Comparative evaluation of the inhibitory effect of essential oils extracted from orange (Citrus sinensis) at different stages of maturity on Lasiodiplodia theobromae under in vitro conditions
Avaliao comparativa do efeito inibitrio de leos essenciais extrados de laranja (Citrus sinensis) em diferentes estados de maturao sobre Lasiodiplodia theobromae em condies in vitro
Correspondencia: ediazc2@uteq.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 14 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025
I. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.
II. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.
III. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo forma parte del proyecto investigativo de la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo Extraccin del aceite esencial de limn (Citrus limn) y naranja (Citrus sinensis) con potencial efecto inhibitorio en hongos que afectan la calidad del cacao y chocolate. El estudio tuvo como propsito evaluar de manera comparativa el efecto inhibitorio de aceites esenciales extrados de cscara de naranja (Citrus sinensis) en dos etapas de madurez (inmadura y madura) sobre el crecimiento de Lasiodiplodia theobromae bajo condiciones in vitro. Los aceites esenciales se obtuvieron mediante destilacin por arrastre de vapor a partir de cscaras recolectadas en Quevedo (Los Ros, Ecuador) en dos estados de madurez (inmadura y madura). Posteriormente, se caracteriz su composicin qumica mediante cromatografa de gases acoplada a espectrometra de masas (GC-MS). El diseo experimental se bas en un esquema factorial (2 4), considerando dos niveles de madurez (E1: inmadura y E2: madura) y cuatro concentraciones del aceite (0 %, 50 %, 75 % y 100 %), con tres repeticiones por tratamiento. Las variables analizadas fueron rendimiento de aceite esencial, dimetro del micelio, crecimiento micelial e inhibicin del crecimiento micelial. La caracterizacin qumica mostr que el aceite de frutos inmaduros estuvo dominado por d-limoneno (79,7 %) y linalool (7,4 %), mientras que en frutos maduros se redujo la fraccin de hidrocarburos (limoneno 38,6 %) y se incrementaron los compuestos oxigenados, destacando el linalool (29,3 %). El rendimiento de aceite fue significativamente mayor en frutos inmaduros (2,21 mL; 0,76 %) que en maduros (1,81 mL; 0,65 %). En las evaluaciones de crecimiento micelial, el factor estado de madurez no mostr efectos significativos (p > 0,05). En contraste, el factor concentracin s present diferencias altamente significativas, con la mayor inhibicin en el tratamiento al 100 %. Los valores de inhibicin fueron de 100 % a 24 h, 83,96 % a 48 h y 41,75 % a 72 h para la concentracin mxima. El efecto antifngico del aceite esencial dependi principalmente de la concentracin aplicada, sin diferencias atribuibles al estado de madurez y las formulaciones concentradas mostraron un alto potencial para reducir el crecimiento de L. theobromae in vitro.
Palabras clave: Inhibicin; aceite esencial; fitopatgenos; in vitro.
Abstract
This work is part of the research project of the Technical State University of Quevedo "Extraction of essential oil from lemon (Citrus limon) and orange (Citrus sinensis) with potential inhibitory effect on fungi that affect the quality of cocoa and chocolate." The study aimed to comparatively evaluate the inhibitory effect of essential oils extracted from orange peel (Citrus sinensis) at two stages of maturity (immature and ripe) on the growth of Lasiodiplodia theobromae under in vitro conditions. The essential oils were obtained by steam distillation from peels collected in Quevedo (Los Ros, Ecuador) at two stages of maturity (immature and ripe). Subsequently, their chemical composition was characterized by gas chromatography coupled with mass spectrometry (GC-MS). The experimental design was based on a factorial scheme (2 4), considering two maturity levels (E1: unripe and E2: ripe) and four oil concentrations (0%, 50%, 75% and 100%), with three replications per treatment. The variables analyzed were essential oil yield, mycelial diameter, mycelial growth and mycelial growth inhibition. Chemical characterization showed that the oil from unripe fruits was dominated by d-limonene (79.7%) and linalool (7.4%), while in ripe fruits the hydrocarbon fraction was reduced (limonene 38.6%) and oxygenated compounds increased, highlighting linalool (29.3%). The oil yield was significantly higher in unripe fruits (2.21 mL; 0.76%) than in ripe fruits (1.81 mL; 0.65%). In the mycelial growth evaluations, the maturity stage factor showed no significant effects (p > 0.05). In contrast, the concentration factor did present highly significant differences, with the greatest inhibition in the 100% treatment. Inhibition values were 100% at 24 h, 83.96% at 48 h, and 41.75% at 72 h for the maximum concentration. The antifungal effect of the essential oil depended mainly on the applied concentration, with no differences attributable to the maturity stage. Concentrated formulations showed a high potential to reduce the growth of L. theobromae in vitro.
Keywords: Inhibition; essential oil; phytopathogens; in vitro.
Resumo
Este trabalho insere-se no projeto de investigao da Universidade Tcnica Estadual de Quevedo "Extrao de leo essencial de limo (Citrus limon) e laranja (Citrus sinensis) com potencial efeito inibitrio sobre fungos que afetam a qualidade do cacau e do chocolate". O objetivo do estudo foi avaliar comparativamente o efeito inibitrio de leos essenciais extrados da casca de laranja (Citrus sinensis) em dois estados de maturao (imaturo e maduro) no crescimento de Lasiodiplodia theobromae em condies in vitro. Os leos essenciais foram obtidos por destilao a vapor de cascas recolhidas em Quevedo (Los Ros, Equador) em dois estados de maturao (imaturo e maduro). Posteriormente, a sua composio qumica foi caracterizada por cromatografia gasosa acoplada espectrometria de massas (CG-EM). O desenho experimental baseou-se num esquema fatorial (2 4), considerando dois nveis de maturao (E1: imaturo e E2: maduro) e quatro concentraes de leo (0%, 50%, 75% e 100%), com trs repeties por tratamento. As variveis analisadas foram o rendimento em leo essencial, o dimetro micelial, o crescimento micelial e a inibio do crescimento micelial. A caracterizao qumica mostrou que o leo dos frutos imaturos foi dominado pelo d-limoneno (79,7%) e pelo linalol (7,4%), enquanto nos frutos maduros a fraco hidrocarboneto foi reduzida (limoneno 38,6%) e os compostos oxigenados aumentaram, destacando-se o linalol (29,3%). O rendimento em leo foi significativamente maior nos frutos imaturos (2,21 mL; 0,76%) do que nos frutos maduros (1,81 mL; 0,65%). Nas avaliaes do crescimento micelial, o fator estdio de maturao no apresentou efeitos significativos (p > 0,05). Em contraste, o fator concentrao apresentou diferenas altamente significativas, sendo a maior inibio no tratamento de 100%. Os valores de inibio foram de 100% s 24 h, 83,96% s 48 h e 41,75% s 72 h para a concentrao mxima. O efeito antifngico do leo essencial dependeu principalmente da concentrao aplicada, no havendo diferenas atribuveis ao estado de maturao. As formulaes concentradas demonstraram um elevado potencial para reduzir o crescimento de L. theobromae in vitro.
