Inteligencia artificial responsable en enfermera: optimizacin del cuidado clnico y decisiones ticas
Responsible artificial intelligence in nursing: optimizing clinical care and ethical decisions
Inteligncia artificial responsvel em enfermagem: otimizar os cuidados clnicos e as decises ticas
Correspondencia: tcarrion@umet.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de julio de 2025 *Aceptado: 15 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025
I. Universidad Metropolitana, Ecuador.
II. Universidad Metropolitana, Ecuador.
III. Universidad Metropolitana, Ecuador.
Resumen
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta clave en el mbito de la enfermera, permitiendo optimizar el cuidado clnico, aumentar la seguridad del paciente y mejorar la eficiencia asistencial. Este artculo presenta una revisin bibliogrfica de investigaciones, con un enfoque en el impacto tico y profesional de la IA. Los resultados evidencian beneficios como la reduccin de errores, el soporte en la toma de decisiones clnicas y la personalizacin del tratamiento. No obstante, tambin se identifican riesgos relacionados con la deshumanizacin del cuidado, sesgos algortmicos y vulneraciones a la privacidad. Se concluye que una integracin tica, regulada y complementada por el juicio clnico humano es esencial para garantizar una prctica enfermera centrada en el paciente.
Palabras clave: inteligencia artificial responsable; tica profesional; enfermera; decisiones clnicas; cuidado humanizado.
Abstract
Artificial intelligence (AI) has emerged as a key tool in nursing, enabling the optimization of clinical care, increasing patient safety, and improving care efficiency. This article presents a literature review of research, focusing on the ethical and professional impact of AI. The results demonstrate benefits such as error reduction, support in clinical decision-making, and personalized treatment. However, risks related to the dehumanization of care, algorithmic biases, and privacy violations are also identified. It is concluded that an ethical integration, regulated and complemented by human clinical judgment, is essential to ensure patient-centered nursing practice.
Keywords: responsible artificial intelligence; professional ethics; nursing; clinical decisions; humanized care.
Resumo
A inteligncia artificial (IA) emergiu como uma ferramenta fundamental na enfermagem, permitindo a otimizao dos cuidados clnicos, aumentando a segurana do doente e melhorando a eficincia dos cuidados. Este artigo apresenta uma reviso bibliogrfica de investigao, com foco no impacto tico e profissional da IA. Os resultados demonstram benefcios como a reduo de erros, o apoio tomada de deciso clnica e o tratamento personalizado. No entanto, so tambm identificados riscos relacionados com a desumanizao dos cuidados, enviesamentos algortmicos e violaes de privacidade. Conclui-se que uma integrao tica, regulada e complementada pelo juzo clnico humano, essencial para garantir a prtica de enfermagem centrada no doente.
Palavras-chave: inteligncia artificial responsvel; tica profissional; enfermagem; decises clnicas; cuidado humanizado.
Introduccin
La inteligencia artificial (IA) est transformando la atencin sanitaria mediante herramientas avanzadas que incrementan la eficiencia clnica, optimizan los procesos asistenciales y fortalecen la toma de decisiones informadas (Khan et al., 2024). En el campo de la enfermera, la IA representa una oportunidad estratgica para mejorar la prctica profesional, no solo a travs de la automatizacin de tareas rutinarias, sino tambin mediante el apoyo a decisiones clnicas complejas, lo que contribuye a la seguridad del paciente y a la mejora continua de la calidad del cuidado (Campos et al., 2024).
La implementacin de sistemas basados en IA permite una mejor organizacin del trabajo del personal de enfermera y un seguimiento ms preciso del estado de salud de los pacientes (Benfatah, 2025). Este monitoreo en tiempo real facilita intervenciones tempranas y personalizadas, fundamentales para una atencin enfermera eficaz (Van der Gaag et al., 2023). Sin embargo, estos beneficios requieren una evaluacin tica rigurosa, ya que la incorporacin de tecnologas inteligentes debe respetar principios como la autonoma del paciente, la confidencialidad de la informacin y la equidad en el acceso a los servicios (Robles-Calle et al., 2022).
Adems de sus aplicaciones clnicas, la IA desempea un papel creciente en la investigacin y evaluacin de la calidad del cuidado. Su capacidad para procesar grandes volmenes de datos permite identificar patrones que pasaran desapercibidos con mtodos tradicionales (Lifshits & Rosenberg, 2024). Amed-Salazar et al. (2019) subrayan que la percepcin de los pacientes sobre la calidad de la atencin puede evaluarse mediante algoritmos inteligentes que interpretan registros clnicos y encuestas.
Estos anlisis permiten personalizar el cuidado segn las necesidades individuales de los pacientes, alinendose con el modelo de atencin centrada en la persona, y promoviendo una prctica enfermera emptica, sensible y adaptativa (De Arco-Canoles & Surez-Calle, 2018). As, la IA no solo mejora la eficiencia operativa, sino que tambin fortalece el vnculo teraputico entre el profesional de enfermera y el paciente.
