La inteligencia emocional docente como factor clave en el clima escolar y la convivencia educativa
Teachers' emotional intelligence as a key factor in school climate and educational coexistence
A inteligncia emocional dos professores como fator-chave no clima escolar e na convivncia educativa
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
Correspondencia: juan.andradeh@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025
I. Unidad Educativa Pimampiro, Ecuador.
II. Unidad Educativa Luis Fernando Ruz, Ecuador.
III. Unidad Educativa Pimampiro, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Diaz Ao, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin aborda el papel de la inteligencia emocional docente como un factor decisivo en la configuracin del clima escolar y la convivencia educativa. A travs de una revisin sistemtica de literatura publicada entre 2020 y 2025, se seleccionaron 19 estudios que cumplieron con criterios de inclusin metodolgicos y temticos. El proceso de anlisis, guiado por el diagrama PRISMA, permiti clasificar los hallazgos en tres categoras: competencias emocionales del profesorado, impacto en el clima escolar e incidencia en la convivencia educativa. Los resultados evidenciaron que la empata, la autorregulacin y la autoconciencia se constituyen en las competencias ms influyentes para el ejercicio pedaggico, al favorecer relaciones respetuosas y fortalecer la gestin del aula. Asimismo, se confirm que un clima escolar positivo se asocia con mayores niveles de bienestar emocional y mejores desempeos acadmicos, mientras que la convivencia educativa se consolida cuando los docentes logran mediar conflictos y promover interacciones democrticas. El anlisis permiti identificar tanto avances significativos como limitaciones vinculadas a la falta de continuidad en programas socioafectivos y a brechas en la formacin docente. Se concluye que la inteligencia emocional debe ser considerada como un eje transversal en la formacin y prctica educativa, garantizando entornos escolares inclusivos, resilientes y orientados al bienestar socioemocional.
Palabras Clave: inteligencia emocional; clima escolar; convivencia educativa.
Abstract
This research addresses the role of teachers' emotional intelligence as a decisive factor in shaping school climate and educational coexistence. Through a systematic review of literature published between 2020 and 2025, 19 studies were selected that met methodological and thematic inclusion criteria. The analysis process, guided by the PRISMA diagram, allowed the findings to be classified into three categories: teachers' emotional competencies, impact on school climate, and impact on educational coexistence. The results showed that empathy, self-regulation, and self-awareness are the most influential competencies for teaching, fostering respectful relationships and strengthening classroom management. It was also confirmed that a positive school climate is associated with higher levels of emotional well-being and better academic performance, while educational coexistence is consolidated when teachers manage to mediate conflicts and promote democratic interactions. The analysis identified both significant progress and limitations linked to the lack of continuity in socio-affective programs and gaps in teacher training. It is concluded that emotional intelligence should be considered as a cross-cutting axis in educational training and practice, guaranteeing inclusive, resilient school environments oriented towards socio-emotional well-being.
Keywords: emotional intelligence; school climate; educational coexistence.
Resumo
Esta investigao aborda o papel da inteligncia emocional dos professores como fator decisivo na formao do clima escolar e da convivncia educativa. Atravs de uma reviso sistemtica da literatura publicada entre 2020 e 2025, foram selecionados 19 estudos que cumpriam os critrios metodolgicos e temticos de incluso. O processo de anlise, orientado pelo diagrama PRISMA, permitiu classificar os achados em trs categorias: competncias emocionais dos professores, impacto no clima escolar e impacto na convivncia educativa. Os resultados demonstraram que a empatia, a autorregulao e a autoconscincia so as competncias mais influentes para o ensino, fomentando relaes de respeito e fortalecendo a gesto da sala de aula. Confirmou-se tambm que um clima escolar positivo est associado a maiores nveis de bem-estar emocional e a um melhor desempenho acadmico, enquanto a convivncia educativa se consolida quando os professores conseguem mediar conflitos e promover interaes democrticas. A anlise identificou tanto avanos significativos como limitaes ligadas falta de continuidade nos programas socioafetivos e lacunas na formao de professores. Conclui-se que a inteligncia emocional deve ser considerada como um eixo transversal na formao e prtica educativa, garantindo ambientes escolares inclusivos, resilientes e orientados para o bem-estar socioemocional.
Palavras-chave: inteligncia emocional; clima escolar; convivncia educativa.
Introduccin
La inteligencia emocional (IE) en el mbito educativo ha cobrado una relevancia creciente en la ltima dcada, pues se reconoce como un elemento decisivo en la consolidacin de climas escolares positivos y en la promocin de una convivencia armnica.
La inteligencia emocional, conceptualizada inicialmente por Salovey y Mayer (1990) como la habilidad para percibir, comprender y regular las emociones, se consolid con el modelo de Goleman (1995), quien plante cinco dimensiones: autoconciencia, autorregulacin, motivacin, empata y habilidades sociales (Goleman, 2010). En el contexto educativo, estas competencias resultan cruciales porque el docente no solo transmite conocimientos, sino que acta como mediador socioemocional (Jaberi et al., 2024). Estudios recientes como los de Kouhsari et al. (2024) han confirmado que la IE del profesorado predice de manera significativa el desempeo de los estudiantes y la calidad de las interacciones en el aula.
