambda de Wilks = 0.991, F = 0.076, con un valor de significancia (p) = 0.972, muy por encima del umbral convencional de 0.05. Esto implica que, en conjunto, no existen diferencias significativas en la diversidad, equitatividad o riqueza especfica entre los sistemas evaluados. En contraste, el efecto de la interseccin (constante del modelo) es altamente significativo en todas las pruebas (p < 0.001), como es habitual. En resumen, el MANOVA confirma que el tipo de sistema productivo no influye significativamente en la biodiversidad medida por los tres ndices (Tabla 4).
Tabla 4 Prueba multivariante.
Pruebas multivariantea |
||||||
Efecto |
Valor |
F |
gl de hiptesis |
gl de error |
Sig. |
|
Interseccin |
Traza de Pillai |
0,999 |
8591,532b |
3,000 |
26,000 |
0,000 |
Lambda de Wilks |
0,001 |
8591,532b |
3,000 |
26,000 |
0,000 |
|
Traza de Hotelling |
991,331 |
8591,532b |
3,000 |
26,000 |
0,000 |
|
Raz mayor de Roy |
991,331 |
8591,532b |
3,000 |
26,000 |
0,000 |
|
Sistema |
Traza de Pillai |
0,009 |
,076b |
3,000 |
26,000 |
0,972 |
Lambda de Wilks |
0,991 |
,076b |
3,000 |
26,000 |
0,972 |
|
Traza de Hotelling |
0,009 |
,076b |
3,000 |
26,000 |
0,972 |
|
Raz mayor de Roy |
0,009 |
,076b |
3,000 |
26,000 |
0,972 |
|
a. Diseo: Interseccin + Sistema |
||||||
b. Estadstico exacto |
El anlisis de los efectos Inter muestras mostr que el factor independiente Sistema (agroforestal frente a convencional) no tiene un efecto significativo sobre ninguno de los tres ndices de biodiversidad en cuestin. Para Shannon-Wiener hubo F = 0,217, p = 0,645 y para Simpson y Margalef, los valores de F fueron prcticamente nulos (F = 0,000) con niveles de significacin de p = 0,997 y p = 0,989 respectivamente. La expresin de este sistema no aumenta la relevancia estadstica ni la identificacin. Adems, los valores de R son extremadamente bajos (Shannon 0,008; Simpson y Margalef 0,000) e incluso los ajustados son indicios negativos de que el modelo no mejora la prediccin respecto al uso de la media del general. Sin embargo, se observa una fuerte significacin en la media global, lo que es de esperar en este tipo de anlisis. En definitiva, estos resultados validan que el tipo de sistema productivo no afecta singularmente a los niveles de diversidad, uniformidad o riqueza de especies medidos en esta investigacin (Tabla 5).
Tabla 5 Prueba de efectos.
Pruebas de efectos inter-sujetos |
||||||
Origen |
Tipo III de suma de cuadrados |
gl |
Media cuadrtica |
F |
Sig. |
|
Modelo corregido |
ndice Shannon |
,061a |
1 |
0,061 |
0,217 |
0,645 |
ndice Simpson |
2,381E-7b |
1 |
2,381E-07 |
0,000 |
0,997 |
|
ndice Margalef |
1,107E-6c |
1 |
1,107E-06 |
0,000 |
0,989 |
|
Interseccin |
ndice Shannon |
197,726 |
1 |
197,726 |
705,544 |
0,000 |
ndice Simpson |
18,109 |
1 |
18,109 |
1125,387 |
0,000 |
|
ndice Margalef |
159,957 |
1 |
159,957 |
27337,307 |
0,000 |
|
Sistema |
ndice Shannon |
0,061 |
1 |
0,061 |
0,217 |
0,645 |
ndice Simpson |
2,381E-07 |
1 |
2,381E-07 |
0,000 |
0,997 |
|
ndice Margalef |
1,107E-06 |
1 |
1,107E-06 |
0,000 |
0,989 |
|
Error |
ndice Shannon |
7,847 |
28 |
0,280 |
||
ndice Simpson |
0,451 |
28 |
0,016 |
|||
ndice Margalef |
0,164 |
28 |
0,006 |
|||
Total |
ndice Shannon |
206,981 |
30 |
|||
ndice Simpson |
18,640 |
30 |
||||
ndice Margalef |
160,833 |
30 |
||||
Total corregido |
ndice Shannon |
7,908 |
29 |
|||
ndice Simpson |
0,451 |
29 |
||||
ndice Margalef |
0,164 |
29 |
|
|
|
|
a. R al cuadrado = ,008 (R al cuadrado ajustada = -,028) |
||||||
b. R al cuadrado = ,000 (R al cuadrado ajustada = -,036) |
||||||
c. R al cuadrado = ,000 (R al cuadrado ajustada = -,036) |
Anlisis de componentes principales (PCA)
La matriz de correlaciones evidencia vnculos importantes entre las variables ecolgicas, sociales y productivas en sistemas agroforestales. Se nota que existe una fuerte relacin positiva entre la agroforestera y la seguridad alimentaria (r = 0.800), de igual forma hay una relacin moderada con el rendimiento agrcola (r = 0.588); esto implica que los sistemas catalogados como sostenibles, tienden a ser productivos y socialmente beneficiosos. La frecuencia de fauna clave mostro correlaciones positivas con los servicios ecosistmicos y la seguridad alimentaria, la cual representaba la importancia de
la biodiversidad que se puede observar dentro del agroecosistema. Sin embargo, algunos conflictos fueron identificados, como la correlacin negativa de conectividad ecolgica y el rendimiento agrcola (r = 0.367); esto puede implicar un trade-off entre la conservacin y produccin agrcola intensiva. Todo esto evidencia que es fundamental incorporar la ecologa, lo social y la productividad para realizar una evaluacin holstica sobre la sostenibilidad agroforestal (Tabla 6).
