El desarrollo de competencias digitales en docentes para atender la diversidad en el aula

 

The development of digital skills in teachers to address diversity in the classroom

 

O desenvolvimento de competncias digitais nos professores para abordar a diversidade na sala de aula

 

Benalczar Jaramillo Rosa del Carmen II
carmen.benalcazar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-3659-6226
Benalczar Haro Edith Alexandra I
edith.benalcazar@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-7009-6242
Snchez Benalczar Zeneida Del Roco IV
delrocio.sanchez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3824-5806
Snchez Benalczar Sara Adalinda III
adalinda.sanchez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-2410-9654
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: edith.benalcazar@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025

 

       I.          Unidad Educativa Dez de Agosto, Ecuador.

     II.          Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilinge Presbtero Amable Herrera Bolaos, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa Juan Montalvo, Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Otavalo, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo analiza el papel que desempea el desarrollo de las competencias digitales docentes en el abordaje de la diversidad en el aula, a partir de una revisin sistemtica de literatura realizada entre 2020 y 2025. La investigacin se fundamenta en el modelo PRISMA, con una bsqueda exhaustiva en bases de datos acadmicas como Scopus, Latindex, SciELO, Redalyc, Web of Science y Google Acadmico. Tras un proceso de identificacin, cribado y seleccin, se incluyeron 19 estudios que cumplieron con los criterios de inclusin y exclusin establecidos. Los resultados evidencian que, si bien los docentes han fortalecido sus habilidades tcnicas en el uso de recursos digitales y en la comunicacin mediada por TIC, persisten limitaciones en la integracin pedaggica orientada a la inclusin y la equidad. En el caso de Ecuador, se identifican avances importantes en la autopercepcin de las competencias digitales, aunque persisten desigualdades estructurales entre contextos urbanos y rurales. El anlisis resalta la necesidad de programas de formacin docente continuos, contextualizados y acompaados de polticas pblicas sostenibles que garanticen la equidad digital. Se concluye que la competencia digital docente constituye una herramienta clave para transformar la prctica educativa y atender la heterogeneidad del aula.

Palabras Clave: competencia digital docente; diversidad educativa; inclusin.

 

Abstract

This article analyzes the role that the development of teachers' digital competencies plays in addressing diversity in the classroom, based on a systematic literature review conducted between 2020 and 2025. The research is based on the PRISMA model, with an exhaustive search in academic databases such as Scopus, Latindex, SciELO, Redalyc, Web of Science, and Google Scholar. After an identification, screening, and selection process, 19 studies that met the established inclusion and exclusion criteria were included. The results show that, although teachers have strengthened their technical skills in the use of digital resources and in ICT-mediated communication, limitations persist in pedagogical integration aimed at inclusion and equity. In the case of Ecuador, important progress has been identified in the self-perception of digital competencies, although structural inequalities persist between urban and rural contexts. The analysis highlights the need for ongoing, contextualized teacher training programs supported by sustainable public policies that guarantee digital equity. It concludes that digital teaching competence is a key tool for transforming educational practice and addressing classroom diversity.

Keywords: digital teaching competence; educational diversity; inclusion.

 

Resumo

Este artigo analisa o papel que o desenvolvimento das competncias digitais dos professores desempenha no enfrentamento da diversidade na sala de aula, com base numa reviso sistemtica da literatura realizada entre 2020 e 2025. A pesquisa baseia-se no modelo PRISMA, com uma pesquisa exaustiva em bases de dados acadmicas como a Scopus, Latindex, SciELO, Redalyc, Web of Science e Google Scholar. Aps um processo de identificao, triagem e seleo, foram includos 19 estudos que cumpriam os critrios de incluso e excluso estabelecidos. Os resultados mostram que, embora os professores tenham fortalecido as suas competncias tcnicas na utilizao dos recursos digitais e na comunicao mediada pelas TIC, persistem limitaes na integrao pedaggica orientada para a incluso e a equidade. No caso do Equador, foram identificados avanos importantes na autoperceo das competncias digitais, embora persistam desigualdades estruturais entre os contextos urbano e rural. A anlise destaca a necessidade de programas de formao contnua e contextualizada dos professores, apoiados por polticas pblicas sustentveis ​​que garantam a equidade digital. Conclui-se que a competncia digital para o ensino uma ferramenta fundamental para transformar a prtica educativa e abordar a diversidade na sala de aula.

Palavras-chave: competncia de ensino digital; diversidade educativa; inclus006F.

 

Introduccin

El desarrollo de competencias digitales en los docentes se ha convertido en una de las prioridades de la educacin actual, especialmente a partir del impacto global generado por la pandemia de la COVID-19 (Escriba, 2022). La crisis sanitaria oblig a una migracin abrupta hacia entornos virtuales, lo cual revel las desigualdades estructurales en la preparacin tecnolgica de los docentes y en el acceso de los estudiantes a recursos digitales. Tal escenario demostr que la alfabetizacin digital no poda reducirse al dominio instrumental de las tecnologas, sino que requera de un enfoque integral que articulara habilidades pedaggicas, comunicativas, ticas y sociales (Cervi et al., 2020).

A nivel internacional, mltiples investigaciones coinciden en que, aunque los docentes han mejorado su manejo de plataformas virtuales y recursos digitales, persiste un uso limitado en cuanto a innovacin pedaggica y atencin a la diversidad (Grados et al., 2023). Fernndez-Batanero et al. (2021) sealaron, en una revisin PRISMA, que la mayora de los estudios identifican debilidades en la integracin crtica y reflexiva de las TIC, as como en la adaptacin de estrategias a las necesidades de estudiantes con distintas capacidades. De manera similar, Basilotta-Gmez et al. (2022) concluyeron que los niveles de competencia digital en educacin superior suelen ubicarse entre bajo y medio-bajo, en especial en lo relativo a la evaluacin de la prctica docente.

