Estado actual del patrimonio cultural inmaterial en la cabecera cantonal de Jipijapa: Un anlisis desde la identidad local

 

Current status of intangible cultural heritage in the cantonal capital of Jipijapa: An analysis from the perspective of local identity

 

Situao atual do patrimnio cultural imaterial na capital cantonal de Jipijapa: uma anlise desde a perspectiva da identidade local

 

Vanessa Teresa Santos-Moreira I
Vanessa.santos@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0605-9754

,Janitza Estefania Pin-De La Cruz II
pin-janitza4300@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1786-9005
Irving Armando Morales-Ayn III
moralesirving854@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-4768-6828
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: moralesirving854@gmail.com

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 22 de julio de 2025 *Aceptado: 15 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Magister en planificacin y gestin de proyectos agrotursticos y ecolgicos, Docente titular Carrera de Turismo, Facultad Ciencias Econmicas, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Graduada Carrera de Turismo, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Profesional independiente, Ingeniero en Ecoturismo, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

En los ltimos aos, la gastronoma ecuatoriana ha cobrado mayor relevancia gracias a la riqueza de sus sabores, texturas y tcnicas culinarias, pero, sobre todo, por la historia y herencia ancestral que encierra cada preparacin. A partir de este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la gastronoma como un factor motivacional de viaje en el cantn Jipijapa, provincia de Manab. Para ello, se emple una metodologa de enfoque mixto, combinando criterios cualitativos y cuantitativos. Como parte del trabajo de campo, se recopilaron 12 fichas tcnicas de platos tpicos representativos de la zona. Adems, se analizaron las principales motivaciones de los visitantes, identificando que, si bien existen diversos factores que influyen en su decisin de viajar, destacan especialmente la bsqueda de realizacin personal y la satisfaccin emocional como elementos clave en la experiencia turstica. Por otro lado, los resultados reflejan que el 80% de los encuestados viajan a Jipijapa motivados por el deseo de visitar su tierra natal. De ese porcentaje, el 63% corresponde a personas originarias de Jipijapa que actualmente residen fuera del cantn por razones laborales u otras actividades. Esto revela el fuerte vnculo emocional que tienen con su cultura y gastronoma local, constituyndose en un importante elemento de atraccin turstica.

Palabras Claves: Gastronoma; motivaciones; turismo; satisfaccin.

 

Abstract

In recent years, Ecuadorian cuisine has gained greater relevance thanks to its rich flavors, textures, and culinary techniques, but above all, to the history and ancestral heritage embedded in each preparation. Based on this context, this study aimed to analyze gastronomy as a motivating factor for travel in the Jipijapa canton, Manab province. To this end, a mixed-method approach was used, combining qualitative and quantitative criteria. As part of the fieldwork, 12 technical sheets of typical dishes representative of the area were compiled. Furthermore, the main motivations of visitors were analyzed, identifying that, while various factors influence their decision to travel, the pursuit of personal fulfillment and emotional satisfaction stand out as key elements of the tourist experience. Furthermore, the results reflect that 80% of those surveyed travel to Jipijapa motivated by the desire to visit their homeland. Of this percentage, 63% are people originally from Jipijapa who currently reside outside the canton for work or other activities. This demonstrates the strong emotional connection they have with their local culture and cuisine, which constitutes an important tourist attraction.

Keywords: Gastronomy; motivations; tourism; satisfaction.

 

Resumo

Nos ltimos anos, a culinria equatoriana ganhou maior relevncia graas aos seus ricos sabores, texturas e tcnicas culinrias, mas, acima de tudo, histria e herana ancestral incorporadas em cada preparao. Com base nesse contexto, este estudo teve como objetivo analisar a gastronomia como fator motivador para viagens no canto de Jipijapa, provncia de Manab. Para tanto, utilizou-se uma abordagem metodolgica mista, combinando critrios qualitativos e quantitativos. Como parte do trabalho de campo, foram compiladas 12 fichas tcnicas de pratos tpicos representativos da regio. Alm disso, foram analisadas as principais motivaes dos visitantes, identificando-se que, embora diversos fatores influenciem sua deciso de viajar, a busca pela realizao pessoal e pela satisfao emocional se destacam como elementos-chave da experincia turstica. Alm disso, os resultados refletem que 80% dos entrevistados viajam para Jipijapa motivados pelo desejo de visitar sua terra natal. Desse percentual, 63% so pessoas originrias de Jipijapa que atualmente residem fora do canto a trabalho ou outras atividades. Isso demonstra a forte conexo emocional que eles tm com a cultura e a culinria locais, que constituem um importante atrativo turstico.