Palavras-chave: Inibio; leo essencial; fitopatgenos; in vitro.
Introduccin
La creciente preocupacin por el impacto ambiental y sanitario del uso excesivo de pesticidas qumicos en la agricultura ha motivado la bsqueda de alternativas ms sostenibles para el control de fitopatgenos (Moreta et al., 2025). En este contexto, los aceites esenciales han emergido como compuestos bioactivos naturales con propiedades antimicrobianas, antifngicas y antioxidantes, lo que los posiciona como candidatos prometedores para el manejo integrado de plagas y enfermedades agrcolas (Marn et al., 2025). Estos compuestos, derivados de diversas estructuras vegetales como flores, hojas y cscaras, han sido ampliamente estudiados por su eficacia contra microorganismos patgenos que afectan la produccin y la calidad de los cultivos (Graf & Stappen, 2022).
Entre los aceites esenciales de mayor inters se encuentra el aceite de naranja (Citrus sinensis), caracterizado por su alto contenido de limoneno, un monoterpeno con comprobada actividad biolgica (Siddiqui et al., 2022). Diversos estudios han demostrado que el aceite de naranja posee propiedades antifngicas, antibacterianas y antioxidantes, lo cual le confiere una amplia aplicabilidad tanto en la industria alimentaria como en la fitosanitaria (Palacios et al., 2025). Sin embargo, uno de los factores determinantes en su actividad antimicrobiana es la etapa de madurez del fruto del cual se extrae, ya que esta influye directamente en la concentracin y composicin de los compuestos voltiles presentes en el aceite (Ricardo et al., 2024). En particular, el limoneno puede representar entre el 85 % y el 95 % del aceite esencial de naranja, acompaado por otros monoterpenos como el mirceno y el α-pineno, as como compuestos oxigenados como el linalool y el geraniol, que potencian sus efectos biolgicos (Dehghan et al., 2020).
Uno de los patgenos de mayor importancia en cultivos tropicales y subtropicales es Lasiodiplodia theobromae, un hongo perteneciente a la familia Botryosphaeriaceae, ampliamente distribuido y con un rango hospedero que incluye especies de alto valor comercial como el cacao, mango, aguacate, ctricos, y papaya (Yang et al., 2019). Este fitopatgeno causa diversos sntomas, entre ellos la muerte regresiva de ramas, pudricin de frutos, necrosis y tizn foliar, lo que reduce drsticamente la calidad y el rendimiento de los cultivos afectados (Berraf et al., 2020), con su capacidad de persistir en restos vegetales y su amplio rango de hospederos lo convierten en una amenaza difcil de erradicar, especialmente en condiciones climticas favorables.
Tradicionalmente, el control de L. theobromae se ha basado en la aplicacin de fungicidas sintticos, pero su uso intensivo ha generado resistencia en las poblaciones del hongo, as como efectos negativos sobre la biodiversidad, los suelos y la salud humana (Moreira et al., 2021). Frente a esta problemtica, el uso de aceites esenciales como el de naranja aparece como una alternativa viable y menos nociva, ya que se ha demostrado que el limoneno puede alterar la integridad de la membrana celular de hongos y bacterias, interferir en su metabolismo y estimular respuestas de defensa en las plantas (Li et al., 2018).
El objetivo del presente estudio fue evaluar comparativamente el efecto inhibitorio del aceite esencial extrado de la cscara de naranja (Citrus sinensis) en dos etapas de madurez (inmadura y madura) sobre el hongo Lasiodiplodia theobromae bajo condiciones in vitro, con la finalidad de determinar si el grado de madurez del fruto influye en la actividad antifngica del aceite. Para ello, se analiz la composicin qumica del aceite mediante cromatografa de gases (GC-MS), se cuantific el rendimiento de extraccin y se midi la inhibicin del crecimiento micelial del hongo, estableciendo relaciones entre las concentraciones evaluadas, el tiempo de exposicin y el estado de madurez.
Metodologa
Se aplic un diseo experimental bifactorial A*B con ANOVA, seguido de una prueba de Tukey para evaluar las diferencias entre los promedios. El factor A, fue el estado de madurez con dos niveles (naranja inmadura y naranja madura); el factor B que se refiri a la concentracin del aceite esencial (0, 50, 75 y 100 %), generando ocho tratamientos por triplicado, dando un total de 24 unidades experimentales (Tabla 1).
Tabla 1. Factores de estudio
Factores |
Simbologa |
Descripcin |
A: Estado de madurez |
e1 |
Naranja inmadura |
e2 |
Naranja madura |
|
B: Tipo de microorganismo |
c0 |
0 % |
c1 |
50 % |
|
|
c2 |
75 % |
|
c3 |
100 % |
Esto dio lugar a un total de ocho tratamientos, cada uno con tres repeticiones, lo que result en 24 unidades experimentales en total (Tabla 2). La informacin recopilada fue analizada utilizando los softwares estadsticos Statgraphics e Infostat.
Tabla 2. Descripcin de los tratamientos
Tratamientos |
Simbologa |
Descripcin |
T1 |
e1c0 |
Naranja inmadura 0 % |
T2 |
e1c1 |
Naranja inmadura 50 % |
T3 |
e1c2 |
Naranja inmadura 75 % |
T4 |
e1c3 |
Naranja inmadura 100 % |
T5 |
e2c0 |
Naranja madura 0 % |
T6 |
e2c1 |
Naranja madura 50 % |
T7 |
e2c2 |
Naranja madura 75 % |
T8 |
e2c3 |
Naranja madura 100 % |
Preparacin del aceite esencial
La obtencin del aceite esencial se llev a cabo mediante destilacin por arrastre de vapor a partir de la cscara de frutos de Citrus sinensis recolectados en dos fases de madurez, inmadura y madura, provenientes de cultivos locales en Quevedo, provincia de Los Ros, Ecuador. Los frutos fueron seleccionados segn su estado de madurez, lavados cuidadosamente con agua potable para eliminar impurezas superficiales y posteriormente pelados con utensilios previamente esterilizados. Las cscaras se sometieron a un proceso de destilacin por arrastre de vapor, siguiendo las recomendaciones metodolgicas descritas por Briones & Guerrero (2019). El aceite obtenido se almacen en frascos de vidrio mbar y se conserv a 4 C hasta su empleo en las pruebas experimentales.
