Pielonefritis Enfisematosa a propsito de un caso
Emphysematous pyelonephritis: a case report
Pielonefrite enfisematosa: relato de um caso
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
Correspondencia: ua.kathycb71@uniandes.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025
I. Mdica Especialista en Medicina Interna, Docente Investigadora - Universidad Regional Autnoma de los Andes (UNIANDES), Faculta de Ciencias Mdicas, Carrera de Medicina, Ambato, Ecuador.
II. Mdico Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias, Docente Investigador - Universidad Regional Autnoma de los Andes (UNIANDES), Faculta de Ciencias Mdicas, Carrera de Medicina, Ambato, Ecuador.
III. Mdica Especialista en Medicina Crtica y Terapia Intensiva, Docente Investigadora - Universidad Regional Autnoma de los Andes (UNIANDES), Faculta de Ciencias Mdicas, Carrera de Medicina, Ambato, Ecuador.
IV. Mdico Especialista en Medicina Interna, Docente Investigador - Universidad Regional Autnoma de los Andes (UNIANDES), Faculta de Ciencias Mdicas, Carrera de Medicina, Ambato, Ecuador.
Resumen
Las infecciones del tracto urinario son comunes en todo el mundo, y su tratamiento es frecuente, siendo la pielonefritis enfisematosa (PNE) uno de los tipos ms graves, afectando el parnquima renal y en algunos casos, los tejidos perirrenales, los sntomas de la PNE pueden ser inespecficos, el diagnstico y la clasificacin se realizan mediante tomografa computarizada (TC), el tratamiento ptimo de la PNE es controvertido. Presentacin de caso: Se presenta un caso de un paciente con cuadro clnico de 10 das de evolucin con dolor lumbar izquierdo de moderada intensidad 5/10 en la escala de EVA acompaado de disuria, nuseas que no llega al vmito, astenia, y hace 48 horas alza trmica no cuantifica precedida de escalofros. Conclusiones: Se presenta un caso de Pielonefritis Enfisematosa Izquierda en la cual realizamos una evaluacin detallada de los estudios ms destacados, esto puede servir como punto de referencia para llamar la atencin de investigadores de todo el mundo para identificar y contribuir al creciente trabajo cientfico.
Palabras Clave: infecciones del tracto urinario; pielonefritis enfisematosa; shock; nefrectoma.
Abstract
Urinary tract infections are common worldwide, and their treatment is frequent, being emphysematous pyelonephritis (PNE) one of the most severe types, affecting the renal parenchyma and in some cases, the perirenal tissues, the symptoms of PNE can be nonspecific, diagnosis and classification are made by computed tomography (CT), the optimal treatment of PNE is controversial. Case presentation: We present a case of a patient with a 10-day history of moderate intensity left lower back pain 5/10 on the VAS scale accompanied by dysuria, nausea that does not lead to vomiting, asthenia, and 48 hours ago an unquantifiable rise in temperature preceded by chills. Conclusions: We present a case of Left Emphysematous Pyelonephritis in which we carry out a detailed evaluation of the most outstanding studies, this can serve as a reference point to draw the attention of researchers around the world to identify and contribute to the growing scientific work.
Keywords: Urinary tract infections; emphysematous pyelonephritis; shock; nephrectomy.
Resumo
As infees do trato urinrio so comuns em todo o mundo e o seu tratamento frequente, sendo a pielonefrite enfisematosa (ENP) um dos tipos mais graves, afetando o parnquima renal e, em alguns casos, os tecidos perirrenais. Os sintomas da ENP podem ser inespecficos, o diagnstico e a classificao so feitos por tomografia computorizada (TC). O tratamento ideal da ENP controverso. Apresentao do caso: Apresentamos o caso de um doente com uma histria de 10 dias de dor lombar esquerda de intensidade moderada 5/10 na escala VAS acompanhada de disria, nuseas que no levam a vmitos, astenia e, h 48 horas, aumento no quantificvel da temperatura precedido de arrepios. Concluses: Apresentamos um caso de Pielonefrite Enfisematosa Esquerda no qual realizamos uma avaliao detalhada dos estudos mais destacados, o que pode servir como ponto de referncia para chamar a ateno de investigadores de todo o mundo para identificar e contribuir para o crescente trabalho cientfico.
