El trabajo colaborativo docente como estrategia para fortalecer la lectura inferencial en educación regular

Ichau Ipiales Nancy Guadalupe, Nejer Chavez Ana Luisa, Piguave Bello Mercedes Elizabeth, Ulloa Terán Verónica Esmeralda

Resumen


El presente estudio se enmarca en una revisión sistemática de literatura, cuyo propósito fue analizar la influencia del trabajo colaborativo docente en el fortalecimiento de la lectura inferencial en estudiantes de educación regular. Se aplicó la metodología PRISMA para garantizar rigurosidad en la identificación, selección y análisis de los estudios, resultando en la inclusión de doce investigaciones publicadas entre 2022 y 2025 en diversos contextos nacionales e internacionales. Los hallazgos evidencian que las estrategias de aprendizaje cooperativo, la enseñanza recíproca y la conformación de comunidades docentes favorecen la diversificación de las prácticas pedagógicas y potencian significativamente la capacidad de inferencia lectora de los estudiantes. Asimismo, se identificó que la colaboración entre maestros se sustenta en corrientes pedagógicas como el constructivismo social y el aprendizaje cooperativo, que conciben la interacción y la corresponsabilidad como motores del aprendizaje significativo. Los resultados destacan beneficios como la motivación estudiantil, el desarrollo del pensamiento crítico y la cohesión pedagógica institucional; sin embargo, persisten limitaciones vinculadas a la falta de cultura colaborativa y la prevalencia de métodos tradicionales. En conclusión, el trabajo colaborativo docente constituye una estrategia esencial para fortalecer la lectura inferencial y contribuir a la formación de estudiantes críticos y reflexivos.


Palabras clave


trabajo colaborativo docente; lectura inferencial; educación regular.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alonzo, K., & Gutierrez, R. (2025). Estrategias de lectura y niveles de comprensión de textos escritos en educación primaria. Innova Teaching School . https://hdl.handle.net/20.500.14360/228

Bayanova, L. (2023). Vygotsky’s Hamlet: the dialectic method and personality. Psychology in Russia: State of the Art, 6(1). https://doi.org/10.11621/pir.2013.0103

Cárdenas, D., Merchan, G., & Aguilar, B. (2025). Nuevas estrategias para abordar la diversidad en el aula. Science Advance Journal, 4(1), 15-27. https://doi.org/10.6005/DOI

Catalán, R., Figueroa, G., & Espinoza, M. (2023). Aprendizaje cooperativo, trascendiendo el aula convencional. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27). https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.499

Figueroa, D. (2024). Comprensiones de la colaboración y el diálogo docente en Chile: implicancias para el liderazgo escolar. Perspectiva Educacional, 63(1). https://doi.org/10.4151/07189729-vol.63-iss.1-art.1522

INEVAL. (2024). Ineval presentó los resultados de la evaluación nacional Ser Estudiante 2024. https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presento-los-resultados-de-la-evaluacion-nacional-ser-estudiante-2024/

Medranda-Morales, N., Palacios, V. D., & Villalba, M. (2023). Reading Comprehension: An Essential Process for the Development of Critical Thinking. Educ. Sci, 13(11). https://doi.org/10.3390/educsci13111068

Moreira, A., Romero, M., Nevárez, M., Nevárez, M., & Loor, T. (2025). Cooperative learning on the development of reading comprehension skills. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 5626-5646. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16242

OECD. (2023). PISA 2022 Results (Volume I). https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-i_53f23881-en.html

Quispe, R., Morales, V., & Montenegro, J. (2025). IMPACTO DEL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN: UNA REVISIÓN SISTÉMICA DE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS. Aula Virtual, 6(13). https://doi.org/10.5281/zenodo.15389651

Rivera, A. (2024). Estrategias metodológicas activas para la comprensión lectora como eje de los aprendizajes en adolescentes de 12 -13 años. Revista Espacios, 45(1), 1-17. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p01

Tovar, R., Gastello, W., Querebalú, T., & Alania, J. (2024). Aprendizaje colaborativo para el desarrollo de la comprensión lectora. Revista Tribunal, 4(9). https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.66

UNESCO. (2018). Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad. http://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-y-aprendizaje-inclusivos-para-personas-con

UNESCO. (2025). La escasez docente en América Latina y el Caribe: la UNESCO lanza un informe mundial y una estrategia para fortalecer la profesión. https://www.unesco.org/es/articles/la-escasez-docente-en-america-latina-y-el-caribe-la-unesco-lanza-un-informe-mundial-y-una-estrategia

Yauricaza, S. (2024). Enseñanza recíproca y metacomprensión en estudiantes de Educación Primaria de Instituciones Educativas por convenio de Huancayo. Universidad Nacional del Centro de Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12894/11211

Zarei, A. A. (2022). EFL Learners’ Use of Direct Strategies in Competitive and Cooperative Learning Contexts. European Journal of Educational Research, 5(1), 19-25. https://doi.org/10.12973/eu-jer.5.1.19




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10378

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/