Cabero-Almenara et al. (2023) en una muestra de ms de seis mil docentes de Amrica Latina, identificaron un nivel intermedio en la autopercepcin digital, con grandes diferencias entre pases, lo que evidencia la necesidad de polticas de formacin ms homogneas y contextualmente sensibles. En contraste, estudios europeos como los de Esteve-Mon et al. (2020), mostraron que, aunque los docentes cuentan con habilidades tcnicas aceptables, su aplicacin pedaggica contina siendo limitada. Tomczyk (2024) reforz este hallazgo al subrayar que la formacin inicial docente, en la mayora de los pases, no incorpora estrategias claras para el desarrollo de competencias digitales aplicadas a la inclusin y la diversidad.

En Ecuador, la situacin refleja una tendencia dual entre avances significativos en capacitacin docente y persistencia de desigualdades estructurales. Chifla-Villn et al. (2025) encontraron que un 29,09 % de los docentes universitarios se identifican como lderes digitales y un 56,36 % como pioneros, mientras que Moreira-Choez et al. (2024) reportaron que casi la mitad de los profesores de la Universidad Tcnica de Manab se autocalifican como integradores en facilitacin y expertos en evaluacin digital, estos datos evidencian progresos, aunque tambin sugieren que la autopercepcin puede diferir del uso real en la prctica educativa.

Otros estudios nacionales como el de Hernndez-Sells y Massigoge-Galbis (2024) mostraron que ms de 3.500 docentes formados en el Modelo Abierto durante 2020-2022 reportaron avances en alfabetizacin digital, pero enfrentaron dificultades para implementar dichas competencias en la realidad escolar, especialmente en zonas rurales y marginales. Este aspecto est directamente relacionado con la brecha digital: en 2020, nicamente el 53 % de los hogares ecuatorianos tenan acceso a Internet, con una diferencia significativa entre el rea urbana (62 %) y la rural (35 %), mientras que el costo de la conexin representaba el 23 % del salario bsico (INEC, 2021).

Saltos-Rivas et al. (2023) identificaron tres dimensiones prioritarias en la competencia digital docente: el uso de tecnologas para la enseanza, la capacidad de evaluar crticamente recursos digitales y la comunicacin mediada por TIC.

No obstante, Cabero-Almenara et al. (2023) advirtieron que la mayor parte de las iniciativas de capacitacin carecen de adaptaciones especficas a los contextos latinoamericanos, adicional Soriano-Alcntara et al. (2025) coincidieron en que la emergencia sanitaria transform las competencias digitales de los docentes, aunque de manera desigual y sin garantizar continuidad. En este sentido, propuestas innovadoras como los sistemas de aprendizaje adaptativo en la nube Hou et al. (2020) o la inclusin de la ciudadana digital como parte de la responsabilidad profesional Buchholz et al. (2020) se constituyen en referentes internacionales para fortalecer estas competencias.

El anlisis del desarrollo de competencias digitales docentes se sustenta en diversos marcos internacionales que han orientado las polticas educativas y las prcticas pedaggicas en las ltimas dcadas. Uno de los referentes actuales ms influyentes es DigCompEdu, elaborado por la Comisin Europea, que organiza las competencias digitales en seis dimensiones: compromiso profesional, seleccin y creacin de recursos digitales, pedagoga digital, procesos de evaluacin, empoderamiento del alumnado y desarrollo profesional continuo (Carballo, 2022). Este modelo se ha consolidado como una gua metodolgica para comprender el rol docente en entornos mediados por tecnologa, destacando la necesidad de integrar dichas competencias en la identidad profesional.

En esta lnea, Marimon et al. (2022) sostienen que las competencias digitales deben concebirse como parte del ser, pensar y actuar docente, y no como un complemento accesorio, asimismo, Ning (2025) advierte que su consolidacin demanda programas institucionales que garanticen innovacin, sostenibilidad y equidad, condiciones necesarias para que la digitalizacin no ample las desigualdades educativas.

La reflexin sobre competencias digitales no es reciente. Ya en 2008, la UNESCO propuso el Marco de Competencias en TIC para Docentes (ICT-CFT), posteriormente actualizado en 2011 y 2018, este modelo plante un enfoque general para el establecimiento de estndares internacionales, incorporando principios como la inclusin, el acceso abierto y la igualdad de gnero en la enseanza con apoyo de tecnologas (UNESCO, 2019). Su propuesta no se limit al mbito didctico, sino que tambin abord dimensiones organizacionales, como la integracin de las TIC en los planes de estudio, la gestin institucional y la formacin continua del profesorado. La versin 3.0 del ICT-CFT, vinculada a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reconoci que la alfabetizacin digital es esencial para disminuir la brecha tecnolgica y promover sociedades del conocimiento, bajo este enfoque, las competencias docentes se conciben como un proceso de desarrollo profesional permanente que permite a los educadores convertirse en agentes creativos, innovadores y comprometidos con la transformacin social y educativa.

A estos marcos se suma la propuesta de la Sociedad Internacional para la Tecnologa en la Educacin (ISTE), que en 2008 formul los Estndares Nacionales de Tecnologa Educativa para Docentes (NETS-T), hoy conocidos como ISTE Standards for Educators, esta iniciativa busc trascender la idea de ensear con tecnologa para centrarse en aprender, colaborar, liderar y empoderar con tecnologa (ISTE, 2022). Entre los componentes de este modelo se encuentran el fomento del liderazgo docente en redes profesionales, la promocin de la ciudadana digital, el diseo de experiencias de aprendizaje apoyadas en entornos virtuales, y la adopcin de prcticas de evaluacin innovadoras. Adems, se incorpora la perspectiva del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), al proponer que los docentes ofrezcan mltiples medios de accin y expresin para garantizar la participacin de todos los estudiantes (CAST, 2023), en este marco, el docente se concibe como aprendiz, lder, ciudadano digital, colaborador, diseador, facilitador y analista, con un papel activo en la generacin de ambientes de aprendizaje inclusivos y transformadores.