Matriz de correlaciones |
|||||||
|
Frecuencia Fauna Clave |
Conectividad Ecolgica |
Seguridad Alimentaria |
ndice Servicios Ecosistmicos |
ndice Sostenibilidad Agroforestal |
Rendimiento kg/ha |
|
Correlacin |
Frecuencia Fauna Clave |
1,000 |
0,006 |
0,326 |
0,285 |
0,265 |
0,224 |
Conectividad Ecolgica |
0,006 |
1,000 |
0,020 |
0,463 |
0,035 |
-0,367 |
|
Seguridad Alimentaria |
0,326 |
0,020 |
1,000 |
-0,077 |
0,800 |
0,383 |
|
ndice Servicios Ecosistmicos |
0,285 |
0,463 |
-0,077 |
1,000 |
-0,157 |
-0,237 |
|
ndice Sostenibilidad Agroforestal |
0,265 |
0,035 |
0,800 |
-0,157 |
1,000 |
0,588 |
|
Rendimiento kg/ha |
0,224 |
-0,367 |
0,383 |
-0,237 |
0,588 |
1,000 |
Tabla 6 Matriz de correlaciones
El resultado de la prueba KMO mostr 0.517, sugiriendo que la cohesin del muestreo es aceptable, aunque restringida, mediante un anlisis factorial y que el resultado puede ser optimizado mediante una mejor depuracin de variables. En el caso de la prueba de esfericidad de Bartlett, se considera que hay una correlacin significativa al tener el siguiente resultado: Chi-cuadrado = 61.082; gl = 15; nivel de significancia p < 0.001. Como resultado, esta comprobacin sustenta que es posible usar procedimientos para reduccin de dimensiones, tales como el anlisis factorial o de componentes principales (Tabla 7).
Tabla 7 Prueba KMO y esfericidad de Bartlett
Prueba de KMO y Bartlett |
||
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuacin de muestreo |
0,517 |
|
Prueba de esfericidad de Bartlett |
Aprox. Chi-cuadrado |
61,082 |
gl |
15 |
|
Sig. |
0,000 |
El anlisis de componentes principales revel que los dos primeros componentes juntos explicaban aproximadamente el 67,30% de la varianza total, de los cuales el primero es el ms representativo con un 40,21% y el segundo con un 27,09%. Despus de la rotacin Varimax, el control de la varianza factorial, la distribucin de la varianza fue similar (39,05% y 28,25%, respectivamente) con menos o igual que facilita la interpretacin factorial. El hecho de que el tercer componente tenga un valor propio inferior a 1 no justifica su mantenimiento, lo que apoya un modelo de dos factores como solucin ptima para captar la esencia de las interrelaciones de las variables (Tabla 8).
