El trabajo colaborativo docente como estrategia para fortalecer la lectura inferencial en educacin regular

 

Collaborative teacher work as a strategy to strengthen inferential reading in regular education

 

O trabalho colaborativo docente como estratgia para fortalecer a leitura inferencial no ensino regular

 

Nejer Chavez Ana Luisa II
ana.nejer@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-6406-9741
Ichau Ipiales Nancy Guadalupe I
lupy-8@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6005-7190
Ulloa Tern Vernica Esmeralda IV
verulloateran@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3267-862X
Piguave Bello Mercedes Elizabeth III
mercedes.piguave@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-1125-9525
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lupy-8@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025

 

       I.          Centro de educacin inicial "Pasito a Paso", Ecuador.

     II.          Unidad Educativa Ana Luisa Leoro, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa Gabriel Garca Mrquez, Ecuador.

   IV.          Unidad Educativa Partcula La Colina, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio se enmarca en una revisin sistemtica de literatura, cuyo propsito fue analizar la influencia del trabajo colaborativo docente en el fortalecimiento de la lectura inferencial en estudiantes de educacin regular. Se aplic la metodologa PRISMA para garantizar rigurosidad en la identificacin, seleccin y anlisis de los estudios, resultando en la inclusin de doce investigaciones publicadas entre 2022 y 2025 en diversos contextos nacionales e internacionales. Los hallazgos evidencian que las estrategias de aprendizaje cooperativo, la enseanza recproca y la conformacin de comunidades docentes favorecen la diversificacin de las prcticas pedaggicas y potencian significativamente la capacidad de inferencia lectora de los estudiantes. Asimismo, se identific que la colaboracin entre maestros se sustenta en corrientes pedaggicas como el constructivismo social y el aprendizaje cooperativo, que conciben la interaccin y la corresponsabilidad como motores del aprendizaje significativo. Los resultados destacan beneficios como la motivacin estudiantil, el desarrollo del pensamiento crtico y la cohesin pedaggica institucional; sin embargo, persisten limitaciones vinculadas a la falta de cultura colaborativa y la prevalencia de mtodos tradicionales. En conclusin, el trabajo colaborativo docente constituye una estrategia esencial para fortalecer la lectura inferencial y contribuir a la formacin de estudiantes crticos y reflexivos.

Palabras Clave: trabajo colaborativo docente; lectura inferencial; educacin regular.

 

Abstract

This study is part of a systematic literature review, the purpose of which was to analyze the influence of collaborative teacher work in strengthening inferential reading among regular education students. The PRISMA methodology was applied to ensure rigor in the identification, selection, and analysis of studies, resulting in the inclusion of twelve studies published between 2022 and 2025 in diverse national and international contexts. The findings show that cooperative learning strategies, reciprocal teaching, and the formation of teacher communities favor the diversification of pedagogical practices and significantly enhance students' reading inference capacity. Likewise, it was identified that collaboration among teachers is based on pedagogical currents such as social constructivism and cooperative learning, which conceive interaction and co-responsibility as drivers of meaningful learning. The results highlight benefits such as student motivation, the development of critical thinking, and institutional pedagogical cohesion. However, limitations related to the lack of a collaborative culture and the prevalence of traditional methods persist. In conclusion, collaborative teaching is an essential strategy for strengthening inferential reading and contributing to the development of critical and reflective students.

Keywords: Collaborative teaching work; inferential reading; regular education.

 

Resumo

Este estudo insere-se numa reviso sistemtica de literatura, cujo objetivo foi analisar a influncia do trabalho colaborativo docente no reforo da leitura inferencial entre os alunos do ensino regular. A metodologia PRISMA foi aplicada para garantir o rigor na identificao, seleo e anlise dos estudos, resultando na incluso de doze estudos publicados entre 2022 e 2025 em diversos contextos nacionais e internacionais. Os achados mostram que as estratgias de aprendizagem cooperativa, o ensino recproco e a formao de comunidades de professores favorecem a diversificao das prticas pedaggicas e aumentam significativamente a capacidade de inferncia leitora dos alunos. Da mesma forma, identificou-se que a colaborao entre professores assenta em correntes pedaggicas como o construtivismo social e a aprendizagem cooperativa, que concebem a interao e a corresponsabilizao como propulsoras de uma aprendizagem significativa. Os resultados destacam benefcios como a motivao dos alunos, o desenvolvimento do pensamento crtico e a coeso pedaggica institucional. No entanto, persistem limitaes relacionadas com a ausncia de uma cultura colaborativa e com a prevalncia dos mtodos tradicionais. Conclui-se que o ensino colaborativo uma estratgia essencial para o fortalecimento da leitura inferencial e para a contribuio para o desenvolvimento de alunos crticos e reflexivos.

Palavras-chave: Trabalho de ensino colaborativo; leitura inferencial; educao regular.

 

Introduccin

El desarrollo de competencias lectoras constituye un componente esencial en los sistemas educativos actuales, al ser la base para acceder a nuevos conocimientos, desarrollar capacidades de pensamiento crtico y garantizar la participacin activa en una sociedad marcada por la globalizacin y el avance tecnolgico. En este marco, la lectura inferencial se posiciona como un nivel de comprensin clave, pues exige que el lector no se limite a interpretar la informacin explcita del texto, sino que sea capaz de realizar deducciones, establecer conexiones intertextuales y comprender significados implcitos.