En Ecuador, Rodrguez (2025) subraya que las competencias emocionales de los docentes de educacin inicial inciden directamente en la convivencia escolar, destacando la empata y la autorregulacin como competencias indispensables. De manera complementaria, Mendoza et al. (2025) sostiene que la educacin emocional, cuando se incorpora en programas como PIECE, potencia la inclusin y la equidad educativa.
El clima escolar ha sido definido por autores como Herrera y Rico (2024) como el conjunto de percepciones, actitudes y prcticas que configuran la vida cotidiana en la escuela. Un clima positivo se caracteriza por la confianza, la seguridad emocional, la participacin activa y la cooperacin, bajo el enfoque socioconstructivista de Vygotsky (1978) citado por Bayanova (2023), el aprendizaje ocurre en interaccin con otros; por tanto, el clima del aula se convierte en un espacio privilegiado para el desarrollo cognitivo y emocional.
La evidencia emprica actual demuestra que los ambientes escolares positivos predicen niveles ms altos de bienestar emocional y reduccin de la conflictividad (Podiya et al., 2025) En Ecuador, Martnez (2025) document que estudiantes de instituciones guayaquileas perciben un mayor bienestar emocional cuando prevalecen relaciones de respeto y empata.
La convivencia educativa se entiende como el conjunto de interacciones que se producen en la escuela, orientadas al respeto, la cooperacin y la resolucin pacfica de conflictos (Guarin y Rondon, 2025). Este concepto dialoga con la pedagoga de la alteridad de Paulo Freire, quien defenda una educacin dialgica basada en el reconocimiento del otro como sujeto (Sabogal, 2020).
Isaza y Nova-Herrera (2025) mostr que normas de convivencia gestionadas bajo un enfoque emocional contribuyen a relaciones ms democrticas en las instituciones escolares. Asimismo, Otero et al. (2025) encontr que los docentes que gestionan sus emociones logran reducir conductas disruptivas y generar cohesin grupal, estos resultados confirman que la convivencia educativa no se limita a la disciplina, sino que constituye un proceso formativo esencial para el desarrollo integral.
La interrelacin entre inteligencia emocional, clima escolar y convivencia educativa puede analizarse bajo el marco del constructivismo social. Piaget (1975) citado por Garca et al. (2023) enfatiz que el aprendizaje surge de la interaccin entre sujeto y entorno, mientras que Vygotsky (1978) citado por Vielma y Salas (2000) destac la mediacin social en la construccin del conocimiento. Desde esta perspectiva, el docente emocionalmente competente facilita un clima de aula favorable, lo cual redunda en una convivencia escolar ms inclusiva y participativa.
Investigaciones actuales refuerzan esta articulacin. Chaudhary et al. (2024) demostraron que lderes educativos con alta IE mejoran el clima institucional y fortalecen el compromiso de los estudiantes. Por su parte, Chicaiza et al. (2025) evidenciaron que estrategias pedaggicas basadas en la educacin emocional, como el aprendizaje cooperativo, repercuten en la mejora de la convivencia educativa, estos hallazgos sugieren que la IE docente no es un factor aislado, sino un componente transversal que impacta en la gestin escolar y en la formacin ciudadana.
Investigaciones recientes destacan que los docentes emocionalmente competentes generan ambientes de aprendizaje ms estables, fomentando la cooperacin y reduciendo los conflictos. As, Chaudhary et al. (2024) demostraron que la IE del liderazgo educativo influye de manera directa en la cohesin institucional y en la percepcin del clima escolar. Del mismo modo, en contextos asiticos, Iram (2022) identific que la autorregulacin y la empata docente son predictores de climas escolares saludables, mientras que Kouhsari et al. (2024) evidenciaron que las emociones del profesorado, vinculadas a la innovacin y a la colaboracin, fortalecen las prcticas adaptativas en el aula.
En el mbito internacional, se ha documentado cmo el clima escolar incide en la salud emocional y el rendimiento acadmico de los estudiantes. Podiya et al. (2025) encontr que un entorno escolar caracterizado por pertenencia, apoyo y seguridad reduce significativamente el estrs y la depresin adolescente. Igualmente, Jaberi et al. (2024) confirmaron que la IE de los docentes no solo mejora el desempeo acadmico, sino que tambin contribuye a crear entornos acogedores y emocionalmente seguros. En un anlisis correlacional, Lozano-Pea et al. (2021) corrobor que un mayor coeficiente de inteligencia emocional docente se asocia con mejores percepciones de clima escolar, consolidando la idea de que la dimensin socioemocional es inseparable de la funcin pedaggica.
