Matemáticas y robótica educativa: Una propuesta curricular para el desarrollo de competencias STEAM

Patricia Ruiz Clark, Daniel Martínez Álava, Stefanny Núñez Viera, Daniela Agila Hidalgo

Resumen


La presente investigación estudia la conjunción de las matemáticas con la robótica educativa como mediación innovadora para la consolidación de competencias STEAM en estudiantes de educación básica. El trabajo contextualizó la urgencia de trabajar prácticas instructivas en matemáticas que, al apelar sólo al cálculo y la memorización, generan apatía y barreras en el aprendizaje. La alternativa plantea la integración de saberes abstractos con actividades prácticas mediadas por robótica, y que transcurre en colectivos cooperativos. Se adoptó un diseño metodológico que integra un enfoque mixto de investigación exploratoria de modalidad secuencial: la primera fase acudió al análisis cualitativo para la construcción y validación de un currículo a través de técnicas de revisión documental y panel de expertos. La segunda orientó las evidencias cuantitativas a la aplicación de un diseño cuasiexperimental que incorporó pretest y postest en una muestra de 55 escolares, junto al análisis de rúbricas y cuestionarios que verifican el avance en competencias STEAM. Los análisis, congruentes en ambos tipos de variables, mostraron incrementos estadísticamente significativos en motivación, colaboración y dominio de contenidos matemáticos. Se atestiguó, sin embargo, que la apropiación de la programación y saberes en otras disciplinas registraron grados de avance más heterogéneos. Como conclusión, el diseño curricular evaluado exhibió pertinencia y efectividad, no obstante, demanda correcciones metodológicas orientadas a reforzar la articulación interdisciplinaria y la accesibilidad, consolidándose como una pauta innovadora destinada a redibujar el aula de matemáticas.


Palabras clave


Matemáticas; robótica educativa; competencias STEAM; metodología mixta; innovación curricular.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alimisis, D. (2013). Educational robotics in teacher education: An innovative tool for promoting quality education. Journal of Teacher Education for Sustainability, 15(2), 98–110. https://doi.org/10.2478/jtes-2013-0013

Bers, M. U. (2018). Coding as a playground: Programming and computational thinking in the early childhood classroom. Routledge.

Blikstein, P., & Krannich, D. (2013). The Makers’ Movement and FabLabs in education: Experiences, technologies, and research. Proceedings of the 12th International Conference on Interaction Design and Children (IDC '13), 613–616. https://doi.org/10.1145/2485760.2485884

CAST. (2018). Universal Design for Learning guidelines version 2.2. CAST. http://udlguidelines.cast.org

Fullan, M., & Quinn, J. (2017). Coherence: The right drivers in action for schools, districts, and systems. Corwin Press.

Resnick, M., & Rosenbaum, E. (2013). Designing for tinkerability. En M. Honey & D. Kanter (Eds.), Design, make, play: Growing the next generation of STEM innovators (pp. 163–181). Routledge.

Trilling, B., & Fadel, C. (2009). 21st century skills: Learning for life in our times. Jossey-Bass.

Wing, J. M. (2016). Computational thinking: 10 years later. Communications of the ACM, 59(3), 10–16. https://doi.org/10.1145/2960310

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2020). Toward a definition of mixed methods research. Journal of Mixed Methods Research, 14(2), 123–136. https://doi.org/10.1177/1558689820905000

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral research (2nd ed.). SAGE.

Zhang, W., & Creswell, J. W. (2013). The use of “mixing” procedure of mixed methods in health services research. Medical Care, 51(8), e51–e57. https://doi.org/10.1097/MLR.0b013e31824642fd




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10363

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/