Los aceites esenciales extrados fueron caracterizados qumicamente mediante cromatografa de gases (CG) con el propsito de identificar y cuantificar los compuestos mayoritarios, particularmente limoneno, cineol y linalol. Para el anlisis, se prepararon diluciones de cada muestra (1:100) en solventes de grado analtico como hexano o metanol. Las soluciones se filtraron utilizando membranas de 0,45 μm antes de la inyeccin. Los anlisis se realizaron en un cromatgrafo de gases equipado con detector de ionizacin de llama o acoplado a espectrometra de masas, empleando una columna capilar diseada para la separacin de terpenos. Las condiciones cromatogrficas incluyeron: temperatura del inyector a 250 C, detector a 280 C, y un programa de horno que comenz a 60 C (2 min), seguido de un incremento de 4 C por minuto hasta 240 C, mantenindose por 5 minutos. Se utiliz helio como gas portador con un flujo constante de 1 mL/min, inyectando 1 μL de muestra en modo split (1:50) segn Distefano et al. (2022).
La identificacin de los compuestos se efectu a partir del clculo de ndices de retencin de Kovats, empleando como referencia una mezcla de n-alcanos (C8C20), y la comparacin de dichos ndices y espectros de masas con bibliotecas estandarizadas (NIST y Wiley) y con informacin publicada en la literatura cientfica. La cuantificacin se bas en el mtodo de normalizacin de reas. Finalmente, los cromatogramas obtenidos permitieron comparar la composicin qumica de los aceites esenciales provenientes de frutos inmaduros y maduros, prestando especial atencin a las variaciones en el contenido de limoneno, cineol y linalol (Urrunaga et al., 2022).
Preparacin del medio de cultivo y del hongo
El medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) se prepar conforme a las especificaciones del fabricante y se esteriliz en autoclave a 121 C durante 15 minutos. Posteriormente, el medio se distribuy en placas Petri estriles y se dej solidificar a temperatura ambiente. Sobre estas placas se realiz la siembra del hongo, incubndolo a 28 C durante un periodo de 7 das. Durante la incubacin se llev a cabo el seguimiento del desarrollo del micelio y de la formacin de picnidios caractersticos de la especie (Farahmandfar et al., 2020).
Variables evaluadas
1. Caracterizacin cromatogrfica del aceite esencial: Para el anlisis de los componentes presentes en el aceite esencial extrado de la cscara de naranja en los dos estados de madurez evaluados, se tomaron alcuotas de 10 mL por cada tipo de muestra y se remitieron al Laboratorio de Qumica Analtica de la Universidad Tcnica Particular de Loja (UTPL) para su caracterizacin.
2. Cuantificacin del aceite esencial obtenido: El rendimiento del aceite esencial, expresado en mililitros, se determin registrando el volumen total extrado a partir de 300 g de cscara de fruta en cada estado de madurez. A partir de estos valores se calcul el promedio correspondiente para cada etapa de madurez.
3. Medicin del dimetro del micelio (mm): El crecimiento micelial de Lasiodiplodia theobromae se evalu midiendo el dimetro de las colonias con un calibrador digital. En cada placa Petri se realizaron dos mediciones perpendiculares y se promedi el resultado. Estas mediciones se llevaron a cabo cada 24 horas durante tres das consecutivos. Los resultados de cada tratamiento se expresaron en milmetros, siguiendo el procedimiento propuesto por Oliveira-Da Silva et al. (2017).
4. Crecimiento micelial: El crecimiento micelial experimentado por el hongo entre la primera y la ltima evaluacin, se estableci mediante la diferencia entre el dimetro micelial registrado en stas, aplicando la siguiente frmula:
Dnde:
CM: Crecimiento micelial (mm)
DMf: Dimetro micelial en la evaluacin final (mm)
DMi: Dimetro micelial en la evaluacin inicial (mm)
5. Inhibicin del crecimiento micelial: Con base a los valores del dimetro micelial registrado en cada una de las tres evaluaciones, se determin la inhibicin del crecimiento micelial (ICM), utilizando la frmula descrita por Araya et al. (2019).
Dnde:
ICM: Inhibicin del crecimiento micelial (%)
DMC: Dimetro del micelio en el tratamiento control (mm)
DMT: Dimetro del micelio en el tratamiento (mm)
Resultados
Composicin cromatogrfica de aceites esenciales de cscara de naranja Valencia
Las muestras de aceite esencial obtenidas de la cscara de naranja variedad Valencia (Citrus sinensis) en los estados inmaduro (CIM) y maduro (CM) fueron analizadas mediante cromatografa de gases acoplada a espectrometra de masas (GC-MS) con el propsito de caracterizar su perfil de compuestos voltiles. Los cromatogramas generados para cada tratamiento se presentan en la Figura 2A, correspondiente a la cscara inmadura, y en la Figura 1 para la cscara madura. Estos resultados evidenciaron diferencias notables en la abundancia relativa de los compuestos detectados entre ambos grados de madurez.
Figura 1. Cromatograma del aceite esencia de cascara de naranja inmadura y madura
Composicin qumica del aceite esencial de cscara inmadura
El anlisis del aceite esencial obtenido de la cscara de naranja Valencia en estado inmaduro (CIM), realizado mediante cromatografa de gases acoplada a espectrometra de masas (GC-MS), mostr un perfil qumico dominado por monoterpenos de tipo hidrocarburo. Dentro de estos compuestos destac el d-limoneno, que alcanz una proporcin del 79,7 % y constituy el componente principal responsable del aroma caracterstico del aceite. Asimismo, se observ una concentracin elevada de linalool (7,4 %), un monoterpeno oxigenado de aroma floral y conocido por su actividad biolgica, cuyo valor supera el promedio reportado para aceites esenciales de naranja (< 3 %). Este incremento podra estar asociado a la tcnica de extraccin empleada, posiblemente la destilacin por arrastre de vapor, o a las condiciones fisiolgicas del fruto en etapa inmadura, que favoreceran la liberacin de alcoholes monoterpnicos. Otros compuestos relevantes identificados fueron β-mirceno (2,2 %), octanal (2,0 %), α-terpineol (1,3 %), terpinen-4-ol (1,0 %), as como los ismeros de citral (geranial, 0,96 % y neral, 0,68 %) y decanal (0,66 %). La presencia de aldehdos alifticos como el octanal y el decanal aporta notas aromticas ctricas ms intensas al aceite.