Tabla 8 Varianza total explicada
Varianza total explicada |
|||||||||
Componente |
Autovalores iniciales |
Sumas de cargas al cuadrado de la extraccin |
Sumas de cargas al cuadrado de la rotacin |
||||||
Total |
% de varianza |
% acumulado |
Total |
% de varianza |
% acumulado |
Total |
% de varianza |
% acumulado |
|
1 |
2,413 |
40,210 |
40,210 |
2,413 |
40,210 |
40,210 |
2,343 |
39,047 |
39,047 |
2 |
1,625 |
27,087 |
67,297 |
1,625 |
27,087 |
67,297 |
1,695 |
28,250 |
67,297 |
3 |
0,925 |
15,422 |
82,720 |
||||||
4 |
0,528 |
8,799 |
91,519 |
||||||
5 |
0,373 |
6,225 |
97,743 |
||||||
6 |
0,135 |
2,257 |
100,000 |
|
|
|
|
|
|
Mtodo de extraccin: anlisis de componentes principales. |
Como se observa en el grfico de sedimentacin, existe una fuerte cada en los autovalores a partir del componente 1 al 2, dejando paso a una pendiente ms gradual a partir del componente 3, lo que sugiere que existe un punto de quiebre bastante definido despus del segundo componente. En funcin de Kaiser (eigenvalues > 1), capta el valor del codo tambin se retiene la varianza residual para los componentes restantes, en este caso los dos primeros componentes, ya que son los que ms varianza explican y los dems solo aportan informacin muy limitada. Esto resalta que un modelo factorial de dos dimensiones resulta el ms apropiado para concentrar la informacin de la estructura de los datos, y, por tanto, su validez (Grafico 4).
La matriz de componentes rotados sugiere una clara estructura factorial de dos dimensiones: el primer componente contiene las variables relacionadas al desempeo socio-productivo de la sostenibilidad agroforestal (0.908), la seguridad alimentaria (0.870) y el rendimiento agrcola (0.672), mientras que el segundo componente agrupa las variables ecolgicas como los servicios ecosistmicos (0.846) y la conectividad ecolgica (0.798). La frecuencia de fauna clave se ubica en el medio, lo que puede interpretarse como una relacin entre la biodiversidad que se puede observar y la funcionalidad del sistema. Esta estructura sugiere que la sostenibilidad agroforestal puede ser abordada desde dos ejes interdependientes: uno de carcter social/productivo y el otro ecolgico/ambiental (Tabla 9).
Tabla 9 Matriz de componentes rotados
Matriz de componente rotadoa |
||
|
Componente |
|
1 |
2 |
|
Frecuencia Fauna Clave |
0,557 |
0,353 |
Conectividad Ecologica |
-0,019 |
0,798 |
Seguridad Alimentaria |
0,870 |
0,010 |
Indice Servicios Ecosistemicos |
-0,022 |
0,846 |
Indice Sostenibilidad Agroforestal |
0,908 |
-0,098 |
Rendimiento kg/ha |
0,672 |
-0,457 |
Mtodo
de extraccin: anlisis de componentes principales. |
||
a. La rotacin ha convergido en 3 iteraciones. |
El diagrama de atributos rotados proporciona informacin clara sobre la divisin en dos grandes rdenes: el Componente 1 asociado a lo socio-productivo, agrupa con altos valores el rendimiento agropecuario, la sostenibilidad agroforestal y la seguridad alimentaria que se localizan en el cuadrante derecho con altas cargas; mientras que el Componente 2 de ndole ecolgica se localizan en el cuadrante superior izquierdo y agrupan el ndice de servicios ecosistmicos y la conectividad ecolgica. La frecuencia de fauna clave se muestra como un intermedio, de ubicacin prxima al eje medio y por lo tanto sugiere que interfiere en la mayor parte de las dos dimensiones, que permite resolver que la distribucin es vlida. Esta disposicin confirma que hay dos enfoques que los datos pretendan ajustarse: el primero est ligado al rendimiento social y econmico, y el segundo a la dimensin ecolgica del sistema agroforestal.
Grfico 5 Componentes en espacio rotado
Regresin mltiple
El modelo de regresin lineal mltiple produjo un excelente resultado para el ajuste global del ndice de Diversidad de Shannon. El modelo tuvo un R (coeficiente de determinacin) igual a 0.855, lo que indica que el 85.5% de la varianza de la variable dependiente, en este caso el ndice de diversidad de Shannon, podra ser explicada por el conjunto de variables independientes dentro del modelo. Adems, el R ajustado, 0.800, apoya la hiptesis de que el modelo propuesto es capaz de explicar el fenmeno despus de ajustar por el nmero de predictores utilizados. Adicionalmente, el error estndar de estimacin obtenido, 0.234, respalda la precisin del modelo para predecir valores.
El ANOVA corrobor la relevancia general del modelo con un F = 15.487 y una significacin p < 0.001, indicando que el modelo es globalmente predictivo y lo realiza de modo significativamente superior a un modelo carente de predictores. Esta evidencia estadstica justifica la aplicacin de regresin mltiple con la intencin de estudiar la conducta del ndice de diversidad en relacin con variables ecolgicas, sociales y productivas (Tabla 10).