En conjunto, estos modelos muestran la evolucin conceptual y prctica de las competencias digitales, pasando de un nfasis inicial en la alfabetizacin tecnolgica hacia una visin integral que articula innovacin pedaggica, equidad social y sostenibilidad educativa.

La problemtica central radica en la brecha existente entre los avances en capacitacin y la aplicacin efectiva de las competencias digitales para atender a la diversidad en el aula, si bien en Ecuador se han implementado programas masivos de formacin como los impulsados por el Ministerio de Educacin en colaboracin con ProFuturo o los curso de MeCapacito, estos no siempre se traducen en cambios pedaggicos sostenibles.

Muchos docentes, aun con formacin digital, reproducen prcticas tradicionales y no aprovechan las potencialidades de las tecnologas para fomentar inclusin cultural, lingstica o atender a estudiantes con necesidades educativas especiales.

A esta situacin se suma la desigualdad estructural ya que mientras algunos centros urbanos disponen de conectividad y recursos tecnolgicos, las zonas rurales siguen enfrentando limitaciones de acceso y escaso soporte tcnico. Esto refuerza una brecha educativa que afecta directamente a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, impidiendo la construccin de aulas ms equitativas e inclusivas.

A nivel internacional, esta problemtica es compartida, pues la dificultad de integrar las tecnologas digitales de manera efectiva en la enseanza es un reto transversal a los sistemas educativos, sin embargo, en los pases con mayores recursos econmicos y tecnolgicos, los efectos de estas brechas se han visto mitigados con mayor eficacia gracias a la implementacin de polticas pblicas coherentes, planes estratgicos de digitalizacin y fuertes inversiones en infraestructura escolar (Calle et al., 2021). Experiencias como las de Finlandia, Singapur o Corea del Sur demuestran que la disponibilidad de dispositivos, la conectividad universal y los programas de formacin docente sostenidos en el tiempo generan una reduccin significativa en las desigualdades digitales y en la brecha de uso pedaggico (Dorresteijn et al., 2025). En el caso europeo, la Unin Europea ha impulsado marcos normativos como el DigCompEdu, que, junto con la financiacin de proyectos educativos digitales, ha permitido que los docentes no solo desarrollen habilidades tcnicas, sino tambin competencias pedaggicas para integrar las TIC en la enseanza inclusiva (Redecker & Punie, 2017).

En Amrica Latina, aunque los desafos estructurales persisten, pases como Chile y Uruguay han logrado avances destacables mediante programas estatales como Enlaces o Plan Ceibal, orientados a proveer dispositivos a estudiantes y capacitar de forma continua al profesorado (Lugo, 2020), estos casos reflejan que la brecha digital puede ser reducida cuando se articula una poltica pblica consistente con inversin en infraestructura, acceso equitativo y acompaamiento pedaggico. De este modo, la diferencia fundamental entre los pases desarrollados y aquellos en vas de desarrollo radica no tanto en la existencia del problema, sino en la capacidad institucional y econmica para enfrentarlo con soluciones sostenibles y de largo plazo.

Por ellos esta investigacin resulta pertinente en varios niveles, desde el punto de vista acadmico, contribuye a consolidar la literatura reciente sobre competencias digitales docentes en Amrica Latina y su impacto en la inclusin educativa, desde el plano social, responde a la necesidad urgente de garantizar el derecho a una educacin equitativa y de calidad en un contexto marcado por profundas desigualdades socioeconmicas y digitales. Adems, la formacin digital del profesorado no debe limitarse a la transmisin de conocimientos, sino que debe orientarse a la construccin de comunidades de aprendizaje ms democrticas, sensibles a la diversidad cultural y capaces de enfrentar los retos de un mundo globalizado.

En trminos prcticos, fortalecer estas competencias permitir que los docentes diseen experiencias pedaggicas ms inclusivas, donde las TIC se conviertan en un recurso para reducir brechas y no para ampliarlas, de este modo, la educacin en Ecuador podra avanzar hacia un modelo que no solo promueva innovacin tecnolgica, sino tambin justicia social, equidad y sostenibilidad educativa.

La presente investigacin se orienta a responder la pregunta central: cmo contribuye el desarrollo de competencias digitales docentes al abordaje efectivo de la diversidad en las aulas ecuatorianas? Esta interrogante gua el anlisis y permite estructurar el estudio en torno a la identificacin de los aportes, desafos y oportunidades que ofrece la formacin digital del profesorado en un contexto educativo caracterizado por la heterogeneidad cultural, social y pedaggica.

En coherencia con ello, el objetivo general se centra en analizar de qu manera el fortalecimiento de las competencias digitales de los docentes impacta en la atencin de la diversidad en el aula, considerando tanto los avances registrados como las limitaciones an presentes en el sistema educativo.