En Amrica Latina, diversos estudios han enfatizado la necesidad de fortalecer la formacin docente en competencias emocionales. Mendoza et al. (2025) resalt que la gestin emocional del profesorado est estrechamente vinculada al logro acadmico y a la cooperacin estudiantil, mientras que Chicaiza et al. (2025) sistematiz estrategias como RULER y PATHS, que promueven empata y autorregulacin, aunque persisten desafos para su institucionalizacin en los centros educativos. Isaza y Nova-Herrera (2025) en la misma lnea, destac que la aplicacin de normas de convivencia bajo un enfoque emocional favorece relaciones escolares ms sanas y democrticas.
En Ecuador, la evidencia tambin es clara, Rodrguez (2025) identific que competencias como la autorregulacin, la empata y la conciencia emocional son determinantes para mejorar la convivencia en la educacin inicial. Por su parte, Chicaiza et al. (2025) sealaron que programas como el PIECE del Ministerio de Educacin han contribuido al fortalecimiento de la convivencia inclusiva mediante la educacin socioafectiva, aunque su efectividad depende en gran medida de su continuidad y adaptacin institucional. Complementariamente, Martnez (2025) revel que en Guayaquil los estudiantes experimentan mayor bienestar emocional cuando el clima escolar se fundamenta en el respeto y la empata. De igual modo, Vega et al. (2025) afirmaron que la educacin emocional trasciende el rendimiento acadmico, incidiendo en la calidad de la convivencia y en la consolidacin de un aprendizaje integral.
La investigacin comparada ha permitido tambin comprender las limitaciones, Podiya et al. (2025) mostraron que en entornos donde la IE estudiantil se mantiene en niveles bajos, la convivencia tiende a ser conflictiva. Asimismo, Flores y Aldana (2021) observaron que la ausencia de inteligencia emocional en docentes de ciencias exactas genera climas negativos y poco inclusivos, lo que restringe la participacin estudiantil. Finalmente, Ibarra (2025) plante que la evaluacin sistemtica de la IE docente, mediante diseos pretest-postest, constituye una herramienta fundamental para comprender cmo se transforma la percepcin del clima escolar a travs del tiempo.
En conjunto, estos antecedentes ponen en evidencia que la inteligencia emocional docente no solo es un componente de la prctica pedaggica, sino un factor estructural en la configuracin del clima escolar y de la convivencia educativa, la acumulacin de hallazgos internacionales y nacionales revela que, aunque existen esfuerzos relevantes, an persisten vacos en la formacin inicial y continua de los docentes, lo que limita el impacto sostenido de la IE en las instituciones educativas. Este panorama plantea la necesidad de profundizar en investigaciones que integren la perspectiva socioemocional en el diseo de programas formativos, en el acompaamiento pedaggico y en las polticas educativas nacionales.
A pesar de la relevancia que la inteligencia emocional ha adquirido en el campo educativo, persisten brechas significativas en su implementacin dentro de la prctica docente, en muchos contextos, la formacin inicial de los profesores contina centrada en aspectos tcnicos y disciplinares, relegando las competencias socioemocionales a un segundo plano (Rodrguez, 2025). Esta situacin limita la capacidad de los docentes para gestionar conflictos en el aula, mantener relaciones basadas en el respeto y promover un clima escolar inclusivo.
En Ecuador, a pesar de iniciativas institucionales como el programa PIECE, los reportes ministeriales y estudios recientes revelan que la aplicacin de la educacin emocional sigue siendo desigual y poco sistemtica (Chicaiza et al., 2025), a ello se suma que los altos niveles de estrs y desgaste profesional docente, agravados tras la pandemia de COVID-19, han incrementado los desafos en la gestin del clima escolar (Martnez, 2025). La ausencia de formacin continua en inteligencia emocional no solo impacta la convivencia escolar, sino que tambin repercute en el bienestar emocional del profesorado y en la calidad del aprendizaje de los estudiantes (Mendoza et al., 2025).
La problemtica se profundiza cuando el clima escolar se percibe como negativo. Estudios internacionales como los de (Sabogal, 2020) advierte que un clima hostil o poco seguro est vinculado con mayores niveles de ansiedad, bajo rendimiento y dificultades en la integracin social de los estudiantes, en el caso ecuatoriano, esta situacin puede agravar problemas estructurales como la desercin escolar y el bajo rendimiento acadmico, acentuando desigualdades educativas.
El anlisis de la inteligencia emocional docente como factor clave en el clima escolar y la convivencia educativa resulta necesario y oportuno por varias razones. Uno de los principales es porque permite visibilizar la dimensin emocional de la prctica pedaggica como un componente indispensable del proceso de enseanza-aprendizaje, posteriormente porque ofrece insumos para el diseo de polticas pblicas y programas de formacin docente orientados al desarrollo de competencias emocionales y por ltimo, porque responde a una necesidad urgente del sistema educativo ecuatoriano: garantizar entornos escolares seguros, inclusivos y democrticos, donde la convivencia se constituya en un eje formativo fundamental.
A nivel acadmico, esta investigacin aporta a la literatura existente al sistematizar evidencias recientes sobre la interrelacin entre inteligencia emocional, clima escolar y convivencia, integrando experiencias internacionales y nacionales. En el plano social, favorece la construccin de comunidades educativas ms empticas y cohesionadas, contribuyendo al bienestar emocional de los estudiantes y al fortalecimiento de la cultura de paz.
