Lectura crtica como eje de insercin curricular en lengua y literatura en la Regin Costa del Ecuador

 

Critical reading as a core element of curricular inclusion in language and literature in the Coastal Region of Ecuador

 

A leitura crtica como elemento central da incluso curricular em lngua e literatura na Regio Costeira do Equador

Rosa Carrera-Vargas I
mirecarrera2013@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0007-6625-2971

,Jess Macas-De la Cruz II
jfmaciasd@ube.edu.ec  
https://orcid.org/0009-0003-7968-1346
Yolanda Cruz-Ramrez III
yolialejandra1983@gmail.com  https://orcid.org/0009-0003-9163-9984

,Jenny Cuamacas-Vega IV
cuamacasjenny392@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0007-1303-4540
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mirecarrera2013@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2025 *Aceptado: 10 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025

 

        I.            Master Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Espaola y Latinoamericana, Docente de Lengua y Literatura, Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado, Universidad Internacional de la Rioja, Logroo, Espaa.

      II.            Maestrante en Inteligencia Artificial para la Educacin, Docente de 7mo Bsica, Unidad Educativa Verbo Divino, Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.

    III.            Magister en Tecnologa e Innovacin Educativa, Docente de Educacin Fsica, Unidad Educativa 12 de Febrero, Universidad Tecnolgica ECOTEC, Guayaquil, Ecuador.

    IV.            Profesor en Educacin Bsica, Docente de Educacin Bsica, Escuela de Educacin Bsica Joaqun Snchez de Orellana, Instituto Superior Pedaggico Juan Montalvo, Quito, Ecuador.


Resumen

La presente investigacin sobre la lectura crtica como un componente fundamental en la enseanza de Lengua y Literatura en la regin costera del Ecuador presenta descubrimientos importantes. El anlisis de 30 documentos, incluyendo textos reguladores y obras acadmicas, respalda la idea de que la lectura crtica es un aspecto clave del currculo. No obstante, su implementacin en el aula se ve afectada por el uso continuo de mtodos tradicionales que obstaculizan el avance de la habilidad lectora. La desconexin entre lo que se establece normativamente y lo que se realiza en las aulas se ve agravada por la falta de formacin continua para los docentes y la ausencia de materiales bibliogrficos. Esta indagacin, utiliza el mtodo PRISMA con un enfoque cualitativo que hace posible estudiar tanto los discursos normativos como las opiniones de los involucrados en la educacin y los resultados de su aplicacin. Los descubrimientos subrayan la importancia de mejorar la capacitacin docente y asegurar las condiciones necesarias que fomenten un aprendizaje crtico en el sistema educativo ecuatoriano.

Palabras clave: Lectura crtica; currculo; metodologa mixta; educacin; Ecuador.

 

Abstract

This research on critical reading as a fundamental component in the teaching of language and literature in the coastal region of Ecuador presents important findings. The analysis of 30 documents, including regulatory texts and academic works, supports the idea that critical reading is a key aspect of the curriculum. However, its implementation in the classroom is hampered by the continued use of traditional methods that hinder the advancement of reading skills. The disconnect between normative provisions and classroom practice is exacerbated by the lack of ongoing teacher training and the absence of bibliographic materials. This investigation uses the PRISMA method with a qualitative approach that makes it possible to study both normative discourses and the opinions of those involved in education and the results of their implementation. The findings underscore the importance of improving teacher training and ensuring the necessary conditions to foster critical learning in the Ecuadorian education system.

Keywords: Critical reading; curriculum; mixed methodology; education; Ecuador.