Su relevancia radica en que esta competencia es determinante para alcanzar aprendizajes profundos, interpretar fenmenos complejos y formular juicios crticos fundamentados. No obstante, los resultados internacionales y nacionales revelan que el dominio de la lectura inferencial presenta notorias debilidades, lo cual convierte su fortalecimiento en una prioridad pedaggica y social.

En el plano internacional, diversas evaluaciones han evidenciado las dificultades que enfrentan los estudiantes para alcanzar niveles avanzados de comprensin, una de ellas es el Informe PISA 2022 de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OECD, 2023) report que nicamente el 27 % de los estudiantes de Amrica Latina alcanz niveles de lectura inferencial y crtica, mientras que el promedio en los pases de la OCDE lleg al 47 %. Pases como Finlandia y Corea del Sur se destacaron con ms del 55 % de sus estudiantes en niveles altos, lo que contrasta con los resultados de naciones latinoamericanas como Per, Brasil y Repblica Dominicana, donde menos del 20 % alcanz estos estndares.

A nivel de investigaciones, Figueroa (2024) en Chile demostr que los programas de formacin colaborativa entre docentes incrementan la aplicacin de estrategias didcticas diversificadas y elevan en un 18 % el desempeo lector de sus estudiantes en pruebas nacionales. De manera similar, Tovar et al. (2024) en Mxico concluyeron que la articulacin de equipos docentes fomenta un uso ms efectivo de recursos pedaggicos, lo cual repercute directamente en el desarrollo de habilidades inferenciales. En el mbito europeo, Zarei (2022) evidenciaron que los proyectos de aprendizaje cooperativo entre docentes logran mejoras de hasta el 20 % en los resultados de comprensin inferencial, validando que este enfoque tiene un impacto positivo independientemente del contexto cultural.

Estos antecedentes refuerzan la premisa de que el trabajo colaborativo docente no solo permite innovar en la prctica educativa, sino que constituye una condicin indispensable para enfrentar los retos en la enseanza de la lectura a nivel global.

La realidad ecuatoriana refleja problemticas similares, el Instituto Nacional de Evaluacin Educativa (INEVAL, 2024) inform que el 62 % de los estudiantes de educacin bsica superior nicamente alcanza niveles de comprensin literal, mientras que solo el 12 % logra desenvolverse en tareas de carcter inferencial. En el Informe Nacional de Educacin 2023 del Ministerio de Educacin se resalta que la falta de comprensin inferencial afecta de manera transversal al resto de reas curriculares, limitando la capacidad de los estudiantes para analizar fenmenos sociales, comprender textos cientficos y resolver problemas matemticos que exigen razonamiento lgico.

Desde la investigacin acadmica, Medranda-Morales et al. (2023) sostienen que la comprensin inferencial es determinante para el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de bsica superior, pero advierte que la mayora de docentes an se centra en estrategias tradicionales que priorizan la memorizacin y la repeticin textual. Rivera (2024) en un estudio aplicado en adolescentes de 12 a 13 aos, comprob que las metodologas activas y colaborativas favorecen la comprensin inferencial al promover la discusin en grupo, la formulacin de hiptesis y la co-construccin de significados. Ms recientemente, Moreira et al. (2025) concluyeron que el aprendizaje cooperativo aplicado en contextos ecuatorianos contribuye significativamente a la motivacin estudiantil y al desarrollo de la capacidad de inferir, confirmando que la colaboracin docente en el diseo e implementacin de estas estrategias es un factor decisivo.

Estos hallazgos evidencian que, aunque se han dado pasos importantes en el pas, an persiste una brecha entre los niveles de comprensin inferencial esperados y los alcanzados, lo cual subraya la urgencia de plantear propuestas metodolgicas que fortalezcan el trabajo conjunto entre los docentes.

Por su parte el trabajo colaborativo docente encuentra sustento en distintas corrientes pedaggicas reconocidas, desde el constructivismo social de Vygotsky (1978) citado por Bayanova (2023), el aprendizaje es concebido como un proceso social y cultural mediado por la interaccin con otros, lo que implica que los docentes, al trabajar en colaboracin, pueden generar experiencias ms significativas para los estudiantes. Esta perspectiva se complementa con el aprendizaje cooperativo de Johnson y Johnson (1999) citado por Cataln et al. (2023), que establece principios como la interdependencia positiva, la interaccin promotora y la responsabilidad compartida, todos aplicables no solo entre estudiantes, sino tambin entre los propios docentes en su prctica profesional.

Por otro lado, la propuesta de enseanza recproca de Palincsar (1986) citada en Yauricaza (2024) se basa en el dilogo estructurado mediante cuatro estrategias principales: predecir, preguntar, clarificar y resumir, esta metodologa ha demostrado potenciar la comprensin lectora inferencial, y su efectividad aumenta cuando los docentes coordinan su aplicacin de manera conjunta, garantizando coherencia pedaggica. Adems, autores contemporneos como Crdenas et al., (2025) han subrayado que la colaboracin entre maestros genera entornos ms inclusivos y equitativos, donde los estudiantes logran aprendizajes de mayor calidad.