Composicin qumica del aceite esencial de cscara madura
El aceite esencial extrado de la cscara de naranja Valencia en estado maduro (CM) mostr un perfil qumico claramente diferenciado respecto al observado en la fase inmadura (CIM), lo que evidencia modificaciones asociadas al proceso de maduracin del fruto y/o a las condiciones de extraccin. Aunque el d-limoneno continu siendo el compuesto mayoritario, su proporcin disminuy de forma notable hasta un 38,6 %, reflejando una marcada reduccin en la fraccin hidrocarbonada y una transicin hacia compuestos ms oxigenados. En esta etapa, el linalool destac como el segundo componente ms abundante, alcanzando un 29,3 %, un valor muy superior al reportado habitualmente (< 5 %). Este incremento apunta a un proceso de oxidacin del limoneno o a la liberacin de metabolitos oxigenados previamente ligados a la matriz vegetal. Otros monoterpenos oxigenados de relevancia en esta muestra fueron el α-terpineol (4,5 %), geranial (1,75 %), neral (1,53 %) y geraniol (1,38 %), todos asociados con funciones de defensa en plantas y con potencial uso en aplicaciones teraputicas.
Los aldehdos alifticos como decanal (2,04 %), octanal (1,69 %) y nonanal (0,78 %) se encontraron en mayores concentraciones en comparacin con el aceite de frutos inmaduros, lo que indica una actividad oxidativa ms intensa sobre las cadenas terpnicas. De forma similar, la presencia de terpinen-4-ol se elev hasta 1,72 %, posiblemente como resultado de procesos de oxidacin secundaria. A diferencia de lo observado en la fase inmadura, los monoterpenos hidrocarbonados minoritarios disminuyeron de manera general: β-mirceno (~ 0,9 %), α-pineno (~ 0,3 %) y sabineno (~ 0,16 %), mientras que otros se detectaron en proporciones inferiores al 0,1 %. Esta tendencia, junto con el incremento de compuestos oxigenados, refleja la conversin progresiva de hidrocarburos durante la maduracin.
Adems, en las muestras de frutos maduros se identificaron sesquiterpenos en niveles traza, como (E)-cariofileno (0,2 %), α-copaeno (0,06 %) y β-copaeno (0,04 %), compuestos ausentes en los aceites de frutos inmaduros. Su presencia podra relacionarse con la disminucin de la fraccin de limoneno, que permiti su deteccin, o con una sntesis inducida por los cambios fisiolgicos propios de la madurez avanzada.
En conjunto, el aceite esencial de frutos maduros present una composicin ms diversificada y rica en compuestos oxigenados que la muestra inmadura, lo que ampla su potencial de uso en sectores teraputicos, cosmticos y alimentarios. La identificacin de los compuestos voltiles se realiz mediante la comparacin de los ndices de retencin (RI), obtenidos a partir de una serie estndar de alcanos lineales (C9C22), con valores reportados en bibliografa especializada.
Tabla 3. Componentes voltiles principales en cscaras inmaduras y maduras
Compuestos |
Contenido % |
|
Cscara inmadura |
Cscara madura |
|
Limoneno |
79,70 |
38,60 |
Linalool |
7,40 |
29,30 |
β-Myrceno |
2,20 |
0,00 |
Octanal |
2,00 |
1,69 |
α-Terpineol |
1,30 |
4,50 |
Geranial |
0,96 |
1,75 |
Neral |
0,68 |
1,53 |
Decanal |
0,66 |
2,04 |
Geraniol |
0,00 |
1,38 |
Cantidad de aceite esencial obtenido (mL)
La Figura 2 muestra los valores promedio de aceite esencial extrado a partir de 300 g de cscara de naranja en los dos estados de madurez evaluados. El anlisis de varianza evidenci diferencias altamente significativas entre tratamientos (p < 0,0001), con un coeficiente de variacin del 8,21 %. La cantidad de aceite esencial estuvo directamente influenciada por el grado de madurez del fruto. Las cscaras provenientes de frutos inmaduros generaron un mayor volumen promedio (2,21 mL), equivalente a un rendimiento del 0,76 %, mientras que las cscaras de frutos maduros produjeron 1,81 mL con un rendimiento del 0,65 %. Estas diferencias fueron estadsticamente significativas.
Figura 2. Total, de aceite esencial obtenido de la cscara de naranja en dos estados de madurez
Dimetro del micelio (mm)
Los valores promedio del dimetro del micelio de Lasiodiplodia theobromae medidos a las 24, 48 y 72 horas de incubacin, bajo la aplicacin de tres concentraciones de aceite esencial proveniente de cscaras de naranja en dos estados de madurez, se resumen en la Tabla 4. El anlisis de varianza indic que el estado de madurez no present diferencias significativas en ninguno de los tiempos evaluados (p = 0,2428; p = 0,2095; p = 0,2751 para 24, 48 y 72 h, respectivamente). Por el contrario, el factor concentracin mostr diferencias altamente significativas a las 24 y 48 horas (p < 0,0001) y significativas a las 72 horas (p = 0,0185). La interaccin entre factores solo fue significativa en la evaluacin de las 24 horas (p = 0,0073). Los coeficientes de variacin estuvieron entre 12,19 % y 22,92 %.
