Diseo de un mecanismo hidrulico ajustable para la elevacin del tablero en sistemas de baloncesto, orientado a su uso inclusivo por personas de distintas edades y con diversidad funcional

 

Design of an adjustable hydraulic mechanism for elevating the backboard in basketball systems, geared toward inclusive use by people of different ages and with functional diversity

 

Projeto de mecanismo hidrulico ajustvel para elevao da tabela em sistemas de basquetebol, vocacionado para uma utilizao inclusiva por pessoas de diferentes idades e com diversidade funcional.

Cristian Pal Topa-Chuquitarco I
ctopac@uteq.edu.ec 	
https://orcid.org/0000-0002-2780-5488 
,Jos Andrs Naranjo-Segovia II
jnaranjos@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-5890-3929
Jorge Javier Acosta-Monosalvas III
jacostam@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-7073-5286 
,Yusimit Karina Zamora-Hernndez IV
yzamorah@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-0112-1061
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ctopac@uteq.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 28 de julio de 2025 *Aceptado: 18 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.


Resumen

El presente trabajo busca disear un sistema hidrulico de elevacin para el tablero de una canasta de baloncesto, permitiendo un ajuste seguro, ergonmico y accesible, mediante un enfoque tcnico, las cargas mecnicas y la viabilidad del sistema, con el objetivo de promover la inclusin deportiva sin comprometer la funcionalidad o durabilidad del equipo, seguro y fcil de operar, este sistema est pensado para ser adaptable a diferentes usuarios, desde nios, adultos y personas con capacidades especiales. Los objetivos principales incluyen determinar las cargas mximas que soporta el tablero en distintas condiciones, seleccionar componentes hidrulicos ptimos (considerando capacidad de carga, durabilidad y facilidad de uso y disear un mecanismo estructural seguro que permita ajustes de altura eficientes. Este desarrollo busca combinar ingeniera mecnica e inclusin social, asegurando un sistema robusto, adaptable y fcil de operar para usuarios de todas las edades y capacidades.

Palabras clave: Ajuste de altura; sistema hidrulico; Inclusin deportiva; resistencia estructural.

 

Abstract

This work aims to design a hydraulic lifting system for a basketball hoop's backboard, allowing for safe, ergonomic, and accessible adjustment. This system utilizes a technical approach, considering mechanical loads and system viability. The goal is to promote sports inclusion without compromising the equipment's functionality or durability. This system is safe and easy to operate and is designed to be adaptable to a variety of users, from children to adults and individuals with disabilities. The main objectives include determining the maximum loads the backboard can support under different conditions; selecting optimal hydraulic components (considering load capacity, durability, and ease of use); and designing a safe structural mechanism that allows for efficient height adjustments. This development seeks to combine mechanical engineering and social inclusion, ensuring a robust, adaptable, and easy-to-operate system for users of all ages and abilities.

Keywords: Height adjustment; Hydraulic system; Sports inclusion; Structural strength.

 

 

 

Resumo

Este trabalho tem como objetivo projetar um sistema de elevao hidrulica para a tabela de um cesto de basquetebol, permitindo ajustes seguros, ergonmicos e acessveis. Este sistema utiliza uma abordagem tcnica, considerando as cargas mecnicas e a viabilidade do sistema. O objetivo promover a incluso desportiva sem comprometer a funcionalidade ou a durabilidade do equipamento. Este sistema seguro e fcil de operar e foi concebido para ser adaptvel a uma variedade de utilizadores, desde crianas a adultos e pessoas com deficincia. Os principais objetivos incluem determinar as cargas mximas que a tabela pode suportar em diferentes condies; selecionar os componentes hidrulicos ideais (considerando a capacidade de carga, a durabilidade e a facilidade de utilizao); e conceber um mecanismo estrutural seguro que permita ajustes de altura eficientes. Este desenvolvimento procura aliar a engenharia mecnica e a incluso social, garantindo um sistema robusto, adaptvel e fcil de operar para utilizadores de todas as idades e capacidades.

Palavras-chave: Regulao em altura; Sistema hidrulico; Incluso desportiva; Resistncia estrutural.