En definitiva, el marco terico plantea que la lectura inferencial no puede fortalecerse nicamente desde la accin aislada del docente, sino que requiere de un esfuerzo colectivo, sistemtico y planificado, basado en principios pedaggicos que prioricen la interaccin, la cooperacin y la co-construccin del conocimiento.

A pesar de los avances en polticas educativas y programas de capacitacin, en muchas instituciones del Ecuador el trabajo docente se desarrolla de manera fragmentada, la planificacin pedaggica se realiza en solitario, sin espacios sistemticos de coordinacin, lo cual ocasiona que los estudiantes enfrenten metodologas inconexas y poco articuladas entre asignaturas. Esta falta de coherencia repercute en la enseanza de la lectura inferencial, que requiere continuidad, prctica transversal y retroalimentacin constante.

La sobrecarga laboral docente constituye uno de los principales obstculos para la implementacin de prcticas pedaggicas colaborativas. En numerosos contextos, los maestros asumen una gran cantidad de responsabilidades administrativas, lo que reduce el tiempo destinado a la planificacin conjunta y al diseo de estrategias didcticas innovadoras. Segn la UNESCO (2025), en Amrica Latina los docentes dedican hasta un 35 % de su jornada laboral a tareas burocrticas, limitando las oportunidades de colaboracin profesional. Esta situacin se refleja en la prctica pedaggica, donde prima la individualidad frente al trabajo colectivo.

A ello se suma la escasa cultura de trabajo colaborativo en las instituciones educativas, aunque existen lineamientos ministeriales que promueven la conformacin de comunidades de aprendizaje docente, en la realidad muchas escuelas carecen de espacios formales para el intercambio de experiencias, la reflexin conjunta y la evaluacin compartida. Esto genera prcticas fragmentadas, en las que cada maestro aborda la lectura de manera distinta, dificultando la consolidacin de un enfoque comn para el fortalecimiento de la comprensin inferencial. Estudios como el de Quispe et al.(2025) destacan que las instituciones que fomentan la colaboracin sistemtica entre docentes logran avances sostenibles en el rendimiento estudiantil, lo que evidencia que el problema no radica nicamente en la voluntad individual, sino en la ausencia de estructuras institucionales que lo promuevan.

Otro factor crtico es la limitada capacitacin en estrategias didcticas innovadoras, especialmente aquellas vinculadas con la lectura inferencial. Alonzo y Gutierrez (2025) han mostrado que, si bien los docentes reconocen la importancia de este nivel de comprensin, la mayora contina aplicando mtodos tradicionales centrados en la lectura literal y la memorizacin, lo que limita el desarrollo del pensamiento crtico y reflexivo en los estudiantes. Esta carencia de actualizacin pedaggica se traduce en prcticas poco efectivas y en una brecha significativa entre las competencias lectoras demandadas por los currculos y las realmente alcanzadas en el aula.

En este contexto, la lectura inferencial se mantiene como una de las competencias con resultados ms bajos tanto en evaluaciones nacionales como internacionales, es por ello que el presente estudio se justifica en la necesidad de transformar la prctica docente hacia modelos ms colaborativos, que fortalezcan la enseanza de la lectura inferencial desde un enfoque integral. En trminos pedaggicos, el trabajo colaborativo docente ofrece la posibilidad de compartir recursos, consensuar metodologas y evaluar de forma conjunta los aprendizajes, reduciendo la fragmentacin y aumentando la coherencia en el aula. En trminos institucionales, responde a las recomendaciones de la UNESCO (2018) que plantean la cooperacin entre maestros como estrategia fundamental para garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad.

En el plano social, el fortalecimiento de la lectura inferencial a travs del trabajo colaborativo contribuye a formar estudiantes crticos, capaces de analizar y cuestionar la informacin en una era digital saturada de datos, de esta forma, se favorece la construccin de ciudadana activa y responsable, preparada para enfrentar los desafos del siglo XXI.

En este estudio se plantea como interrogante central: Cmo influye el trabajo colaborativo docente en el fortalecimiento de la lectura inferencial en estudiantes de educacin regular?. Esta pregunta orienta la investigacin hacia la comprensin del papel que desempea la cooperacin entre maestros en el diseo, implementacin y evaluacin de estrategias pedaggicas que permitan mejorar uno de los niveles ms complejos de la comprensin lectora.

Con base en esta interrogante, se formula el objetivo general de analizar el trabajo colaborativo docente en la mejora de la lectura inferencial en estudiantes de educacin regular. Este propsito se desglosa en metas especficas que guiarn el proceso investigativo: explorar la literatura reciente vinculada a las estrategias de colaboracin docente aplicadas a la comprensin inferencial, reconocer las corrientes pedaggicas y los enfoques tericos que fundamentan dicha relacin, y finalmente, profundizar en los beneficios que esta prctica puede generar, sin dejar de considerar las limitaciones que podran presentarse en su aplicacin dentro del contexto escolar.

a)     Materiales y mtodos

La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque de revisin sistemtica de literatura, siguiendo los lineamientos establecidos en la declaracin PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que constituye una de las metodologas ms aceptadas internacionalmente para garantizar transparencia, rigor y trazabilidad en el anlisis de la evidencia cientfica.