Palavras-chave: Gastronomia; motivaes; turismo; satisfao.

 

Introduccin

A lo largo de la historia, el patrimonio cultural ha experimentado un proceso de transformacin que lo ha llevado a ocupar un lugar destacado en la agenda social, acadmica y poltica. En la actualidad, se reconoce como un elemento fundamental para la construccin de identidad y cohesin social, alcanzando un nivel de valoracin sin precedentes. Este reconocimiento, sin embargo, plantea un reto permanente: conservar y proteger dicho patrimonio para asegurar su vigencia y transmisin a las generaciones futuras (Castillo & Nohora, 2017).

La identidad cultural encuentra su raz en la comprensin y prctica de los saberes ancestrales, los cuales no pueden desligarse del entorno social, educativo y cultural en el que se desarrollan. Estos saberes constituyen una base para el fortalecimiento de la conciencia colectiva, otorgando a las comunidades un profundo sentido de pertenencia e impulsando la creatividad, el bienestar social y el desarrollo humano (Dueas & Aristizbal, 2017). En este sentido, el patrimonio cultural inmaterial no solo es memoria, sino tambin motor de innovacin y recurso estratgico para la dinamizacin del turismo y la mejora de la calidad de vida, siempre y cuando exista un compromiso real con su preservacin y una activa participacin comunitaria (Sarzuri, Miranda, Monforte & Silva, 2019).

Es importante reconocer que el patrimonio cultural inmaterial no es esttico, sino dinmico y adaptable a los cambios de las formas de vida. Su permanencia depende de la interaccin entre tradicin y modernidad, lo que exige procesos de gestin integrales que incorporen diversas perspectivas y valoren el rol esencial de los pobladores como guardianes de la memoria ancestral (Paula & Neves, 2021). Las tradiciones, expresiones culturales y sistemas de conocimiento son, en este sentido, pilares que contribuyen significativamente al desarrollo local, dotando de identidad a los territorios y ofreciendo respuestas a problemticas sociales y econmicas. Investigaciones recientes han demostrado que el uso activo del patrimonio puede convertirse en un recurso estratgico para enfrentar desafos como la seguridad alimentaria, la cohesin social y los conflictos comunitarios (Gonzlez, 2022). Adems, su potencial para generar oportunidades tursticas refuerza la identidad colectiva y abre nuevas vas de sostenibilidad econmica vinculadas a la cultura (Prada & Pesntez, 2017).

En el caso del cantn Jipijapa, ubicado al sur de la provincia de Manab, se evidencia una riqueza cultural que convive con una economa basada principalmente en la produccin y exportacin de caf, el comercio en sus distintas modalidades y la artesana. La ciudad se distingue por su oferta en turismo religioso y gastronmico; no obstante, enfrenta importantes limitaciones en el mbito turstico debido a la escasa valoracin de su patrimonio y a gestiones poco eficaces que han dificultado la implementacin de estrategias de promocin y desarrollo.

Ante esta realidad, resulta imprescindible analizar la relacin entre el patrimonio cultural inmaterial y el desarrollo turstico en la cabecera cantonal de Jipijapa, con el propsito de proponer alternativas que fortalezcan su posicionamiento a escala local, provincial e internacional. En este proceso, las tecnologas digitales y audiovisuales se convierten en herramientas estratgicas para documentar, visibilizar y difundir la diversidad cultural del territorio. As, el presente estudio busca profundizar en el valor cultural y tradicional de Jipijapa, destacando su conexin con la vida cotidiana de los habitantes y la importancia de preservar este legado como un recurso vivo, capaz de proyectar la identidad de la comunidad hacia el futuro.