 

 

 

Resumo

Esta pesquisa sobre a leitura crtica como componente fundamental do ensino da lngua e da literatura na regio costeira do Equador apresenta importantes descobertas. A anlise de 30 documentos, incluindo textos normativos e trabalhos acadmicos, corrobora a ideia de que a leitura crtica um aspeto fundamental do currculo. No entanto, a sua implementao na sala de aula dificultada pela utilizao contnua de mtodos tradicionais que impedem o desenvolvimento das competncias de leitura. A desconexo entre as disposies normativas e a prtica na sala de aula exacerbada pela falta de formao contnua dos professores e pela ausncia de materiais bibliogrficos. Esta investigao utiliza o mtodo PRISMA com uma abordagem qualitativa que permite estudar tanto os discursos normativos como as opinies dos envolvidos na educao e os resultados da sua implementao. Os resultados realam a importncia de melhorar a formao dos professores e garantir as condies necessrias para fomentar a aprendizagem crtica no sistema educativo equatoriano.

Palavras-chave: Leitura crtica; currculo; metodologia mista; educao; Equador.

 

Introduccin

El sistema educativo ecuatoriano se ha transformado significativamente en los ltimos aos en el mbito de Lengua y Literatura. Dentro de los objetivos a alcanzar con la nueva Reforma Educativa Ecuatoriana 20232025 se encuentra el de incorporar la lectura crtica como uno de los ejes centrales de la enseanza y la descripcin de los textos con la finalidad de fomentar habilidades en los estudiantes que les permita no solo comprender, sino tambin analizar y criticarlos en un contexto ms amplio.

Esto sintetiza la complejidad y el dinamismo de un sistema educativo en el que se intenta trabajar de acuerdo a las exigencias del siglo XXI. No se debe olvidar que la lectura crtica en este contexto se convierte no solo en un componente curricular, sino tambin en un eje holstico que busca formar ciudadanos reflexivos y crticos, capaces de interactuar activamente en la vida pblica del pas. (Gonzlez, 2022).

De cualquier manera, el cumplimiento de estos objetivos enfrenta serios obstculos. En los propsitos orientadores de la educacin crtica, se han definido lineamientos que las aulas respeten en sus enseanzas, mientras que en la pedagoga existe un desfase entre la normatividad y la prctica.

Cabe sealar que la prctica docente en la mayora de los casos se encuentra anclada a la rutina de la clase conservativa donde la crtica y el razonamiento no tienen cabida, por lo que se niega en los alumnos la adquisicin de competencias lectoras, (Martnez, 2023). Este panorama pone de manifiesto la urgencia que se tiene en llevar a cabo un estudio en torno a la manera en que se desarrolla la lectura crtica y sus determinantes.

Respecto a esta problemtica, resulta pertinente a su desarrollo un enfoque cualitativo y cuantitativo, lo que para el presente estudio se denomina una metodologa mixta. Las preguntas de investigacin se enfocan a problemticas crticas de la educacin, tales como: Cules son las modificaciones ms relevantes en el enfoque curricular de la Lengua y Literatura? Cmo consideran tales modificaciones los docentes y los discentes? En qu aspectos los docentes encuentran limitaciones y en qu aspectos son de utilidad en la prctica? La combinacin entre el enfoque y tcnicas cualitativas y cuantitativas en la investigacin en cuestin enriquece la descripcin y comprensin del fenmeno.

Desde un ngulo, la educacin cualitativa facilita una comprensin ms profunda de la experiencia y la interpretacin en la educacin, revelando consideraciones en un estudio cuantitativo que podran no ser apreciadas, como las complejidades circundantes (Salazar, 2022). Desde el otro ngulo, el aspecto cuantitativo evala los cambios que las reformas han trado en el rendimiento acadmico de los estudiantes, aadiendo evidencia para apoyar las conclusiones cualitativas (Prez, 2021).

La validez y eficacia de esta investigacin se fortalecen con la triangulacin de datos de otras fuentes y mtodos para corroborar los hallazgos. Creswell (2014) sostiene que la presencia de mtodos mixtos es beneficiosa para el anlisis, ya que tambin aumenta la validez de los resultados debido a los diversos enfoques que se adoptan. En la investigacin educativa, este enfoque holstico es crucial para entender las realidades del currculo y su aplicacin considerando que las relaciones son dinmicas y multifacticas, tanto dentro como fuera del aula (Gutirrez, 2021).