Desde una perspectiva tica, la rpida incorporacin de tecnologas inteligentes genera nuevos desafos. Diversos estudios sealan que los profesionales de enfermera se enfrentan a dilemas ticos asociados al uso de estas tecnologas. La IA puede facilitar la toma de decisiones informadas mediante el anlisis de datos clnicos relevantes y patrones contextuales que ayudan a evaluar las implicaciones ticas de las acciones clnicas (Escobar-Castellanos & Henrquez, 2018; Quishpe & Chipantiza, 2023).
En este escenario, el liderazgo enfermero adquiere una importancia estratgica. Ms all de las competencias tcnicas, los profesionales deben desarrollar habilidades ticas, comunicativas y de gestin para liderar procesos de cambio orientados a una atencin segura y humanizada (Daz et al., 2011; De Arco-Canoles & Surez-Calle, 2018). Este liderazgo resulta clave para consolidar una cultura institucional en la que el uso de IA respete la centralidad de la relacin enfermera-paciente (Ramrez & Mggenburg, 2015; Torres, 2021).
Frente al auge de sistemas predictivos y plataformas automatizadas, este estudio tiene como objetivo analizar cmo una adopcin tica y regulada de la inteligencia artificial puede optimizar el cuidado clnico en enfermera sin comprometer los valores profesionales ni la humanizacin del trato. Se presenta una revisin crtica de investigaciones recientes que exploran la interseccin entre tecnologa, tica y cuidado de la salud, con el propsito de identificar oportunidades, riesgos y lineamientos para una integracin responsable.
Fundamentos de la inteligencia artificial en salud
La inteligencia artificial (IA) se refiere a la capacidad de los sistemas computacionales para realizar tareas que tradicionalmente requieren inteligencia humana, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepcin y la toma de decisiones (Lippi & Plebani, 2025). En el contexto de la salud, la IA se aplica mediante algoritmos que procesan grandes volmenes de datos clnicos con el fin de identificar patrones, predecir resultados y apoyar a los profesionales sanitarios en la atencin al paciente (Martnez-Castillo et al., 2021).
El desarrollo de la IA en medicina ha sido posible gracias al avance de subcampos como el aprendizaje automtico (machine learning), el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y las redes neuronales profundas (deep learning). Estas tecnologas permiten analizar informacin procedente de historias clnicas electrnicas, resultados de laboratorio, imgenes diagnsticas y datos de dispositivos de monitoreo en tiempo real, generando modelos predictivos que pueden anticipar complicaciones o recomendar tratamientos personalizados (Garca et al., 2024).
A continuacin, en la Tabla 1 se presentan los fundamentos clave de la inteligencia artificial en salud, organizados por concepto, aplicaciones, tecnologas involucradas y atributos principales que la hacen valiosa en entornos clnicos, y permite comprender mejor su impacto potencial en la prctica de enfermera.
Tabla 1 Fundamentos clave de la IA en salud
Concepto |
Definicin |
Inteligencia Artificial (IA) |
Capacidad de sistemas para imitar funciones cognitivas humanas. |
Machine Learning |
Algoritmos que aprenden a partir de datos para hacer predicciones. |
Deep Learning |
Redes neuronales profundas que analizan grandes volmenes de datos complejos. |
NLP (Lenguaje Natural) |
Interpretacin de lenguaje humano por mquinas. |
Aplicaciones clnicas |
Apoyo en diagnstico, tratamiento, monitoreo y gestin administrativa. |
Ventaja |
Adaptabilidad y mejora progresiva en entornos clnicos complejos. |
Uno de los principales atributos de la IA en salud es su capacidad para gestionar la complejidad inherente al proceso clnico. A diferencia de los sistemas tradicionales basados en reglas fijas, los algoritmos de IA pueden adaptarse, aprender de nuevos datos y mejorar progresivamente su desempeo. Esto la convierte en una herramienta particularmente til en entornos dinmicos como las unidades de cuidados intensivos, urgencias o atencin primaria, donde las decisiones deben tomarse con rapidez y precisin (Lifshits & Rosenberg, 2024).
No obstante, el potencial de la IA no reside nicamente en su capacidad tcnica, sino tambin en su integracin con el juicio clnico y la experiencia de los profesionales de salud. En este sentido, la IA debe concebirse como un instrumento de apoyo a la prctica sanitaria, no como un sustituto del criterio humano (Watson, 2024). Su implementacin efectiva requiere una comprensin crtica de sus limitaciones, as como del contexto social, tico y legal en el que se desarrolla.
Razn por la cual, es fundamental reconocer que la adopcin de la IA en salud debe guiarse por valores como la equidad, la transparencia y el respeto a la autonoma del paciente. Esto implica disear sistemas que no solo sean tcnicamente slidos, sino tambin culturalmente sensibles, justos en sus decisiones y auditables por los equipos clnicos y la sociedad en general (Mohammed et al., 2025).