b)     Protocolo y registro

Para aumentar la transparencia del proceso, se elabor un protocolo previo que gui todas las etapas de la revisin: definicin de la pregunta de investigacin, criterios de elegibilidad, seleccin de bases de datos y estrategia de bsqueda, se mantuvo como un documento de control interno disponible para consulta de los investigadores y como evidencia metodolgica. Su existencia permiti asegurar la coherencia del procedimiento y reducir el riesgo de sesgos derivados de decisiones arbitrarias durante el proceso de revisin.

c)     Criterios de elegibilidad

Se establecieron criterios de inclusin y exclusin con el fin de delimitar de manera precisa los estudios considerados:

Se incluyen investigaciones publicadas entre los aos 2020 y 2025, con acceso completo en repositorios indexados (Scopus, Latindex, ERIC, SciELO o Google Acadmico); estudios en idioma espaol e ingls; trabajos que abordaran explcitamente la relacin entre trabajo colaborativo docente y lectura inferencial o comprensin lectora en contextos de educacin regular.

Y se excuyen publicaciones anteriores a 2020; documentos centrados exclusivamente en educacin superior o universitaria; estudios sin texto completo disponible; reportes de opinin sin validez cientfica; y artculos cuyo foco estuviera en variables distintas a las del presente estudio.

Estos criterios aseguraron que la revisin estuviera compuesta por literatura actual, pertinente y de calidad, en consonancia con los objetivos planteados.

d)     Fuentes de informacin

La bsqueda se realiz en bases de datos reconocidas por su impacto acadmico y cobertura internacional: Scopus, Latindex, ERIC (Education Resources Information Center), SciELO y Google Acadmico. La seleccin de estas fuentes respondi a dos razones principales: por un lado, contienen un alto nmero de publicaciones sobre educacin y pedagoga indexadas en revistas de impacto, y por otro, garantizan acceso a literatura tanto internacional como regional, lo que permiti comparar el estado de la cuestin en distintos contextos, incluidos estudios ecuatorianos.

e)     Estrategia de bsqueda

La estrategia de bsqueda se dise con operadores booleanos y descriptores controlados. Se aplicaron trminos clave en ingls y espaol, ajustados a cada base de datos. Ejemplos de las cadenas de bsqueda utilizadas incluyen:

En Scopus y ERIC: (teacher collaboration OR collaborative teaching) AND (inferential reading OR reading comprehension).

En SciELO y Latindex: (trabajo colaborativo docente OR aprendizaje cooperativo) AND (lectura inferencial OR comprensin lectora).

En Google Acadmico: (trabajo colaborativo docente en lectura inferencial + educacin regular).

La utilizacin de cadenas combinadas permiti recuperar un nmero amplio de artculos iniciales y posteriormente aplicar los criterios de inclusin y exclusin de manera rigurosa.

f)      Proceso de seleccin de estudios

La bsqueda inicial arroj 87 registros en las diferentes bases de datos, tras la eliminacin de duplicados, se obtuvieron 71 documentos nicos. Posteriormente, se revisaron los ttulos y resmenes aplicando los criterios de inclusin y exclusin, lo que redujo la muestra a 46 artculos. Finalmente, tras una lectura a texto completo y una evaluacin de pertinencia y calidad, fueron 12 los estudios seleccionados para el anlisis final.

El proceso se sistematiz mediante el diagrama de flujo PRISMA, que detalla las fases de identificacin, cribado (screening), elegibilidad e inclusin. Este recurso grfico permiti representar de manera clara y transparente el itinerario seguido hasta conformar la base definitiva de estudios.

Figura 1. Diagrama de flujo de PRISMA

Nota. El diagrama PRISMA resume el proceso de seleccin de la revisin, desde 87 registros iniciales hasta 12 estudios incluidos en la sntesis cualitativa.

 

g)     Proceso de extraccin de datos

Para cada estudio incluido se dise un formulario de extraccin de datos que permiti recopilar informacin homognea. Entre los tems considerados estuvieron: autor(es), ao de publicacin, pas o contexto, objetivo de la investigacin, diseo metodolgico, caractersticas de la muestra, principales hallazgos y conclusiones. Este procedimiento garantiz la comparabilidad de los resultados y redujo la posibilidad de omitir informacin relevante.

h)    Evaluacin del riesgo de sesgo

Con el fin de asegurar la calidad metodolgica de los estudios incluidos, se aplic un proceso de evaluacin del riesgo de sesgo basado en criterios adaptados de la herramienta Critical Appraisal Skills Programme (CASP) y las recomendaciones de la Cochrane Collaboration. Se analizaron aspectos como la claridad de los objetivos, la coherencia entre el diseo y los resultados, la validez de los instrumentos empleados y la consistencia en la presentacin de hallazgos. Esta valoracin permiti clasificar los artculos como de alto, medio o bajo riesgo de sesgo, priorizando en el anlisis final aquellos con mayor solidez metodolgica.