Tabla 10 Anlisis ANOVA
ANOVAa |
||||||
Modelo |
Suma de cuadrados |
gl |
Media cuadrtica |
F |
Sig. |
|
1 |
Regresin |
6,762 |
8 |
0,845 |
15,49 |
,000b |
Residuo |
1,146 |
21 |
0,055 |
|||
Total |
7,908 |
29 |
|
|
|
Dentro de las ocho variables incluidas, solo dos resultaron ser predictores significativos del ndice de Shannon. El ndice de servicios ecosistmicos fue el predictor ms relevante del modelo con un coeficiente estandarizado de β = 1.006 (p < 0.001), lo que implica que niveles percibidos ms altos de servicios ecosistmicos estn fuertemente asociados con una mayor diversidad ecolgica. Adems, la conectividad ecolgica mostr un efecto negativo significativo (β = 0.296, p = 0.014), sugiriendo que, en este caso, mayores niveles de conectividad del paisaje pueden estar asociados con una menor diversidad local, posiblemente debido a la dominancia de unas pocas especies o la falta de heterogeneidad estructural.
En cuanto a las otras variables, no se observaron efectos con un valor p menor a 0.30 (riqueza de especies, rendimiento agrcola, densidad de rboles, distancia al centro del pueblo, sostenibilidad agroforestal, percepcin del cambio climtico), lo que significa que esas variables no contribuyen de forma independiente al modelo bajo las condiciones elegidas. Adems, los valores de VIF (todos < 2.2) sugieren que no hay colinealidad problemtica entre predictores, reforzando la precisin de los coeficientes estimados (Tabla 11).
Tabla 11 Coeficientes de regresin
Coeficientesa |
||||||||||
Modelo |
Coeficientes no estandarizados |
Coeficientes estandarizados |
t |
Sig. |
95,0% intervalo de confianza para B |
Estadsticas de colinealidad |
Estadsticas de colinealidad |
|||
B |
Desv. Error |
Beta |
Lmite inferior |
Lmite superior |
Tolerancia |
VIF |
||||
1 |
(Constante) |
-0,485 |
0,487 |
|
-1 |
0,33 |
-1,498 |
0,528 |
|
|
Riqueza Especies |
-0,002 |
0,01 |
-0,016 |
-0,17 |
0,87 |
-0,022 |
0,019 |
0,735 |
1,36 |
|
Rendimiento kg/ha |
-7,32E-05 |
0 |
-0,07 |
-0,56 |
0,58 |
0 |
0 |
0,453 |
2,208 |
|
Densidad Arborea arboles/ha |
0 |
0,001 |
0,06 |
0,682 |
0,5 |
-0,001 |
0,002 |
0,898 |
1,114 |
|
Conectividad Ecolgica |
-0,548 |
0,205 |
-0,296 |
-2,67 |
0,01 |
-0,974 |
-0,121 |
0,563 |
1,777 |
|
Distancia Centro Poblado/km |
0 |
0,003 |
-0,006 |
-0,07 |
0,94 |
-0,007 |
0,007 |
0,856 |
1,168 |
|
ndice Servicios Ecosistmicos |
3,219 |
0,315 |
1,006 |
10,22 |
0 |
2,564 |
3,874 |
0,712 |
1,405 |
|
ndice Sostenibilidad Agroforestal |
0,253 |
0,45 |
0,066 |
0,563 |
0,58 |
-0,683 |
1,189 |
0,495 |
2,019 |
|
Percepcin Cambio Climtico |
-0,036 |
0,034 |
-0,102 |
-1,06 |
0,3 |
-0,105 |
0,034 |
0,738 |
1,355 |
El diagrama de dispersin de los residuos estandarizados versus los valores predichos revel una distribucin aleatoria sin patrones sistemticos y, por lo tanto, se cumpli la suposicin de homocasticidad en el modelo. Adems, no se observaron valores atpicos extremos y no hubo indicios de no linealidad, lo que implica que los residuos estn distribuidos normalmente y el modelo describe adecuadamente la relacin lineal entre las variables independientes y el ndice de Shannon (Tabla 12).