 

Introduccin

La accesibilidad universal en los espacios deportivos es un componente esencial para garantizar que personas de todas las edades y capacidades puedan participar de manera activa en la recreacin y el deporte (Herbison et al., 2023). En este marco, el baloncesto se presenta como una herramienta poderosa para promover la inclusin, sin embargo, la infraestructura disponible suele ser rgida y excluyente (Lu et al., 2024). Un elemento clave de esta infraestructura es el tablero y aro, cuya altura fija limita el acceso de nios, nias, personas mayores o con diversidad funcional (Thomas et al., 2022); por lo que emerge la necesidad de desarrollar mecanismos hidrulicos ajustables que permitan regular el tablero de forma segura, rpida y ergonmica (Wang, 2022).

En los ltimos aos, las metodologas basadas en simulacin han demostrado su capacidad para generar diseos robustos, eficientes y rentables en sistemas deportivos que recurren a anlisis y elementos finitos para optimizar la cinemtica, dinmica y estructuras de carga (Guerra, 2022). Estos enfoques muestran un alto potencial de aplicacin en sistemas hidrulicos ajustables, permitiendo anticipar el comportamiento mecnico antes de construir prototipos fsicos (Nadeem et al., 2021).

Simultneamente, los sistemas hidrulicos ya han sido utilizados en canastas convencionales para ofrecer asistencia durante el ajuste de altura, evitando que el usuario soporte cargas elevadas y promoviendo la seguridad (Pingyang & Wenzhi, 2022). Este principio es aplicable de manera directa en contextos inclusivos, donde se requiere que la elevacin y descenso del tablero puedan ser realizados por un amplio rango de usuarios, incluyendo quienes presentan limitaciones motrices (Zhidchenko et al., 2024).

Adems, investigaciones en el mbito de herramientas fsicas adaptativas han evidenciado que los mecanismos que ajustan automticamente parmetros como la altura o el ngulo de lanzamiento pueden mejorar significativamente los aprendizajes motores, debido a que mantienen al usuario en el punto ptimo de desafo (Morris et al., 2021). Si se traslada este concepto al diseo de un aro de baloncesto ajustable, se plantea la posibilidad de favorecer el desarrollo de habilidades motrices de forma autnoma y progresiva, especialmente en contextos educativos o rehabilitacionales (Taberner et al., 2023).

A pesar de estos avances tecnolgicos, existen vacos importantes en la literatura en cuanto a sistemas hidrulicos inclusivos especficamente diseados para canastas de baloncesto. Por una parte, los estudios existentes se centran en sistemas comerciales o focalizados en una funcin (por ejemplo, remontaje hidrulico), sin considerar aspectos como la ergonoma para usuarios con diversidad funcional, seguridad integral, ajuste manual vs automtico, y su integracin en programas deportivos inclusivos (Fernndez et al., 2024).

En consecuencia, este artculo propone un diseo conceptual de mecanismo hidrulico ajustable para la elevacin del tablero, orientado a garantizar su usabilidad por personas de todas las edades y capacidades. El estudio se basa en los principios de diseo para la inclusin y simula posibles configuraciones mediante herramientas de simulacin estructural y cinemtica. El principal objetivo es demostrar la factibilidad de un sistema que responda a criterios de seguridad, autonoma y accesibilidad funcional, aportando evidencia tcnica para su eventual desarrollo prototpico y evaluacin en entornos reales (programas escolares, centros comunitarios, instalaciones deportivas accesibles).

 

Metodologa

Los sistemas de aros de baloncesto con ajuste de altura pueden ser instalados en diversos espacios, tales como instituciones educativas, facilitando la participacin equitativa de todos los estudiantes. Asimismo, su implementacin en parques pblicos promueve la prctica deportiva inclusiva, mediante la creacin de instalaciones deportivas equipadas con dispositivos adaptados que atienden a las necesidades de personas con y sin discapacidad.