En cuanto al promedio general, los dimetros registrados para los tratamientos segn madurez fueron de 3,02 a 3,10 mm a las 24 h, 16,81 a 19,97 mm a las 48 h y 33,93 a 37,38 mm a las 72 h. La comparacin entre concentraciones mostr mayores valores en el control (C0: 0 %), con 7,92; 31,21 y 41,00 mm a las 24, 48 y 72 h, respectivamente. A las 24 h, C0 present diferencias significativas frente a las dems concentraciones, cuyos promedios se mantuvieron entre 0,00 y 3,58 mm. En la evaluacin a las 48 h, C0 (31,21 mm) no difiri de C1: 50 % (21,42 mm), pero s super a C2: 75 % (16,14 mm) y C3: 100 % (4,79 mm). A las 72 h, C0 fue similar a C1 (39,17 mm) y C2 (38,75 mm), y mayor que C3 (23,71 mm). En las interacciones, a las 24 h, E1C0 y E2C0 registraron los valores ms altos (8,17 y 7,67 mm), sin diferencias entre ellos y superando al resto. En este periodo no hubo crecimiento en E1C2, E1C3 y E2C3. A las 48 h, E1C0 alcanz 32,67 mm, siendo estadsticamente superior a los tratamientos con 75 % y 100 %. En la evaluacin de 72 h no se observaron diferencias significativas entre interacciones, con promedios entre 18,42 mm y 41,43 mm.
Tabla 4. Dimetro del micelio de L. theobromae durante 72 horas de incubacin en respuesta a la aplicacin de tres concentraciones de aceite esencial obtenidos de dos estados de madurez
Tratamientos |
Dimetro micelial L. theobromae |
||
24 horas |
48 horas |
72 horas |
|
Estado de madurez |
p=0,2428 |
p=0,2095 |
p=0,2751 |
E1: Naranja inmadura |
3,02 a |
16,81 a |
33,93 a |
E1: Naranja madura |
3,10 a |
19,97 a |
37,38 a |
Concentraciones |
p<0.0001 |
p<0.0001 |
p=0.0185 |
C0: 0 % |
7,92 a |
31,21 a |
41,00 a |
C1: 50 % |
3,58 b |
21,42 ab |
39,17 a |
C2: 75 % |
0,75 c |
16,14 b |
38,75 ab |
C3: 100 % |
0,00 d |
4,79 c |
23,71 b |
Interacciones |
p=0.0073 |
p=0.2896 |
p=0.4768 |
E1C0: Naranja inmadura+0 % |
8,17 a |
32,67 a |
40,57 a |
E1C1: Naranja inmadura+50 % |
3,90 b |
22,00 abc |
39,08 a |
E1C2: Naranja inmadura+75 % |
0,00 d |
9,67 bcd |
37,67 a |
E1C3: Naranja inmadura+100 % |
0,00 d |
2,92 d |
18,42 a |
E2C0: Naranja madura+0 % |
7,67 a |
29,75 ab |
41,43 a |
E2C1: Naranja madura+50 % |
3,25 bc |
20,83 abc |
39,25 a |
E2C2: Naranja madura+75 % |
1,50 c |
22,61 abc |
39,83 a |
E2C3: Naranja madura+100 % |
0,00 d |
6,67 cd |
29,00 a |
Promedio |
3,06 |
18,39 |
35,66 |
Coeficiente de variacin % |
12,19 |
22,92 |
17,72 |
Crecimiento micelial
En la Tabla 5 se muestran los valores promedio correspondientes al crecimiento micelial y a la tasa de crecimiento de Lasiodiplodia theobromae durante un perodo de 72 horas de incubacin bajo la aplicacin de tres concentraciones de aceite esencial obtenido de cscaras de naranja en dos estados de madurez. El anlisis de varianza indic que ninguna de las fuentes de variacin evaluadas present significancia estadstica tanto para el crecimiento micelial como para la tasa de crecimiento (p > 0,05), registrndose coeficientes de variacin de 18,54 % y 16,84 %, respectivamente.
En relacin con el factor estado de madurez, no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos, observndose promedios de crecimiento micelial que oscilaron entre 30,92 mm y 34,28 mm y tasas de crecimiento en el rango de 10,31 a 11,43 mm da⁻. De manera similar, para el factor concentracin, los resultados no evidenciaron diferencias significativas entre los niveles evaluados, con valores de crecimiento micelial entre 23,71 mm y 38,00 mm y tasas de crecimiento comprendidas entre 7,90 y 12,67 mm da⁻. Las interacciones entre ambos factores tampoco mostraron efectos significativos, con promedios de crecimiento micelial que variaron entre 18,42 mm y 38,33 mm, y tasas de crecimiento que fluctuaron entre 6,14 y 12,78 mm da⁻.
Tabla 5. Crecimiento micelial y tasa de crecimiento de L. theobromae durante 72 horas de incubacin en respuesta a la aplicacin de tres concentraciones de aceite esencial
Tratamientos |
Crecimiento micelial (mm) |
Tasa de crecimiento (mm da-1) |
Estado de madurez |
p=0,7299 |
p=0,2809 |
E1: Naranja inmadura |
30,92 a |
10,31 a |
E1: Naranja madura |
34,28 a |
11,43 a |
Concentraciones |
p=0.0577 |
p=0.0512 |
C0: 0 % |
33,08 a |
11,03 a |
C1: 50 % |
35,59 a |
11,86 a |
C2: 75 % |
38,00 a |
12,67 a |
C3: 100 % |
23,71 a |
7,90 a |
Interacciones |
p=0.4785 |
p=0.4918 |
E1C0: Naranja inmadura+0 % |
32,40 a |
10,80 a |
E1C1: Naranja inmadura+50 % |
35,18 a |
11,73 a |
E1C2: Naranja inmadura+75 % |
37,67 a |
12,56 a |
E1C3: Naranja inmadura+100 % |
18,42 a |
6,14 a |
E2C0: Naranja madura+0 % |
33,77 a |
11,26 a |
E2C1: Naranja madura+50 % |
36,00 a |
12,00 a |
E2C2: Naranja madura+75 % |
38,33 a |
12,78 a |
E2C3: Naranja madura+100 % |
29,00 a |
9,67 a |
Promedio |
32,60 |
10,87 |
Coeficiente de variacin % |
18,54 |
16,84 |
Inhibicin del crecimiento micelial
En la Tabla 6 se presentan los valores promedio de la inhibicin del crecimiento micelial de Lasiodiplodia theobromae obtenidos a las 24, 48 y 72 horas de incubacin, tras la aplicacin de tres concentraciones de aceite esencial extrado de cscaras de naranja en dos estados de madurez. El anlisis de varianza mostr que ni el estado de madurez ni la interaccin entre factores alcanzaron significancia estadstica (p > 0,05), mientras que el efecto de las concentraciones fue altamente significativo en las tres mediciones (p < 0,01). Los coeficientes de variacin oscilaron entre 11,19 % y 70,01 %.