Palavras-chave: Infees do trato urinrio; pielonefrite enfisematosa; choque; nefrectomia.
Introduccin
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen un problema de salud frecuente a nivel mudial. Entre ellas la pielonefritis enfisematosa (PNE) representa una de las formas ms graves, caracterizada por la afeccin del parnquima renal y, en ocasiones, los tejidos perirrenales.
Esta entidad se asocial con la produccin de gas en el parnquima renal, el sistema colector o el tejido perinfrico. De manera independiente, pueden presentarse la pielitis enfisematosa (gas en la pelvis renal) o la cistitis enfisematosa (gas en la pared y la luz vesical).(1-3)
La PNE es una infeccin renal necrotizante aguda, vinculada a elevadas tasas de prdida functional renal y mortalidad.
Su presentacin clnica puede ser inespecfica; sin embargo la trada clnica compuesta por fiebre, dolor en flanco y nuseas constituye el patrn ms comn.
El diagnstico y la clasificacin de la PNE se realizan mediante tomografa computarizada (TC).
El sistema de clasificacin basado en imgenes creado por Huang y Tseng, ampliamente utilizado divide la enfermedad en cuatro clases del (1 al 4), donde una clasificacin ms altaindica mayor gravedad.
Entre los factores de riesgo ms frecuente se incluyen la diabetes, la uropata obstructiva y la hipertensin arterial, los cuales requieren abordaje conjunto. Otros factores asociados con mayor mortalidad son el shock sptico, trombocitopenia, alteracin del estado conciencia, hiponatremia y nefrectoma de urgencia.
Los patgenos ms comnmente aislados sin Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis. El tratamiento emprico inicial debe incluir antibiticos de amplio espectro, como cefalosporinas de tercera o cuarta generacin o carbapenmicos.
El abordaje teraputico de la PNE continua siendo motive de debate. Estudios iniciales recomendaban la nefrectoma de emergencia, sin embargo, evidenciareciente favorece estrategias conservadoras y mnimamente invasivas, asociadas con una menor mortalidad. (4-7)
La evaluacin de factores de riesgo permite identificar pacientes que podran requerir un manejo ms agresivo, incluyendo procedimientos minimamente invasivos o nefrectoma temprana. Esta ltoma debe reservarse como medida final en casos refractories al tratamiento conservador.
Esta revisin tiene como objetivo proporcionar recomendaciones integrales basadas en la evidencia para el diagnstico y el tratamiento de esta infeccin urolgica potencialmente mortal.
Asimismo, motivados por la relevancia clnica, se presenta un caso de Pielonefritis Enfisematosa por la importancia de la identificacin de factores clnicos, caractersticas imagenolgicas, factores pronsticos y predictores de respuesta teraputica. (9,10)
1. Caso Clnico:
La paciente de 40 aos de edad, casado, mestizo, catlica, Quehaceres Domsticos, residente en Latacunga. Sin antecedentes patolgicos
La paciente con cuadro clnico de 10 das de evolucin con dolor lumbar izquierdo de moderada intensidad 5/10 en la escala de EVA acompaado de disuria, nuseas que no llega al vmito, astenia, y hace 48 horas alza trmica no cuantifica precedida de escalofros por lo que acude a emergencia de esta casa de salud.
Al Examen Fsico: Tensin arterial: 110/70 mm/hg, Frecuencia cardaca: 88x, Frecuencia Respiratoria: 20x, Saturacin de Oxgeno: 95% con FIO2 21%.
Medidas Antropomtricas: Peso: 78 kilogramos, Talla: 152 centmetros, ndice de Masa Corporal: 34
La paciente lucida consciente, orientado en tiempo, espacio y persona
Cuello: no ingurgitacin yugular, Tiroides OA.