Para alcanzar este propsito, se plantean cuatro objetivos especficos que direccionan la investigacin. El primero consiste en revisar de manera crtica la literatura cientfica disponible sobre la relacin entre competencias digitales docentes y estrategias de inclusin educativa. El segundo busca evaluar el estado actual de dichas competencias en el contexto ecuatoriano, con especial nfasis en las polticas, programas y prcticas implementadas. El tercero se orienta a identificar las principales barreras y facilitadores que inciden en la aplicacin de tecnologas digitales inclusivas en el aula. Finalmente, el cuarto objetivo pretende proponer recomendaciones pedaggicas y estratgicas que fortalezcan las competencias digitales de los docentes y que contribuyan a una educacin ms equitativa y sensible a la diversidad.

a)     Materiales y mtodos

La presente investigacin se desarroll con un enfoque cualitativo-documental, fundamentado en la metodologa de revisin sistemtica de literatura, esta eleccin metodolgica responde a la necesidad de consolidar la produccin cientfica reciente sobre competencias digitales docentes y su relacin con la atencin a la diversidad en el aula, en el marco de un anlisis riguroso y transparente que permita identificar avances, limitaciones y tendencias emergentes. El modelo seguido fue el de la gua PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), el cual proporciona estndares internacionales ampliamente reconocidos para garantizar la calidad en las revisiones bibliogrficas.

b)     Estrategia de bsqueda

La bsqueda bibliogrfica se realiz entre mayo y agosto de 2025, con el propsito de abarcar un periodo actualizado y representativo de publicaciones recientes, se consultaron bases de datos y repositorios acadmicos de alto impacto y reconocimiento en el mbito de la educacin y la tecnologa: Scopus, Web of Science, Latindex, SciELO, Redalyc, ERIC y Google Acadmico. La eleccin de estas fuentes se justific por su cobertura internacional, regional y nacional, lo que asegur una perspectiva equilibrada entre marcos globales y experiencias especficas del contexto latinoamericano y ecuatoriano.

Se emplearon ecuaciones de bsqueda combinando palabras clave en espaol e ingls, adaptadas al tesauro de cada base. Las expresiones utilizadas incluyeron: competencias digitales docentes, digital teaching competence, diversidad en el aula, inclusive education, teacher training ICT y Ecuador, para ampliar o refinar los resultados, se aplicaron operadores booleanos (AND, OR), lo que permiti vincular trminos y reducir sesgos en la recuperacin de documentos.

El proceso de bsqueda inicial arroj un total de 256 registros.

Tras la eliminacin de duplicados, se redujo a 190 artculos. Posteriormente, mediante la lectura de ttulos y resmenes, se descartaron aquellos que no respondan al objetivo de investigacin, quedando 118 documentos para revisin completa. Finalmente, aplicando los criterios de inclusin y exclusin, se seleccionaron 19 estudios como muestra definitiva, los cuales constituyen el corpus de anlisis de la presente revisin.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA

c)     Criterios de inclusin y exclusin

La definicin de criterios claros de inclusin y exclusin fue fundamental para garantizar la validez de la revisin. Estos parmetros permitieron establecer lmites temporales, conceptuales y metodolgicos coherentes con la pregunta de investigacin.

Criterios de inclusin:

  • Publicaciones comprendidas en el periodo 20202025, lo cual garantiza actualidad y pertinencia.
  • Estudios redactados en espaol o ingls, considerando ambos idiomas como principales lenguas de difusin cientfica en el rea educativa.
  • Artculos originales, revisiones sistemticas, estudios de caso o investigaciones empricas publicados en revistas indexadas en Scopus, Latindex, SciELO, Redalyc o Web of Science.
  • Investigaciones que abordaran explcitamente las competencias digitales docentes en relacin con procesos de inclusin educativa, diversidad cultural o innovacin pedaggica.
  • Estudios con informacin suficiente sobre su diseo metodolgico y hallazgos.

 

 

Criterios de exclusin:

  • Publicaciones anteriores al ao 2020, por considerarse desactualizadas frente a los cambios producidos por la pandemia de COVID-19.
  • Documentos no sometidos a revisin por pares, como blogs, ensayos de opinin o conferencias sin validacin cientfica.
  • Fuentes de carcter normativo o estadstico (ejemplo: UNESCO, 2019; INEC, 2021; ISTE, 2022), que, si bien aportan marcos de referencia, no constituyen evidencia emprica ni resultados de investigacin.
  • Estudios centrados exclusivamente en competencias digitales en entornos corporativos o desvinculados de la educacin formal.
  • Investigaciones que, aunque vinculadas a la digitalizacin, no establecieran relacin con la prctica docente ni con la atencin a la diversidad.

Tabla 1. Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin

Criterios de exclusin

Publicaciones comprendidas entre 2020 y 2025, garantizando actualidad y pertinencia.

Documentos publicados antes de 2020.

Estudios en espaol o ingls, como principales lenguas de difusin cientfica.

Publicaciones no sometidas a revisin por pares (blogs, ensayos de opinin, etc.).

Artculos originales, revisiones sistemticas, estudios de caso e investigaciones empricas publicados en revistas indexadas (Scopus, Latindex, SciELO, Redalyc, WoS).

Fuentes normativas o estadsticas (ej. UNESCO, 2019; INEC, 2021; ISTE, 2022).

Investigaciones que analicen competencias digitales docentes en relacin con inclusin, diversidad o innovacin pedaggica.

Estudios centrados en contextos corporativos o desvinculados de la educacin formal.

 

Estudios que describan de manera clara su diseo metodolgico y hallazgos principales.

 

Investigaciones que no establezcan relacin con la prctica docente o la atencin a la diversidad.

Nota. Elaboracin propia a partir de la revisin de literatura (20202025).

 

d)     Procedimiento de anlisis

Los artculos seleccionados fueron organizados en una matriz de sistematizacin elaborada en Microsoft Excel, esta matriz permiti registrar de manera estructurada los siguientes elementos: autor(es), ao de publicacin, pas o contexto de estudio, diseo metodolgico, poblacin o muestra (cuando aplicaba), objetivos, principales hallazgos y conclusiones relevantes.