En las tres evaluaciones, los valores promedio de inhibicin no difirieron entre los estados de madurez. Para frutos inmaduros (E1) se obtuvieron porcentajes de 63,03 %, 48,60 % y 16,11 % a las 24, 48 y 72 horas, respectivamente, mientras que para frutos maduros (E2) los valores fueron 58,96 %, 31,97 % y 9,70 % en los mismos tiempos.
En cuanto al factor concentracin, a las 24 horas la inhibicin fue completa en C3: 100 % (100,00 %), sin diferencias significativas frente a C2: 75 % (89,95 %), y superior a C1: 50 % (54,03 %) y C0: 0 % (0,00 %). A las 48 horas, la mayor inhibicin correspondi a C3: 100 % (83,96 %), sin diferencia respecto a C2: 75 % (46,64 %), y con valores superiores a C1: 50 % (30,55 %) y C0: 0 %. En la evaluacin de 72 horas, C3: 100 % present 41,75 % de inhibicin, superando significativamente al resto de concentraciones (0,005,44 %).
En las interacciones, a las 24 horas se registr inhibicin total en E1C2, E1C3 y E2C3 (100,00 %), sin diferencia con E2C2 (79,89 %). A las 48 horas, E1C3 alcanz 91,55 %, sin diferencias con interacciones que presentaron valores entre 22,61 % y 70,66 %. Para las 72 horas, E1C3 mantuvo el valor ms alto (53,77 %), diferencindose nicamente de E1C0 y E2C0, que no mostraron inhibicin (0,00 %).
Tabla 6. Inhibicin del crecimiento micelial de L. theobromae durante 72 horas de incubacin en respuesta a la aplicacin de tres concentraciones de aceite esencial
Tratamientos |
Inhibicin del crecimiento micelial (%) |
||
24 horas |
48 horas |
72 horas |
|
Estado de madurez |
p=0,4416 |
p=0,0503 |
p=0,6004 |
E1: Naranja inmadura |
63,03 a |
48,60 a |
16,11 a |
E1: Naranja madura |
58,96 a |
31,97 a |
9,70 a |
Concentraciones |
p<0.0001 |
p<0.0001 |
p=0,0023 |
C0: 0 % |
0,00 c |
00,00 c |
00,00 b |
C1: 50 % |
54,03 b |
30,55 b |
4,44 b |
C2: 75 % |
89,95 a |
46,64 ab |
5,44 b |
C3: 100 % |
100,00 a |
83,96 a |
41,75 a |
Interacciones |
p=0.5186 |
p=0,1889 |
p=0,8171 |
E1C0: Naranja inmadura+0 % |
0,00 c |
00,00 c |
00,00 b |
E1C1: Naranja inmadura+50 % |
52,11 b |
32,20 ab |
3,62 ab |
E1C2: Naranja inmadura+75 % |
100,00 a |
70,66 ab |
7,06 ab |
E1C3: Naranja inmadura+100 % |
100,00 a |
91,55 a |
53,77 a |
E2C0: Naranja madura+0 % |
0,00 c |
0,00 c |
0,00 b |
E2C1: Naranja madura+50 % |
55,95 b |
28,90 abc |
5,26 ab |
E2C2: Naranja madura+75 % |
79,89 ab |
22,61 bc |
3,83 ab |
E2C3: Naranja madura+100 % |
100,00 a |
76,37 ab |
29,72 ab |
Promedio |
60,99 |
40,29 |
12,91 |
Coeficiente de variacin % |
11,19 |
31,20 |
70,01 |
Discusin
El anlisis de la fraccin voltil de los aceites esenciales mostr que el d-limoneno fue el compuesto predominante en la cscara inmadura (CIM), con un 79,7 % del total, este hallazgo coincide con lo indicado por El Hachlafi et al. (2024), quienes sealan que el limoneno representa entre el 70 % y 90 % del aceite esencial de Citrus sinensis, dependiendo del mtodo de extraccin. En la cscara madura (CM) se observ una disminucin notable de este monoterpeno hasta el 38,6 %, fenmeno que podra estar relacionado con transformaciones qumicas producidas durante la maduracin y la hidrodestilacin. Esta reduccin estuvo acompaada por un incremento de compuestos oxigenados, especialmente linalool (29,3 %), α-terpineol (4,5 %), geraniol (1,38 %) y aldehdos como geranial, neral y decanal. De acuerdo con Njoroge et al. (2005), el linalool raramente supera el 5 % cuando se emplea extraccin en fro, lo que sugiere que la hidrodestilacin y los cambios bioqumicos durante la maduracin favorecen la conversin del limoneno en alcoholes y aldehdos.
Estas variaciones en la composicin qumica estn relacionadas con la actividad enzimtica y metablica que ocurre durante la maduracin, generando aromas suaves y florales (Gonzlez et al., 2020). En etapas previas, el limoneno tiene un papel protector frente a plagas por su mayor concentracin, asimismo, el mayor rendimiento de aceite en la cscara inmadura puede atribuirse a la mayor acumulacin de metabolitos en frutos verdes (Bunse et al., 2022), mientras que en la madurez parte de estos compuestos se transforman o se volatilizan (Crdova et al., 2020). Estudios confirman esta tendencia en ctricos y otras frutas (Gonzlez & Vliz, 2020; Distefano et al., 2022).
Los resultados indican que no se encontraron diferencias significativas en el dimetro del micelio de L. theobromae entre los aceites esenciales obtenidos de cscaras inmaduras y maduras, lo que sugiere que la presencia y concentracin de compuestos con actividad antifngica son comparables en ambas etapas. Este comportamiento coincide con lo descrito por Jimnez et al. (2022), quienes sealan que, aunque el perfil qumico de los aceites ctricos puede variar durante la maduracin, la actividad antifngica se mantiene si los metabolitos activos principalmente monoterpenos y fenilpropanoides. En cambio, las diferencias se observaron entre concentraciones, evidenciando que la eficacia del aceite depende de la dosis aplicada, de forma similar, Palacios et al. (2025) documentaron que la inhibicin del crecimiento micelial de hongos fitopatgenos aumenta proporcionalmente con la concentracin de aceites ricos en limoneno y linalool, lo que indica un efecto dosis dependiente asociado a la alteracin de la membrana celular y el metabolismo del patgeno.
