Impacto de la inteligencia generativa en el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes universitarios
Impact of generative intelligence on the development of critical thinking in university students
Impacto da inteligncia generativa no desenvolvimento do pensamento crtico em estudantes universitrios
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
Correspondencia: soledad.ramirez@ug.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Hospital General del Norte de Guayaquil IESS Ceibos, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
Resumen
El propsito de esta investigacin fue examinar la relacin entre el uso acadmico de herramientas de inteligencia artificial (IA)generativa y el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes universitarios. Se utiliz un enfoque cuantitativo con un diseo correlacional, aplicando cuestionarios y la prueba Watson-Glaser para evaluar habilidades crticas en una muestra de 75 estudiantes de diversas carreras. Los hallazgos revelaron una correlacin positiva moderada-alta (r=0.63) entre el uso reflexivo de IA generativa y el fortalecimiento del pensamiento crtico. El 61.3% de los participantes indic mejoras en su capacidad para argumentar, evaluar informacin y formular juicios. La mayora obtuvo puntajes medios y altos en razonamiento lgico e inferencia. Se concluye que el uso pedaggico estratgico de herramientas de IA favorece el desarrollo de competencias crticas en contextos acadmicos. La integracin tica y consciente de estas tecnologas potencia la autonoma intelectual, el anlisis profundo y el pensamiento reflexivo en los estudiantes.
Palabras Clave: Inteligencia generativa; Pensamiento crtico; Estudiantes universitarios.
Abstract
The purpose of this research was to examine the relationship between the academic use of generative artificial intelligence (AI) tools and the development of critical thinking in university students. A quantitative approach with a correlational design was used, applying questionnaires and the Watson-Glaser test to assess critical thinking skills in a sample of 75 students from diverse majors. The findings revealed a moderate-high positive correlation (r=0.63) between the reflective use of generative AI and the strengthening of critical thinking. 61.3% of participants indicated improvements in their ability to argue, evaluate information, and formulate judgments. The majority obtained medium and high scores in logical reasoning and inference. It is concluded that the strategic pedagogical use of AI tools favors the development of critical competencies in academic contexts. The ethical and conscious integration of these technologies enhances intellectual autonomy, in-depth analysis, and reflective thinking in students.
Keywords: Generative intelligence; Critical thinking; College students.
Resumo
O objetivo desta investigao foi examinar a relao entre o uso acadmico de ferramentas de inteligncia artificial generativa (IA) e o desenvolvimento do pensamento crtico em estudantes universitrios. Foi utilizada uma abordagem quantitativa com desenho correlacional, aplicando questionrios e o teste Watson-Glaser para avaliar as competncias de pensamento crtico numa amostra de 75 estudantes de diversas reas. Os resultados revelaram uma correlao positiva moderada-alta (r = 0,63) entre o uso reflexivo da IA generativa e o fortalecimento do pensamento crtico. 61,3% dos participantes indicaram melhorias na sua capacidade de argumentar, avaliar informao e formular juzos. A maioria obteve pontuaes mdias e elevadas em raciocnio lgico e inferncia. Conclui-se que a utilizao pedaggica estratgica de ferramentas de IA favorece o desenvolvimento de competncias crticas em contextos acadmicos. A integrao tica e consciente destas tecnologias aumenta a autonomia intelectual, a anlise aprofundada e o pensamento reflexivo nos alunos.
Palavras-chave: Inteligncia generativa; Pensamento crtico; Estudantes universitrios.
Introduccin
En los ltimos aos, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en parte activa de la vida cotidiana y, particularmente, de los procesos educativos, se aprecia as que este ecosistema digital est en constante evolucin, la inteligencia generativa, aquella capaz de producir textos, imgenes, respuestas y argumentos de forma autnoma, ha emergido como una herramienta verstil que despierta tanto entusiasmo como cuestionamientos en el mbito acadmico.
Muoz et al. (2025) sostiene que la inteligencia artificial generativa, lejos de ser una amenaza para el pensamiento crtico, puede convertirse en una herramienta valiosa para fortalecerlo si se incorpora con responsabilidad en la educacin superior, afirmando que el verdadero riesgo no es el uso de la tecnologa en s, sino su empleo acrtico y automtico por parte de estudiantes y docentes; por ello, propone integrar estas herramientas mediante estrategias pedaggicas claras, formacin tica en su uso y rediseo de mtodos de evaluacin que fomenten el anlisis y la reflexin. En suma, el autor citado defiende que el reto actual no es evitar la IA, sino aprender a pensar con ella.
A nivel universitario, donde se fomenta el pensamiento analtico y la construccin de conocimiento complejo, la incorporacin de estas tecnologas plantea un escenario nuevo: pueden las herramientas generativas contribuir realmente al desarrollo de habilidades como el pensamiento crtico? Esta pregunta adquiere especial relevancia en contextos regionales como el de la provincia de Manab, Ecuador, donde se busca fortalecer la calidad educativa y promover competencias intelectuales esenciales para la participacin activa en una sociedad globalizada.