A partir de la revisin de la literatura y de la problemtica identificada en el sistema educativo, la presente investigacin se gua por una pregunta central: cul es la incidencia de la inteligencia emocional docente en el clima escolar y en la convivencia educativa en instituciones educativas del Ecuador? Este cuestionamiento orienta el anlisis hacia la comprensin de la dimensin socioemocional del profesorado como un elemento clave para el desarrollo de entornos escolares ms seguros, inclusivos y democrticos.
En coherencia con esta interrogante, se establece como propsito general analizar el rol que desempea la inteligencia emocional docente en la configuracin del clima escolar y en el fortalecimiento de la convivencia educativa dentro del contexto ecuatoriano. Para alcanzar este fin, se plantean propsitos especficos que permiten abordar el tema de manera integral: identificar las competencias emocionales que resultan ms influyentes en la construccin de un clima escolar positivo, evaluar la relacin que se establece entre dicho clima y el desarrollo de una convivencia educativa efectiva, y proponer recomendaciones pedaggicas fundamentadas en evidencia cientfica que fortalezcan la inteligencia emocional docente como un eje transversal de la prctica educativa.
a) Materiales y mtodos
La presente investigacin se enmarca en un diseo de revisin literaria sistemtica, orientado a identificar y analizar de manera rigurosa la incidencia de la inteligencia emocional docente en la configuracin del clima escolar y en la convivencia educativa. Este enfoque metodolgico se justifica porque permite reunir, contrastar y sintetizar la evidencia disponible en distintos contextos, generando una visin integral del estado del arte y ofreciendo fundamentos slidos para la discusin cientfica.
b) Estrategia de bsqueda
La bsqueda bibliogrfica se realiz entre los meses de marzo y agosto de 2025 en bases de datos acadmicas de alta relevancia, tales como Scopus, Latindex, Redalyc, Dialnet, Google Acadmico y BMC Public Health, adems de repositorios institucionales de acceso abierto. Estas fuentes fueron seleccionadas porque renen investigaciones recientes, revisadas por pares y con un alto impacto en la comunidad cientfica.
Para garantizar la exhaustividad del proceso, se emplearon combinaciones de palabras clave en espaol e ingls: inteligencia emocional docente (teacher emotional intelligence), clima escolar (school climate), y convivencia educativa (educational coexistence). La aplicacin de operadores booleanos (AND, OR) y comillas de bsqueda exacta permiti recuperar inicialmente 152 registros.
c) Criterios de inclusin y exclusin
De este total, se procedi a aplicar un conjunto de criterios que aseguraran la pertinencia y el rigor de los estudios seleccionados. Se incluyeron aquellas investigaciones que cumplan con las siguientes condiciones:
- Artculos publicados entre 2020 y 2025, salvo citas fundacionales de referencia obligatoria (Goleman, 2010; Piaget, 1975; Vygotsky, 1978).
- Estudios revisados por pares y disponibles en acceso completo.
- Investigaciones empricas o revisiones tericas que abordaran de manera directa alguna de las variables centrales: inteligencia emocional docente, clima escolar o convivencia educativa.
- Produccin cientfica en espaol e ingls, a fin de favorecer la comparacin intercultural.
- Trabajos en los niveles de educacin inicial, bsica, secundaria y universitaria, siempre que la figura docente fuera objeto de anlisis.
Por el contrario, se excluyeron:
- Publicaciones anteriores a 2020 (salvo clsicos tericos).
- Documentos sin arbitraje acadmico o de procedencia dudosa.
- Estudios que trataran la inteligencia emocional exclusivamente desde mbitos clnicos, organizacionales o empresariales.
- Literatura gris, tesis no publicadas o textos con problemas de acceso.
- Artculos duplicados en ms de una base de datos.
d) Procedimiento de anlisis de estudios
El proceso de seleccin se desarroll de manera rigurosa y en distintas fases que garantizaron la calidad y pertinencia de los estudios incluidos en la revisin. En un primer momento, se realiz un cribado inicial de los registros obtenidos a partir de las bsquedas en las bases de datos, en esta etapa se examinaron de forma sistemtica los ttulos, resmenes y palabras clave de cada publicacin, con el objetivo de identificar aquellas investigaciones que abordaran de manera explcita la relacin entre la inteligencia emocional docente, el clima escolar y la convivencia educativa. Aquellos artculos que no presentaban un vnculo directo con el objeto de estudio, o que se encontraban centrados en otros mbitos como el empresarial, el clnico o el organizacional, fueron excluidos en esta fase preliminar.
En una segunda etapa, se procedi a la lectura completa de los artculos preseleccionados, este paso result fundamental para profundizar en la validez de cada estudio y asegurar su contribucin al corpus analizado. Se evaluaron aspectos como el diseo metodolgico (cuantitativo, cualitativo o mixto), el tamao y caractersticas de las poblaciones estudiadas, las variables de investigacin y los principales resultados obtenidos, este anlisis detallado permiti reconocer tanto las fortalezas como las limitaciones de cada publicacin, y establecer el grado de aplicabilidad de los hallazgos en el contexto de la presente investigacin.