La mayor reduccin del crecimiento micelial se registr en las concentraciones ms altas, sin diferencias atribuibles al estado de madurez, lo que concuerda con Camargo et al. (2019), quienes demostraron que el tiempo de exposicin a compuestos activos intensifica los efectos antifngicos. La ausencia de diferencias en las ltimas evaluaciones sugiere una posible adaptacin del hongo o disminucin de la eficacia con el tiempo y aunque se observ una tendencia a una menor tasa de crecimiento conforme aument la concentracin del aceite, estas diferencias no fueron estadsticamente significativas. Segn Gmez et al. (2019), a bajas concentraciones los aceites esenciales ejercen efectos fungistticos y, a concentraciones ms altas, efectos fungicidas; sin embargo, en este estudio, la volatilidad del aceite o la tolerancia del hongo podran explicar la falta de significancia.
No se detectaron diferencias significativas en la inhibicin del crecimiento micelial de L. theobromae entre los aceites esenciales obtenidos de cscaras en los dos estados de madurez, lo que indica que las variaciones en la composicin qumica no fueron suficientes para producir cambios marcados en su efecto antifngico. Aunque diversos estudios sealan que la madurez de los frutos puede alterar la concentracin de metabolitos bioactivos, en este caso parece mantenerse estable la presencia de compuestos secundarios con accin antifngica en ambos estados. No obstante, la inhibicin ligeramente superior registrada con el aceite de naranja inmadura podra relacionarse con una mayor concentracin de limoneno y otros terpenos caractersticos de los frutos en desarrollo, como sealan Melkina et al. (2021).
En contraste, las concentraciones evaluadas s mostraron diferencias estadsticamente significativas, evidenciando un efecto dependiente de la dosis, en el que la inhibicin del crecimiento se intensifica a medida que aumenta la cantidad de aceite. La disminucin de la eficacia a las 72 horas podra estar asociada a la volatilizacin de compuestos activos o a la capacidad de adaptacin del hongo ante una exposicin prolongada (Palacios et al., 2025).
Estos hallazgos son consistentes con estudios, como los de Stegmayer et al. (2021), quienes reportan que la actividad antifngica de aceites esenciales ctricos puede ser limitada en concentraciones bajas y que su efectividad depende de mltiples factores, como el tipo de patgeno, la matriz vegetal y las condiciones ambientales. Por lo tanto, se hace evidente la necesidad de profundizar en la caracterizacin del aceite de naranja en distintos estados de madurez y su efecto especfico sobre patgenos de importancia agrcola.
Conclusiones
Se demostr que la composicin qumica de los aceites esenciales de Citrus sinensis vara significativamente con el estado de madurez, con un predominio de d-limoneno en frutos inmaduros y una mayor proporcin de compuestos oxigenados en frutos maduros. Sin embargo, estas diferencias no se tradujeron en variaciones significativas en la inhibicin del crecimiento de L. theobromae.
El rendimiento de extraccin fue superior en frutos inmaduros, lo que los posiciona como una fuente ms eficiente de aceite esencial. La actividad antifngica evidenci una clara relacin dosis-respuesta: concentraciones del 75 % y 100 % lograron una inhibicin marcada del crecimiento micelial durante las primeras 48 horas, mientras que concentraciones menores mostraron efectos reducidos. A las 72 horas, se observ una disminucin en la eficacia del tratamiento, posiblemente asociada a la volatilizacin de compuestos activos o a mecanismos de tolerancia del hongo. Los aceites esenciales de naranja presentan un potencial prometedor como agentes antifngicos naturales en el manejo alternativo de enfermedades causadas por L. theobromae. Su aplicacin podra contribuir a reducir la dependencia de fungicidas sintticos, con beneficios ambientales y para la inocuidad de los alimentos.
Para futuros estudios, se recomienda investigar la optimizacin de formulaciones estables que mantengan la eficacia de los aceites esenciales a lo largo del tiempo, as como realizar ensayos en condiciones de campo para validar los resultados obtenidos en laboratorio. Tambin es necesario evaluar la fitotoxicidad en cultivos comerciales y estudiar los mecanismos de accin de los compuestos bioactivos presentes en el aceite, con el fin de desarrollar estrategias integradas y sostenibles de control de patgenos agrcolas.
Referencias
1. Araya, C. A., Benavides, I. V., & Torres, S. (2019). Inhibicin del crecimiento micelial de hongos asociados a antracnosis en ame (Dioscorea alata). Agronoma Mesoamericana, 30(2), 381-393.
2. Berraf-Tebbal, A., Mahamedi, A. E., Aigoun-Mouhous, W., petk, M., Čechov, J., Pokluda, R., ... & Alves, A. (2020). Lasiodiplodia mitidjana sp. nov. and other Botryosphaeriaceae species causing branch canker and dieback of Citrus sinensis in Algeria. PloS one, 15(5), e0232448. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232448
3. Briones-Sornoza, H. R., & Guerrero-Intriago, D. A. (2019). Extraccin de aceites esenciales de mandarina (citrus reticulata) y palo santo (Bursera Graveolens) por el mtodo de arrastre de vapor: Artculo de investigacin. Revista Cientfica INGENIAR: Ingeniera, Tecnologa e Investigacin. ISSN: 2737-6249., 2(3), 14-23. https://www.journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/12
4. Bunse, M., Daniels, R., Grndemann, C., Heilmann, J., Kammerer, D. R., Keusgen, M., ... & Wink, M. (2022). Essential oils as multicomponent mixtures and their potential for human health and well-being. Frontiers in Pharmacology, 13, 956541.