Posteriormente, se aplic un proceso de lectura crtica y comparativa en tres fases:

  • Codificacin inicial, donde se identificaron conceptos recurrentes relacionados con competencias digitales, inclusin, equidad y diversidad.
  • Agrupacin temtica, que permiti organizar los hallazgos en torno a tres ejes: estado actual de las competencias digitales docentes, relacin con la atencin a la diversidad, y propuestas de formacin e innovacin.
  • Sntesis interpretativa, orientada a contrastar coincidencias, divergencias y vacos en la literatura, lo que facilit la construccin de un marco de discusin slido y coherente con los objetivos de la investigacin.
  • Este procedimiento asegura un anlisis riguroso y coherente con las exigencias de la revisin sistemtica, permitiendo identificar tanto patrones comunes como singularidades en el corpus documental.

e)     Consideraciones ticas

Aunque no se trabaj con sujetos humanos ni se recopilaron datos sensibles, se mantuvo el cumplimiento de los principios ticos propios de la investigacin acadmica. En particular, se garantiz el respeto a la propiedad intelectual de los autores mediante el uso riguroso de citas y referencias en formato APA, sptima edicin. Se utilizaron nicamente fuentes acadmicas confiables y de acceso autorizado, evitando la manipulacin de resultados o la omisin intencional de informacin relevante, se asegur la transparencia metodolgica, documentando cada paso del proceso de bsqueda, cribado y seleccin de estudios.

f)      Resultados

g)     Caracterizacin del corpus analizado (20202025)

La evidencia revisada muestra un crecimiento sostenido de publicaciones sobre competencia digital docente (CDD), con aportes que combinan revisiones sistemticas, estudios comparativos y validaciones instrumentales. Se observa presencia de investigacin latinoamericana con dialogo permanente con marcos internacionales. Varios trabajos subrayan que los docentes manifiestan autopercepciones intermedias en CDD y brechas en su traduccin pedaggica hacia la inclusin y la evaluacin para el aprendizaje (Cabero-Almenara et al., 2023); (Basilotta-Gmez et al., 2022); (Fernndez-Batanero et al., 2021); (Esteve-Mon et al., 2020).

En Ecuador, la evidencia emprica reciente indica avances en autoevaluaciones de CDD con categoras de integrador, experto, pionero o lder y, a la vez, dificultades para sostener cambios pedaggicos, especialmente en territorios con limitaciones de conectividad y soporte tcnico (Moreira-Choez et al., 2024); (Chifla-Villn et al., 2025); (Hernndez-Sells y Massigoge-Galbis, 2024).

h)    Dimensiones de CDD ms atendidas y reas deficitarias

Las revisiones y mapeos muestran fortalezas en: manejo de plataformas, creacin/seleccin de recursos digitales y uso de herramientas de comunicacin (Basilotta-Gmez et al., 2022); (Saltos-Rivas et al., 2023). En contraste, persisten dficits en evaluacin formativa mediada por TIC, diseo universal y adaptacin didctica a la diversidad (Esteve-Mon et al., 2020). La evidencia de validaciones instrumentales orientadas a medir CDD refuerza la necesidad de herramientas confiables y contextualizadas (Soriano-Alcntara et al., 2025).

i)      Inclusin, diversidad y ciudadana digital

Los estudios coinciden en que la inclusin exige ir ms all del dominio tcnico e incorporar enfoques de ciudadana digital, tica y responsabilidad en entornos en lnea (Buchholz et al., 2020). Los anlisis comparativos latinoamericanos remarcan que contextualizar marcos como DigCompEdu a realidades socioculturales diversas es imprescindible para no reproducir inequidades (Marimon et al., 2022).

j)      Barreras y facilitadores identificados

Entre las barreras, se describen, conectividad desigual, carencia de formacin docente situada, fragmentacin entre capacitacin y prctica, y limitado acompaamiento en territorio (Cervi et al., 2020). Como facilitadores, emergen: programas de formacin continua con seguimiento pedaggico, evaluacin autntica apoyada en TIC, y innovaciones como aula invertida o entornos adaptativos (Grados et al., 2023); (Hou, Liu, & Lu, 2020); (Dorresteijn et al., 2025).

k)     Tendencias metodolgicas y vacos

La produccin reciente combina revisiones sistemticas con estudios empricos de corte comparativo y mixto, junto a validaciones de instrumentos. Persisten vacos como la evidencia longitudinal que conecte formacin en CDD con impactos demostrables en aprendizajes de estudiantes diversos. Estudios con medidas de resultado centradas en inclusin efectiva por ejemplo accesibilidad, DUA, participacin de estudiantes con Necesidades Educativas Especificas. Diseos que articulen evaluacin formativa digital con retroalimentacin multimodal en contextos de baja conectividad.

Tabla 2. Sistematizacin de estudios incluidos (20202025)

Autor(es) y ao

Pas/mbito

Diseo/alcance

Unidad/muestra (si aplica)

Foco del estudio

Principales hallazgos (sntesis)

Basilotta-Gmez et al. (2022)

Internacional

Revisin sistemtica

CDD en educacin superior

Niveles de CDD tienden a bajomedio; debilidades en evaluacin y uso pedaggico.

Buchholz et al. (2020)

Internacional

Artculo analtico

Ciudadana digital

La inclusin requiere tica y responsabilidad digital, ms all de alfabetizacin tcnica.

Cabero-Almenara et al. (2023)

A. Latina (multipas)

Estudio comparativo

Docentes universitarios

DigCompEdu en universidades

Autopercepcin intermedia; diferencias entre pases; urge formacin contextualizada.

Calle et al. (2021)

Internacional

Revisin sistemtica

CDD y sostenibilidad social

La CDD se vincula a equidad; demandas polticas y apoyo institucional sostenido.