Posteriormente, en una tercera fase, los estudios incluidos fueron clasificados en tres categoras analticas que respondan directamente a los objetivos planteados en este trabajo, la primera categora agrup aquellas investigaciones centradas en las competencias emocionales del docente, tales como la empata, la autorregulacin y la conciencia emocional, analizando cmo dichas competencias influyen en la prctica pedaggica y en la interaccin con los estudiantes, la segunda categora integr los estudios que exploraban la incidencia de la inteligencia emocional en el clima escolar, destacando la manera en que las habilidades socioemocionales del profesorado repercuten en la construccin de un entorno escolar caracterizado por la confianza, la seguridad emocional y la participacin activa, la tercera categora se enfoc en el impacto en la convivencia educativa, reuniendo investigaciones que demostraban cmo la gestin emocional de los docentes contribuye a la resolucin pacfica de conflictos, a la cohesin grupal y al fortalecimiento de una cultura escolar basada en la inclusin y el respeto mutuo.
Este procedimiento permiti no solo sistematizar los hallazgos de forma organizada, sino tambin establecer relaciones comparativas entre contextos internacionales y nacionales, lo que enriqueci la interpretacin de la informacin. El anlisis categorial favoreci la identificacin de tendencias comunes en diferentes escenarios educativos, as como la deteccin de particularidades propias de la realidad ecuatoriana, en consecuencia, el proceso metodolgico asegur un abordaje integral y crtico de la literatura, sentando las bases para una discusin slida y contextualizada de los resultados.
e) Proceso de seleccin de estudios
El proceso de seleccin de los documentos se desarroll de manera progresiva y transparente, siguiendo las directrices PRISMA para revisiones sistemticas. En una primera etapa, se identificaron 164 registros en total, de los cuales 152 correspondieron a bases de datos acadmicas y 12 a otras fuentes complementarias. Posteriormente, tras la eliminacin de registros duplicados, la muestra se redujo a 145 artculos nicos.
En la segunda fase se procedi al cribado mediante la revisin de ttulos y resmenes, lo que permiti descartar 80 estudios que no cumplan con los criterios de pertinencia establecidos. Como resultado, se seleccionaron 65 artculos para su lectura completa y anlisis detallado, constituyendo as el conjunto principal de la fase de seleccin.
Finalmente, durante la etapa de elegibilidad, se excluyeron 20 documentos por no cumplir con los criterios metodolgicos o de enfoque planteados en esta investigacin. De esta manera, se consolid una muestra final de 45 estudios, los cuales conformaron la base de la sntesis cualitativa y del anlisis comparativo desarrollado en la presente revisin.
f) Consideraciones ticas
El estudio respet los principios de integridad cientfica y tica investigativa. Todas las fuentes utilizadas fueron citadas de acuerdo con las normas APA, sptima edicin, garantizando la transparencia y el reconocimiento del trabajo intelectual de los autores. Al no implicar investigacin con seres humanos ni manipulacin de datos sensibles, la investigacin se considera de riesgo tico mnimo.
g) Diagrama PRISMA
Para garantizar la transparencia metodolgica, el proceso de bsqueda y seleccin de los artculos se represent mediante un diagrama PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), este esquema refleja de manera visual el recorrido desde la identificacin inicial de registros hasta la muestra final utilizada en el anlisis.
Figura 1. Diagrama PRISMA de seleccin de estudios
h) Resultados
El corpus definitivo qued conformado por 45 publicaciones cientficas, las cuales fueron organizadas en torno a tres categoras de anlisis: competencias emocionales del profesorado, impacto de la inteligencia emocional en el clima escolar e incidencia en la convivencia educativa.
En la primera categora, relativa a las competencias emocionales del profesorado, los estudios revisados coincidieron en sealar la autorregulacin, la empata y la conciencia emocional como las dimensiones ms influyentes en el ejercicio pedaggico. Investigaciones como las de Jaberi et al. (2024) y Kouhsari et al. (2024) evidenciaron que los docentes con altos niveles de manejo emocional tienden a promover ambientes de aprendizaje ms positivos y a generar mayor satisfaccin acadmica en los estudiantes. En el mbito latinoamericano, Rodrguez (2025) y Mendoza et al. (2025) reafirmaron esta relacin, destacando que la formacin docente en competencias emocionales constituye un factor determinante para la construccin de vnculos pedaggicos significativos.
La segunda categora, orientada al impacto de la inteligencia emocional en el clima escolar, revel que la presencia de docentes emocionalmente competentes se asocia con un aumento en la percepcin de seguridad, confianza y apoyo mutuo dentro de la comunidad educativa. Estudios internacionales como los de Chaudhary et al. (2024) y Podiya et al. (2025) documentaron cmo el liderazgo educativo basado en la inteligencia emocional contribuye a climas institucionales cohesionados y a la reduccin de la conflictividad. En el caso ecuatoriano, Martnez (2025) demostr que los estudiantes de instituciones guayaquileas experimentan mayores niveles de bienestar emocional cuando el entorno escolar est sustentado en prcticas de respeto y empata.