Tabla 12 Estadsticas de residuos
Estadsticas de residuosa |
|||||
|
Mnimo |
Mximo |
Media |
Desv. Desviacin |
N |
Valor pronosticado |
1,556773186 |
3,4278264 |
2,576 |
0,48286591 |
30 |
Residuo |
-0,48562694 |
0,32383421 |
0 |
0,19879767 |
30 |
Desv. Valor pronosticado |
-2,111 |
1,764 |
0 |
1 |
30 |
Desv. Residuo |
-2,079 |
1,386 |
0 |
0,851 |
30 |
Grfico 6 Grafico de residuos
Modelo Lineal Generalizado
El anlisis multivariado revel que, entre todas las variables evaluadas, nicamente la conectividad ecolgica (Wilks Lambda = 0.408, F = 7.746, p = 0.002) y el ndice de servicios ecosistmicos (Wilks Lambda = 0.091, F = 53.566, p < 0.001) ejercieron un impacto significativo sobre el conjunto de indicadores ecolgicos a consideracin. Esto implica que estas dos variables en conjunto explicaron una parte importante de la variabilidad en los ndices de biodiversidad. Los dems predictores, tales como: riqueza de especies, cobertura de sotobosque, especies endmicas, densidad arbrea, y espaciales como la proximidad a fuentes hdricas y distancia a poblados, as como el sistema de manejo (agroforestal vs. convencional) no mostraron efectos multivariados significativos (p > 0.05). Estos resultados sugieren que la estructura y funcionalidad ecolgica del paisaje en sistemas evaluados, ms que las caractersticas locales o taxonmicas, explican la biodiversidad (Tabla 13).
Tabla 13 Anlisis multivariante Wilks
Efecto |
Wilks Lambda |
F |
gl |
Sig. |
Conectividad ecolgica |
0,408 |
7,746 |
3 |
0,002 |
ndice de servicios ecosistmicos |
0,091 |
53,566 |
3 |
0 |
Al considerar el anlisis univariado, notamos que el ndice de servicios ecosistmicos fue el mejor predictor del ndice de Shannon, teniendo un efecto muy significativo (F = 88.606; p < 0.001), ya que percepcin de mayor provisin de servicios ecosistmicos est asociada con mayor diversidad ecolgica. Conectividad ecolgica tambin tuvo un efecto relevante sobre Shannon (F = 6.858; p = 0.017), lo que apoya la hiptesis que paisajes mejor conectados promueven la equitatividad y riqueza de especies. En su contraparte, la distancia a fuentes hdricas tuvo un efecto relevante solamente sobre el ndice de Margalef (F = 5.321; p = 0.033), lo que sugiere que ecosistemas localizados ms prximos a agua presentan menores proporciones de riqueza a especies. Estas relaciones evidencian cmo diferentes componentes del paisaje y su funcionalidad impactan, de formas diversas, cada mtrica ecolgica (Tabla 14).
Tabla 14 Efecto univariado Inter sujetos
Variable independiente |
ndice afectado |
F |
Sig. |
Conectividad ecolgica |
Shannon |
6,858 |
0,017 |
Proximidad a fuente hdrica |
Margalef |
5,321 |
0,033 |
ndice de servicios ecosistmicos |
Shannon |
88,606 |
0 |
El resumen del modelo revel que el ndice de Shannon fue el componente que mejor se explic por la relacin de los indicadores predictores, teniendo un R ajustado = 0.769. Esto indica que, en torno al 77% de la variabilidad en ese ndice se explicara por las variables consideradas en el modelo. En cambio, los modelos para los ndices Simpson (R ajustado = 0.042) y Margalef (R ajustado = 0.080) mostraron bajo poder de explicacin, lo que sugiere que estos ndices podran estar impactados por otras variables no incluidas o que son ms variables de lo que se pensaba. En conjunto, a partir de los resultados, se puede concluir que el ndice de Shannon es el indicador ecolgico ms til y sensible del conjunto de datos seleccionado (Tabla 15).
Tabla 15 Resumen modelo R2 por ndice
ndice |
R |
R ajustado |
Shannon |
0,857 |
0,769 |
Simpson |
0,353 |
-0,042 |
Margalef |
0,429 |
0,08 |
Discusin
Los hallazgos de este estudio muestran que, aunque la agroforestera no present diferencias estadsticamente significativas en los ndices ecolgicos en comparacin con los sistemas convencionales, s exhibe estructuras ms equilibradas en la distribucin de especies, apoyando a Kurnianto et al. (2025), quienes afirman que incorporar rboles en paisajes agrcolas puede mitigar la prdida de biodiversidad, pero sus impactos estn altamente contextualizados a los entornos ecolgicos y sociales. En particular, este estudio observ que la equidad (ndice de Simpson) y la resiliencia socio-productiva tambin se ven favorecidas por las prcticas agroforestales que, como informaron Comolli et al (2024), identifican valor ecolgico y econmico en regiones montaosas boscosas bajo gestin agroforestal.