Para la recoleccin de datos se emplearon instrumentos como encuestas y entrevistas estructuradas dirigidas a usuarios potenciales de distintas edades y capacidades, con el propsito de identificar necesidades especficas y experiencias previas relacionadas con sistemas similares. Adems, se realiz observacin directa en instalaciones deportivas para evaluar el uso y desempeo de los soportes existentes, permitiendo la deteccin de limitaciones y oportunidades de mejora. En la etapa de diseo y simulacin, se utilizaron programas especializados como SolidWorks para analizar la resistencia, estabilidad y funcionalidad del sistema hidrulico, complementado con Matlab para el clculo de cargas mximas y fuerzas, lo que posibilit validar la viabilidad tcnica y garantizar la seguridad del diseo.

Se emplearon herramientas como Excel y Project para la organizacin y el anlisis de los datos recopilados a partir de encuestas y mediciones. Estas aplicaciones permitieron la categorizacin y el procesamiento de la informacin derivada de entrevistas y observaciones, facilitando la identificacin de patrones y tendencias significativas que contribuyen a la optimizacin del diseo del sistema.

 

Resultados y discusin

Determinacin de las cargas mximas que soportan los tableros de baloncesto bajo diferentes condiciones de uso, garantizando la seguridad y estabilidad del sistema hidrulico de elevacin.

Las especificaciones dimensionales y de peso de los componentes del sistema han sido definidas para asegurar la estabilidad estructural sin requerir anclajes permanentes. El peso total estimado de la estructura oscila entre 100 y 150 kg, lo que proporciona la masa necesaria para mantener la seguridad durante su uso.

En cuanto a la base y el soporte, se proponen dimensiones aproximadas de 1,5 metros de ancho, 2 metros de largo y 0,8 metros de altura, lo que permite una distribucin equilibrada de las cargas. Para incrementar la estabilidad, la base debe incorporar un lastre adicional de entre 50 y 80 kg.

Respecto al tablero y el aro, se recomienda que el tablero cumpla con las dimensiones oficiales establecidas por la FIBA, es decir, 1,80 metros de ancho por 1,05 metros de alto. El material sugerido para el tablero es policarbonato o vidrio templado, con un espesor comprendido entre 10 y 12 mm, lo que garantiza tanto la durabilidad como el rendimiento deportivo. El conjunto formado por el tablero y el aro tiene un peso aproximado de 30 kg.

En la Tabla 1 se puede apreciar las diferentes alturas regulables del aro de baloncesto propuesto.

 

Tabla 1. Alturas regulables del aro de baloncesto

Descripcin de alturas

Rango ajustable

Altura mxima (Competiciones masculinas)

3,05 m

Altura media (Competiciones masculinas)

2, 60 m

Altura reglamentaria (Competiciones femeninas)

2,60 m

Altura en competiciones infantiles y de discapacidad

2,44 m

Altura mnima (Para transporte)

1,50 m

 

Como se aprecia en la Tabla 2, se determin la carga mxima de la estructura del tablero de baloncesto, que incluy los valores de fuerza esttica (peso del tablero y el aro), fuerza dinmica por un jugador colgndose del aro y presin equivalente.

 

Tabla 2. Carga mxima de la estructura del tablero de baloncesto

Descripcin de alturas

Rango ajustable

Fuerza esttica

294,3 N

Fuerza dinmica

2354,4 N

Carga mxima

2648,7 N

Presin equivalente

38,42 psi

 

En la carga mxima del pistn hidrulico, se aplic un coeficiente de seguridad para el diseo del mismo (Tabla 3).

 

Tabla 3. Cargas que debe soportar el pistn hidrulico

Variable

Valor

Descripcin

Carga total

2648,7 N

Fuerza total ejercida

Carga total con factor de seguridad

3973 N

Fuerza que soporta el pistn

Masa de la estructura

674,8 kg

Peso de total de la estructura

 

Segn lo observado en la Tabla 4, el pistn tiene 186 mm de carrera, la relacin de multiplicacin mnima debe ser 0,833 mm

 

Tabla 4. Distancia del movimiento del pistn

Altura final

Variacin

2,44 m

940 mm

2,60 m

1100 mm

3,05 m

1550 mm

 

Diseo del mecanismo estructural del sistema de elevacin hidrulico y su capacidad de ajuste a distintas alturas de manera segura y eficiente.