Finalmente, la tercera categora relativa al impacto en la convivencia educativa evidenci que la gestin emocional del profesorado favorece el desarrollo de relaciones democrticas y colaborativas, disminuyendo los conflictos y potenciando la cohesin grupal. Investigaciones como las de Isaza y Nova-Herrera (2025) con Otero et al. (2025) sealaron que la educacin emocional constituye una estrategia eficaz para reducir conductas disruptivas y mejorar la convivencia escolar. Asimismo, Chicaiza et al. (2025) identificaron la pertinencia de programas socioafectivos como PIECE, que en el caso ecuatoriano han mostrado avances importantes en la inclusin educativa, aunque persisten desafos relacionados con su sostenibilidad institucional.
Los resultados de la revisin muestran que la inteligencia emocional docente acta como un factor transversal que impacta de manera directa tanto en el clima escolar como en la convivencia educativa, la coincidencia entre los hallazgos internacionales y nacionales sugiere que esta competencia no solo fortalece el proceso de enseanza-aprendizaje, sino que tambin constituye un eje estratgico para la construccin de escuelas ms inclusivas, resilientes y orientadas al bienestar socioemocional de todos sus actores.
i) Resultados de la revisin sistemtica
Con el propsito de organizar y sintetizar los hallazgos de la revisin, se elabor una tabla que recoge los estudios seleccionados entre 2020 y 2025. En ella se destacan los autores, el contexto de aplicacin, el diseo metodolgico, la muestra y los principales resultados, lo que permite visualizar de manera clara el aporte de cada investigacin al anlisis de la inteligencia emocional docente, el clima escolar y la convivencia educativa.
Tabla 1 Sntesis de los 19 estudios incluidos en la revisin (20202025)
Autor(es) y ao |
Pas/Contexto |
Categora analtica |
Diseo/Tipo |
Muestra/Contexto |
Principales hallazgos |
Chaudhary, A. A., Ali, N. Z., Nasarullah, N. M., y Calimlim, R. J. (2024) |
Estudio realizado en instituciones educativas de Pakistn y Filipinas, con nfasis en el liderazgo escolar. |
Clima escolar |
Cuantitativo correlacional |
Directivos y docentes de centros escolares urbanos, con aplicacin de encuestas estructuradas. |
El liderazgo educativo sustentado en inteligencia emocional incrementa la cohesin institucional, mejora la comunicacin y genera climas escolares ms colaborativos y menos conflictivos. |
Jaberi, A. T., Alzouebi, K., y Khurma, O. A. (2024) |
Contexto de Oriente Medio, centrado en universidades y colegios privados. |
Competencias emocionales |
Cuantitativo transversal |
320 estudiantes de nivel secundario y superior, evaluando la percepcin sobre la IE de sus docentes. |
La inteligencia emocional docente se asocia significativamente con mayores niveles de satisfaccin acadmica y con un incremento en la autopercepcin de logro escolar por parte de los estudiantes. |
Kouhsari, M., Huang, X., Wang, C., y Lee, J. C.-K. (2024) |
Investigacin desarrollada en instituciones educativas de China y Corea del Sur, en el marco de programas de innovacin pedaggica. |
Competencias emocionales / Clima escolar |
Cuantitativo con modelos estructurales |
250 docentes de educacin media y bsica, con cuestionarios estandarizados sobre emociones docentes y clima escolar. |
Se evidenci que las emociones positivas del profesorado promueven prcticas adaptativas en el aula, fortalecen la interaccin profesor-estudiante y consolidan un clima escolar inclusivo y estable. |
Podiya, J. K., Navaneetham, J., y Bhola, P. (2025) |
Revisin sistemtica de estudios realizados en India con poblacin adolescente escolarizada. |
Clima escolar |
Revisin sistemtica |
Estudios publicados entre 20202025 con muestras de estudiantes de secundaria. |
Se encontr que un clima escolar positivo reduce niveles de estrs, ansiedad y depresin adolescente, adems de potenciar el rendimiento acadmico y la motivacin para el aprendizaje. |
Iram, N. (2022) |
Investigacin en Pakistn en contextos escolares pblicos y privados. |
Clima escolar |
Cuantitativo correlacional |
150 docentes de secundaria y bachillerato. |
La inteligencia emocional de los docentes predice de forma significativa un clima escolar saludable, caracterizado por confianza, seguridad y relaciones de apoyo. |
Nota. Se resumen autora, contexto, diseo y hallazgos principales sobre inteligencia emocional docente, clima escolar y convivencia educativa.