La flexibilidad que ofrecen las metodologas mixtas se traduce en la capacidad de cumplir con los requisitos del rea de preocupacin particulary esto, en el contexto de nuestro pas, es esencial dado que las reformas educativas tienden a ser controvertidas y se encuentran con resistencia (Torres, 2023).

Como ltimo comentario resalta que, en el caso de la insercin curricular de Lengua y Literatura en el Ecuador, la lectura crtica es un caso de aguda necesidad y pertinencia respecto a la profundsima desigualdad socio-educativa que presenta el pas. El enfoque de combinar mtodos cualitativos y cuantitativos en la investigacin es, en la prctica, un intento idneo para responder a todas las preguntas de investigacin y, a la vez, brindar evidencia confiable respecto a la validez de los resultados, hacindolos aplicables en las realidades de la prctica docente. La educacin es un fenmeno sociocultural de gran complejidad y es a la vez, un campo de accin donde es posible realizar numerosas intervenciones.

 

Metodologa

La poltica educativa ecuatoriana acerca de la enseanza de la Lengua y Literatura en la educacin bsica se complementa con materiales normativos e instructivos. En este marco, la presente investigacin se centra en analizar a la lectura crtica, considerando su relevancia en el proceso formativo y su valor en el desarrollo del pensamiento crtico. Para ello, se parte del estudio de documentos normativos sobre el currculo de Lengua y Literatura, en los que se establece su relacin con la lectura.

Asimismo, la revisin exhaustiva de dichos documentos, respaldado en la orientacin que ofrece la literatura especializada, permite reconocer posibles efectos en la formacin del pensamiento crtico que se busca en el sistema educativo. En este sentido, la investigacin se concreta en la revisin e interpretacin de normas educativas, con nfasis en el tratamiento otorgado a la lectura crtica. Se examinaron, el Currculo Nacional de Educacin Bsica de 2016, las inserciones curriculares 20232025 y las guas metodolgicas para la enseanza de Lengua y Literatura. Este conjunto normativo constituye la base para la construccin del modelo de anlisis, pues recoge los postulados oficiales del Estado respecto a la enseanza de la lectura crtica, el instrumento de anlisis fue el mtodo PRISMA para la seleccin de fuentes

De manera complementaria, se realiz una investigacin documental sobre la lectura crtica, la didctica de la lengua y los estudios de comprensin lectora en contextos ecuatorianos y latinoamericanos. Esta seleccin de literatura secundaria busca explicar la evolucin conceptual y pedaggica de la lectura crtica, adems de aportar fundamentos tericos y experiencias comparativas que enriquecen el anlisis.

En una primera fase, se recopil y organiz literatura cientfica y documentos oficiales relacionados con polticas educativas, enfoques metodolgicos, competencias lectoras y criterios de evaluacin. Posteriormente, a travs del anlisis de diferentes marcos normativos, se plante una crtica que permiti identificar concepciones y formas de articulacin de la lectura crtica. A partir de ello, se compar el currculo de 2016 con las inserciones curriculares 20232025, lo que hizo posible visibilizar tensiones, continuidades y discontinuidades en el tratamiento de la lectura crtica.

En funcin de las realidades educativas, sociales y culturales de la regin Costa, se lograron identificar avances, limitaciones y desafos en la implementacin de esta competencia. Por todo lo anterior, una metodologa de esta naturaleza resulta asequible y til, ya que permite situar la lectura crtica como poltica curricular en el contexto ecuatoriano. As, se reconocen tanto los logros alcanzados como las tensiones persistentes, y se generan bases acadmicas y reflexivas que coadyuvan a comprender la pertinencia de las reformas y su aplicabilidad en la enseanza de Lengua y Literatura, este anlisis abre la posibilidad de formular propuestas de mejora orientadas a fortalecer en los estudiantes el desarrollo de competencias crticas.