SolidWorks permite realizar anlisis estructurales a travs de su mdulo de Simulacin, el cual emplea el Mtodo de Elementos Finitos (MEF) para examinar esfuerzos, deformaciones y mrgenes de seguridad en modelos tridimensionales (Arora et al., 2022). El procedimiento inicia con la asignacin de materiales, condiciones de frontera y fuerzas aplicadas al diseo. Luego, el programa genera una malla compuesta por pequeos elementos y resuelve un conjunto de ecuaciones matemticas para predecir el comportamiento del modelo bajo esas condiciones. Los resultados proporcionan representaciones visuales de desplazamientos, tensiones y deformaciones, facilitando la deteccin de zonas crticas y a partir de esta informacin, es posible optimizar el diseo para garantizar su funcionalidad y seguridad antes de pasar al proceso de fabricacin (Castellanos, 2023).

SimSolid lleva a cabo anlisis estructurales utilizando un mtodo innovador que prescinde de la generacin tradicional de mallas de elementos finitos, conocido como enfoque sin malla (meshless) (Vardaan & Kumar, 2022). En lugar de ello, emplea algoritmos avanzados y tcnicas de resolucin directa para evaluar geometras complejas, incluyendo aquellas con imperfecciones o detalles minuciosos, sin necesidad de simplificaciones. El software aplica las cargas y restricciones directamente sobre el modelo CAD original, lo que acelera significativamente el proceso de simulacin. Adems, utiliza solvers matemticos de alto rendimiento para calcular en tiempo real tensiones, deformaciones y frecuencias naturales, incluso en ensamblajes de gran tamao (Pea et al., 2023). Esta capacidad permite realizar anlisis rpidos y precisos sin comprometer el nivel de detalle, siendo especialmente til para iteraciones giles en el diseo. SimSolid destaca por su eficiencia en estudios de optimizacin topolgica y validacin estructural, ya que no requiere preparacin previa de la geometra para su anlisis (Pachacama et al., 2024).

Simulacin de desplazamiento

Los resultados obtenidos evidencian un desplazamiento mximo de 3,1454 mm en el componente fabricado con acero AISI 304, con una distribucin que va desde zonas restringidas (≈0 mm) hasta regiones expuestas a carga. Al considerar el mdulo de elasticidad del material (193 GPa ≈ 193,000 MPa), la deformacin relativa calculada (0,256 % para una longitud estndar de 1 m) sugiere que ciertas reas podran aproximarse al lmite elstico del acero (205 MPa), especialmente en presencia de concentradores de tensin.

 

Figura 1. Simulacin del desplazamiento

 

La diferencia observada entre el desplazamiento simulado y el valor del lmite elstico podra deberse a posibles errores en la definicin de la malla, la aplicacin de cargas o la asignacin de propiedades del material. Para aumentar la precisin del anlisis, sera recomendable realizar un estudio de convergencia de malla y emplear anlisis no lineales que consideren la plasticidad del material. Asimismo, si el componente est sometido a cargas trmicas o cclicas durante su operacin, se sugiere complementar el estudio con anlisis termomecnicos o de fatiga (Topa et al., 2025).

Simulacin de Von Mises Stress

Los resultados obtenidos indican una tensin de Von Mises mxima de 12,76 MPa, valor considerablemente inferior al lmite elstico del material (205 MPa), lo que demuestra que el componente trabaja dentro del rango elstico y cuenta con un alto factor de seguridad. La distribucin de tensiones muestra transiciones suaves, con valores mnimos cercanos a cero (2,7810⁻⁶ MPa), lo cual sugiere la presencia de reas poco solicitadas donde podra reducirse el uso de material.

Dado que solo se utiliza aproximadamente el 6 % de la capacidad resistente del material, existe un notable potencial de optimizacin. Las regiones con esfuerzos mnimos evidencian un exceso de material que no aporta significativamente a la integridad estructural. No obstante, es necesario verificar que no acten cargas secundarias como impactos, vibraciones o efectos trmicos que justifiquen conservar dicho margen de seguridad (Quinchuela et al., 2023).