En conjunto, los estudios sintetizados evidencian que la inteligencia emocional docente constituye un eje transversal en la configuracin de climas escolares positivos y en el fortalecimiento de la convivencia educativa, lo que justifica su anlisis crtico en la seccin de discusin.
j) Discusin
El anlisis de los estudios seleccionados permite comprender la relevancia de la inteligencia emocional docente como un factor decisivo en la construccin del clima escolar y la consolidacin de la convivencia educativa. Los hallazgos obtenidos no solo confirman lo planteado en el marco terico de autores como Goleman (2010), Piaget (1975) y Vygotsky (1978), sino que tambin refuerzan la necesidad de incorporar la dimensin socioemocional en la prctica pedaggica.
En cuanto a las competencias emocionales del profesorado, investigaciones como las de Jaberi et al. (2024), Kouhsari et al. (2024) y Rodrguez (2025) coinciden en que la empata, la autorregulacin y la autoconciencia constituyen pilares esenciales para el desempeo docente. Estos resultados se relacionan con lo expuesto por Goleman, quien defini dichas competencias como componentes medulares de la inteligencia emocional.
En el contexto ecuatoriano, Mendoza et al. (2025) enfatiz que la gestin emocional del profesorado potencia la inclusin y la equidad educativa, mostrando que los resultados esperados de la revisin se confirman en gran medida en las experiencias nacionales.
Respecto al clima escolar, la revisin evidencia que los ambientes positivos se asocian con mayor bienestar emocional y con un mejor rendimiento acadmico (Podiya et al., 2025) y (Martnez, 2025). Estos hallazgos coinciden con la perspectiva socioconstructivista de Vygotsky, segn la cual la interaccin social y la seguridad emocional constituyen condiciones indispensables para el aprendizaje. Resulta significativo que tanto en contextos internacionales (Chaudhary et al., 2024) y (Iram, 2022), como en Ecuador (Martnez, 2025), se confirme que los docentes con altos niveles de inteligencia emocional logran generar entornos de confianza, reduciendo la conflictividad. Sin embargo, algunos estudios reportan limitaciones: por ejemplo, Flores y Aldana (2021) advirtieron que en reas de ciencias exactas la ausencia de habilidades socioemocionales tiende a generar climas poco inclusivos, lo que representa un resultado no esperado dentro de la literatura.
En cuanto a la convivencia educativa, los resultados son consistentes al demostrar que las competencias emocionales favorecen la resolucin pacfica de conflictos y fortalecen la cohesin grupal (Isaza y Nova-Herrera, 2025).
Estos hallazgos dialogan con la pedagoga de la alteridad de Freire, que plantea la educacin como un proceso dialgico en el que se reconoce al otro como sujeto. En el caso ecuatoriano, programas como el PIECE han mostrado avances en la consolidacin de la convivencia inclusiva (Chicaiza et al., 2025) aunque la literatura seala que su sostenibilidad depende de la continuidad de las polticas pblicas y de la formacin docente permanente. Este aspecto constituye una limitacin prctica, ya que los programas socioafectivos muchas veces carecen de institucionalizacin estable.
La discusin evidencia que los resultados obtenidos se alinean en gran medida con la literatura previa, confirmando que la inteligencia emocional docente acta como un factor transversal que incide de manera significativa tanto en el clima escolar como en la convivencia educativa.
No obstante, tambin emergen hallazgos no esperados: entre ellos, la persistencia de climas negativos en reas acadmicas especficas y la falta de continuidad en las polticas socioemocionales, estas limitaciones sugieren la necesidad de fortalecer la formacin docente en competencias emocionales, no solo en la etapa inicial, sino tambin mediante procesos de capacitacin continua, acompaamiento pedaggico y evaluacin sistemtica.
De este modo, la inteligencia emocional se reafirma como un eje estratgico para el desarrollo de escuelas inclusivas, resilientes y orientadas al bienestar socioemocional, consolidando la importancia de su estudio en el contexto ecuatoriano y aportando insumos valiosos para la transformacin educativa en Amrica Latina.
k) Conclusiones
- El anlisis de la literatura permiti reconocer que la inteligencia emocional docente constituye un eje transversal en la vida escolar, al incidir directamente tanto en la calidad de los procesos pedaggicos como en el bienestar socioemocional de los estudiantes. Su influencia en la configuracin del clima escolar y en la convivencia educativa reafirma la necesidad de considerarla no solo como una competencia individual, sino como un factor estructural en la transformacin educativa.
- Los resultados muestran que ciertas competencias emocionales del profesorado, como la empata, la autorregulacin y la autoconciencia, se destacan como determinantes en la creacin de ambientes de aprendizaje positivos. Estas habilidades no solo favorecen la interaccin respetuosa en el aula, sino que tambin potencian la capacidad del docente para gestionar conflictos y orientar la dinmica grupal hacia la cooperacin.
- Asimismo, se comprob que la existencia de un clima escolar positivo guarda una relacin estrecha con el desarrollo de una convivencia educativa efectiva. La seguridad, la confianza y la cohesin institucional se consolidan cuando el profesorado demuestra un manejo adecuado de sus emociones, lo que a su vez repercute en la disminucin de la conflictividad y en la generacin de un ambiente propicio para el aprendizaje.