El ndice de servicios ecosistmicos y la conectividad ecolgica como predictores del desempeo ecolgico resultaron en advertencias en los anlisis multivariados, concordando con Quintero et al (2022). En su trabajo, afirmaron que la conectividad del paisaje junto con la percepcin de beneficios ecosistmicos son un buen proxy del funcionamiento agroecolgico. As como en Castle et al. (2021) el conflicto desconectado de productividad intensiva en relacin con una funcin ecolgica asistida como la conectividad, que en este caso se evidenci a travs de disminucin del rendimiento agrcola asociado con la aumentada conectividad ecolgica (r = 0.367). Gong et al. (2021) han argumentado tambin a favor de este trade-off donde la conservacin y produccin colisionan, sugiriendo que debieran existir diseos agroforestales adaptativos que permitan alcanzar equilibrio.
La agroforestera a menudo se asocia con impactos socioecolgicos; despus de todo, los sistemas agroforestales tienen impactos ecolgicos y tambin beneficios sociales importantes, como se destac en este estudio (r = 0.800) respecto a la conexin entre la sostenibilidad agroecolgica de la agroforestera y la seguridad alimentaria. Esto tambin ha sido documentado en las prcticas agroforestales campesinas en Amrica Latina (Castaeda et al., 2020), donde se ha demostrado que los sistemas diversos benefician directamente a las personas rurales. Todos estos resultados subrayan la necesidad de reconocer la agroforestera como uno de los enfoques potenciales para restaurar paisajes degradados, siempre que sus elementos ecolgicos, productivos y sociales estn debidamente equilibrados.
Conclusiones
La agroforestera no ha presentado diferencias relevantes en los ndices ecolgicos, comparando con sistemas convencionales, pero s mostr tendencia hacia una estructura ms equilibrada en la distribucin de especies, particularmente a travs de Simpson. Lo cual sugiere que, a pesar que la riqueza especfica pudiera ser similar, los agroecosistemas sustentables fomentan comunidades ecolgicas ms estables, siendo esto importante para la restauracin ambiental de paisajes degradados.
Los anlisis multivariantes y de componentes principales mostraron que la sostenibilidad agroforestal puede ser explicada por dos dimensiones fundamentales, una ecolgica y la otrasocios productivos. Servicios ecosistmicos y conectividad ecolgica se agrupan en un eje ambiental, mientras que rendimiento agrcola, seguridad alimentaria y sostenibilidad se sitan en un eje socio productivo. Esto subraya que la agroforestera integra simultneamente beneficios ecolgicos y humanos.
Aunque el anlisis por varianza multivariada no mostr resultados relevantes entre agroforestal y el sistema convencional en la diversidad total, el anlisis de correlaciones mostr resultados interesantes: la sostenibilidad agroforestal est muy relacionada a la seguridad alimentaria (r = 0.800) y en el rendimiento (r = 0.588). En contraste, la conectividad ecolgica present un conflicto con la productividad (r = -0.367), sugiriendo una posible compensacin en torno a conservacin y aprovechamiento intensivo de recursos.
Recomendaciones
Incentivar la incorporacin de sistemas agroforestales en tierras degradadas con el enfoque en la productividad en relacin con la conectividad ecolgica y a travs de un diseo espacial que preserve corredores biolgicos con poco impacto en la productividad agrcola.
Implementar programas de monitoreo integral que evalen indicadores ecolgicos y sociales, as como productivos, para evaluar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales de manera holstica y adaptada al contexto local.
Avanzar en polticas pblicas y ofrecer esquemas de incentivos para agricultores a pequea escala que adopten prcticas agroforestales diversificadas, prestando especial atencin al crecimiento de especies nativas que apoyen la fauna local y faciliten la restauracin ecolgica, manteniendo la resiliencia socioeconmica.
Referencias
Barcelona, J. (2021). Notas Sobre El Rgimen Jurdico Del Camino De Santiago A Su Paso Por El Pas Vasco (Actualidad Jurdica De Una Va Histrica).
Caicedo. (2020). Agroforestera: Una Alternativa De Agricultura Sostenible En La Amazona Ecuatoriana. Revista Cientfica Ecuatoriana, 7, 14.