i)      Sntesis de los datos

Los resultados fueron sintetizados mediante un enfoque narrativo cualitativo, dada la diversidad de diseos metodolgicos y contextos de los estudios revisados. La informacin se organiz en categoras temticas vinculadas a los objetivos de investigacin: estrategias colaborativas, fundamentos pedaggicos, beneficios observados y limitaciones reportadas. Esta sistematizacin permiti identificar patrones comunes y divergencias entre los hallazgos. Aunque no se realiz un metaanlisis cuantitativo debido a la heterogeneidad de los datos, la sntesis cualitativa aport un marco slido para la posterior discusin crtica.

j)      Resultados

La revisin sistemtica realizada permiti identificar y analizar 12 investigaciones publicadas entre 2022 y 2025, que cumplen con los criterios de inclusin definidos y que aportan evidencia relevante sobre el impacto del trabajo colaborativo docente en la mejora de la lectura inferencial en educacin regular. Los estudios provienen de contextos diversos (Chile, Mxico, Per, Ecuador, Europa y Rusia), lo que enriquece la comparacin de hallazgos y facilita la identificacin de patrones comunes y diferencias segn las realidades educativas. A continuacin, se presentan los principales resultados organizados primero de manera narrativa y luego sistematizados en un cuadro comparativo.

 

Tabla1. Sistematizacin de las investigaciones sobre trabajo colaborativo docente y lectura inferencial (20222025)

Autor/Ao

Pas / Lugar

Diseo del estudio

Poblacin / Muestra

Intervencin / Exposicin

Resultados principales

Riesgo de sesgo

Figueroa (2024)

Chile

Estudio cualitativo, comunidades de prctica

Docentes de educacin bsica, n≈30

Espacios de formacin y dilogo colaborativo entre pares para disear estrategias didcticas diversificadas y coherentes

Se observ incremento en el uso de estrategias lectoras variadas y mejora progresiva de comprensin inferencial estudiantil

Bajo

Tovar et al. (2024)

Mxico

Cuasi-experimental

Estudiantes secundaria, n≈80

Implementacin de aprendizaje colaborativo en lectura mediante grupos de trabajo cooperativo con retroalimentacin guiada

Los estudiantes mostraron avances significativos en inferencias textuales y fortalecimiento de la construccin compartida de significados

Medio

Zarei (2022)

Europa

Cuasi-experimental en EFL

Estudiantes de ingls, n≈100

Estrategias de aprendizaje cooperativo en clases de lengua extranjera enfocadas en inferencia y comprensin crtica

Hubo mejoras del 20 % en comprensin inferencial, evidenciando la efectividad del trabajo cooperativo en contextos lingsticos

Bajo

Medranda-Morales et al. (2023)

Ecuador

Estudio correlacional

Estudiantes de bsica superior, n≈150

Evaluacin de comprensin lectora y pensamiento crtico mediante pruebas estandarizadas aplicadas a diferentes niveles escolares

Se identific relacin positiva entre inferencias lectoras y pensamiento crtico, aunque persisten limitaciones metodolgicas tradicionales

Medio

Rivera (2024)

Ecuador

Estudio de campo

Adolescentes 1213 aos, n≈60

Aplicacin de metodologas activas como discusiones grupales, resolucin colaborativa de problemas y anlisis de textos narrativos

Los resultados muestran motivacin elevada y desarrollo de inferencia, favoreciendo aprendizajes crticos en adolescentes

Medio

Moreira et al. (2025)

Ecuador

Experimental

Estudiantes secundaria urbana, n≈120

Aprendizaje cooperativo organizado en grupos de aula con actividades de comprensin inferencial supervisadas por docentes

Se evidenci aumento en motivacin, participacin y precisin de inferencias durante actividades de lectura colaborativa

Bajo

Bayanova (2023)

Rusia

Tericoanaltico

Anlisis de escritos de Vygotsky

Relectura del constructivismo social para sustentar la relevancia del trabajo colaborativo docente en comprensin lectora

El estudio respalda tericamente la colaboracin docente, aunque carece de validacin emprica en contextos educativos actuales

Alto

Cataln et al. (2023)

Chile

Estudio mixto

Estudiantes y docentes, n≈70

Aplicacin de aprendizaje cooperativo con nfasis en responsabilidad compartida y coordinacin interdocente en diferentes reas

Se observaron beneficios en responsabilidad compartida y comprensin inferencial, aunque falt seguimiento longitudinal de resultados

Medio

Yauricaza (2024)

Per

Cuasi-experimental

Estudiantes primaria, n≈50

Enseanza recproca basada en estrategias de predecir, preguntar, clarificar y resumir en lectura colaborativa

La enseanza recproca mejor metacomprensin e inferencias lectoras, consolidando procesos de aprendizaje activo y reflexivo

Bajo

Crdenas et al. (2025)

Ecuador/LatAm

Revisin documental

Estudios publicados 20202025

Anlisis de estrategias colaborativas docentes orientadas a inclusin y diversidad en procesos de enseanza lectora

Concluyen que la colaboracin genera entornos inclusivos que fortalecen comprensin inferencial y calidad educativa

Medio

Quispe et al. (2025)

Per Bolivia

Revisin sistemtica

Estudios 20082023

Revisin de prcticas de acompaamiento y monitoreo pedaggico en instituciones educativas de la regin

Se evidenci impacto positivo del acompaamiento docente en sostenibilidad de competencias lectoras inferenciales

Medio

Alonzo & Gutirrez (2025)

Mxico

Estudio exploratorio

Docentes de primaria, n≈40

Anlisis de estrategias de lectura utilizadas por docentes y su relacin con niveles de comprensin inferencial

Hallaron predominio de mtodos tradicionales, pero se reconoci potencial de prcticas colaborativas para mejorar inferencia

Alto

Nota. El cuadro sistematiza 12 investigaciones seleccionadas, detallando diseo, muestra, intervencin, resultados principales y evaluacin del riesgo de sesgo.