Rol de la enfermera en la era digital
La transformacin del campo de la enfermera, impulsada por la rpida implementacin de tecnologas como la inteligencia artificial (IA), requiere que los profesionales adquieran un conjunto diversificado de competencias digitales. Estas competencias son esenciales no solo para maximizar el uso de la tecnologa en la atencin mdica, sino tambin para garantizar que los enfermeros puedan responder de manera efectiva a las demandas cambiantes del entorno de la salud.
A continuacin, se describen las principales reas de conocimiento y habilidades que los profesionales de enfermera deben desarrollar en la era digital:
- Conocimientos en Tecnologa de la Informacin y Comunicacin (TIC): Es fundamental que los enfermeros comprendan las herramientas digitales, incluidos los sistemas de gestin de datos de salud y los registros electrnicos de salud (EHR). Segn Mejas et al., (2022) la comprensin y el manejo de estas herramientas digitales son cruciales para la administracin de la atencin del paciente y la integracin de la IA en la prctica diaria. Los profesionales deben saber cmo documentar y utilizar eficientemente la informacin del paciente, lo cual es vital para una atencin segura y efectiva.
- Habilidades de anlisis de datos: La capacidad de analizar y comprender datos derivados de dispositivos y sistemas de IA se vuelve cada vez ms importante. Los enfermeros deben ser capaces de interpretar datos clnicos y utilizar herramientas de IA para predecir resultados y adaptar tratamientos. Este tipo de anlisis permite a los profesionales de enfermera tomar decisiones informadas sobre la atencin del paciente, basndose en patrones y tendencias observadas en los datos (Mejas et al., 2022).
- Competencias en seguridad ciberntica: Con la creciente digitalizacin de los registros de salud y la importancia de la proteccin de datos, los profesionales de enfermera deben estar capacitados en cuestiones de seguridad y privacidad de los datos. Comprender la importancia de proteger la informacin del paciente y cumplir con las normativas establecidas es crucial para garantizar la confidencialidad y la integridad de los datos (Aguilar et al., 2019). Esta competencia es esencial para establecer confianza y fomentar relaciones efectivas con los pacientes.
- Capacidades en telemedicina y herramientas de comunicacin digital: Dada la creciente utilizacin de plataformas de telemedicina, los enfermeros deben familiarizarse con estas tecnologas para proporcionar atencin remota de calidad. Esto incluye habilidades para usar herramientas de videoconferencia, mensajera segura y otros mtodos de comunicacin digital que faciliten la atencin a distancia. El dominio de estas plataformas no solo mejora la accesibilidad a la atencin, sino que tambin optimiza la experiencia del paciente (Medina, 2024).
- Trabajo interdisciplinario y colaboracin: La competencia digital tambin implica la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios que integren diversas tecnologas de atencin. Esto requiere habilidades comunicativas efectivas para colaborar con otros profesionales de la salud en un entorno digitalizado, lo cual es fundamental para proporcionar una atencin coordinada (Vsquez et al., 2023). La colaboracin efectiva en este contexto tambin se apoya en el uso de aplicaciones de IA que fomentan la comunicacin y el seguimiento en la atencin al paciente.
- Formacin continua y adaptacin: Dado el ritmo acelerado con el que evoluciona la tecnologa, los profesionales de enfermera deben comprometerse con el aprendizaje constante y la adaptacin a nuevas herramientas y prcticas. Por lo tanto, es indispensable que los programas de formacin de enfermera incluyan un enfoque en competencias digitales, asegurando que las futuras generaciones de enfermeros estn bien equipadas para enfrentarse a los desafos que plantea la tecnologa en la atencin mdica (Barrios et al., 2020).