5. Camargo Pieres, Y., Zambrano Montenegro, G., Ortega-Cuadros, M., Gutierrez Montero, D. J., & Yepes, J. A. (2021). Actividad antifngica in vitro del aceite esencial de Swinglea glutinosa Merr sobre Colletotrichum sp. patgeno de mango (Mangifera indica L.). Revista Colombiana de Biotecnologa, 23(1), 62-71. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v23n1.88025
6. Cordova, C., Guilln, J., & Tuesta, T. (2020). Extraccin por microondas libre de solvente del aceite esencial de naranja (Citrus sinensis), y el efecto de las condiciones de proceso en su rendimiento, composicin y actividad antimicrobiana. Revista chilena de nutricin, 47(6), 965-974. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000600965
7. Da Silva, F. O., Itako, A. T., & Jnior, J. B. T. (2017). Mycelial growth assessment by digital image analysis in R software environment. Idesia (Chile), 35, 5. https://www.scielo.cl/pdf/idesia/2017nahead/aop0117.pdf
8. Dehghan, B., Esmaeilzadeh Kenari, R., & Raftani Amiri, Z. (2020). Nano‐encapsulation of orange peel essential oil in native gums (Lepidium sativum and Lepidium perfoliatum): Improving oxidative stability of soybean oil. Journal of Food Processing and Preservation, 44(11), e14889. https://doi.org/10.1111/jfpp.14889
9. Distefano, M., Mauro, R. P., Page, D., Giuffrida, F., Bertin, N., & Leonardi, C. (2022). Aroma volatiles in tomato fruits: The role of genetic, preharvest and postharvest factors. Agronomy, 12(2), 376. https://doi.org/10.3390/agronomy12020376
10. El Hachlafi, N., Elbouzidi, A., Batbat, A., Taibi, M., Jeddi, M., Addi, M., ... & Fikri-Benbrahim, K. (2024). Chemical composition and assessment of the anti-inflammatory, antioxidant, cytotoxic and skin enzyme inhibitory activities of Citrus sinensis (L.) osbeck essential oil and its major compound limonene. Pharmaceuticals, 17(12), 1652. https://doi.org/10.3390/ph17121652
11. Farahmandfar, R., Tirgarian, B., Dehghan, B., & Nemati, A. (2020). Comparison of different drying methods on bitter orange (Citrus aurantium L.) peel waste: Changes in physical (density and color) and essential oil (yield, composition, antioxidant and antibacterial) properties of powders. Journal of Food Measurement and Characterization, 14(2), 862-875. https://doi.org/10.1007/s11694-019-00334-x
12. Gonzlez-Diaz, Y., & Vliz-Jaime, M. Y. (2020). Extraccin y caracterizacin del aceite esencial de mango obtenido de residuos agroindustriales. Tecnologa Qumica, 40(3), 488-501.
13. Graf, M., & Stappen, I. (2022). Beyond the bark: an overview of the chemistry and biological activities of selected bark essential oils. Molecules, 27(21), 7295. https://doi.org/10.3390/molecules27217295
14. Jimnez, W. J. J., Guevara, J. A. Z., Mori, J. R. C., & Santi, W. E. M. (2022). Actividad antioxidante y antimicrobiana del aceite esencial de citrus sinenis, citrus paradisis y citrus reticulata. RECIAMUC, 6(3), 399-407. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.399-407
15. Li, D., Wu, H., Huang, W., Guo, L., & Dou, H. (2018). Microcapsule of sweet orange essential oil encapsulated in beta‐cyclodextrin improves the release behaviors in vitro and in vivo. European Journal of Lipid Science and Technology, 120(9), 1700521. https://doi.org/10.1002/ejlt.201700521
16. Marn, V. N., Buccini, D. F., da Silva, V. G., Soliz, I. A. F., & Franco, O. L. (2025). Nanoformulations of bioactive compounds derived from essential oils with antimicrobial activity. Nano Trends, 9, 100070. https://doi.org/10.1016/j.nwnano.2024.100070
17. Melkina, O. E., Plyuta, V. A., Khmel, I. A., & Zavilgelsky, G. B. (2021). The mode of action of cyclic monoterpenes (−)-limonene and (+)-α-pinene on bacterial cells. Biomolecules, 11(6), 806. https://doi.org/10.3390/biom11060806
18. Moreira-Morrillo, A. A., Cedeo-Moreira, . V., Canchignia-Martnez, F., & Garcs-Fiallos, F. R. (2021). Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Griffon & Maul [(sin.) Botryodiplodia theobromae Pat] en el cultivo de cacao: sntomas, ciclo biolgico y estrategias de manejo. Scientia Agropecuaria, 12(4), 653-662. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.068
19. Moreta Moreira, G., Mendoza Vliz, D., Mayorga Cruz, J., & Pinos Coello, K. (2025). Anlisis de la actividad antimicrobiana del extracto etanlico de tomillo frente a Staphylococcus aureus, mohos y levaduras en condiciones in vitro. Polo del Conocimiento, 10(4), 487-503. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9326
20. Njoroge, S. M., Koaze, H., Karanja, P. N., & Sawamura, M. (2005). Essential oil constituents of three varieties of Kenyan sweet oranges (Citrus sinensis). Flavour and fragrance journal, 20(1), 80-85. https://doi.org/10.1002/ffj.1377
21. Palacios Bravo, E. R., Crdenas Posligua, J. I., Cedeo Arriaga, E. C., & Daz Campozano, E. G. (2025). Efecto inhibitorio de los aceites esenciales de limn (citrus limon) y naranja (citrus sinensis) sobre fitopatgenos agrcolas a nivel in vitro. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 16211633. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4407
22. Ricardo-Rodrigues, S., Rouxinol, M. I., Agulheiro-Santos, A. C., Potes, M. E., Laranjo, M., & Elias, M. (2024). The Antioxidant and Antibacterial Potential of Thyme and Clove Essential Oils for Meat PreservationAn Overview. Applied Biosciences, 3(1), 87-101. https://doi.org/10.3390/applbiosci3010006
23. Siddiqui, S. A., Pahmeyer, M. J., Assadpour, E., & Jafari, S. M. (2022). Extraction and purification of d-limonene from orange peel wastes: Recent advances. Industrial Crops and Products, 177, 114484. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2021.114484
24. Stegmayer, M. I., Fernandez, L. N., Alvarez, N. H., Olivella, L., Gutirrez, H. F., Favaro, M. A., & Derita, M. G. (2021). Aceites esenciales provenientes de plantas nativas para el control de hongos fitopatgenos que afectan a frutales. Fave. Seccin ciencias agrarias, 20(1), 317-329.
25. Urrunaga-Ormachea, M., del Carpio-Jimnez, C., Gutierrez-Chaveza, R. G., & Tomaylla-Cruz, C. (2022). Propiedades fisicoqumicas, composicin qumica y actividad antioxidante del aceite esencial de Citrus jambhiri (Limn rugoso). Revista de la Sociedad Qumica del Per, 88(3), 277-288. https://doi.org/10.37761/rsqp.v88i3.403
26. Yang, Y., Di Zeng, G., Zhang, Y., Xue, R., & Hu, Y. J. (2019). Molecular and biochemical characterization of carbendazim-resistant Botryodiplodia theobromae field isolates. Plant disease, 103(8), 2076-2082. https://doi.org/10.1094/PDIS-01-19-0148-RE
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/