 

Metodologa

Enfoque y diseo de la investigacin: El presente estudio se desarroll bajo un enfoque mixto, integrando tcnicas cuantitativas y cualitativas con el propsito de lograr una comprensin ms amplia y profunda del objeto de estudio. La perspectiva cuantitativa permiti sistematizar datos estadsticos que facilitan medir tendencias y patrones de consumo, mientras que la dimensin cualitativa se orient a comprender las percepciones, significados y valoraciones asociadas al patrimonio cultural inmaterial en la cabecera cantonal de Jipijapa. Esta complementariedad garantiz una interpretacin integral de los hallazgos.

El diseo adoptado fue de tipo descriptivo y correlacional. Desde lo descriptivo, se busc identificar y caracterizar los elementos culturales y tursticos vinculados al patrimonio inmaterial del cantn. Desde lo correlacional, se explor la relacin existente entre la variable independiente (patrimonio cultural inmaterial) y la variable dependiente (desarrollo turstico), con el fin de verificar la hiptesis planteada sobre la influencia del patrimonio en el fortalecimiento de la actividad turstica en la localidad.

Fuentes de informacin: Se recurri tanto a fuentes secundarias como a fuentes primarias.

         Las fuentes secundarias incluyeron artculos cientficos, investigaciones previas, libros acadmicos, documentos oficiales y material bibliogrfico especializado en temas de patrimonio cultural y turismo sostenible.

         Las fuentes primarias provinieron del trabajo de campo, que consisti en la aplicacin de encuestas estructuradas y en la incorporacin de preguntas abiertas que permitieron captar percepciones y experiencias directamente de los actores sociales involucrados.

Esta estrategia metodolgica posibilit un proceso de triangulacin que fortaleci la validez y confiabilidad de la informacin recopilada.

Poblacin y muestra: La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por habitantes de la cabecera cantonal de Jipijapa y turistas que visitaron la zona durante el periodo de recoleccin de datos. Para la determinacin de la muestra se aplic una frmula de muestreo probabilstico, lo que permiti garantizar representatividad en los resultados. El tamao final de la muestra fue de 100 participantes, distribuidos en funcin de criterios de edad, gnero y procedencia.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos: La tcnica principal utilizada fue la encuesta, aplicada de manera presencial. El cuestionario incluy preguntas de carcter cerrado (dicotmicas y de opcin mltiple) para facilitar la cuantificacin de datos, as como preguntas abiertas, destinadas a recoger percepciones, significados y valoraciones sobre la gastronoma, las tradiciones y el papel del patrimonio en el desarrollo turstico.

La aplicacin del cuestionario se complement con la observacin directa de prcticas culturales y gastronmicas, lo que permiti contextualizar los datos obtenidos y fortalecer la interpretacin de los resultados.

Procedimiento de anlisis de datos: La informacin recolectada mediante preguntas cerradas fue procesada con apoyo de herramientas estadsticas bsicas, a fin de obtener frecuencias, porcentajes y distribuciones que permitieran identificar patrones de comportamiento en los visitantes y la comunidad local. Por su parte, las respuestas abiertas fueron sometidas a un anlisis de contenido temtico, lo que facilit identificar categoras, significados y tendencias discursivas relacionadas con la valoracin del patrimonio cultural inmaterial.

Consideraciones ticas: El proceso de recoleccin de datos se realiz bajo criterios de tica investigativa, asegurando la confidencialidad de la informacin, el consentimiento informado de los participantes y el respeto a las prcticas culturales de la comunidad.