El pensamiento crtico, entendido como la capacidad para interpretar, analizar, evaluar y argumentar con lgica y fundamento, es una competencia fundamental en el perfil profesional de cualquier estudiante universitario; fomentarlo implica no solo ensear contenidos, sino cultivar una actitud reflexiva ante la informacin que se recibe y se genera. En este sentido, la inteligencia generativa representa un recurso que, bien utilizado, puede estimular nuevas formas de razonamiento, promover la escritura reflexiva y facilitar el contraste de ideas desde mltiples perspectivas (Atencio et al., 2023).
Sin embargo, tambin existe el riesgo de que estas tecnologas se utilicen de forma mecnica, sin fomentar el anlisis o la toma de postura personal, lo cual podra debilitar en lugar de fortalecer el pensamiento crtico; de all resulta pertinente investigar cmo est siendo empleada la inteligencia generativa por los estudiantes universitarios y qu efectos puede estar teniendo en el desarrollo de esta competencia.
La presente investigacin se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un diseo correlacional, y se propone analizar la relacin entre el uso de herramientas de inteligencia generativa y el nivel de pensamiento crtico en una muestra de 50 estudiantes universitarios de distintas carreras acadmicas en Manab. A travs de instrumentos estructurados y pruebas estandarizadas, se espera identificar patrones significativos que contribuyan a comprender cmo estas tecnologas estn influyendo en las prcticas cognitivas de los jvenes y, al mismo tiempo, ofrecer lineamientos para su integracin responsable en entornos educativos.
Asimismo, los hallazgos de este estudio podrn orientar a docentes, instituciones educativas y diseadores de polticas acadmicas, en la formulacin de estrategias que favorezcan una integracin tica, reflexiva y transformadora de estas herramientas emergentes en los espacios formativos, contribuyendo as al fortalecimiento de una educacin universitaria crtica, pertinente y orientada al futuro.
De igual manera, el estudio se convierte as en una oportunidad para explorar el equilibrio entre innovacin tecnolgica y formacin intelectual, abriendo el camino hacia una pedagoga crtica que aproveche el potencial de la inteligencia artificial sin renunciar a la esencia humanista de la educacin.
Inteligencia Artificial Generativa en la Educacin
La educacin superior se encuentra en un momento de transformacin profunda, impulsada por el avance vertiginoso de las tecnologas digitales; entre ellas, la inteligencia artificial generativa (IAG) ha irrumpido con fuerza, ofreciendo nuevas posibilidades para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas acadmicas y ampliar el acceso al conocimiento. No obstante, su integracin en el aula plantea interrogantes ticos, pedaggicos y sociales que requieren una reflexin crtica. Antes de abordar sus aplicaciones concretas, es necesario comprender cmo esta tecnologa est reconfigurando los fundamentos del proceso educativo.
Esta transformacin educativa no puede abordarse sin considerar las voces que advierten sobre los riesgos y las oportunidades que plantea la inteligencia generativa; entre ellas, destaca la reflexin de Giannini (2023) desde la UNESCO, quien advierte que la inteligencia artificial generativa no debe ser adoptada de forma acrtica en los sistemas educativos.
En su documento de reflexin, sostiene que la educacin debe seguir siendo un acto profundamente humano, basado en la interaccin social y el pensamiento autnomo; resaltando que, aunque la IAG abre horizontes para el aprendizaje, tambin puede socavar el rol del docente y promover una automatizacin excesiva si no se regula adecuadamente. Propone tambin, que los ministerios de educacin desarrollen marcos normativos propios, en coordinacin con organismos tecnolgicos, para garantizar que la IA se utilice de manera tica, inclusiva y centrada en el ser humano; en definitiva, su visin defiende que la tecnologa debe estar al servicio de la pedagoga, y no al revs.
a. Definicin de IA generativa y sus capacidades (por ejemplo, generacin de texto, sntesis de ideas, simulaciones).
Complementando la visin tica y pedaggica de Giannini, resulta necesario comprender qu es la inteligencia generativa desde una perspectiva tcnica y funcional, como lo plantean Stryker y Scapicchio (2024), quienes destacan la definicin que IBM hace de la IA generativa, la cual es una tecnologa basada en modelos de aprendizaje profundo que permite crear contenido original, como texto, imgenes, audio, video o cdigo, en respuesta a instrucciones humanas. Estos modelos identifican patrones en grandes volmenes de datos y los utilizan para generar respuestas coherentes, creativas y contextualmente relevantes.
b. Herramientas principales utilizadas por estudiantes (ChatGPT, Copilot, Gemini, entre otros).
A partir de esta definicin funcional de la IA generativa, resulta imprescindible observar cmo estas capacidades se materializan en herramientas concretas, especialmente aquellas que han ganado protagonismo entre estudiantes universitarios como ChatGPT, Copilot y Gemini; estas plataformas se han convertido en autnticos asistentes acadmicos para los estudiantes universitarios, por su accesibilidad y rapidez, as como tambin por la posibilidad que ofrecen de explorar ideas, ensayar argumentos y construir textos con base en modelos avanzados de lenguaje.