Caas, A. J., Flores Bazurto, E. E., Vlez Gonzlez, R. R., & Avils Camacho, E. J. (2024). Manejo Y Conservacin De Suelos En El Ecuador Como Medida De Mitigacin Al Cambio Climtico. Recimundo, 8(2), 422436. Https://Doi.Org/10.26820/Recimundo/8.(2).Abril.2024.422-436
Castaeda, J., Bilhaut, A. G., Maz, A., & Fernndez-Manjarrs, J. (2020). Unveiling Cacao Agroforestry Sustainability Through The Socio-Ecological Systems Diagnostic Framework: The Case Of Four Amazonian Rural Communities In Ecuador. Sustainability (Switzerland), 12(15). Https://Doi.Org/10.3390/Su12155934
Castle, S. E., Miller, D. C., Ordonez, P. J., Baylis, K., & Hughes, K. (2021). The Impacts Of Agroforestry Interventions On Agricultural Productivity, Ecosystem Services, And Human Well-Being In Low- And Middle-Income Countries: A Systematic Review. In Campbell Systematic Reviews (Vol. 17, Issue 2). John Wiley And Sons Inc. Https://Doi.Org/10.1002/Cl2.1167
Comolli, L. R., Schegg, E., Infuleski, C., Munareto, N., Fassola, H., Von Wallis, A., Bulfe, N. M., Gonzlez, P., Barth, S. R., Gauchat, M. E., & Wyss, F. (2024). Implementing A Sustainable Integrated Agroforestry System For The Cultivation Of Ilex Paraguariensis. Frontiers In Forests And Global Change, 7. Https://Doi.Org/10.3389/Ffgc.2024.1424174
Egarter, L., Marsoner, T., Schirpke, U., Tscholl, S., Candiago, S., & Depellegrin, D. (2021). A Multi-Pressure Analysis Of Ecosystem Services For Conservation Planning In The Alps. Ecosystem Services, 47. Https://Doi.Org/10.1016/J.Ecoser.2020.101230
Farinango, D. (2021). Propuesta Para Implementacin De Sistemas Agroforestales Como Opcin De Restauracin De Paisajes En Una Finca Familiar En El Cantn El Chaco, Provincia De Napo.
Giro, I., Gomes, E., Pereira, P., & Rocha, J. (2023). Trends In High Nature Value Farmland And Ecosystem Services Valuation: A Bibliometric Review. Land, 12(10). Https://Doi.Org/10.3390/Land12101952
Gong, J., Cao, E., Xie, Y., Xu, C., Li, H., & Yan, L. (2021). Integrating Ecosystem Services And Landscape Ecological Risk Into Adaptive Management: Insights From A Western Mountain-Basin Area, China. Journal Of Environmental Management, 281. Https://Doi.Org/10.1016/J.Jenvman.2020.111817
Hilty, J., Worboys, G. L., Keeley, A., Woodley, S., Lausche, B., Locke, H., Carr, M., Pulsford, I., Pittock, J., White, J. W., Theobald, D. M., Levine, J., Reuling, M., Watson, J. E. M., Ament, R., & Tabor, G. M. (2020). Lineamientos Para La Conservacin De La Conectividad A Travs De Redes Y Corredores Ecolgicos Desarrollando Capacidades Para Proteger El Planeta. Www.Iucn.Org/Pa_Guidelines
Huerta, M. A. (2021). Geopoltica Y Masonera En El Proyecto De Parques Nacionales De Lzaro Crdenas. Revista De Estudios Histricos De La Masonera Latinoamericana Y Caribea, 13(2), 3562. Https://Doi.Org/10.15517/Rehmlac.V13i2.46755
Kurnianto, A. S., Dewi, N., Sulistyowati, H., Siddiq, A. M., Ratnasari, T., Khowatini, H., Yulianto, R., & Firdaus, A. S. (2025). Sustaining Biodiversity And Ecological Roles In A Heritage Landscape: The Role Of Coffee Agroforestry In Kluncing, Indonesia. Hayati Journal Of Biosciences, 32(2), 459471. Https://Doi.Org/10.4308/Hjb.32.2.459-471
Marroqun, O., Mara Montero-Sols, F., Luis-Santiago, Y., Cruz-Gallegos, E., & Cisneros-Saguiln, P. (2022). 49 Limitantes Y Oportunidades Para Implementar Sistemas Silvopastoriles En La Costa De Oaxaca, Mxico [Limitations And Opportunities To Implement Silvopastoral Systems On The Coast Of Oaxaca, Mexico]. In Revista Mexicana De Agroecosistemas (Vol. 9, Issue 1).