 

Resultados

En lo referente a la variable independiente, asociada al patrimonio cultural inmaterial, se identificaron tres dimensiones principales: prcticas tradicionales, expresiones culturales y saberes locales. Estas categoras permitieron evidenciar la riqueza simblica y material que caracteriza a la cabecera cantonal de Jipijapa, as como su potencial para convertirse en un atractivo turstico consolidado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grfico #1: Las leyendas y otros puede ser un atractivo para los turistas

Grfico, Grfico circular

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboracin propia en base a levantamiento de informacin

 

En la dimensin de saberes, uno de los indicadores ms representativos corresponde a las manifestaciones orales. Los resultados de las encuestas muestran que un 47% de los participantes reconocen a las leyendas como el elemento ms significativo de la tradicin oral, mientras que los mitos y cuentos alcanzan un 30%, y los amorfinos un 23%. Esta distribucin confirma que la narrativa oral sigue teniendo un papel relevante en la identidad colectiva de los jipijapenses, y que existe una preferencia por aquellas historias ligadas a lo misterioso y lo ancestral. Adems, la permanencia de los amorfinos, aunque en menor medida, refleja la vigencia de una forma de expresin popular que, si bien ha disminuido, contina siendo un smbolo cultural en ciertos contextos festivos y comunitarios (Grfico 1).

 

Grfico #2: Manifestaciones culturales son una herencia Grfico, Grfico circular

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboracin propia en base a levantamiento de informacin

 

En cuanto a las prcticas tradicionales, destacan los ritos de proteccin domstica, que se manifiestan como expresiones vivas de la cosmovisin local. Los datos obtenidos indican que un 33% de los encuestados coloca sbila en las entradas de sus viviendas como smbolo de proteccin, mientras que un 24% utiliza imgenes religiosas en la misma funcin. Estos resultados sugieren que, en la vida cotidiana, las prcticas de resguardo espiritual y la fusin entre elementos naturales y religiosos continan ocupando un espacio significativo en las dinmicas familiares, lo que evidencia la vigencia de tradiciones que han sido transmitidas por generaciones (Grfico 2).

 

Grfico #3: Sus platos tpicos son unos de sus principales atractivos tursticos

Grfico, Grfico circular

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
Fuente: Elaboracin propia en base a levantamiento de informacin

 

Respecto a la variable dependiente, relacionada con el turismo, la dimensin ms valorada por los encuestados fue la gastronoma tradicional. Entre los productos ms destacados se encuentra el ceviche de pescado con man y aguacate, sealado por un 73% de los participantes como el plato ms atractivo, tanto para locales como para visitantes. Este resultado confirma que la gastronoma constituye un eje central de la experiencia turstica en Jipijapa. Otros alimentos relevantes son el caf pasado (15%) y el greoso, un platillo elaborado con maz, man y pollo, mencionado por un 10% de los encuestados. La preferencia por estas preparaciones no solo refleja el gusto por los sabores locales, sino tambin la valoracin de tcnicas ancestrales que han perdurado con el tiempo, lo cual incrementa el atractivo cultural de la cocina jipijapense (Grfico 3).

Los testimonios recopilados en campo permiten afirmar que los habitantes consideran a la gastronoma como una herencia cultural que mantiene la memoria de los ancestros y, al mismo tiempo, como una oportunidad para generar ingresos mediante la venta de productos locales. Este doble valor cultural y econmico la posiciona como uno de los recursos tursticos ms importantes del cantn.

 

Tabla #1: Valoracin del patrimonio cultural inmaterial de Jipijapa

VALORACIN FINAL

Manifestaciones

Puntuacin normalizada

Puntuacin por criterios

Valoracin

Fiestas patronales de San Lorenzo Mrtir

29

7,4

ALTO

Ceviche con man y aguacate

24,5

6,2

MEDIO

Refrescos raspados

30

7,6

ALTO

Bebida tradicional caf pasado

32,5

8,3

ALTO

Horno de lea

28

7,1

MEDIO

Leyenda del duende

31,5

8,0

ALTO

Juego tradicional del palo Encebado

30

7,6

ALTO

Fuente: Elaboracin propia en base a levantamiento de informacin

 

De manera complementaria, se elabor una valoracin final de las manifestaciones culturales ms representativas. Entre las que alcanzaron una mayor puntuacin destacan: el caf pasado (8,3), las leyendas del duende (8,0), los refrescos raspados (7,6) y los juegos tradicionales como el palo encebado (7,6). Estos puntajes evidencian que tanto las prcticas cotidianas como las expresiones recreativas poseen un alto nivel de reconocimiento social y pueden ser integradas en propuestas tursticas diversificadas. Otras manifestaciones, como el uso del horno de lea o el ceviche con man y aguacate, alcanzaron valores medios, lo que no disminuye su importancia, sino que invita a fortalecer estrategias de promocin que aumenten su visibilidad y atractivo frente a los visitantes.