En muchos casos, estas herramientas no sustituyen el pensamiento del estudiante, sino que lo empujan a reconsiderar enfoques, a contrastar interpretaciones y a verbalizar con mayor claridad lo que antes pensaba de forma dispersa. Ahora bien, su impacto positivo depende del uso pedaggicamente orientado y de una actitud reflexiva frente a los resultados que generan.
Tras comprender las capacidades tcnicas de la IA generativa y su impacto tico en la educacin, como plantea Giannini (2023), resulta pertinente observar cmo estas herramientas se concretan en el aula, tal como lo analizan Muoz et al. (2025) en su comparacin entre ChatGPT, Gemini y Copilot.
Los autores sealados, analizan cmo estas herramientas estn transformando la experiencia de aprendizaje en el aula. Sealan que ChatGPT, se destaca por su facilidad de uso y capacidad para ofrecer respuestas rpidas, lo que lo convierte en un asistente virtual ideal para tareas como redaccin de ensayos o explicacin de conceptos. Por otro lado, Gemini, desarrollado por Google, promueve una mayor reflexin crtica, ya que responde, planteando preguntas que obligan al estudiante a profundizar en sus ideas; en cuanto a Copilot, resalta su utilidad en la automatizacin de tareas acadmicas, especialmente en entornos como Word, Excel o PowerPoint, facilitando la productividad y el anlisis de datos.
Muoz et al. (2025) concluyen que estas herramientas no deben verse como excluyentes, sino como complementarias, capaces de enriquecer el proceso educativo si se utilizan con un enfoque pedaggico claro.
c. Rol de la IA en el aprendizaje autnomo, redaccin, resolucin de problemas y consulta acadmica.
La incorporacin de la inteligencia artificial en la educacin superior ha generado un cambio sustancial en la forma en que los estudiantes interactan con el conocimiento; ms all de su capacidad para automatizar tareas, la IA ha comenzado a desempear un papel activo en el desarrollo de habilidades acadmicas clave, como la redaccin, la resolucin de problemas y la consulta autnoma de informacin. Estas funciones, antes reservadas exclusivamente al esfuerzo humano, ahora se ven complementadas por sistemas capaces de ofrecer retroalimentacin inmediata, generar ideas y facilitar el acceso a fuentes confiables. En este contexto, resulta pertinente analizar cmo la IA est transformando el aprendizaje universitario desde una perspectiva pedaggica y funcional.
Menacho et al. (2024) afirman que la inteligencia artificial representa una herramienta crucial para el aprendizaje autnomo en la educacin superior, siempre que se utilice con tica y responsabilidad. A travs de una muestra de 200 estudiantes, encontraron que ms del 90% considera que la IA optimiza el tiempo en la bsqueda de informacin acadmica, mejora la comprensin de contenidos y facilita la redaccin de trabajos. Adems, destacan que la IA permite personalizar el aprendizaje, adaptndose al estilo cognitivo de cada estudiante y promoviendo la autoevaluacin constante.
Lo expresado por Menacho et al (2024) permite concluir, que la IA agiliza procesos acadmicos, fortaleciendo la autonoma intelectual del estudiante, al ofrecerle herramientas que estimulan la reflexin, la organizacin de ideas y la resolucin eficiente de problemas. Su uso responsable puede convertirse en un aliado estratgico para mejorar la calidad del aprendizaje universitario.
d. Riesgos y oportunidades de su uso en la formacin universitaria.
Guzmn (2025) plantea que la IA generativa puede transformar positivamente la experiencia educativa, fomentando la autonoma, la creatividad y la eficiencia en el aprendizaje universitario; de igual manera advierte que su uso sin reflexin ni orientacin pedaggica puede derivar en riesgos importantes, como:
- Plagio acadmico.
- Dependencia excesiva de la tecnologa.
- Superficialidad en el anlisis.
- Prdida del juicio propio.
Adems, indica que la IA no es buena ni mala en s misma, sino que su impacto depende del uso tico y crtico que se le d. Para aprovechar sus beneficios, propone cuatro claves:
- Formacin en pensamiento crtico digital
- Uso de herramientas confiables como Notion AI, Elicit, Grammarly, ChatGPT o Gemini
- Acompaamiento docente constante
- Proyectos de cocreacin con IA que estimulen el anlisis y la autora acadmica
Lo que plantea Guzmn (2025), invita a reflexionar sobre la necesidad de construir una cultura digital crtica dentro de la universidad; su enfoque no sataniza el uso de la inteligencia artificial, sino que llama a integrar esta tecnologa desde una postura formativa, tica y pedaggicamente guiada, esto significa que el verdadero desafo no est en la herramienta, sino en la madurez acadmica con la que se la incorpora.
Pensamiento Crtico: Conceptos, Modelos y Evaluacin
En el contexto universitario actual, marcado por la sobrecarga informativa y el uso creciente de tecnologas como la inteligencia artificial, el desarrollo del pensamiento crtico se ha convertido en una competencia esencial; esta habilidad permite analizar y evaluar informacin de manera razonada, impulsando la autonoma intelectual, la toma de decisiones fundamentadas y la capacidad de argumentar con claridad. Para comprender su alcance y profundidad, es necesario revisar las definiciones propuestas por los principales tericos que han modelado este concepto en la educacin superior.