 

Figura 2. Simulacin Von Mises Stress

 

 

 

Simulacin del factor de seguridad

Los resultados indican que el diseo actual utilizando acero AISI 304 presenta un factor de seguridad aproximado de 16, calculado como la relacin entre la resistencia a la fluencia y la tensin mxima (206,84 MPa / 12,49 MPa), valor que excede considerablemente el rango recomendado de 1,25 a 3. Esta elevada proporcin evidencia un sobredimensionamiento significativo del componente, capaz de soportar cargas hasta 16 veces superiores a las aplicadas en las condiciones de anlisis. Si bien este margen garantiza una seguridad amplia, resulta poco eficiente desde el punto de vista econmico y de peso, lo que sugiere la necesidad de optimizar el diseo para equilibrar seguridad y eficiencia.

 

Figura 3. Simulacin del factor de seguridad

 

Para optimizar el diseo, se recomienda disminuir la cantidad de material en las reas donde las tensiones son bajas (<5 MPa), asegurando al mismo tiempo que el factor de seguridad se mantenga dentro del rango ideal de 2 a 3. Adems, es necesario verificar la posible existencia de cargas adicionales no consideradas, como las trmicas o dinmicas, que puedan justificar el elevado margen de seguridad actual. Aunque el diseo cumple ampliamente con el requisito mnimo de un factor de seguridad de 1.25, existe margen para mejorar su eficiencia estructural (Reyes et al., 2021).

 

Conclusiones

La determinacin de las cargas mximas constituye un paso fundamental en el diseo del sistema hidrulico, ya que permite definir lmites operativos seguros y evitar fallos estructurales. Los resultados obtenidos no solo aseguran la estabilidad del tablero de baloncesto, sino que tambin garantizan la proteccin fsica de los usuarios. Este anlisis ofrece una base slida para el desarrollo de un sistema robusto y confiable, capaz de soportar las exigencias fsicas propias del baloncesto en sus diversas modalidades.

El diseo del mecanismo hidrulico de elevacin, fabricado en acero AISI 304, cumple satisfactoriamente con los criterios de seguridad, funcionalidad y adaptabilidad requeridos para el tablero de baloncesto. Presenta un amplio margen de resistencia, evidenciado por una tensin mxima de 12,76 MPa frente a un lmite elstico de 205 MPa, y un coeficiente de seguridad robusto cercano a 16, lo que permite considerar futuras optimizaciones en trminos de reduccin de peso sin comprometer la integridad estructural. La distribucin uniforme de tensiones y la capacidad de ajuste a distintas alturas garantizan un desempeo eficiente.

Se recomienda implementar refuerzos localizados y realizar validaciones bajo condiciones reales para asegurar un rendimiento ptimo. As, el diseo no solo satisface las exigencias tcnicas, sino que tambin ofrece margen para mejorar la eficiencia y reducir costos.

 

Referencias

      1.            Arora, A., Pathak, A., Juneja, A., Shakkarwal, P., & Kumar, R. (2022). Design & analysis of progressive die using SOLIDWORKS. Materials Today: Proceedings, 51, 956-960. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.06.335

      2.            Castellanos, C. J. G. (2023). Estudio simulacin esfuerzos en acero AISI/SAE 1045 por medio modelacin en SolidWorks. InGente Americana, 3(3). https://doi.org/10.21803/ingecana.3.3.669

      3.            Fernndez-Vzquez, D., Navarro-Lpez, V., Cano-de-la-Cuerda, R., Palacios-Cea, D., Espada, M., Bores-Garca, D., ... & Romero-Parra, N. (2024). Influence of virtual reality and gamification combined with practice teaching style in physical education on motor skills and students perceived effort: A mixed-method intervention study. Sustainability, 16(4), 1584. https://doi.org/10.3390/su16041584

      4.            Guerra, D. M., Gmez, Y. M., Torres, L. J., & Ortiz, F. G. (2022). Social sports Competition Scoring System Design Using Single Value Neutrosophic Environment. International Journal of Neutrosophic Science (IJNS), 19(1). https://doi.org/10.54216/IJNS.190135

      5.            Herbison, J. D., Osborne, M., Andersen, J., Lepage, P., Pag, V., Levasseur, C., ... & Sweet, S. N. (2023). Strategies to improve access to physical activity opportunities for people with physical disabilities. Translational Behavioral Medicine, 13(7), 486-500. https://doi.org/10.1093/tbm/ibac119