Casos de uso de IA en la prctica de enfermera
La implementacin de la inteligencia artificial (IA) en la prctica de enfermera se manifiesta a travs de mltiples casos de uso que estn transformando tanto la atencin directa al paciente como la gestin administrativa y la educacin continua de los profesionales de la salud. A continuacin, en la tabla 1 se exponen algunos, respaldados por referencias pertinentes. casos destacados de uso de IA en la prctica de enfermera
Tabla 2 respaldados por referencias pertinentes. casos destacados
Caso de uso |
Descripcin |
Ejemplo o aplicacin |
Soporte a la toma de decisiones clnicas (Jaramillo & Alarcn, 2024) |
Sistemas que analizan datos clnicos en tiempo real y sugieren intervenciones. |
Plataformas que monitorean signos vitales y generan alertas automatizadas. |
Monitoreo remoto del paciente (Jaramillo & Alarcn, 2024) |
Dispositivos que permiten evaluar la salud del paciente desde su hogar. |
Seguimiento de pacientes crnicos mediante sensores conectados. |
Atencin personalizada (Lanzagorta-Ortega et al., 2023) |
Anlisis de datos para prever complicaciones y adaptar cuidados. |
Sistemas que ajustan tratamientos segn respuesta a medicamentos. |
Educacin y capacitacin profesional (Prez & Gonzlez, 2024) |
Simuladores y plataformas de aprendizaje adaptativo. |
Simuladores que ofrecen retroalimentacin personalizada. |
Gestin administrativa y operativa (Garca et al., 2022) |
Optimizacin de tareas administrativas y operativas. |
Sistemas que automatizan el registro de datos clnicos. |
Prevencin y prediccin de enfermedades (Garca et al., 2024) |
Identificacin de patrones de riesgo en datos clnicos y demogrficos. |
Algoritmos que detectan factores de riesgo en poblaciones vulnerables. |
Optimizacin del proceso de atencin (Portilla-Ordoez et al., 2016) |
Uso de guas clnicas automatizadas para estandarizar buenas prcticas. |
Herramientas que apoyan cuidados ms seguros y efectivos. |
tica y responsabilidad en el uso de la inteligencia artificial
La incorporacin de la inteligencia artificial (IA) en el mbito de la salud plantea importantes desafos ticos que requieren una reflexin crtica por parte de los profesionales sanitarios, legisladores y desarrolladores tecnolgicos. En el contexto de la enfermera, donde el cuidado se basa en la empata, la autonoma del paciente y la relacin humana, el uso de sistemas automatizados debe evaluarse cuidadosamente para no comprometer los principios fundamentales de la prctica tica (Ronquillo et al., 2021).
Uno de los pilares de la tica en salud es el respeto por la autonoma del paciente. El uso de sistemas de IA que influyen en decisiones clnicas puede limitar, de forma indirecta, la capacidad del paciente para participar activamente en su cuidado, especialmente cuando los algoritmos no son transparentes o sus recomendaciones no son comprensibles para el usuario final (Watson, 2024). En este sentido, se exige un modelo de atencin que combine tecnologa con comunicacin clara, consentimiento informado y respeto por la individualidad.
Adems, la justicia distributiva es otro principio tico clave. Si los algoritmos se entrenan con datos no representativos o sesgados, existe el riesgo de reproducir desigualdades estructurales y excluir a poblaciones vulnerables de los beneficios tecnolgicos (Mohammed et al., 2025). Los profesionales de enfermera, en su rol de defensores del paciente, deben estar atentos a estas posibles inequidades y contribuir a su identificacin y correccin.
Otro aspecto tico relevante es la rendicin de cuentas. A medida que las decisiones clnicas se apoyan en sistemas automatizados, surge la pregunta sobre quin es responsable en caso de un error. Esta situacin puede generar vacos legales y ticos si no existen protocolos claros de supervisin, validacin clnica y revisin humana. Por ello, la responsabilidad profesional no puede delegarse completamente a la tecnologa (OConnor et al., 2022).
Tambin se debe considerar la necesidad de explicabilidad y transparencia en los sistemas de IA. Los algoritmos deben ser auditables, comprensibles y estar sujetos a revisin externa. La llamada caja negra algortmica representa una amenaza para la confianza del paciente y del equipo de salud si sus procesos de decisin no son claros ni trazables (Ronquillo et al., 2021).
Es por ello que, la formacin tica y digital del personal de enfermera es indispensable para una implementacin responsable. No basta con conocer el funcionamiento tcnico de las herramientas; es necesario comprender sus implicaciones ticas, sociales y legales. La educacin debe incluir el anlisis crtico de casos, el debate interdisciplinario y la construccin de marcos de accin que prioricen siempre el bienestar del paciente.
Riesgos ticos de la IA en enfermera
La integracin de la inteligencia artificial (IA) en la enfermera ofrece beneficios significativos, pero tambin conlleva riesgos ticos que deben identificarse y gestionarse de manera proactiva. Ignorar estos desafos puede comprometer la calidad del cuidado, la confianza del paciente y la responsabilidad profesional del personal de enfermera. A continuacin, se presentan los principales riesgos ticos asociados al uso de la IA en el contexto enfermero:
1. Sesgos algortmicos y discriminacin indirecta
Los algoritmos pueden reflejar los prejuicios existentes en los datos con los que fueron entrenados. Esto puede traducirse en recomendaciones clnicas que perpetan desigualdades sociales, econmicas o raciales. En enfermera, esto puede afectar la distribucin equitativa de recursos o priorizar errneamente ciertos tratamientos (Mohammed et al., 2025).
2. Deshumanizacin del cuidado
El uso intensivo de tecnologa puede disminuir la interaccin directa entre el profesional de enfermera y el paciente, debilitando la dimensin humanstica del cuidado. La automatizacin de tareas crticas sin una supervisin emptica puede afectar negativamente la percepcin del paciente sobre la atencin recibida (Yiğit & Aıkgz, 2024).