Paul y Elder (2006) definen el pensamiento crtico como el arte de analizar y evaluar el pensamiento con el propsito de mejorarlo; en su enfoque, el pensador crtico debe dominar las estructuras del pensamiento (propsito, pregunta, informacin, inferencias, entre otros) y aplicar estndares intelectuales como claridad, precisin, relevancia y lgica.
Por su parte Facione (2011), lo describe como el proceso de juicio reflexivo y razonado que implica interpretacin, anlisis, evaluacin, inferencia y explicacin; su modelo Delphi identifica seis habilidades centrales: interpretacin, anlisis, evaluacin, inferencia, explicacin y autorregulacin.
Ennis (2015), propone una definicin ms operativa: pensamiento reflexivo y razonable enfocado en decidir qu creer o qu hacer, donde enfatiza que el pensamiento crtico debe ser enseado de forma transversal y situada, promoviendo el cuestionamiento constante y la argumentacin lgica.
Estas tres perspectivas, aunque distintas en enfoque, convergen en la idea de que el pensamiento crtico es una habilidad deliberada, evaluativa y contextual, que requiere tanto disposiciones intelectuales como competencias cognitivas. Paul y Elder (2006) destacan la mejora continua del pensamiento; Facione (2011), la estructura del juicio reflexivo; y Ennis (2015), la toma de decisiones fundamentadas. Juntas, ofrecen una base slida para comprender cmo esta competencia puede ser cultivada en entornos universitarios mediados por tecnologa.
Pensamiento Crtico en Educacin Superior
El pensamiento crtico se manifiesta a travs de habilidades fundamentales como el anlisis de informacin, la evaluacin de argumentos, la inferencia lgica, la capacidad para construir y defender posturas mediante la argumentacin, y la autorregulacin del propio proceso cognitivo. Estas competencias permiten al estudiante universitario enfrentarse con criterio y profundidad a los retos intelectuales que plantea la educacin superior.
Vendrell & Rodrguez (2020) sostienen que el pensamiento crtico debe entenderse como una competencia multidisciplinaria que integra habilidades, disposiciones y conocimientos, y que debe ser fomentado de manera sistemtica en el mbito universitario. Argumentan que, en un contexto de sobreinformacin y cambio constante, el pensamiento crtico permite a los estudiantes filtrar datos relevantes, construir opiniones propias y tomar decisiones fundamentadas, lo que lo convierte en una herramienta esencial para la formacin de ciudadanos responsables y profesionales competentes.
En este entorno, el pensamiento crtico facilita una comprensin ms rigurosa del conocimiento, incentivando la autonoma intelectual, el juicio tico y la toma de decisiones fundamentadas; por ello, cultivar estas habilidades en la formacin universitaria es vital para preparar profesionales capaces de resolver problemas complejos, comunicarse con claridad y aportar soluciones desde una perspectiva reflexiva y responsable.
Habilidades que componen el pensamiento crtico: anlisis, evaluacin, inferencia, argumentacin, autorregulacin
Facione (2011), a travs del Proyecto Delphi, identifica seis habilidades esenciales que conforman el pensamiento crtico: anlisis, evaluacin, inferencia, explicacin, autorregulacin e interpretacin; estas capacidades permiten al individuo examinar informacin con profundidad, extraer conclusiones razonadas, justificar sus ideas y corregir sus propios procesos cognitivos. En el contexto de la educacin superior, desarrollar estas competencias mejora la calidad del aprendizaje, preparando al estudiante para tomar decisiones fundamentadas, comunicar con rigor y enfrentar desafos intelectuales de manera tica y reflexiva.
Importancia del pensamiento crtico en la educacin superior
El pensamiento crtico constituye una competencia esencial en la formacin universitaria, ya que permite a los estudiantes enfrentar con criterio los desafos acadmicos, sociales y profesionales del siglo XXI. Su desarrollo favorece la toma de decisiones fundamentadas, la resolucin de problemas complejos y la construccin de juicios ticos en contextos diversos. En este sentido, las instituciones de educacin superior han comenzado a implementar estrategias para fomentar esta habilidad, reconociendo que no basta con transmitir contenidos, sino que es necesario formar mentes capaces de cuestionar, analizar y argumentar con profundidad.
Para evaluar el pensamiento crtico, se han diseado diversos instrumentos que permiten medir sus componentes cognitivos y disposicionales; entre ellos destacan las escalas de actitud, las pruebas estandarizadas como el Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal (WGCTA) y el California Critical Thinking Skills Test (CCTST), as como las autoevaluaciones que exploran la percepcin que los estudiantes tienen sobre sus propias habilidades crticas; estos instrumentos ofrecen datos valiosos para diagnosticar el nivel de pensamiento crtico y orientar intervenciones pedaggicas efectivas.
Esta perspectiva es respaldada por Ossa et al. (2017), quienes destacan que, aunque existe diversidad metodolgica, es urgente avanzar hacia un modelo integrador que contemple habilidades cognitivas, metacognitivas y disposicionales. Los autores destacan que el pensamiento crtico debe ser evaluado desde mltiples dimensiones para captar su complejidad y valor formativo en la educacin superior.