      6.            Lu, M., Zhang, L., & Zhang, Z. (2024). Constructing a New Framework for Sport and Development: Investigating the Media Portrayal of Village Basketball Association in China. Communication & Sport, 21674795241271193. https://doi.org/10.1177/21674795241271193

      7.            Morris, M. A., Wong, A. A., Dorsey Holliman, B., Liesinger, J., & Griffin, J. M. (2021). Perspectives of patients with diverse disabilities regarding healthcare accommodations to promote healthcare equity: a qualitative study. Journal of general internal medicine, 36, 2370-2377. https://doi.org/10.1007/s11606-020-06582-8

      8.            Nadeem, A., Jalal, A., & Kim, K. (2021). Automatic human posture estimation for sport activity recognition with robust body parts detection and entropy markov model. Multimedia Tools and Applications, 80, 21465-21498. https://doi.org/10.1007/s11042-021-10687-5

      9.            Pachacama, V., Jorque, A., Ulcuango, C., & Passo, R. (2024). El software de simulacin como herramienta para el anlisis de estructuras metlicas automotrices. Conectividad, 5(3), 44-61. https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.146

  10.            Pea, D., Vasquez Valencia, I., & Solis Pino, A. F. (2023). Design and Implementation of an Incubator with PI Controller for Optimizing the Chicken Egg Incubation Process. I+ T+ C- Research, Technology and Science, 1(17). https://doi.org/10.57173/ritc.v1n17a18

  11.            Pingyang, W., & Wenzhi, H. (2022, October). Research on the application of computer statistical technology in three-point shooting rate regular model. In 2022 IEEE 2nd International Conference on Data Science and Computer Application (ICDSCA) (pp. 679-683). IEEE. https://doi.org/10.1109/ICDSCA56264.2022.9987865

  12.            Quinchuela-Paucar, J. C., Molina-Osejos, J. V., Peralta-Zurita, D. B., & Gmez, J. M. (2023, November). Comparison of Results Between Hypermesh and Simsolid Applied in the Structural Simulation in a Car Lift. In International Conference on Computer Science, Electronics and Industrial Engineering (CSEI) (pp. 735-748). Cham: Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-69228-4_48

  13.            Reyes-Campaa, G., Cepeda-Miranda, J., Torres-Muoz, V., & Carrillo-Albn, K. (2021). Anlisis Estructural en vehculos elctricos de categora L7E. Polo del Conocimiento, 6(6), 301-324. https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2758

  14.            Taberner, M., Spencer, N., Murphy, B., Antflick, J., & Cohen, D. D. (2023). Progressing on-court rehabilitation after injury: the control-chaos continuum adapted to basketball. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 53(9), 498-509. https://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.2023.11981

  15.            Thomas, B. R., Gumaer, C., & Charlop, M. H. (2022). Teaching basketball shooting skills to children with autism spectrum disorder. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 34(1), 113-125. https://doi.org/10.1007/s10882-021-09792-y

  16.            Topa Chuquitarco, C., Paladinez Armijos, F., Zamora Hernndez, Y., & Daz Campozano, E. (2025). Diseo y simulacin de un sistema de aire acondicionado basado en energa solar trmica para aplicaciones residenciales en una vivienda estndar. Polo del Conocimiento, 10(1), 2164-2178. https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8803

  17.            Vardaan, K., & Kumar, P. (2022). Design, analysis, and optimization of thresher machine flywheel using Solidworks simulation. Materials Today: Proceedings, 56, 3651-3655. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.12.348

  18.            Wang, Z. (2022). Parameter Optimization and State Evaluation of Basketball Teaching Based on BPNN. Mobile Information Systems, 2022(1), 4327356. https://doi.org/10.1155/2022/4327356

  19.            Zhidchenko, V., Startcev, E., & Handroos, H. (2024). Blindfolded Operation as a Method of Haptic Feedback Design for Mobile Machinery. In International Conference on Human Haptic Sensing and Touch Enabled Computer Applications (pp. 323-337). Cham: Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-70058-3_27

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/