3. Prdida de autonoma profesional
Cuando las decisiones clnicas se delegan excesivamente a sistemas automatizados, los profesionales pueden verse limitados en su capacidad de ejercer juicio clnico. Esto puede generar dependencia tecnolgica o falta de confianza en la propia experiencia profesional, afectando el rol autnomo del personal de enfermera (Ronquillo et al., 2021).
4. Privacidad y confidencialidad de los datos
El uso de IA requiere el manejo de grandes volmenes de datos sensibles. Si no se garantizan mecanismos robustos de proteccin, la confidencialidad del paciente puede verse comprometida. El acceso no autorizado, la filtracin de informacin o el uso indebido de datos clnicos constituyen violaciones ticas graves (Aguilar et al., 2019).
5. Inequidad en el acceso a la tecnologa
Las instituciones con mayores recursos son ms propensas a implementar soluciones de IA avanzadas. Esto puede ampliar la brecha entre sistemas de salud, generando desigualdad en la calidad de atencin entre regiones o poblaciones. La enfermera tiene un papel clave en visibilizar y mitigar estas disparidades (Badawy et al., 2025).
6. Falta de formacin tica y digital
Muchos profesionales de enfermera no han recibido capacitacin suficiente en el uso tico de herramientas basadas en IA. Esta carencia aumenta el riesgo de decisiones incorrectas, malinterpretacin de datos o dependencia excesiva de sistemas tecnolgicos, lo que compromete la seguridad y calidad del cuidado (Garca-Gmez et al., 2024).
7. Responsabilidad legal difusa
En caso de errores asociados al uso de IA, puede resultar difcil establecer la responsabilidad entre el profesional, la institucin o el desarrollador del sistema. Esta ambigedad legal plantea un desafo tico, ya que podra dejar al paciente desprotegido frente a fallos del sistema (OConnor et al., 2023).
Barreras para la implementacin tica de la IA en enfermera
Aunque la inteligencia artificial (IA) ofrece oportunidades significativas para mejorar la atencin sanitaria, su implementacin tica en el campo de la enfermera enfrenta diversas barreras. Estas limitaciones, tanto estructurales como culturales, pueden comprometer la eficacia, seguridad y equidad del uso de estas tecnologas si no se abordan de manera adecuada.
1. Desigualdad en el acceso a recursos tecnolgicos
Las instituciones de salud no siempre cuentan con la infraestructura tecnolgica necesaria para implementar soluciones basadas en IA. Esta disparidad afecta especialmente a centros ubicados en regiones rurales o de bajos recursos, lo que limita el acceso equitativo a innovaciones que podran beneficiar a pacientes y profesionales (Lalama-Flores et al., 2025).
2. Falta de formacin y capacitacin del personal de enfermera
Muchos profesionales de enfermera carecen de conocimientos tcnicos y ticos relacionados con la IA. Esta brecha formativa impide una apropiacin crtica de la tecnologa, genera resistencia al cambio y aumenta el riesgo de un uso inadecuado que comprometa la seguridad del paciente (Garca-Gmez et al., 2024).
3. Ausencia de normativas claras y actualizadas
La legislacin y la regulacin en materia de IA en salud an se encuentran en desarrollo en muchos pases. La falta de marcos legales especficos sobre responsabilidad, consentimiento informado, proteccin de datos y transparencia algortmica genera incertidumbre y reduce la confianza de los profesionales en su uso (Elias et al., 2023).
4. Resistencia cultural e institucional
La cultura organizacional de algunas instituciones sanitarias tiende a priorizar prcticas tradicionales y mostrar reticencia ante el cambio tecnolgico. Esto puede generar una integracin superficial de la IA, sin los ajustes estructurales necesarios ni una verdadera apropiacin por parte del equipo de enfermera (Robles-Calle et al., 2022).
5.
Falta de participacin enfermera en el diseo de
herramientas de IA
Las soluciones tecnolgicas son, en muchos casos, diseadas sin la colaboracin
de profesionales de enfermera, lo que reduce su pertinencia clnica y
usabilidad. La ausencia de una perspectiva enfermera en la fase de desarrollo
puede generar herramientas poco adaptadas a las realidades del cuidado
cotidiano (Ronquillo et al., 2021).
6. Preocupaciones sobre la seguridad de los datos
La digitalizacin del entorno clnico y el uso de IA exigen sistemas robustos de ciberseguridad. Sin embargo, muchas instituciones carecen de protocolos adecuados para proteger la informacin sensible del paciente, lo que genera desconfianza y frena la adopcin tecnolgica (Aguilar et al., 2019).
7. Limitada evidencia sobre resultados a largo plazo
Aunque existen experiencias positivas con la IA en entornos clnicos, an hay escasez de estudios que evalen de forma integral su impacto a largo plazo en la prctica enfermera, los resultados en salud y la relacin teraputica. Esta falta de evidencia dificulta la toma de decisiones informada y ralentiza la adopcin sistemtica (Martnez-Castillo et al., 2021).