Metodologa
La presente investigacin se enmarc dentro de un enfoque cuantitativo, lo que significa que se busca recoger, analizar y presentar datos numricos para identificar patrones, relaciones o tendencias. Esta perspectiva permite medir variables especficas de manera objetiva, utilizando instrumentos estandarizados y tcnicas estadsticas que aseguran resultados confiables y generalizables dentro del contexto estudiado, es decir es cuantitativa no experimental, de tipo correlacional.
Se busc establecer si existe una relacin estadsticamente significativa entre el uso de inteligencia generativa (como Copilot, ChatGPT, etc.) y el desarrollo del pensamiento crtico en los estudiantes universitarios.
Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos
Para llevar a cabo esta investigacin de tipo cuantitativo, se utilizaron dos principales estrategias metodolgicas que permitieron recopilar datos relevantes de manera precisa y estructurada:
a. Encuesta estructurada aplicada mediante formulario digital:
Se dise un cuestionario con preguntas cerradas y organizadas de forma sistemtica, el cual fue distribuido digitalmente (Google Forms). Esta encuesta tuvo como propsito identificar patrones en el uso de herramientas de inteligencia generativa por parte de los estudiantes universitarios. Los tems, en su mayora, se presentaron en formato de escala Likert, que permite valorar cada afirmacin en un rango del 1 al 5 (donde 1 significa totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo). Esta escala facilita la medicin del nivel de acuerdo, frecuencia o percepcin de los encuestados respecto a diferentes aspectos.
Las dimensiones abordadas en la encuesta fueron:
- Frecuencia de uso de inteligencia generativa: cun seguido los estudiantes utilizan herramientas como Copilot o ChatGPT en su vida acadmica.
- Propsitos del uso: identificacin del motivo principal por el cual se recurre a estas tecnologas (redaccin de textos, bsqueda de informacin, consulta de conceptos, elaboracin de ensayos, entre otros).
- Autoevaluacin de pensamiento crtico: percepcin que tiene el estudiante sobre sus propias habilidades para analizar informacin, argumentar con coherencia, identificar fuentes confiables y razonar crticamente.
Este instrumento permiti recopilar datos numricos sobre el comportamiento y la autopercepcin de los estudiantes en relacin con las herramientas tecnolgicas y sus capacidades cognitivas.
b. Prueba de Pensamiento Crtico Estandarizada
Como segundo instrumento, se aplic una prueba objetiva y validada internacionalmente, adaptada al contexto local de Ecuador, la misma fue la Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal. Este tipo de prueba evala con precisin aspectos clave del pensamiento crtico como:
- Inferencias lgicas
- Reconocimiento de supuestos
- Argumentacin
- Deduccin y evaluacin de conclusiones
La ventaja de haber utilizado una prueba estandarizada radic en que proporciona datos confiables, comparables y alineados con estndares internacionales, lo que permite realizar anlisis ms slidos sobre el nivel real de pensamiento crtico en la muestra estudiada.
La combinacin de ambos instrumentos, encuesta autoaplicada y prueba estandarizada, fortalece la validez de los resultados y ofrece una perspectiva integral sobre cmo el uso de inteligencia generativa se relaciona con el desarrollo de habilidades crticas en los estudiantes universitarios.
Poblacin y Muestra
La poblacin objetivo de esta investigacin est conformada por estudiantes universitarios que cursan estudios en instituciones de educacin superior ubicadas en la provincia de Manab, Ecuador, este grupo representa el universo desde el cual se extrae la muestra y se delimita en funcin del inters de estudiar el vnculo entre tecnologa educativa e habilidades cognitivas dentro un contexto local y representativo.
La muestra seleccionada corresponde a una fraccin representativa de la poblacin, conformada por tres grupos de 25 estudiantes universitarios cada uno de tres carreras diferentes; esta cantidad permiti trabajar con volmenes manejables de informacin y realizar anlisis estadsticos significativos dentro del enfoque cuantitativo planteado.
La eleccin de los participantes se realiz de forma intencional, lo que significa que no fue aleatoria, sino que se seleccionaron deliberadamente estudiantes que pertenecen a carreras donde destacan habilidades como la lectura crtica, redaccin argumentativa y anlisis de informacin compleja. Entre las carreras consideradas estn: Educacin, Comunicacin Social y Derecho; estas disciplinas fueron elegidas porque implican un perfil acadmico que demanda el desarrollo permanente de competencias intelectuales ligadas al pensamiento crtico, justo la variable que se desea examinar.
Adems, se tom en cuenta que los estudiantes incluidos en la muestra tuvieran experiencia o familiaridad previa con herramientas de inteligencia generativa (como ChatGPT, Copilot, entre otras), asegurando as la pertinencia de los datos que se analizarn.
Tcnica de anlisis de datos
Para procesar y comprender los resultados obtenidos en esta investigacin, se utilizaron tcnicas estadsticas que permitieron analizar de manera rigurosa la relacin entre el uso de inteligencia generativa y el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes universitarios. A continuacin, se describen las herramientas utilizadas:
- Estadstica Descriptiva
Este tipo de anlisis permiti organizar y resumir los datos obtenidos en la investigacin, facilitando su comprensin general. Se aplicaron los siguientes indicadores:
- Media (promedio): Mide el valor central de las respuestas de los estudiantes en cada variable.