 

k)     Diseos metodolgicos y rigor cientfico

La revisin evidencia que los estudios seleccionados adoptan una amplia diversidad de enfoques metodolgicos, lo que permite analizar el fenmeno desde mltiples perspectivas. Predominaron los diseos cuasi-experimentales de (Tovar et al., 2024) (Zarei, 2022) (Yauricaza, 2024) y (Moreira et al., 2025), cuyo propsito fue comprobar la efectividad del trabajo colaborativo docente en contextos escolares controlados, midiendo resultados antes y despus de la intervencin. Estos diseos aportan evidencia robusta, aunque en algunos casos el tamao muestral result reducido, lo que dificulta la generalizacin de los resultados a poblaciones ms amplias.

Otros estudios siguieron metodologas correlacionales o exploratorias (Medranda-Morales et al., 2023), (Alonzo y Gutierrez, 2025), centradas en establecer relaciones entre la comprensin inferencial y factores como el pensamiento crtico o las estrategias pedaggicas predominantes en el aula. Si bien este tipo de estudios no permite establecer causalidad directa, s aportan informacin valiosa sobre tendencias y correlaciones relevantes que orientan futuras investigaciones.

Adems, se destacan los estudios tericos y documentales (Bayanova, 2023) (Crdenas et al., 2025) (Quispe et al., 2025), que cumplen una funcin clave en la fundamentacin conceptual del trabajo colaborativo docente. Estos aportes enriquecen la discusin al conectar las experiencias empricas con corrientes pedaggicas reconocidas, como el constructivismo social de Vygotsky y el aprendizaje cooperativo de Johnson y Johnson. No obstante, presentan un mayor riesgo de sesgo debido a la ausencia de validacin emprica directa en el aula.

En trminos de rigor metodolgico, cinco de los doce estudios fueron catalogados como de bajo riesgo de sesgo, al presentar diseos consistentes, claridad en la seleccin de la muestra y herramientas de evaluacin confiables. Los estudios con riesgo medio evidenciaron limitaciones principalmente en el tamao muestral, ausencia de seguimiento longitudinal y falta de control de variables externas. En el caso de los estudios con riesgo alto, las debilidades se asociaron a la naturaleza terica sin verificacin emprica o a la escasa capacitacin de los docentes participantes.

l)      Poblacin y muestra de estudio

Los participantes de las investigaciones revisadas provienen en su mayora de educacin bsica y secundaria, con un rango de edad que oscila entre los 10 y 16 aos, etapa en la cual la lectura inferencial resulta crucial para consolidar aprendizajes complejos. En Amrica Latina, las muestras suelen ser reducidas (40 a 150 estudiantes), como ocurre en los trabajos de Rivera (2024) y Medranda-Morales et al. (2023). Esta caracterstica responde a limitaciones de acceso, financiamiento y tiempo, pero a la vez permite un anlisis ms focalizado y detallado de las dinmicas de aula.

La distribucin geogrfica de los estudios tambin es un aspecto relevante. Se incluyeron investigaciones de Chile, Mxico, Ecuador, Per, Bolivia, Rusia y Europa, lo cual aporta una mirada comparativa entre realidades educativas diversas. En los pases latinoamericanos se observa una mayor preocupacin por superar las dificultades persistentes en comprensin lectora, mientras que en contextos europeos los esfuerzos se centran en validar el potencial del aprendizaje cooperativo en la enseanza de lenguas extranjeras.

Cabe sealar que los estudios de tipo documental como las de (Crdenas et al., 2025) (Quispe et al., 2025) y terico como las de (Bayanova, 2023) no trabajaron directamente con muestras estudiantiles, sino que recopilaron y analizaron informacin de investigaciones previas, lo cual limita la posibilidad de medir impactos especficos, pero ampla la comprensin global del tema.

m)   Intervenciones y exposiciones aplicadas

Las intervenciones identificadas en los estudios revisados comparten un denominador comn: la colaboracin entre docentes como eje central para transformar la enseanza de la lectura inferencial. En Mxico y Ecuador se aplicaron principalmente estrategias de aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes trabajaron en grupos estructurados bajo la supervisin de docentes que planificaron conjuntamente las actividades (Tovar et al., 2024). Estas experiencias evidenciaron que la colaboracin docente permite disear actividades ms consistentes, integradas y adaptadas a las necesidades de los estudiantes.

En Per, el estudio de Yauricaza (2024) aplic la enseanza recproca, basada en cuatro estrategias: predecir, preguntar, clarificar y resumir, los resultados demostraron que esta metodologa no solo potencia la inferencia, sino que tambin fortalece la metacomprensin y la autorregulacin lectora. Esta prctica cobra especial relevancia cuando se ejecuta de forma coordinada entre docentes, asegurando coherencia en la aplicacin de las estrategias.