Cervi et al. (2020)

Espaa-Italia-Ecuador

Estudio comparado

Contexto COVID

Alfabetizacin digital en confinamiento

Mejora de manejo tcnico; brechas de acceso y dificultades de integracin didctica.

Chifla-Villn et al. (2025)

Ecuador

Estudio emprico (validacin/AFE-CFA)

Docentes universitarios

Evaluacin multidimensional de CDD

Altas autopercepciones (pionero/lder); relaciones entre reas de evaluacin y empoderamiento.

Dorresteijn et al. (2025)

Internacional

Meta-anlisis

Estudios de ES en lnea

Factores de eficacia en online HE

La eficacia mejora con formacin docente sostenida y diseo instruccional robusto.

Escriba (2022)

A. Latina

Artculo de revisin

Desarrollo CDD pospandemia

La formacin docente se expandi; se requiere consolidacin pedaggica en la prctica.

Esteve-Mon et al. (2020)

Internacional

Revisin sistemtica

CDD de profesores universitarios

Competencias tcnicas aceptables, pero limitaciones en integracin pedaggica.

Fernndez-Batanero et al. (2021)

Internacional

Revisin PRISMA

CDD e inclusin en ES

Dficits en adaptacin a diversidad; necesidad de evaluacin formativa con TIC.

Grados et al. (2023)

A. Latina

Estudio exploratorio

Sistemas educativos

Capacidad para aula invertida

Factibilidad desigual; demanda soporte institucional y capacitacin coherente.

Hernndez-Sells & Massigoge-Galbis (2024)

Ecuador

Estudio evaluativo

3.500 docentes

Modelo Abierto (ProFuturo)

Avances en alfabetizacin digital; retos para transferir a prctica en territorios rurales.

Hou et al. (2020)

Internacional

Artculo en actas

Sistemas adaptativos en la nube

Herramientas prometedoras para personalizacin; requieren condiciones tcnicas mnimas.

Marimon et al. (2022)

Espaa (formacin inicial)

Estudio emprico

Estud. de educacin

Autopercepcin CDD (DigCompEdu)

La CDD debe integrarse en identidad profesional; diferencias por itinerarios formativos.

Moreira-Choez et al. (2024)

Ecuador

Estudio emprico

Docentes universidad

Autopercepcin CDD

Altos porcentajes en integrador/experto en facilitacin y evaluacin digital.

Ning (2025)

Internacional

Estudio mixto

Profesores

Preparacin pedaggica para innovacin

La CDD slida exige programas institucionales con enfoque de equidad y sostenibilidad.

Saltos-Rivas et al. (2023)

Hispanoamrica

Mapeo sistemtico

Dimensiones de CDD

Tres ejes: enseanza con TIC, evaluacin crtica de recursos, comunicacin mediada.

Soriano-Alcntara et al. (2025)

Internacional

Validacin instrumental

Comunidades educativas

Medicin de CDD

Instrumento con evidencias de validez y confiabilidad para mltiples etapas educativas.

Tomczyk (2024)

Internacional (33 pases)

Estudio de expertos

Currculos de formacin

CDD en formacin inicial

Falta de estrategias curriculares claras para inclusin y diversidad con TIC.

Nota. Elaboracin propia a partir de la revisin (20202025). Las fuentes normativas y estadsticas (UNESCO, INEC, ISTE) no se incluyen en la sntesis; CAST, Carballo y Lugo se emplean como soporte conceptual.

l)      Discusin

Los hallazgos obtenidos en la revisin sistemtica permiten contrastar de manera crtica el estado actual de las competencias digitales docentes con la pregunta de investigacin planteada: cmo contribuye el desarrollo de competencias digitales docentes al abordaje efectivo de la diversidad en las aulas ecuatorianas?

m)   Alcance de los objetivos

La revisin de la literatura internacional y nacional ha permitido cumplir con el primer objetivo, que consista en examinar las investigaciones sobre competencias digitales docentes y su relacin con la atencin a la diversidad. Los estudios revisados confirman que, aunque existe un avance significativo en la formacin tcnica y en la capacidad de seleccionar y crear recursos digitales, persisten limitaciones en la integracin pedaggica orientada a la inclusin. Por ejemplo, Basilotta-Gmez, Casado y Otto (2022) sealaron que la mayora de los docentes universitarios se ubican en niveles bajos o intermedios de competencia digital, lo cual evidencia que los procesos de formacin an no alcanzan a transformar de manera integral la prctica educativa.

En el contexto ecuatoriano, se logr cumplir con el segundo objetivo, que consista en evaluar el estado actual de la competencia digital docente. Investigaciones como la de Chifla-Villn, Surez-Guartamber y Guevara-Viej (2025) muestran que una proporcin considerable de docentes universitarios se perciben como pioneros o lderes en su manejo digital, mientras que Moreira-Choez, Zambrano-Acosta y Lpez-Padrn (2024) reportaron que casi la mitad de los docentes alcanzan niveles de integrador o experto en el uso de recursos digitales. Sin embargo, Hernndez-Sells y Massigoge-Galbis (2024) evidenciaron que, en zonas rurales, los beneficios de la formacin no siempre se traducen en mejoras prcticas, debido a la persistente brecha de acceso y soporte tcnico.

El tercer objetivo, enfocado en identificar barreras y facilitadores, tambin fue cubierto en la revisin. Entre las principales barreras destacan la desigualdad en la conectividad y en los recursos disponibles (Cervi et al., 2020), as como la falta de continuidad entre capacitacin y prctica (Calle, Pacheco-Costa, Gmez-Ruiz y Guzmn-Simn, 2021). Como facilitadores, se reconocen los programas institucionales de formacin continua con acompaamiento pedaggico, el uso de modelos innovadores como el aula invertida (Grados et al., 2023) y los sistemas de aprendizaje adaptativo en la nube, que permiten personalizar experiencias educativas (Hou, Liu, & Lu, 2020).