- Desviacin estndar: Indica qu tan dispersas estn las respuestas respecto a la media.
- Frecuencias: Se utiliza para conocer cuntos estudiantes seleccionaron cada opcin en los tems de la encuesta, lo que ayuda a visualizar tendencias y patrones dentro de la muestra.
- Correlacin de Pearson: es una tcnica estadstica utilizada para examinar el grado de relacin entre dos variables numricas. En este estudio, se aplica para observar si existe una conexin significativa entre la frecuencia y tipo de uso de herramientas de inteligencia generativa, y el nivel de pensamiento crtico reportado o medido en los estudiantes. Este anlisis no determina si una variable causa la otra, pero s indica si se mueven juntas (positivamente o negativamente).
Resultados y Discusin
Una vez recolectados y analizados los datos, se obtuvieron los siguientes hallazgos que permiten entender la relacin entre el uso de inteligencia generativa y el pensamiento crtico en los estudiantes universitarios. En relacin a la frecuencia de uso de la IA generativa, los resultados se muestran en la Figura 1:
Figura 1
Frecuencia de uso de la IA generativa
Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los estudiantes universitarios.
Los resultados mostrados en la Figura 1, indican que la mayora de los estudiantes utilizan herramientas de inteligencia generativa de manera recurrente en sus estudios, ya que el 37.33% lo hace frecuentemente y el 21.33% siempre. Esto seala que estas tecnologas se han arraigado de manera significativa en los hbitos acadmicos, lo que podra responder a la necesidad de acceder a contenidos tiles con rapidez y eficiencia.
Por otro lado, solo un 12% entre nunca y rara vez muestra resistencia o poco contacto con estas herramientas, lo cual podra deberse a falta de conocimiento, desconfianza tecnolgica o estilos de estudio ms tradicionales. Este contraste sugiere una diversidad de actitudes hacia la inteligencia generativa, lo cual es relevante para entender cmo se distribuyen los niveles de alfabetizacin digital entre los estudiantes universitarios.
La Figura 2 muestra la principal razn por los que los estudiantes emplean la IA generativa:
Figura 2
Principal razn del uso de la IA generativa
Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los estudiantes universitarios.
La Figura 2 evidencia que la bsqueda de informacin se presenta como la opcin ms popular (42.67%), lo que demuestra que los estudiantes consideran estas tecnologas como fuentes rpidas para consultas, sugiriendo una funcin anloga a la de los motores de bsqueda, pero con una mayor capacidad de sntesis y contextualizacin. Esta preferencia tambin indica que el uso no se centra nicamente en la creacin de contenido, sino en la exploracin de ideas.
A pesar de que la redaccin de textos ocupa el segundo lugar (20.00%), sugiere que hay quienes perciben estas herramientas como facilitadoras del proceso de escritura. Sin embargo, el bajo porcentaje en elaboracin de ensayos y consulta de conceptos revela que el uso an no se ha afianzado en todos los aspectos del proceso acadmico. Esto podra representar una oportunidad para capacitar sobre su uso integral.
La Figura 3 evidencia la percepcin de los estudiantes acerca de las herramientas de IA generativa en el desarrollo del pensamiento crtico:
Figura 3
Contribucin de las herramientas de IA generativa en el pensamiento crtico
Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los estudiantes universitarios.
La Figura 3 pone en evidencia, que el 60% de los estudiantes opina que el impacto en su pensamiento crtico ha sido significativo o decisivo, lo que indica una percepcin positiva sobre cmo estas herramientas de la IA generativa fomentan la reflexin, el anlisis y la argumentacin. Esta autovaloracin podra estar relacionada con el acceso rpido a diversas perspectivas, lo que facilita la confrontacin de ideas.
En contraste, solo un 4% sostiene que dichas herramientas no han contribuido en absoluto, lo que representa un porcentaje mnimo pero relevante para investigar por qu no se percibe un beneficio. La cifra del 24% que reconoce una mejora "moderada" podra reflejar una zona intermedia donde la tecnologa se considera til, pero an no completamente transformadora del pensamiento reflexivo.
La Figura 4 muestra los resultados sobre la capacidad de los estudiantes para identificar fuentes confiables en internet. Dichos resultados apuntan a que la mayora se sita entre moderadamente capaz (36.00%) y muy capaz (33.33%), lo que indica una percepcin de competencia relativa en habilidades de evaluacin crtica. Este dato es relevante al considerar que, para aprovechar verdaderamente la inteligencia generativa, es fundamental distinguir entre fuentes verdicas y aquellas que no lo son.
Figura 4
Capacidad para identificar fuentes confiables en internet
Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los estudiantes universitarios.
A pesar de que solo un 9.3% se considera poco o nada capaz, sigue siendo un grupo que podra beneficiarse de estrategias pedaggicas para mejorar la alfabetizacin informacional. Estos estudiantes podran estar en riesgo de aceptar respuestas generadas sin verificar su origen, lo que podra comprometer la calidad del aprendizaje.