Trax: Simtrico; expansibilidad conservada
Corazn: Rtmicos, no soplos
Pulmones: murmullo vesicular conservado
Abdomen: suave, depresible, doloroso a la palpacin superficial y profunda en hipogastrio; ruidos hidroareos presentes
Regin Lumbar: puo percusin izquierda positiva
Extremidades: simtricas, no edemas, pulsos perifricos presentes.
Timeline:
Inicio de los sntomas: 01 de Julio del 2025
Consulta con el mdico por primera vez: 11 de Julio del 2023
Realizacin de las investigaciones: 11 de Julio del 2025
Confirmacin del diagnstico: 11 de Julio del 2025
Comienzo del tratamiento: 11 de Julio del 2025
Evaluacin diagnstica
Con los datos obtenidos y la presentacin clnica se pens en la posibilidad, de Infecciones de Vas Urinarias Altas y se indicaron un grupo de investigaciones las cuales fueron las siguientes:
Biometra hemtica: Leucocitosis ms Neutrofilia, Plaquetopenia Moderada, PCR aumentada, Interleuquina 6 aumentada
Leucocitos: 14,950, Neutrfilos: 94,8%, Plaquetas: 51,000 control, PCR: 365,12 mmol/l, Interleukina 6 > 5000 aumentada
Creatinina: 1,13 miligramos/ decilitro, CKD-EPI: 60.74 mL/min/1.73 m2 (Kdigo G2), Urea: 72,9 miligramos/decilitro, Electrlitos: Sodio: 141,83 mEqu/L, Potasio: 3,41 mEqu/L, Cloro: 108,91 mEqu/L, examen general de orina: infeccioso, cultivo de Orina: Bacteria Escherichia Coli BLEE
SOFA 6 (22 - 25%) disfuncin severa.
Electrocardiograma
Grfico 1. Normal
Tomografa Simple y Constrastada Computarizada de Abdomen.
Grfico 2. Rin Izquierdo impresiona gas dentro del parnquima renal y el Sistema colecto, lquido y/o colecciones con niveles de gas-lquido dentro del rion, rinn aumentado de tamao y con arquitectura interna distorsionada.
Rin derecho impresiona normal con tamao y morfologa en comparacin al Izquierdo, sin evidencia de gas en su interior. (Grfico 2)
Intervencin Teraputica
La paciente se mantiene en manejo conjunto con Medicina Interna, Urologa en plan de Nefrectoma Izquierda, Medicina Crtica
2. Seguimiento y resultados
Paciente ingresa al servicio de Terapia Intensiva en el contexto de choque sptico de foco urinario, (Pielonefritis Enfisematosa Izquierda), con RASS -5, Glasgow 3t /15 (ocular 1, verbal 1, motor 1), en seguimiento por el servicio de Urologa con crterios de Nefrectoma izquierda, paciente procedente del servicio de Terapia Intensiva ingresa a Quirofno, durante el acto quirrgico, presenta parada cardica de aproximadamente tres minutos, con necesidad de altas dosis de doble vasoactivo, posteriormente presenta bradicardia extrema, parada cardica por lo que se procede a realizar maniobras de reanimacion avanzada por aproximadamente 5 minutos constatando su retorno a ritmo sinusal, posteriormente presenta una nueva parada cardaca de aproximadamente 7 minutos, se realiza maniobras avanzadas, se constat dilatacin pupilar, hipoperfusin distal e hipotermia.
Paciente fallece en quirofno aproximadamente a las 23:35 del da 16 de Julio del 2025, se informa a familiares junto con Mdico Internista, Mdico Urolgo, Cirujano General, Anestesiolgo, Mdico Intensivista.
3. Discusin
La pielonefritis enfisematosa (EPN) es una infeccin renal grave asociada con tasas muy altas de prdida renal y mortalidad.
La EPN es una infeccin necrosante aguda del parnquima renal y los tejidos circundantes, el gas puede estar presente en el parnquima renal o el sistema colector o en la grasa perinfrica. (11)
Se presenta el caso de una paciente de 40 aos de edad sin antecedentes patolgicos, que present un cuadro clnico de 10 das de evolucin con dolor lumbar izquierdo de moderada intensidad 5/10 en la escala de EVA acompaado de disuria, nuseas que no llega al vmito, astenia, y hace 48 horas alza trmica no cuantifica precedida de escalofros por lo que acude a emergencia de esta casa de salud.