En trminos generales, los resultados muestran que la poblacin local reconoce la existencia de un patrimonio cultural inmaterial dinmico y diverso, que se expresa en las narraciones orales, las prcticas cotidianas y la gastronoma. Asimismo, se observa que estas manifestaciones no solo constituyen un legado simblico, sino que tambin son percibidas como recursos con alto potencial para consolidar a Jipijapa como un destino turstico diferenciado, capaz de integrar lo cultural, lo gastronmico y lo vivencial en una sola experiencia.

 

 

Discusin

Los resultados reflejan que el patrimonio cultural inmaterial de Jipijapa no solo constituye un legado simblico, sino que tambin representa un recurso estratgico para el turismo. La predominancia de las leyendas y mitos como parte del imaginario colectivo evidencia que la oralidad sigue siendo un medio de transmisin cultural relevante, lo cual coincide con lo sealado por la UNESCO (2003), al destacar la necesidad de identificar, promover y preservar las tradiciones como parte del desarrollo cultural sostenible.

De igual manera, la centralidad de la gastronoma en la experiencia turstica confirma lo planteado por Garca (2005), quien reconoce en el patrimonio inmaterial un componente capaz de impulsar la difusin cultural y dinamizar la economa local. El ceviche de pescado con man y aguacate, por ejemplo, no solo se percibe como un plato tpico, sino como un cono identitario que atrae a visitantes en busca de sabores autnticos.

Diversos autores han enfatizado la importancia de vincular el patrimonio inmaterial con el desarrollo turstico de manera sostenible. Zamora (2011) y Dueas & Aristizbal (2017) destacan que la gestin responsable del patrimonio exige la participacin de comunidades locales, actores institucionales y sector privado, garantizando as la proteccin cultural y el beneficio compartido. En el caso de Jipijapa, se observa que prcticas como la preparacin tradicional de alimentos, los ritos de proteccin domsticos y las festividades religiosas pueden convertirse en pilares de una oferta turstica diferenciada, siempre que se promueva su preservacin y transmisin intergeneracional.

Asimismo, Coti & Cravero (2010) sostienen que la inclusin de eventos y expresiones culturales en la oferta turstica potencia la economa local y fortalece el sentido de pertenencia comunitaria. En esta misma lnea, Meja et al. (2017) sugieren que la planificacin cultural en el diseo de productos tursticos es clave para equilibrar la conservacin patrimonial con el desarrollo econmico.

En sntesis, los hallazgos de esta investigacin demuestran que el patrimonio cultural inmaterial de Jipijapa constituye un activo de gran valor para el desarrollo turstico. Su preservacin no solo garantiza la continuidad de prcticas y saberes ancestrales, sino que tambin abre oportunidades para diversificar la oferta turstica, fortalecer la identidad cultural y contribuir al bienestar socioeconmico de la comunidad.

 

Conclusiones

El anlisis de las motivaciones de los visitantes permiti cumplir con uno de los objetivos principales de la investigacin, mediante la aplicacin de encuestas que recopilaron informacin sobre sus preferencias y razones para viajar a Jipijapa. Los resultados evidencian que aproximadamente el 90% de los encuestados visitan el cantn principalmente por su gastronoma variada, caracterizada por el uso de ingredientes locales y preparaciones tradicionales que reflejan la identidad cultural de la regin. Asimismo, se observ que un 63% de los visitantes viaja acompaado de su familia, mostrando una preferencia por realizar estas visitas con una frecuencia semanal o quincenal.