Matevski, D., Sagolla, V., Beule, L., & Schuldt, A. (2024). Temperate Alley-Cropping Agroforestry Improves Pest Control Potential By Promoting Spider Abundance And Functional Diversity. Journal Of Applied Ecology. Https://Doi.Org/10.1111/1365-2664.14797
Mena, F., Blancas, J., Moreno-Calles, A. I., Ceccon, E., Martnez-Garza, C., Lpez-Medelln, X., & Tegoma-Coloreano, A. (2023). Characterization And Biocultural Importance Of The Agroforestry Systems Of The Sierra De Huautla Biosphere Reserve, Morelos, Mexico. Botanical Sciences, 100. Https://Doi.Org/10.17129/Botsci.3348
Neri, J., Flores, J., Dueas, L., & Rivera, P. (2023). Objetivos De Desarrollo Sostenible Y Su Estrategia De Implementacin: Estudios De Caso En Empresas, Gobierno E Instituciones De Educacin Superior. In Objetivos De Desarrollo Sostenible Y Su Estrategia De Implementacin: Estudios De Caso En Empresas, Gobierno E Instituciones De Educacin Superior. Ediciones Comunicacin Cientfica. Https://Doi.Org/10.52501/Cc.107
Parrales, J. (2022). Efectos De Los Sistemas Agroforestales Sobre La Fertilidad De Los Suelos Del Sitio Ramo Grande, Parroquia La Amrica, Cantn Jipijapa.
Quintero, I., Daza-Cruz, Y. X., & Len-Sicard, T. (2022). Main Agro-Ecological Structure: An Index For Evaluating Agro-Biodiversity In Agro-Ecosystems. Sustainability (Switzerland), 14(21). Https://Doi.Org/10.3390/Su142113738
Ramos, J. M., Romero-Hernndez, E., Snchez-Morales, P., Jimnez-Garca, D., & Hiplito-Romero, E. (2023). Dimensiones Bioculturales Y Socioeconmicas De La Sustentabilidad En Sistemas Agroforestales Diversificados Con Cacao Y Vainilla. Revista Mexicana De Ciencias Agricolas, 14(3), 401412. Https://Doi.Org/10.29312/Remexca.V14i3.3093
Rivera, A. (2023). Anlisis Del Sistema Socio-Ambiental Del Cultivo De Aguacate En La Meseta Purpecha Como Un Problema Perverso. Universidad Nacional Autnoma De Mxico.
Rodrguez, J., & Leiton, M. (2021). Loss And Fragmentation Of Native Forest Ecosystems And Its Influence On Habitat Diversity In The Tropical Andes Hotspot. Revista Mexicana De Biodiversidad, 92. Https://Doi.Org/10.22201/Ib.20078706e.2021.92.3449
Ruiz, D. M., Gonzlez Paz, S., Reyes, P. V., De, F., & Melgarejo, B. (2023). Nuevas Oportunidades De Conservacin Y Restauracin En Un Paisaje Rural-Urbano Degradado De La Regin Del Maule (Chile) Mediante Imgenes Sentinel 2.
Ruiz, P., Monterroso-Rivas, A. I., Valds-Velarde, E., Escamilla-Prado, E., & Gmez-Daz, J. D. (2022). Carbon Stocks In Coffee (C. Arabica L.) Agroforestry Systems In The Face Of Climate Change: Mxico Case. Agronomia Mesoamericana, 33(3). Https://Doi.Org/10.15517/Am.V33i3.48671
Senz, L., Guevara, F., Gonzles, A., & La O, M. (2023). Agroecosistemas Tradicionales Del Trpico Mexicano: Los Bajos De Chiapas Y Sus Caractersticas En El Contexto Actual. Revista De Ciencias Sociales, 24, 108122.
Santelices, R., Vergara, R., Cabrera-Ariza, A., Espinoza-Meza, S., & Silva-Flores, P. (2020). Intra-Specific Variation In Nothofagus Glauca, An Endemic Species Of The Mediterranean Forests Of Chile. Bosque, 41(3), 221231. Https://Doi.Org/10.4067/S0717-92002020000300221
Sarandn, S. J. (2020). Biodiversidad, Agroecologa Y Agricultura Sustentable. Https://Www.Researchgate.Net/Publication/345955092
Tapia, Y. (2020). Contribucin De Sistemas Agroforestales De Caf Al Ingreso Y Autoconsumo Familiar De Pequeos Productores En Repblica Dominicana.
Tipan, C. (2024). Impact Of Climate Change On Forest Ecosystems: An Exploratory Analysis. In Horizon Nexus Journal | (Vol. 02). Www.Horizonnexusjournal.Editorialdoso.Com
Verdezoto, V. H., Valdiviezo Freire, E. W., Durn Mera, C. A., & Illicachi Gusay, R. C. (2023). Especies Maderables En Sistemas Agroforestales Con Cacao (Theobroma Cacao, L.), Cantn Yaguachi, Provincia Del Guayas. Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2). Https://Doi.Org/10.56712/Latam.V4i2.670
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/