La pielonefritis aguda es una patologa potencialmente mortal, con tasas de letalidad reportadas que oscilan entre el 40% al 90%. Se presenta con mayor frecuencia en mujeres de 18 a 40 aos probablemente debido a la mayor incidencia de infecciones del tracto urinario. Se considera no complicada cuando no existe obstruccin del flujo urinario, ni otros factores de riesgo aunque puede evolucionar hacia abscesos o pielonefritis enfisematosa, como ocurri en el caso descrito, en la cual la paciente tena 40 aos.
Las opciones teraputicas para la EPN han evolucionado con el tiempo, pasando de procedimientos quirrgicos agresivos a estrategias ms conservadoras, basadas principalmente en drenaje y tratamiento antimicrobiano. (12-14)
En este caso, la paciente no presentaba factores de riesgo conocidos para desarrollar PNE.
Durante su evolucin present inestabilidad hemodinmica, lo que motiv su ingreso al servicio de Terapia Intensiva con requerimiento de ventilacin mecnica, soporte de aminas vasoactivas y antibioticoterapia de amplio espectro. Fue valorada por el servicio de Urologa con crterios de Nefrectoma, fue sometida quirrgicamente el da 16-07-2025 durante el acto quirrgico la paciente sufri parada cardaca por 3 ocasiones, requiriendo altas dosis de doble soporte vasoactivo. Se constat dilatacin pupilar, hipoperfusin distal e hipotermia, paciente falleci en quirfano.
En ms del 90 % de los casos, la PNE se asocia a diabetes mellitus, uropata obstructiva e hipertensin arterial. En pacientes sin diabetes suele relacionarse con inmunodepresin, como alcoholismo, tuberculosis entre otras. El uso previo de antibiticos o la hospitalizacin no parecen constituir factores de riesgo relevantes. (15)
En aproximadamente el 80% de los casos de infeccin de urinaria, tanto en pacientes como o sin diabetes, el agente causal es Escherichia Coli BLEE + (positiva), el 20% restante corresponde principalmente a Klebsiella Pneumoniae. En este caso, el urocultivo identific Escherichia Coli BLEE + (positiva), concordando con la epidemiologa reportada.
En 2000, Huang y Tseng propusieron un sistema de clasificacin ampliamente aceptado, que no solo permite estratificar la enfermedad, sino tambin orientar la toma de decisiones teraputicas. Los pacientes en clases 1 y 2 suelen evolucionar favorablemente con tratamiento conservador, mientras que las clases 3 y 4 requieren, con mayor frecuencia nefrectoma. En el caso descrito, la TC clasific la enfermedad como PNE Huang 2. El manejo debe individualizarse segn la extensin del compromiso renal y el estado clnico del paciente.
El enfoque inicial del tratamiento debe incluir reanimacin agresiva, aporte de oxgeno, control estricto de glicemia y la administracin temprana de antibiticos de amplio espectro. La terapia emprica debe cubrir los patgenos urinarios ms frecuentes como E. coli, K. pneumoniae y Proteus mirabilis, as como considerar cobertura contra Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus. Entre las opciones de monoterapia se incluyen cefalosporinas o carbapenmicos de tercera o cuarta generacin. Las fluoroquinolonas no se recomiendan como primera eleccin debido a los altos noveles de resistencia. La duracin habitual del tratamiento es de dos semanas, ajustndose segn la evolucin clnica. (16)
Adems del tratamiento antimicrobiano, se recomienda el drenaje percutneo en pacientes con pielitis enfisematosa endoscpica (EPN). Los cultivos del material drenado permiten optimizar la terapia antibitica, aunque sus resultados pueden diferir de los obtenidos en urocultivo o en muestras quirrgicas. El retiro del catter debe basarse en la mejora clnica y la disminucin del drenaje, manteniendo su correcta posicin anatmica.