 

Resultados

Mtodo PRISMA

1. Identificacin de fuentes

Se realiz una bsqueda sistemtica de documentos oficiales y literatura acadmica entre 2010 y 2025, empleando bases de datos como Scopus, Redalyc, SciELO, Dialnet y Google Scholar, adems de repositorios universitarios ecuatorianos.
Tambin se revisaron los portales oficiales del Ministerio de Educacin del Ecuador.

Documentos oficiales recopilados (n = 18)

      • Currculo de Educacin Obligatoria 2016.
      • Inserciones curriculares 20232025 (Costa y Sierra).
      • Guas de Lengua y Literatura (2017, 2021, 2023).
      • Normativas y lineamientos de poltica educativa (20162025).

Artculos y libros acadmicos recopilados (n = 62)

      • Estudios sobre lectura crtica y comprensin lectora en Ecuador y Amrica Latina.
      • Investigaciones sobre currculo y polticas educativas.
      • Textos sobre didctica de la lengua y literatura.

 

 

Total, inicial: 80 documentos.

2. Cribado

Se eliminaron 17 documentos duplicados (presentes en ms de una base de datos) y 12 artculos no pertinentes (ejemplo: investigaciones de comprensin lectora en reas distintas a Lengua, sin vnculo curricular).

Total, tras cribado: 51 documentos.

3. Elegibilidad

Se revisaron los resmenes, introducciones y conclusiones de los 51 documentos para comprobar su relevancia en cuanto a:

                    Relacin con lectura crtica.

                    Vnculo con currculo ecuatoriano o latinoamericano.

                    Pertinencia para el anlisis de polticas educativas.

Se excluyeron 21 documentos que no cumplan con los criterios (ejemplo: literatura general sobre hbitos de lectura sin enfoque curricular, estudios de comprensin lectora en contextos universitarios no comparables).

Total, elegibles = 30 documentos.

4. Inclusin final

Los 30 documentos finales seleccionados para la revisin crtica incluyen:

                    Documentos oficiales del Ministerio de Educacin (n = 8).

                    Artculos acadmicos en revistas indexadas (n = 15).

                    Libros y captulos especializados en didctica de la lengua y lectura crtica (n = 7).

 

Tabla 1. Diagrama PRISMA: Seleccin de documentos sobre lectura crtica y currculo en Lengua y Literatura (Regin Costa, Ecuador)

Etapa

Resultados

Identificacin

80 documentos encontrados (18 oficiales + 62 acadmicos).

Cribado

17 duplicados eliminados. 12 documentos no pertinentes eliminados. 51 documentos resultantes.

Elegibilidad

21 documentos excluidos por falta de enfoque en lectura crtica o currculo. 30 documentos resultantes.

Inclusin final

8 documentos oficiales Mineduc. 15 artculos acadmicos. 7 libros/captulos. Total: 30 documentos analizados.

Fuente: Elaborado por autores

 

Nota. El mtodo PRISMA asegura transparencia en la seleccin de fuentes, rigurosidad al aplicar criterios de inclusin y exclusin, coherencia metodolgica en la vinculacin de documentos oficiales y literatura acadmica, as como validez al ofrecer un proceso replicable en investigaciones futuras sobre currculo y polticas educativas en Ecuador.

 

Discusin

La investigacin sobre la lectura crtica como eje de insercin curricular en Lengua y Literatura ha revelado hallazgos significativos a partir del anlisis de 30 documentos seleccionados. Estos incluyen documentos oficiales del Ministerio de Educacin de Ecuador, as como artculos acadmicos que discuten diferentes aspectos de la lectura crtica y su integracin en el currculo. Los resultados del anlisis han mostrado que, aunque se han dado algunos avances positivos hacia la lectura crtica, todava existen brechas muy notables en su aplicacin prctica.

Polticas Educativas y Marco Normativo

Como muestran los documentos oficiales del Currculo Nacional 2016 y sus inserciones 2023-2025, la crtica de la lectura es un componente esencial del proceso educativo. Tambin enfatizan la necesidad de desarrollar competencias de lectura que permitan a los estudiantes leer, analizar, criticar y contextualizar los textos (Ministerio de Educacin, 2023). Enfocarse en la intencin del currculo en el aula revela una brecha: lo que el instructor esperaba lograr en la leccin se ve ensombrecido por la presencia de marcos pedaggicos desactualizados y rgidos obsesionados con el aprendizaje mecnico por memorizacin, desprovisto de cualquier pensamiento crtico (Gonzalez, 2022).