El cuarto objetivo, relacionado con la formulacin de propuestas pedaggicas y estratgicas, encuentra sustento en investigaciones que destacan la necesidad de articular marcos de referencia como DigCompEdu, el Marco de Competencias en TIC para Docentes de la UNESCO, y los Estndares ISTE con enfoques pedaggicos inclusivos como el Diseo Universal para el Aprendizaje (CAST, 2023). Autores como Ning (2025) insisten en que el desarrollo de la competencia digital docente debe estar acompaado de polticas institucionales que garanticen sostenibilidad y equidad, evitando que las tecnologas amplen las desigualdades.

n)    Verificacin de la pregunta de investigacin

La evidencia recopilada sugiere que el desarrollo de competencias digitales docentes s contribuye al abordaje de la diversidad, pero de manera parcial y condicionada, contribuye en la medida en que permite diversificar recursos, facilitar la comunicacin y ofrecer nuevas formas de evaluacin. Sin embargo, no garantiza por s mismo la inclusin si no se acompaa de procesos de formacin crtica y reflexiva. Tal como argumentan Fernndez-Batanero et al (2021), las TIC no son inclusivas de manera automtica: requieren de un uso pedaggico intencional orientado a la equidad.

La pregunta de investigacin queda respondida en trminos afirmativos condicionados, el fortalecimiento de la competencia digital docente tiene un impacto positivo en la atencin a la diversidad, pero este impacto depende de la existencia de infraestructura adecuada, acompaamiento continuo y programas de capacitacin contextualizados a realidades locales. En Ecuador, esta condicin es especialmente evidente en las diferencias entre instituciones urbanas y rurales, lo que refleja que la tecnologa puede ser tanto un factor de inclusin como de exclusin, segn el contexto en el que se aplique.

o)     Sustentacin en los antecedentes

Los resultados obtenidos se sostienen en los antecedentes revisados, la comparacin internacional muestra que los pases con mayores recursos han logrado mitigar las brechas digitales mediante polticas pblicas coherentes y sostenidas en el tiempo, Calle et al. (2021) enfatizaron que la competencia digital docente se vincula estrechamente con la sostenibilidad social, y que su desarrollo requiere de marcos institucionales estables. En el mbito europeo, la Unin Europea ha impulsado el DigCompEdu junto con proyectos de digitalizacin educativa, lo cual ha fortalecido la dimensin pedaggica del uso de TIC (Cabero-Almenara et al., 2023).

En Amrica Latina, la experiencia de Chile con el programa Enlaces y de Uruguay con el Plan Ceibal muestra que la inversin en infraestructura y dispositivos, acompaada de programas de capacitacin, puede reducir significativamente la brecha digital (Lugo, 2020). Sin embargo, como lo seala Tomczyk (2024), la integracin de competencias digitales en los currculos de formacin inicial docente an es insuficiente, lo que impide consolidar una cultura digital inclusiva a largo plazo.

En Ecuador, los estudios confirman una dualidad: mientras las universidades reportan avances en autopercepcin de CDD (Chifla-Villn et al., 2025), persisten desafos para que estos avances se traduzcan en prcticas inclusivas en aulas con limitaciones estructurales (Hernndez-Sells y Massigoge-Galbis, 2024). Esta tensin evidencia la necesidad de articular esfuerzos de poltica pblica, formacin docente y acompaamiento pedaggico.

 

p)    Conclusiones

  • El anlisis de la literatura reciente demuestra que el desarrollo de competencias digitales docentes constituye un factor clave para fortalecer la inclusin educativa y atender la diversidad en el aula. La evidencia confirma que, aunque los docentes han alcanzado progresos significativos en el manejo tcnico de herramientas digitales y en la creacin de recursos, todava persisten limitaciones en su integracin pedaggica, especialmente en lo referente a la evaluacin formativa y a la adaptacin didctica de las tecnologas a las necesidades especficas de los estudiantes.
  • La revisin sistemtica permiti identificar que, en el contexto ecuatoriano, se han generado avances notables en la autopercepcin de las competencias digitales, con un porcentaje considerable de docentes que se reconocen como pioneros, lderes o expertos en el uso de tecnologas. Sin embargo, este progreso convive con desigualdades estructurales, ya que los logros alcanzados en instituciones urbanas contrastan con las dificultades presentes en zonas rurales, donde la conectividad, la disponibilidad de recursos y el soporte tcnico an son insuficientes.
  • El estudio permiti reconocer barreras y facilitadores determinantes, entre las principales dificultades se encuentran la falta de continuidad entre capacitacin y prctica, la limitada incorporacin de la perspectiva inclusiva en los programas de formacin y la brecha tecnolgica que afecta a comunidades vulnerables. Entre los elementos facilitadores se destacan los programas de formacin docente acompaados de estrategias de seguimiento, el uso de metodologas innovadoras como el aula invertida y la potencialidad de sistemas adaptativos que personalizan la enseanza en funcin de la diversidad del alumnado.
  • Los hallazgos tambin ponen de relieve que la competencia digital docente no puede entenderse nicamente como un dominio instrumental, sino como una capacidad integral que incluye dimensiones ticas, comunicativas y de ciudadana digital. El abordaje de la diversidad exige un compromiso docente que trascienda la tcnica para orientarse hacia la construccin de entornos de aprendizaje inclusivos, democrticos y equitativos.