En la actualidad, la tendencia teraputica para la PNE ha desplazado a procedimientos invasivos, como la nefrectoma o el drenaje abierto, en favor de abordajes conservadores que combinan drenaje percutneo con antibioticoterapia. Esta preferencia se atribuye a los avances en diagnstico por imgenes, la optimizacin del manejo antibitico y el perfeccionamiento de las tcnicas de drenaje, lo que ha reducido la mortalidad al 21%, en comparacin con cifras histricas del 40 % al 90 %.
Un metaanlisis realizado por Aboumarzouk et al., compar la nefrectoma de urgencia, el drenaje percutneo y el tratamiento mdico exclusivo, encontrando una mortalidad global de aproximadamente el 18 %. Tanto el drenaje percutneo como el tratamiento mdico presentaron tasas de mortalidad significativamente menores que la nefrectoma de urgencia. (17,18)
Aunque la nefrectoma se indica con menor frecuencia como tratamiento inicial, sigue siendo necesaria en pacientes que no responden al tratamiento conservador.
La eleccin entre nefrectoma simple, radical o laparoscpica depende de la situacin clnica y de la extensin del compromiso renal.
En consecuencia, las guas actuales recomiendan estrategias conservadoras como drenaje endoscpico o percutneo con el objetivo de preservar la funcin renal. La nefrectoma debe reservarse para casos en los estos mtodos no sean efectivos. (19)
4. Conclusiones: La EPN es una infeccin grave caracterizada por la destruccin del parnquima renal asociada a la formacin de gas. Escherichia. coli es el patgeno aislado con mayor frecuencia
Los factores de riesgo de mortalidad incluyen el shock sptico, la trombocitopenia, la confusin, la hiponatremia y la necesidad de nefrectoma de urgencia.
El tratamiento conservador y mnimamente invasivo debe se considerarse como estrategia inicial, dado que se asocial con menor mortalidad.
La identificacin temprana de factores de riesgo permite predecir que pacientes podran requerir un abordaje ms agresivo, ya sea mediante procedimientos mnimamente invasivos o nefrectoma temprana. (28-30)
La evaluacin por TC es actualmente el mtodo diagnstico de eleccin, permitiendo adems de clasificar la gravedad. La estrategia teraputica ha evolucionado desde la nefrectoma de emergencia hacia un manejo conservador de primera lnea que habitualmente combina tratamiento medico con drenaje percutneo.
La mayora de los pacientes con EPN pueden ser tratados con xito mediante un enfoque mnimamente invasivo. La nefrectoma de emergencia no se recomienda de rutina; no obstante, la nefrectoma diferida puede ser necasaria en casos refractarios al tratamiento conservador. (20)
Las limitaciones del estudio estn dadas por el carcter retrospectivo, no probabilstico.
Conflictos de inters
Los autores no declaran conflictos de inters
Referencias
1. Wu SY, Yang SS-D, Chang SJ, Hsu CK. Pielonefritis enfisematosa: clasificacin, tratamiento y pronstico. Tzu Chi Med J [Internet]. 2022;34(3):297302. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4103/tcmj.tcmj_257_21