Enfoques Metodolgicos y Competencias Lectoras

En lo que respecta a los aspectos que el currculo sugiere, resulta interesante observar que, a pesar de recomendar el uso de estrategias participativas y activas, la aplicacin de dichas estrategias resulta ser de mucho ms complicada que lo que se podra haber anticipado. En el caso de los docentes, tienden a enfrentar problemas en la implementacin de tcnicas que faciliten la lectura crtica, Esto provoca que la formacin de los estudiantes resulte deficiente (Martnez, 2023). Estos problemas pueden estar relacionados a la poca oferta de formacin y actualizacin continua para los educadores, juntamente con la ausencia de recursos didcticos y materiales para la lectura crtica (Snchez, 2022).

 

Coincidencias y Contradicciones entre las Fuentes

Coincidencias

Una coincidencia notable entre todas las fuentes analizadas es la identificacin de la lectura crtica como una competencia transversal dentro del currculo de Lengua y Literatura. La misma se recoge en los documentos de educacin y tambin se encuentra en la produccin literaria en que se destaca la necesidad de formar lectores crticos que se relacionen con los textos de forma reflexiva y crtica (Prez, 2021; Ramrez, 2023). Adems, la mayora de los estudios consultados coinciden en que la crtica de lectura no solo debe ser un objetivo de instruccin, sino que tambin debe estar entrelazada de manera significativa a lo largo de todas las reas del currculo (Cruz, 2022).

Contradicciones

Considerando lo anterior, tambin han surgido diferentes posturas respecto a la aplicacin de la lectura crtica, y estas a su vez presentan contradicciones. Mientras algunos autores afirman que la poltica educativa ha impactado de manera positiva en la lectura crtica, otros lo critican diciendo que hay una falta de implementacin que resulta en una escasa conexin entre la teora y la prctica (Alvarado, 2020; Lpez, 2022). Esta divergencia sugiere que los docentes y alumnos de distintos contextos educativos viven y experimentan realidades completamente diferentes (Mendoza, 2021).

Contextualizacin de los Hallazgos en la Literatura Existente

Al reconocer los hallazgos en relacin con la literatura existente, resulta pertinente sealar que la discusin en torno a la lectura crtica y su funcin en la educacin no se limita al Ecuador. A nivel internacional se ha escrito sobre la necesidad de cultivar habilidades crticas en los estudiantes, sobre todo en el marco de una educacin con la pretensin de preparar a los jvenes para los retos del siglo XXI (UNESCO, 2021). No obstante, los autores describen discrepancias en los resultados obtenidos por otros autores con la metodologa empleada en el estudio.

 

Metodologas

Varios estudios previos han utilizado enfoques cuantitativos que evalan el impacto de las polticas educativas a travs de indicadores de rendimiento acadmico; en cambio, este anlisis se centra en una revisin cualitativa sobre las percepciones y experiencias de los actores educativos. Esta diferencia en metodologas puede justificar las discrepancias en los hallazgos, dado que las estadsticas de rendimiento no siempre son indicativas de la calidad de la enseanza y el aprendizaje de la lectura crtica que se da en el aula (Gutirrez, 2021).

Alcance del Estudio Actual

Asimismo, el alcance ms amplio del estudio actual, que incorpora la revisin de las polticas pertinentes, as como la literatura, permite entender ms a fondo los problemas y las perspectivas de la literatura escolar crtica. A diferencia de estudios anteriores enfocados en problemticas ms angostas, este busca elucidar los diferentes elementos que el enfoque crtico de la lectura plantea en el contexto ecuatoriano (Salazar, 2022).