Se plantea que la integracin de la inteligencia emocional en las prcticas pedaggicas abre la posibilidad de formular recomendaciones orientadas a la formacin docente continua, la implementacin de programas socioafectivos y el diseo de polticas educativas que garanticen la sostenibilidad de estas iniciativas. Tales acciones son indispensables para consolidar comunidades escolares ms inclusivas, democrticas y resilientes.
Referencias
Bayanova, L. (2023). Vygotskys Hamlet: the dialectic method and personality. Psychology in Russia: State of the Art, 6(1). https://doi.org/10.11621/pir.2013.0103
Chaudhary, A. A., Ali, N. Z., Nasarullah, N. M., y Calimlim, R. J. (2024). The Influence of Emotional Intelligence in Educational Leadership and School Climate. Journal of Education and Social Studies, 5(2), 453461. https://doi.org/10.52223/jess.2024.5225
Chicaiza, L., Campos, F., Cadena, P., y Chicaiza, L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensin en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Cientfica Y Acadmica, 5(2), 706735. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i2.1155
Flores, B., y Aldana, J. (2021). The Relationship Of Emotional Intelligence And The Climate In The Classroom Between Teachers And Students, A Study On The Impact Of Being. Journalism and Education Sciences, University of Craiova, 8(2), 228-234. https://doi.org/10.5281/zenodo.5790085
Garca, J., Yaipn, E., lvarez, V., Castellano, M., Isla, S., y Alata, Y. (2023). Teoras del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educacin latinoamericana. Mar Caribe.
Goleman, D. (2010). La inteligencia emocional. Ediciones B Argentina S.A.
Guarin, G., y Rondon, D. (2025). La convivencia escolar y la resolucin de conflictos en el grado primero uno del colegio Institucin Educativa Distrital Marco Tulio fernandez. Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/31654
Herrera, K., y Rico, R. (2024). El Clima Escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Escenarios, 12(2). https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311
Ibarra, P. (2025). Inteligencia emocional docente y percepcin del clima escolar: un diseo cuasi-experimental. Latam Revista de Estudios en Educacin y Sociedad, 3(2), 45-59. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/3916
Iram, N. (2022). Effect of Teachers Emotional Intelligence on School Climate. Bulletin of Education and Research, 44(3), 18-36. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1384236.pdf?utm_source=chatgpt.com
Isaza, E. M., y Nova-Herrera, J. (2025). La inteligencia emocional y la resolucin de conflictos escolares:. Educacin y Humanismo, 27(48), 1-25. https://doi.org/10.17081/eduhum.27.48.6755
Jaberi, A. T., Alzouebi, K., y Khurma, O. A. (2024). An Investigation into the Impact of Teachers Emotional Intelligence on Students Satisfaction of Their Academic Achievement. Soc. Sci., 13(5), 244. https://doi.org/10.3390/socsci13050244
Kouhsari, M., Huang, X., Wang, C., y Lee, J. C.-K. (2024). The association between school climate, teacher emotions, and adaptive instruction. Sec. Teacher Education, 9(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1447440
Lozano-Pea, G., Sez-Delgado, F., Lpez-Angulo, Y., y Mella-Norambuena, J. (2021). Teachers SocialEmotional Competence: History, Concept, Models, Instruments, and Recommendations for Educational Quality. Sustainability , 13(21). https://doi.org/10.3390/su132112142
Martnez, S. U. (2025). Influencia del clima escolar en el bienestar emocional de estudiantes en una institucin de guayaquil. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(4), 3542-3567. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19009
Mendoza, L., Quishpe, S., Simbaa, L., Vsquez, G., y Villaprado, K. (2025). Educacin emocional en la atencin a la diversidad y la convivencia escolar. Revista Cientfica Multidisciplinaria Ogma, 4(1), 143-155. https://doi.org/10.69516/m9f8jh22
Otero, K., Buri, A., Quituisaca, E., y Cedeo, A. d. (2025). Inteligencia emocional y habilidades socioemocionales como predictores del xito escolar en educacin bsica. Revista Cientfica Multidisciplinar SAGA, 2(3), 369-379. https://doi.org/10.63415/saga.v2i3.206
Podiya, J. K., Navaneetham, J., y Bhola, P. (2025). Influences of school climate on emotional health and academic achievement of school-going adolescents in India: a systematic review. BMC Public Health, 25(1), 54. https://doi.org/10.1186/s12889-024-21268-0
Rodrguez, A. d. (2025). Competencias emocionales del docente de educacin inicial y su impacto en la convivencia escolar en el aula. Innovarium International Journal, 3(1), 1-12. https://revinde.org/index.php/innovarium/article/view/32
Sabogal, R. (2020). Dilogo y reconocimiento del otro : elementos dinamizadores de la relacin intersubjetiva entre educador y educando en la educacin Liberadora Freireana. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8292
Vega, E., Gorozabel, L., Acosta, E., y Fajardo, B. (2025). Educacin emocional y aprendizaje en la educacin secundaria en Ecuador. Polo del Conocimiento, 10(5), 2392-2403. https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9579
Vielma, E., y Salas, M. (2000). Aportes de las teoras de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relacin con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/