Respecto a las habilidades para analizar informacin y argumentar con coherencia, la Figura 5 muestra los resultados a continuacin:
Figura 5
Capacidad para analizar informacin y argumentar con coherencia
Nota: Elaborado con los datos extrados del cuestionario aplicado a los estudiantes universitarios.
Se evidencia en la Figura 5, que el 61.33% de los estudiantes opina que sus habilidades para argumentar han mejorado bastante o significativamente, lo que coincide con el impacto positivo que reportan en su pensamiento crtico. Este hallazgo sugiere que el uso reflexivo de herramientas generativas puede promover la construccin coherente de ideas y la organizacin de textos argumentativos.
Por otro lado, el 16% que seala mejoras mnimas o inexistentes representa una alerta para comprender por qu la inteligencia generativa no ha tenido un efecto tangible en su formacin argumentativa. Tal vez estos estudiantes an no utilizan las herramientas como espacios para el debate o el contraste de perspectivas, sino como fuentes automatizadas.
Nivel de Pensamiento Crtico
Los resultados obtenidos de la prueba estandarizada Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal, se exponen en la Tabla 1 y Figura 6, a continuacin:
Tabla 1
Nivel de pensamiento crtico
Dimensin |
Bajo (<=40%) |
Medio (41-70%) |
Alto (>70%) |
|||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
Inferencias lgicas |
12 |
16,00 |
42 |
56,00 |
21 |
28,00 |
Reconocimiento de supuestos |
18 |
24,00 |
39 |
52,00 |
18 |
24,00 |
Argumentacin |
10 |
13,33 |
45 |
60,00 |
20 |
26,67 |
Deduccin y evaluacin de conclusiones |
14 |
18,67 |
36 |
48,00 |
25 |
33,33 |
Nota: Elaborada con los datos de la prueba estandarizada Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal aplicada a los estudiantes universitarios.
Figura 6
Nivel de pensamiento crtico
Nota: Elaborado con los datos de la prueba estandarizada Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal aplicada a los estudiantes universitarios.
Los resultados mostrados en la Tabla 1 y la Figura 6, indican que la mayora de los estudiantes se encuentra en un nivel medio de desempeo en todas las dimensiones evaluadas, lo que sugiere que poseen habilidades crticas funcionales, aunque todava hay margen para mejorar su capacidad analtica.
En el rea de inferencias lgicas, el 56% se posiciona en el rango medio, mientras que un 28% alcanza un nivel alto, lo que implica que ms de una cuarta parte de los estudiantes es capaz de formular conclusiones razonadas a partir de evidencias. Respecto al reconocimiento de supuestos, un 24% se sita en el nivel bajo, lo que pone de manifiesto las dificultades para identificar premisas implcitas en los argumentos. Esta dimensin representa un aspecto crucial que debe ser abordado a travs de metodologas reflexivas.
Por otro lado, en la dimensin de argumentacin, se observa que el 60% presenta un desempeo medio, y casi el 27% destaca por su capacidad para construir y evaluar razonamientos slidos, lo que refleja un potencial significativo en esta competencia. Finalmente, en lo que respecta a la deduccin y evaluacin de conclusiones, se evidencia que el 33.3% se encuentra en el nivel alto, la proporcin ms alta entre todas las dimensiones, lo que resalta la habilidad de los estudiantes para analizar ideas complejas y emitir juicios fundamentados. Esta fortaleza puede ser utilizada como base para continuar profundizando en el desarrollo del pensamiento crtico. En conjunto, los datos respaldan la relevancia de integrar tecnologas como la inteligencia generativa para fomentar estas habilidades desde una perspectiva pedaggica.
Correlacin entre Uso de IA Generativa y Pensamiento Crtico
Al aplicar la prueba estadstica de correlacin de Pearson, se obtuvo un coeficiente r = 0.63 lo cual sugiere una correlacin positiva moderada-alta entre el uso de herramientas de inteligencia generativa y el nivel de pensamiento crtico. Esto implica que, a medida que aumenta la frecuencia y profundidad en el uso acadmico de estas tecnologas, tambin se incrementa la tendencia a desarrollar habilidades crticas en los estudiantes, tales como inferencias lgicas, reconocimiento de supuestos y argumentacin slida.
Este resultado es coherente con los hallazgos previos del cuestionario, donde ms del 60% de los estudiantes indic que sus habilidades crticas haban mejorado notablemente con el uso de inteligencia generativa. Adems, la prueba Watson-Glaser revel que la mayora de los estudiantes se encuentra en niveles medios y altos en las dimensiones del pensamiento crtico, lo que respalda la correlacin positiva. Aunque no se trata de una relacin perfecta (r ≠ 1), s permite deducir que estas tecnologas pueden jugar un papel activo en el fortalecimiento cognitivo de los jvenes universitarios.
Conclusiones
La presente investigacin logr evidenciar que el uso de herramientas de inteligencia generativa mantiene una relacin reveladora con el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes universitarios de la provincia de Manab. En este sentido, existe una correlacin significativa entre el uso acadmico de inteligencia generativa y el pensamiento crtico pues los resultados indican que los estudiantes que utilizan herramientas de IA generativa con fines educativos tienden a obtener puntajes ms altos en pruebas de pensamiento crtico, lo que posiciona a estas tecnologas como catalizadores del desarrollo cognitivo.