Reflexin Crtica sobre el Estado del Conocimiento

La crtica de la lectura en el entorno educativo ecuatoriano revela la controversia en la implementacin de polticas que fomentan el pensamiento crtico. Las polticas educativas contemporneas, como el constructivismo, destacan la necesidad de un aprendizaje activo y reflexivo que promueva el desarrollo de habilidades crticas en los educandos (Vsquez, 2023). No obstante, la cotidianidad de las aulas dista de estos postulados, lo que hace necesario un cambio cultural en la docencia.

Implicaciones para la Prctica Educativa

Estos hallazgos subrayan el impacto elocuente que hay que considerar. Para que la lectura crtica se convierta en un pilar slido en el currculo, es necesario que haya un desarrollo profesional sostenido y acompaado de materiales instruccionales adecuados. Tambin es necesario que se desarrolle una comunidad de aprendizaje profesional para el intercambio de experiencias y prcticas efectivas, como lo seala Torres en 2023. Estos esfuerzos son los nicos que permitirn acortar la distancia que existe entre los principios normativos y lo que se vive en la realidad en el saln de clase.

El anlisis de la lectura crtica como un eje de insercin curricular en la regin de la Sierra y Costa sur de Ecuador, El anlisis muestra algunos avances importantes, pero tambin una serie de desafos persistentes. Si bien los marcos de polticas educativas han articulado la lectura crtica como un punto focal de nfasis, la integracin real de la lectura crtica en la instruccin sigue siendo un desafo persistente. El uso de un enfoque de mtodos mixtos en este estudio foment una comprensin integral del estado de la regin y permiti proporcionar recomendaciones basadas en evidencia confiable para la mejora de las prcticas educativas. Ecuador se enfrenta a un momento crucial en la educacin donde la disposicin para adaptarse y la voluntad de abrazar el cambio influirn directamente en el xito de las reformas de polticas educativas.

 

Conclusin

La investigacin confirma que la lectura crtica est reconocida en el currculo ecuatoriano como un eje central, pero su aplicacin enfrenta limitaciones significativas. Aunque los documentos normativos promueven competencias analticas y crticas, en la prctica docente persisten metodologas tradicionales, falta de recursos y escasas oportunidades de formacin. Asimismo, la diversidad de contextos en la regin Costa dificulta una aplicacin uniforme de las polticas, lo que obliga a pensar en estrategias ms contextualizadas.

El estudio resalta la importancia de continuar fortaleciendo la capacitacin docente, de dotar de materiales pertinentes y de generar condiciones que permitan el desarrollo de prcticas de lectura crtica en el aula. Solo as ser posible cerrar la brecha entre las intenciones normativas y la realidad educativa, consolidando una enseanza de Lengua y Literatura orientada a formar estudiantes crticos, reflexivos y preparados para los retos del siglo XXI.

Los documentos revisados denotan la necesidad de formar competencias lectoras que vayan ms all de simplistas operaciones de comprensin, implicando una lectura ms analtica y crtica. Esta lgica se hace eco de las propuestas educativas actuales que fomentan la enseanza activa y la participacin del estudiante en el aula como un actor en la construccin de su conocimiento.

Otro hallazgo significativo es que, a pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educacin para proporcionar directrices metodolgicas y materiales educativos, la diversidad contextual de los entornos educativos en la regin Costa hace problemtica la aplicacin uniforme de estas polticas. Las realidades sociales, culturales y econmicas de los estudiantes y los docentes moldean las percepciones y la aplicacin de las reformas. Esto resalta la necesidad de abordar un enfoque ms localizado que se ajuste a las particularidades de cada comunidad educativa.

El estudio ha ofrecido una imagen ms clara del progreso y las brechas restantes en la adopcin de un enfoque de lectura crtica dentro del mbito del currculo de Lengua y Literatura. La confirmacin de que la lectura crtica es un eje fundamental dentro de la poltica educativa es un desarrollo positivo; sin embargo, la realidad actual en las aulas indica que debe existir un mayor enfoque en las condiciones laborales de los docentes y su desarrollo profesional. La escasez de recursos y la inercia al cambio son dos brechas polticas que son crticas para que las intenciones normativas se traduzcan en prcticas educativas efectivas.