Estos hallazgos indican que, si bien la gastronoma constituye un atractivo central y diferenciador de Jipijapa, no es el nico factor que motiva la llegada de turistas. El inters por explorar los paisajes naturales del cantn, que incluyen cascadas, ros, playas y otros sitios de inters, tambin desempea un papel significativo en la eleccin del destino. De esta manera, se confirma que Jipijapa ofrece un turismo integral, donde la cultura gastronmica se combina con el ecoturismo y los atractivos naturales, generando experiencias diversificadas que captan la atencin de visitantes locales, nacionales y extranjeros.

El perfil del turista identificado proporciona informacin estratgica para la planificacin y gestin de servicios tursticos. Se determin que el visitante promedio es mayor de 31 aos, con una preferencia marcada por los platos tpicos de Jipijapa, especialmente el ceviche con man y aguacate, y que generalmente viaja acompaado de familiares o amigos. La mayora (70%) proviene de la localidad o de reas cercanas y realiza visitas de corta duracin, sin pernoctar en el cantn. Este perfil permite orientar la oferta turstica hacia experiencias adaptadas a estas expectativas, promoviendo actividades que integren la gastronoma con recorridos culturales y naturales, y fortaleciendo la satisfaccin del visitante.

En sntesis, los resultados reflejan que la gastronoma y los atractivos naturales de Jipijapa son complementarios, constituyndose en motores del turismo local. La identificacin de los hbitos, preferencias y expectativas de los visitantes constituye una herramienta valiosa para disear estrategias que fortalezcan el desarrollo turstico sostenible, respetando la identidad cultural y promoviendo la participacin de la comunidad en la conservacin y difusin de su patrimonio inmaterial.

 

Referencias

1.      Aguilar, N. (2015). La gastronoma peruana patrimonio cultural: material e inmaterial, genera desarrollo socioenomico en la provincia de Hunico. Investigacin Valdizana, 10(4), 190-193. doi:https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/82/84

2.      Anchn, M., Gonzlez, M. P., & Varela, G. (2018). Criterios de armona funcional entre gastronoma y salud: una visin desde la comunidad cientfica. Nutricin Hospitalaria, 35(4), 75-84. doi:http://dx.doi.org/10.20960/nh.2131

3.      Campoa, G. (2019). Patrimonio Cultural Inmaterial de Michoacn: La Pirekua y la Cocina Tradicional. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.

4.      Campuzano, G. E. (2020). Estudio de la gastronoma tpica y cultural, huecas y recetas en la zona Sur de la provincia de Los Ros, ao 2020. Quevedo- Ecuador: Tesis de GRado: Universidad Tcnica Estatal de Quevedo.

5.      Carbajal, . (2018). Manula de nutricin diettica. Madrtis-Espaa: Universidad Complutense de Madrid.

6.      Chancay, C., & Yagual, G. (2018). Estudio y Propuesta de Difusin de la Gastronoma Tradicional del cantn Gualaceo. Tesis de grado. Universidad de Guayaquil.

7.      Fernndez, M. D., Aguyirregitia, A., & Bringas, N. (2019). La cocina de producto: sea de identidad y recurso de comunicacin en la alta restauracin en Espaa. RCS, Revista Latina de Comunicacin Social(74), 873-896. doi:http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1362

8.      Inga, C. F., Avils, C., & Garrido, A. (2021). Saberes ancestrales alimentarios y desarrollo del turismo gastronmico en el cantn Caar. Polo del Conocimiento, 6(9), 1679-1691. doi:10.23857/pc.v6i9.3133

9.      Mielnikowicz, M. (2017). La construccin de la identidad de marca en la gastronoma contempornea y la influencia en la percepcin del consumidor. TURyDES(2), 1-36.

10.  Nez, M. A., & Larrn, S. B. (2016). Gastronoma de la provincia de Imbabura como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador Parroquia San Antonio Cantn Ibarra. Ibarra-Ecuador: Universidad Tcnica del Norte.

11.  Oblea, C. B. (2019). La gastronoma tradicional del distrito de Catacaos, Pira en el ao 2018. Tesis de grado. Universidad Csar Vallejo.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/