2. Sherchan R, Hamill R. Pielonefritis enfisematosa. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025.
3. Desai R, Batura D. Revisin sistemtica y metaanlisis de factores de riesgo y opciones de tratamiento en la pielonefritis enfisematosa. Int Urol Nephrol [Internet]. 2022;54(4):71736. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11255-022-03131-6
4. Veiga C, Sevivas R, Paulo G, Coelho I. Pielonefritis enfisematosa: Un enfoque conservador. Clin Case Rep [Internet]. 2025;13(2):e70211. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/ccr3.70211
5. [citado el 20 de julio de 2025]. Disponible en: http://file:///C:/Users/USER%20ASUS/Downloads/CC2_Pielonefritis+Enfisematosa+en+diabetes.pdf
6. Sciencedirect.com. [cited 2025 Jul 20]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2049080122000413?via%3Dihub
7. Campos JE, Martinez PA, Rangwala US, Fazli W, Rey C. Emphysematous pyelonephritis, emphysematous cystitis, and emphysematous ureteritis: A case report. Cureus [Internet]. 2022;14(9):e29651. Available from: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.29651
8. Chvez-Valencia V, Orizaga-de-La-Cruz C, Aguilar-Bixano O, Lagunas-Rangel FA. Coexistence of emphysematous cystitis and bilateral emphysematous pyelonephritis: a case report and review of the literature. CEN Case Rep [Internet]. 2020;9(4):3137. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s13730-020-00479-5
9. Shah HN. Is there still a role of nephrectomy in management of emphysematous pyelonephritis in todays era? J Postgrad Med [Internet]. 2021;67(3):1301. Available from: http://dx.doi.org/10.4103/jpgm.JPGM_337_21
10. Ngo XT, Nguyen TT, Dobbs RW, Thai MS, Vu DH, Van Dinh LQ, et al. Prevalence and risk factors of mortality in emphysematous pyelonephritis patients: A meta-analysis. World J Surg [Internet]. 2022;46(10):237788. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s00268-022-06647-1
11. Ma L-P, Zhou N, Fu Y, Liu Y, Wang C, Zhao B. Emphysematous pyelonephritis: Six case reports and review of literature. World J Clin Cases [Internet]. 2022;10(10):326877. Available from: http://dx.doi.org/10.12998/wjcc.v10.i10.3268
12. Ojeniyi SO, Cherukuri SPS, Akharume OM, Kanemo P. A rare case of complicated emphysematous pyelonephritis. Cureus [Internet]. 2023;15(1):e33941. Available from: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.33941
13. Merbouh M, El Aidouni G, Bkiyar H, Housni B. Emphysematous pyelonephritis complicated by septic shock treated with antibiotic therapy alone: a case report. Ann Med Surg (Lond) [Internet]. 2023;85(7):367982. Available from: http://dx.doi.org/10.1097/MS9.0000000000000893
14. Yang Z, Li Z. Sepsis caused by emphysematous pyelonephritis: A case report. Front Med (Lausanne) [Internet]. 2022;9:1038455. Available from: http://dx.doi.org/10.3389/fmed.2022.1038455
15. Kone K, Mallikarjun NT, Rams MDRKK. Mortality in emphysematous pyelonephritis: Can we reduce it further by using a protocol-based treatment? The results of a prospective study. Urol Ann [Internet]. 2022;14(1):7380. Available from: http://dx.doi.org/10.4103/UA.UA_164_20
16. Fernandez Felix DA, Madrigal Loria G, Sharma S, Ali M, Arias Morales CE. Emphysematous pyelonephritis complicated with hyperglycemic hyperosmolar state and sepsis: A case report and literature review. Cureus [Internet]. 2022;14(5):e25498. Available from: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.25498
17. Alberts V, Delbare F, Leenknegt B. Xanthogranulomatous and emphysematous pyelonephritis: Two rare entities occurring in one kidney. J Belg Soc Radiol [Internet]. 2024;108(1):16. Available from: http://dx.doi.org/10.5334/jbsr.3424
18. Mittal A, Kumar D, Panwar VK, Ranjan R, Navriya SC, Upadhyaya A, et al. Scoring system to personalize management of emphysematous pyelonephritis. Urol Res Pract [Internet]. 2024;50(3):1937. Available from: http://dx.doi.org/10.5152/tud.2024.23165
19. Yang W, He C. Klebsiella-caused bilateral emphysematous pyelonephritis and emphysematous cystitis in a patient with type 2 diabetes. Balkan Med J [Internet]. 2024;41(1):767. Available from: http://dx.doi.org/10.4274/balkanmedj.galenos.2023.2023-8-77
20. Rahoui M, Ouanes Y, Chaker K, Bibi M, Mourad Dali K, Sellami A, et al. Predictive factors for failure of conservative management in patients with emphysematous pyelonephritis. Ann Med Surg (Lond) [Internet]. 2022;78(103930):103930. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.amsu.2022.103930
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/