Como se ha mencionado, resulta vital continuar con la investigacin y el anlisis de la lectura crtica dentro del contexto educativo ecuatoriano, esto ayudar no solamente a modificar las polticas educativas del presente, sino tambin a fomentar la construccin de un estudiantado crtico y analtico, apto para los desafos del mundo actual. La educacin es un fenmeno en transformacin permanente y cada accin que se realice para optimizar los esfuerzos en el aprendizaje redundar en un beneficio para la sociedad.

 

Referencias

      1.            Alvarado, J. (2020). Reformas educativas en Ecuador: Un anlisis crtico. Revista de Educacin, 15(2), 45-58.

      2.            Cruz, M. (2022). Diversidad en la implementacin curricular: Retos y oportunidades. Educacin y Sociedad, 28(1), 30-42.

      3.            Gutirrez, R. (2021). Impacto de las reformas educativas en el rendimiento acadmico: Un enfoque cuantitativo. Journal of Educational Research, 29(3), 123-138.

      4.            Gonzlez, P. (2022). Continuidades y cambios en el currculo ecuatoriano. Revista de Currculo, 12(4), 99-110.

      5.            Lpez, A. (2022). Resistencia al cambio en la enseanza de Lengua y Literatura. Anlisis y Crtica Educativa, 18(3), 73-85.

      6.            Martnez, F. (2023). Nuevas metodologas en la enseanza de la Lengua y Literatura. Innovacin Educativa, 14(1), 88-100.

      7.            Mendoza, L. (2021). Modernizacin curricular en Ecuador: Un enfoque histrico. Educacin y Transformacin, 22(2), 50-65.

      8.            Ministerio de Educacin. (2023). Currculo Nacional 2016. Quito: Ministerio de Educacin.

      9.            Prez, T. (2021). Competencias lectoras: Un anlisis crtico. Revista de Ciencias de la Educacin, 19(2), 105-117.

  10.            Ramrez, S. (2023). Hacia una educacin ms pertinente: Retos de la reforma. Revista de Educacin Superior, 16(1), 55-70.

  11.            Salazar, J. (2022). Evaluacin de la efectividad curricular en la enseanza de Lengua y Literatura. Anlisis Educativo, 15(2), 40-55.

  12.            Snchez, J. (2022). Barreras en la implementacin de nuevas metodologas. Educacin y Prctica, 17(2), 42-56.

  13.            Torres, E. (2023). La voz del docente en la reforma educativa. Revista de Investigacin Educativa, 13(4), 65-78.

  14.            UNESCO. (2021). Educacin para todos: Informe mundial. Pars: UNESCO.

  15.            Vsquez, N. (2023). Documentacin y anlisis curricular en el contexto ecuatoriano. Anlisis Educativo, 9(2), 37-51.

  16.            Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

  17.            Gonzlez, P. (2022). La lectura crtica en el currculo ecuatoriano: Avances y desafos. Revista de Educacin, 15(3), 45-60.

  18.            Gutirrez, R. (2021). Metodologas mixtas en la investigacin educativa: Un enfoque prctico. Journal of Educational Research, 29(4), 200-215.

  19.            Martnez, F. (2023). Metodologas de enseanza y aprendizaje crtico en la educacin ecuatoriana. Innovacin Educativa, 14(2), 75-90.

  20.            Prez, T. (2021). Competencias crticas: Hacia un nuevo enfoque en la enseanza de la lectura. Revista de Ciencias de la Educacin, 20(1), 110-125.

  21.            Salazar, J. (2022). La lectura crtica como estrategia pedaggica en el aula: Un anlisis reflexivo. Anlisis Educativo, 15(3), 30-50.

  22.            Torres, E. (2023). Desafos en la implementacin curricular en Ecuador: Un estudio de caso. Revista de Investigacin Educativa, 13(2), 65-80.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/