Propuestas para una integracin tica y efectiva
Para lograr una integracin tica y efectiva de la inteligencia artificial (IA) en el mbito de la enfermera, es fundamental considerar diversas propuestas que aborden tanto los desafos ticos como la formacin del personal y el desarrollo de polticas adecuadas. A continuacin, se presentan algunas estrategias clave:
1. Educacin y capacitacin en tica digital: Es esencial que los profesionales de enfermera reciban formacin especfica que incluya aspectos ticos relacionados con la IA. Segn Jimnez-Garca et al. (2023), los educadores en el mbito de la salud deben comprender las tecnologas digitales y tener la capacidad de evaluar decisiones tomadas por sistemas de IA, asegurando un uso responsable y equitativo de la tecnologa. Esta capacitacin debe enfocarse en la tica, privacidad y seguridad de la informacin del paciente.
2. Desarrollo de protocolos ticos: La creacin de marcos regulatorios claros y protocolos ticos es fundamental para la implementacin de IA en la atencin sanitaria. Jaramillo y Alarcn (2024) sugieren que se deben establecer directrices que orienten el uso de IA, desde el manejo de datos hasta la atencin centrada en el paciente, para evitar discriminaciones y sesgos algortmicos. Estos protocolos deben ser revisados peridicamente para adaptarse a los avances tecnolgicos y las cambiantes expectativas sociales.
3. Implementacin de sistemas de supervisin y evaluacin: La supervisin constante y la evaluacin de los sistemas de IA utilizados en enfermera son vitales para su correcta implementacin. Segn Martnez-Castillo et al. (Martnez-Castillo et al., 2021), es clave instaurar mecanismos que permitan la revisin continua de la eficacia y seguridad de las herramientas de IA, as como su impacto en la atencin al paciente. La retroalimentacin de los profesionales de enfermera es crucial para ajustar estos sistemas y garantizar su pertinencia y efectividad.
4. Promocin de la transparencia y la explicabilidad: El uso de tecnologas de IA debe fundamentarse en la transparencia de los algoritmos y procesos utilizados. Tener claridad sobre cmo se toman las decisiones es esencial para generar confianza tanto entre los profesionales de la salud como en los pacientes. Un enfoque que fomente la responsabilidad y la rendicin de cuentas puede ayudar a prevenir el uso indebido de estas tecnologas.
5. Fomento de la interdisciplinariedad: La integracin de la IA en la atencin mdica debe implicar un enfoque colaborativo que involucre a enfermeros, mdicos, tecnlogos y expertos en tica. Segn Tumbaco-Quimis et al. (2021), el trabajo en equipo y la comunicacin efectiva entre profesionales de distintas disciplinas son esenciales para implementar prcticas de atencin ms efectivas y centradas en el paciente. Este enfoque colaborativo garantiza una comprensin holstica de los desafos y beneficios de la IA.
6. Desarrollo de un enfoque centrado en el paciente: La implementacin de IA debe tener siempre en consideracin la experiencia y el bienestar del paciente. Las decisiones tomadas por sistemas automatizados deben ser revisadas desde un punto de vista humano, garantizando que las recomendaciones no comprometan la relacin enfermero-paciente y la calidad de la atencin.
7. Investigacin y Desarrollo Continuo: Es fundamental invertir en la investigacin sobre IA y su impacto en la salud. La identificacin de nuevas aplicaciones, riesgos y beneficios asociados a la IA debe ser un proceso continuo. Segn Villacs et al. (2023), la investigacin sobre las interacciones entre IA y las aplicaciones prcticas en enfermera tambin puede proporcionar informacin valiosa para la toma de decisiones informadas.
Conclusiones
La integracin de la inteligencia artificial (IA) en el mbito de la enfermera representa una oportunidad transformadora para optimizar el cuidado clnico y fortalecer la toma de decisiones. A lo largo de esta investigacin, se ha evidenciado que la IA, cuando se implementa de manera tica y responsable, puede mejorar la eficiencia, reducir errores y personalizar la atencin, sin reemplazar el juicio clnico ni el valor humano del cuidado.
Sin embargo, tambin se han identificado desafos importantes, como la necesidad de formacin especializada, la existencia de sesgos algortmicos, la proteccin de la privacidad y la falta de marcos normativos claros. Estos retos exigen una participacin activa del personal de enfermera en el diseo, implementacin y evaluacin de las tecnologas, as como una reflexin tica constante.
La inteligencia artificial responsable no es solo una cuestin tcnica, sino tambin moral y profesional. Su xito depender de la capacidad del sistema de salud para equilibrar la innovacin con los principios fundamentales del cuidado: dignidad, equidad, empata y justicia.