El pensamiento crtico se refuerza mediante el uso reflexivo y dirigido de la IA. La investigacin indica que el uso consciente y guiado de estas herramientas mejora habilidades como la inferencia lgica, el anlisis de argumentos y la identificacin de sesgos, en comparacin con un uso superficial o mecnico. Estas tecnologas, cuando se incorporan desde una perspectiva pedaggica estratgica, se transforman en aliadas para el desarrollo de una postura intelectual activa; adems, fomentan la participacin crtica en procesos cognitivos complejos, promoviendo una formacin ms autnoma y rigurosa.
La intencionalidad pedaggica en la utilizacin de la IA impacta de manera directa en el rendimiento crtico. El objetivo con el que se aplica la tecnologa define sus efectos: los estudiantes que incorporan la IA como apoyo en la investigacin o en procesos analticos evidencian un mayor avance que aquellos que la utilizan nicamente para facilitar tareas; esta variacin se debe al tipo de interaccin cognitiva que se establece: mientras algunos promueven un dilogo reflexivo con la herramienta, otros restringen su uso a la automatizacin de funciones sin una mayor profundidad conceptual. Por lo tanto, el diseo de estrategias educativas que fomenten un uso consciente, crtico y contextualizado de estas tecnologas es esencial para lograr un aprendizaje verdaderamente significativo.
Las tecnologas generativas tienen un gran potencial como herramientas para una educacin integral, pues ms all de su funcionalidad operativa, las herramientas de inteligencia artificial pueden promover entornos de aprendizaje que se fundamentan en la reflexin, la creatividad y el pensamiento complejo, convirtindose en recursos complementarios dentro de los programas educativos. Al integrarse de manera estratgica, estas tecnologas no solo facilitan el acceso a la informacin, sino que tambin fomentan procesos formativos orientados a la construccin activa del conocimiento; en este contexto, su uso pedaggico puede contribuir de manera significativa al desarrollo de competencias transversales que preparan a los estudiantes para enfrentar los retos de una sociedad digital en constante evolucin.
El proceso de apropiacin tecnolgica fomenta la autonoma intelectual; los estudiantes que se familiarizan de manera crtica con el funcionamiento y las limitaciones de la inteligencia artificial desarrollan una actitud ms activa y autnoma hacia el conocimiento, lo que se traduce en una mayor capacidad de cuestionamiento y discernimiento. Esta actitud tambin refuerza su habilidad para identificar sesgos, evaluar fuentes de informacin y tomar decisiones fundamentadas en contextos complejos; de este modo, la tecnologa deja de ser un simple facilitador para transformarse en un catalizador del pensamiento independiente y tico, alineado con los objetivos de una educacin transformadora.
Referencias
Atencio, R., Bonilla, D., Miles, M., & Lpez, S. (2023). Chat GPT como Recurso para el Aprendizaje del Pensamiento Crtico en Estudiantes Universitarios. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educacin, Ciencia y Tecnologa, 9(17), pp. 36-44. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121
Ennis, R. (2015). Critical thinking: A streamlined conception. Critical Thinking Across the Disciplines, 26(2), 512 DOI:10.1057/9781137378057.0005
Facione, P. (2011). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts. Insight Assessment https://www.researchgate.net/publication/251303244_Critical_Thinking_What_It_Is_and_Why_It_Counts
Giannini, S. (2023). La inteligencia artificial generativa en la educacin: Documento de reflexin. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/la-inteligencia-artificial-generativa-en-la-educacion-documento-de-reflexion-de-sra-stefania
Guzmn, T. (2025). IA en la universidad: usos ticos, riesgos y recomendaciones. Listn Diario. https://listindiario.com/la-vida/20250715/ia-universidad-usos-eticos-riesgos-recomendaciones_865912.html
Menacho, M, Pizarro, Lily., Osorio, Julio., Osorio, J., & Len, B. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autnomo de los estudiantes de educacin superior. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945
Muoz, C., Roger, V., & Castell, F. (2025). IA generativa y pensamiento crtico en la educacin universitaria a distancia: desafos y oportunidades. RIED, 28(2). https://doi.org/10.5944/ried.28.2.43556
Ossa, C., Palma, M., Lagos, N., Quintana, I., & Daz, C. (2017). Anlisis de instrumentos de medicin del pensamiento crtico. Ciencias Psicolgicas, 11(1), pp. 19-28 https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343
Paul, R., & Elder, L. (2006). Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Learning and Your Life. Pearson Education. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9781292054803_A24570013/preview-9781292054803_A24570013.pdf
Stryker, C., & Scapicchio, M. (2024). Qu es la IA generativa? IBM Think. https://www.ibm.com/es-es/think/topics/generative-ai
Vendrell, M., & Rodrguez, J. (2020). Pensamiento Crtico: conceptualizacin y relevancia en el seno de la educacin superior. Revista de la educacin superior, 49(194), pp. 9-25. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/