Los estudios cualitativos y documentales de Figueroa (2024) y Quispe et al. (2025) resaltan la importancia del dilogo y la reflexin compartida entre docentes como factores determinantes para enriquecer la prctica pedaggica. El acompaamiento pedaggico y el monitoreo colaborativo fueron sealados como mecanismos que sostienen en el tiempo los avances alcanzados en la comprensin lectora.

n)    Resultados principales identificados

Los hallazgos de las investigaciones son consistentes al sealar que el trabajo colaborativo docente fortalece la motivacin de los estudiantes, incrementa la diversidad de estrategias lectoras y mejora el desempeo en lectura inferencial. El estudio de Zarei (2022) report un incremento del 20 % en comprensin inferencial en contextos europeos, lo que evidencia que el aprendizaje cooperativo tiene efectos positivos ms all del contexto latinoamericano.

En Ecuador, Rivera (2024) y Moreira et al. (2025) confirmaron que las metodologas activas y cooperativas aumentan la motivacin estudiantil y generan avances significativos en la capacidad de inferir, aspecto especialmente relevante en un contexto educativo donde la comprensin lectora ha sido histricamente deficitaria. Medranda-Morales et al. (2023) aadieron que la comprensin inferencial est directamente vinculada con el desarrollo del pensamiento crtico, lo cual refuerza la necesidad de abordarla desde enfoques pedaggicos integrales.

Adems, los estudios documentales como las de Quispe et al. (2025) coinciden en que el trabajo colaborativo docente no solo tiene beneficios inmediatos en la lectura, sino que tambin contribuye a la construccin de entornos inclusivos y equitativos, lo que ampla su impacto ms all del aula.

o)     Vacos y limitaciones comunes

Aunque los beneficios del trabajo colaborativo docente son ampliamente reconocidos, los estudios tambin evidencian limitaciones que deben considerarse para futuras investigaciones y aplicaciones prcticas. Entre las ms frecuentes se encuentra la persistencia de mtodos tradicionales, centrados en la lectura literal y la memorizacin (Alonzo y Gutierrez, 2025), que reducen las oportunidades de fomentar la inferencia. Asimismo, se identific la escasa cultura institucional de colaboracin (Quispe et al., 2025), derivada de la falta de espacios formales para el trabajo conjunto y la sobrecarga administrativa que enfrentan los docentes.

Otra limitacin importante es el tamao reducido de las muestras, que, aunque permite anlisis focalizados, dificulta extrapolar los resultados a poblaciones ms amplias. A esto se suma la ausencia de estudios longitudinales que permitan medir el impacto sostenido del trabajo colaborativo docente en la comprensin inferencial a lo largo del tiempo. Por ltimo, los estudios de corte terico, si bien ofrecen marcos conceptuales slidos, requieren ser complementados con investigaciones empricas que validen sus postulados en el contexto real del aula.

p)    Discusin

La pregunta de investigacin planteada se centr en comprender cmo influye el trabajo colaborativo docente en el fortalecimiento de la lectura inferencial en estudiantes de educacin regular, a partir de la revisin sistemtica realizada, se identifican hallazgos que permiten dar respuesta a este interrogante y, al mismo tiempo, contrastar la evidencia con los objetivos planteados.

En cuanto al anlisis de la literatura disponible, los doce estudios revisados muestran que el trabajo colaborativo docente constituye un factor clave en la transformacin de las prcticas pedaggicas, la implementacin de metodologas como el aprendizaje cooperativo y la enseanza recproca, as como la consolidacin de comunidades de aprendizaje entre docentes, se relacionan de manera directa con la mejora de la comprensin inferencial en estudiantes de distintos niveles educativos. Este hallazgo resulta coherente con los planteamientos tericos del constructivismo social de Vygotsky y el aprendizaje cooperativo de Johnson y Johnson, que sitan la interaccin y la interdependencia como pilares del aprendizaje significativo.

Respecto a las corrientes pedaggicas y enfoques que sustentan esta relacin, la revisin confirma que el trabajo colaborativo docente no puede reducirse a una estrategia puntual, sino que constituye un enfoque integral que combina la planificacin conjunta, la reflexin compartida y la corresponsabilidad en la evaluacin de los aprendizajes. Esta visin se refuerza en investigaciones que sealan la efectividad de la enseanza recproca para desarrollar habilidades de inferencia y metacomprensin, siempre que exista coherencia entre los docentes en su aplicacin.