Referencias
1. Aguilar Montoya, C., Chaves Morales, O., Loaiza, C., Monge, J., Vega, M., Rojas, J. M., & Campos, G. (2019). Identificacin del marco de competencias laborales en enfermera en el Sistema del Seguro Social Costarricense. Enfermera Actual En Costa Rica, (37). https://doi.org/10.15517/revenf.v0i37.36423
2. Amed-Salazar, E. J., Villareal Amaris, G., y Alvis Tous, C. C. (2019). Calidad del cuidado de Enfermera brindado por profesionales en una ciudad colombiana. Revista Ciencia y Cuidado, 16(2), 108119. https://doi.org/10.22463/17949831.1615
3. Badawy, W., Helal, M. M., Hashim, A., Zinhom, H., & Shaban, M. (2025). Ethical boundaries and data‐sharing practices in AI‐enhanced nursing: An Arab perspective. International Nursing Review, 72(1), e70013.
4. Barrios Tao, H., Daz Prez, V., & Guerra, Y. (2020). Subjetividades e inteligencia artificial: desafos para lo humano. Veritas, (47), 81-107.
5. Benfatah, M. (2025). Exploring the Barriers to Artificial Intelligence Integration in Nursing Practice: A Survey of Nurses. Journal of Radiology Nursing, 44(2), 190-194. https://doi.org/10.1016/j.jradnu.2024.12.010
6. Campos, M. S. D., Cucolo, D. F., & Perroca, M. G. (2024). Repercusiones de la movilizacin de pacientes sobre el contexto de prctica: perspectivas del equipo de enfermera. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 32, e4113. https://doi.org/10.1590/1518-8345.7042.4112
7. De Arco-Canoles, O., & Suarez-Calle, Z. (2018). Rol de los profesionales de enfermera en el sistema de salud colombiano. Universidad y salud, 20(2), 171-182. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121
8. Daz Prez, A., Cabarcas Rodrguez, C., Zabaleta Torres, M., Carmona Lovera, C., & Carranza Marimn, L. (2011). Participacin y liderazgo en la gestin del cuidado de enfermera desde la perspectiva de Diane Huber en tres IPS. Ciencia y Salud Virtual, 3(1), 2734. https://doi.org/10.22519/21455333.42
9. Elias, M. A., Faversani, L. A., Moreira, J. A. V., Masiero, A. V., & Cunha, N. V. D. (2024). Inteligencia artificial en salud y sus implicaciones bioticas: una revisin sistemtica. Revista Biotica, 31, e3542PT.
10. Escobar-Castellanos, B., & Cid-Henriquez, P. (2018). Nursing care and ethical issues surgen from the technological health advance. Acta bioethica, 24(1), 39-46. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2018000100039
11. Garca Caicedo, S. S., Reyes Vlez, N. P., Solrzano Zambrano, ngel A., Quionez Godoy, N. A., & Vega Macias, J. R. (2024). Anlisis al uso de herramientas de inteligencia artificial para la personalizacin del aprendizaje en la Educacin Superior: Analysis of the use of Artificial Intelligence tools for the personalization of learning in higher education. Revista Cientfica Multidisciplinar G-Nerando, 5(1), 573598. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.214
12. Garca-Gmez, J. M., Blanes-Selva, V., & Doate-Martnez, A. (2024). Proposing an AI Passport as a Mitigating Action of Risk Associated to Artificial Intelligence in Healthcare. In Digital Health and Informatics Innovations for Sustainable Health Care Systems (pp. 547-551). IOS Press.
13. Jaramillo Verduga, M. J., & Alarcn Dalgo, C. M. de los ngeles. (2024). Influencia de la Inteligencia Artificial en el Cuidado de Enfermera y su Reto. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 985-1004. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13480
14. Jimnez-Garca, E., Orenes-Martnez, N., & Lpez-Fraile, L. A. (2024). Rueda de la Pedagoga para la inteligencia artificial: adaptacin de la Rueda de Carrington. RIED-Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 27(1), 87113. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37622
15. Khan, M., Kayesh, I., Das Bala, S., Akter, F., & Parvin, R. (2024). Artificial intelligence in future nursing care: Exploring perspectives of nursing professionals-A descriptive qualitative study. Heliyon, 10(4), e25718. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e25718
16. Lalama-Flores, M. A., Lalama-Gavilnez, M. S., Lpez-Barrionuevo, C. G., & Reyes-Prez, M. A. (2025). Perspectiva de los profesionales de la salud ante adopcin de inteligencia artificial en la medicina. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(2), 66-73. https://doi.org/10.62452/rn2d5e60
17. Lanzagorta-Ortega, D., Carrillo-Prez, D. L., & Carrillo-Esper, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta mdica de Mxico, 158, 17-21. http://dx.doi.org/10.24875/GMM.M22000688
18. Lifshits, I., & Rosenberg, D. (2024). Artificial intelligence in nursing education: A scoping review. Nurse Education in Practice, 80, 104148. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2024.104148
19. Lippi, G. & Plebani, M. (2025). Luces y sombras de la inteligencia artificial en la medicina de laboratorio. Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio, 6(1), 4-6. https://doi.org/10.1515/almed-2025-0039
20. Martnez-Castillo, E., Vzquez-Trevio, M., Carren-Gutirrez, C., Vzquez-Salazar, M., & De los Reyes-Nieto, L. (2021). Sensibilidad tica del personal de enfermera para la atencin al paciente con consumo de alcohol. Enfermera Universitaria, 18(1), 5668. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.994
21. Medina, F. (2024). Escritura de microrrelatos con apoyo de inteligencia artificial. Cuaderno De Pedagoga Universitaria, 21(42), 724. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i42.594
22. Mejas, M., Guarate Coronado, Y. C., & Jimnez Peralta, A. L. (2022). Artificial intelligence in the field of nursing: attendance, administration and education implications. Salud, Ciencia Y Tecnologa, 2, 88. https://doi.org/10.56294/saludcyt202288
23. Mohammed, S. A. A. Q., Osman, Y. M. M., Ibrahim, A. M., & Shaban, M. (2025). Ethical and regulatory considerations in the use of AI and machine learning in nursing: A systematic review. International nursing review, 72(1), e70010. https://doi.org/10.1111/inr.70010
24. O'Connor, S., Yan, Y., Thilo, F. J., Felzmann, H., Dowding, D., & Lee, J. J. (2023). Artificial intelligence in nursing and midwifery: A systematic review. Journal of Clinical Nursing, 32(13-14), 2951-2968.