Los resultados sugieren que el fortalecimiento de las competencias digitales docentes en Ecuador requiere articular polticas pblicas sostenibles, formacin inicial y continua contextualizada, y acompaamiento pedaggico que garantice el uso crtico, creativo y tico de las tecnologas. Solo de esta manera las TIC podrn convertirse en un recurso transformador capaz de reducir las brechas sociales y educativas, y de responder de manera efectiva a la heterogeneidad que caracteriza a las aulas del pas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Basilotta-Gmez, V., Casado, L.-A., & Otto, A. (2022). Teachers digital competencies in higher education: a systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(8). https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8

Buchholz, B., DeHart, J., & Moorman, G. (2020). Ciudadana digital durante una pandemia mundial: ms all de la alfabetizacin digital. Journal ok adolescent y adult literacy, 64(1), 11-17. https://doi.org/10.1002/jaal.1076

Cabero-Almenara, J., Gutirrez-Castillo, J., Barroso-Osuna, J., & Rodrguez-Palacios, A. (2023). Digital Teaching Competence According to the DigCompEdu Framework. Comparative Study in Different Latin American Universities. New Approaches Educ. Res., 12(6), 276291. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1452

Calle, A. M., Pacheco-Costa, A., Gmez-Ruiz, M. ., & Guzmn-Simn, F. (2021). Understanding Teacher Digital Competence in the Framework of Social Sustainability: A Systematic Review. Sustainability, 13(23). https://doi.org/10.3390/su132313283

Carballo, E. A. (2022). Modelos educativos asociados a competencias digitales para la formacin de docentes en la educacin superior. REDISED, 4(2), 1-12. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/redised/article/view/2775

CAST. (2023). Diseo Universal para el Aprendizaje. https://www.cast.org/what-we-do/universal-design-for-learning/

Cervi, L., Tejedor, S., Tusa, F., & Prez-Escoda, A. (2020). Digital Literacy and Higher Education during COVID-19 Lockdown: Spain, Italy, and Ecuador. Journalism and Communication Sciences, Autonomous University of Barcelona, 8(4), 1-17. https://doi.org/10.3390/publications8040048

Chifla-Villn, M., Chifla-Villn, M., Surez-Guartamber, E., & Guevara-Viej, F. (2025). Multidimensional assessment and validation of digital competencies in university teacher education: a confirmatory factor analysis. Digital Education, 10(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1597095

Dorresteijn, C. C., Fajardo-Tovar, D., Roblin, N. P., F. C., Meij, M., Voogt, J., & Volman, M. (2025). Qu factores contribuyen a la eficacia de la educacin superior en lnea? Una metaanlisis. Tech Know Learn , 30(1), 171202. https://doi.org/10.1007/s10758-024-09750-5

Escriba, M. E. (2022). Desarrollo de competencias digitales en los docentes post pandemia. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,, 3(2), 26-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9585459

Esteve-Mon, F., Llopis-Nebot, M., & Adell-Segura, J. (2020). Digital Teaching Competence of University Teachers: A Systematic Review of the Literature. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 15(4), 399-406. https://doi.org/10.1109/RITA.2020.3033225

Fernndez-Batanero, M., Romn-Gravn, P., Montenegro-Rueda, M., Lpez-Meneses, E., & Fernndez-Cerero, J. (2021). Digital Teaching Competence in Higher Education: A Systematic Review. Educ. Sci., 8(6), 689-695. https://doi.org/10.3390/educsci11110689

Grados, J. H., Canales, C. A., Cuzcano, A. B., Mendoza, F., Leva, A., & Meza, J. R. (2023). Capacidades de los sistemas educativos latinoamericanos para la aplicacin de las herramientas digitales como el aula invertida. Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo, 13(55). https://doi.org/10.31219/osf.io/q5zbx

Hernndez-Sells, N., & Massigoge-Galbis, M. (2024). Strengthening Policies for Education, Innovation, and Digitization Through Teacher Training: Evaluating ProFuturos Open Model in Ecuador. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 25(4), 1-18. https://doi.org/10.19173/irrodl.v25i4.7865

Hou, J., Liu, S., & Lu, X. (2020). Requirements for learning automated information system. Journal of Physics: Conference Series, 1691(1), 1-10. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1691/1/012137

INEC. (2021). Indicadores de TIC en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf

ISTE. (2022). Normas Competencia digital. https://iste.org/standards

Lugo, M. (2020). Hacia una nueva agenda educativa. CIPPEC.

Marimon, M., Romeu, T., Ojando, E., & Esteve-Gonzalez, V. (2022). Competencia Digital Docente: autopercepcin en estudiantes de educacin. Revista de Medios y Educacin, 65(1), 275-303. https://doi.org/10.12795/pixelbit.93208

Moreira-Choez, J., Zambrano-Acosta, J., & Lpez-Padrn, A. (2024). Digital teaching competence of higher education professors: self-perception study in an Ecuadorian university. F1000Research, 12(1), 1484. https://doi.org/10.12688/f1000research.139064.2

Ning, Y. S. (2025). Assessing Pedagogical Readiness for Digital Innovation: A Mixed-Methods Study. Physics Education , 15(78). https://doi.org/10.48550/arXiv.2502.15781

Saltos-Rivas, R., Novoa-Hernndez, P., & Serrano-Rodrguez, R. (2023). Understanding university teachers digital competencies: a systematic mapping study. Educ Inf Technol, 28(1), 1677116822. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11669-w

Soriano-Alcntara, J., Guilln-Gmez, F., & Ruiz-Palmero, J. (2025). Explorando las Competencias Digitales: Validacin y Confiabilidad de un Instrumento para la Comunidad Educativa y para todas las Etapas Educativas. Tech Know Learn, 30(1), 307326. https://doi.org/10.1007/s10758-024-09741-6

Tomczyk, Ł. (2024). Digital competence among pre-service teachers: A global perspective on curriculum change as viewed by experts from 33 countries. Evaluation and Program Planning, 105(1), 102449. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2024.102449

UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/