En relacin con los beneficios y limitaciones, los resultados evidencian que la colaboracin docente genera impactos positivos tanto en la motivacin estudiantil como en la diversificacin de estrategias lectoras. Se observa una mejora sostenida en la capacidad de inferir, lo que repercute directamente en el desarrollo del pensamiento crtico. No obstante, persisten limitaciones significativas, entre las que se destacan la prevalencia de prcticas centradas en la literalidad y la memorizacin, la escasa cultura institucional de trabajo colaborativo y la falta de formacin docente en metodologas innovadoras. Estas limitaciones revelan la necesidad de fortalecer la capacitacin continua y generar estructuras escolares que favorezcan el trabajo entre pares de manera sistemtica y sostenible.

q)    Conclusiones

  • La revisin realizada permite afirmar que el trabajo colaborativo docente constituye una estrategia decisiva para el fortalecimiento de la lectura inferencial en contextos de educacin regular. La evidencia analizada muestra que, cuando los docentes trabajan de manera conjunta en la planificacin, implementacin y evaluacin de estrategias de lectura, los estudiantes logran aprendizajes ms profundos y desarrollan con mayor solidez la capacidad de realizar inferencias y construir significados implcitos.
  • Los marcos tericos revisados, especialmente el constructivismo social y el aprendizaje cooperativo, ofrecen un sustento pedaggico slido para comprender la relacin entre colaboracin docente y comprensin inferencial. Estos enfoques destacan el valor de la interaccin, la cooperacin y la corresponsabilidad como principios orientadores de la prctica educativa, confirmando que la enseanza de la lectura debe concebirse como un proceso colectivo y articulado.
  • Los resultados obtenidos evidencian beneficios significativos, entre ellos el aumento de la motivacin estudiantil, la diversificacin de las estrategias didcticas y la mejora de las habilidades inferenciales. Sin embargo, tambin se identifican limitaciones que dificultan el impacto sostenido de estas prcticas, como la persistencia de metodologas tradicionales, la falta de cultura institucional de colaboracin y la insuficiente capacitacin docente en metodologas innovadoras.

En conjunto, las investigaciones revisadas permiten concluir que el trabajo colaborativo docente no solo favorece el desarrollo de la comprensin inferencial, sino que adems fortalece la cohesin pedaggica en las instituciones educativas y contribuye a la formacin de estudiantes crticos y reflexivos, preparados para enfrentar los retos de una sociedad basada en el conocimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Alonzo, K., & Gutierrez, R. (2025). Estrategias de lectura y niveles de comprensin de textos escritos en educacin primaria. Innova Teaching School . https://hdl.handle.net/20.500.14360/228

Bayanova, L. (2023). Vygotskys Hamlet: the dialectic method and personality. Psychology in Russia: State of the Art, 6(1). https://doi.org/10.11621/pir.2013.0103

Crdenas, D., Merchan, G., & Aguilar, B. (2025). Nuevas estrategias para abordar la diversidad en el aula. Science Advance Journal, 4(1), 15-27. https://doi.org/10.6005/DOI

Cataln, R., Figueroa, G., & Espinoza, M. (2023). Aprendizaje cooperativo, trascendiendo el aula convencional. Horizontes Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 7(27). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.499

Figueroa, D. (2024). Comprensiones de la colaboracin y el dilogo docente en Chile: implicancias para el liderazgo escolar. Perspectiva Educacional, 63(1). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.63-iss.1-art.1522

INEVAL. (2024). Ineval present los resultados de la evaluacin nacional Ser Estudiante 2024. https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presento-los-resultados-de-la-evaluacion-nacional-ser-estudiante-2024/

Medranda-Morales, N., Palacios, V. D., & Villalba, M. (2023). Reading Comprehension: An Essential Process for the Development of Critical Thinking. Educ. Sci, 13(11). https://doi.org/10.3390/educsci13111068

Moreira, A., Romero, M., Nevrez, M., Nevrez, M., & Loor, T. (2025). Cooperative learning on the development of reading comprehension skills. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(1), 5626-5646. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16242

OECD. (2023). PISA 2022 Results (Volume I). https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-i_53f23881-en.html

Quispe, R., Morales, V., & Montenegro, J. (2025). IMPACTO DEL ACOMPAAMIENTO Y MONITOREO PEDAGGICO EN LA EDUCACIN: UNA REVISIN SISTMICA DE LOS LTIMOS 15 AOS. Aula Virtual, 6(13). https://doi.org/10.5281/zenodo.15389651

Rivera, A. (2024). Estrategias metodolgicas activas para la comprensin lectora como eje de los aprendizajes en adolescentes de 12 -13 aos. Revista Espacios, 45(1), 1-17. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p01

Tovar, R., Gastello, W., Querebal, T., & Alania, J. (2024). Aprendizaje colaborativo para el desarrollo de la comprensin lectora. Revista Tribunal, 4(9). https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.66

UNESCO. (2018). Educacin y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad. http://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-y-aprendizaje-inclusivos-para-personas-con

UNESCO. (2025). La escasez docente en Amrica Latina y el Caribe: la UNESCO lanza un informe mundial y una estrategia para fortalecer la profesin. https://www.unesco.org/es/articles/la-escasez-docente-en-america-latina-y-el-caribe-la-unesco-lanza-un-informe-mundial-y-una-estrategia

Yauricaza, S. (2024). Enseanza recproca y metacomprensin en estudiantes de Educacin Primaria de Instituciones Educativas por convenio de Huancayo. Universidad Nacional del Centro de Per. http://hdl.handle.net/20.500.12894/11211

Zarei, A. A. (2022). EFL Learners Use of Direct Strategies in Competitive and Cooperative Learning Contexts. European Journal of Educational Research, 5(1), 19-25. https://doi.org/10.12973/eu-jer.5.1.19

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/