25. Prez Prez, O. J., & Gonzlez de Pirela, N. J. (2024). Formacin Docente para el Uso de la Inteligencia Artificial. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 11772-11788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14594
26. Portilla-Ordoez, S. B., Abreu-Peralta, P., & Villareal-Pealosa, A. F. (2016). Proceso de atencin de enfermera a lactante con enfermedad hurfana, bajo el modelo de Callista Roy. MedUNAB, 19(2), 151160. https://doi.org/10.29375/01237047.2581
27. Quishpe Cocha, V. T., & Chipantiza Barrera, M. V. (2023). tica en Enfermera, percepcin de los receptores de cuidado. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 112. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.218
28. Ramrez, P., & Mggenburg, C. (2015). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermera universitaria, 12(3), 134-143. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.07.004
29. Robles-Calle, V., Tigua-Pareja, P., Macancela-Orellana, M., & Sumba-Chuqui, M. (2022). Estrategia para la optimizacin del cuidado de la enfermera en el Ecuador. CIENCIAMATRIA, 8(2), 430-444. https://doi.org/10.35381/cm.v8i1.719
30. Ronquillo, C.E., Peltonen, L.-M., Pruinelli, L., Chu, C.H., Bakken, S., Beduschi, A., Cato, K., Hardiker, N., Junger, A., Michalowski, M., Nyrup, R., Rahimi, S., Reed, D.N., Salakoski, T., Salanter, S., Walton, N., Weber, P., Wiegand, T. and Topaz, M. (2021), Artificial intelligence in nursing: Priorities and opportunities from an international invitational think-tank of the Nursing and Artificial Intelligence Leadership Collaborative. J Adv Nurs, 77: 3707-3717. https://doi.org/10.1111/jan.14855
31. Torres, D. (2021). Indicadores de evaluacin de los registros clnicos de enfermera: Implementacin de una herramienta tecnolgica. Horizonte Sanitario, 20(3), 315-328. https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.3938
32. Tumbaco-Quimis, K., Tumbaco-Quimiz, Y., Jaime-Pincay, N., & Jaime-Villafuerte, M. (2021). Gestin del cuidado de enfermera basada en la evidencia. CIENCIAMATRIA, 7(12), 341-352. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.432
33. Van der Gaag, A., Jago, R., Gallagher, A., Stathis, K., Webster, M., & Austin, Z. (2023). Artificial Intelligence in health professions regulation: an exploratory qualitative study of nurse regulators in three jurisdictions. Journal of Nursing Regulation, 14(2), 10-17.
34. Vsquez, S. M., Bonilla-Marciales, A. P., & Jaimes-Valencia, M. L. (2023). Estrategias para el desarrollo de habilidades en prctica basada en la evidencia a travs del currculo de enfermera. Revista Cuidarte, 14(3). https://doi.org/10.15649/cuidarte.3089
35. Villacis Cobo, D. F., Gualpa Cando, S. P., Moreno vila, A. S., & Len Robayo, A. E. (2023). Estrategias de enseanza e inteligencia artificial: un enfoque en materias tcnicas: Teaching strategies and artificial intelligence: a focus on technical subjects. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(5), 658673. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1346
36. Watson AL. (2024). Ethical considerations for artificial intelligence use in nursing informatics. Nursing Ethics. 31(6):1031-1040. doi:10.1177/09697330241230515
37. Yigit, D., & Acikgoz, A. (2024). Evaluation of future nurses' knowledge, attitudes and anxiety levels about artificial intelligence applications. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 30(7), 1319-1326.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/