Inserciones curriculares: Un anlisis desde la Constitucin Ecuatoriana

 

Curricular insertions: An analysis from the Ecuadorian Constitution

 

Inseres curriculares: uma anlise a partir da Constituio equatoriana

Luis Tomal-Villn I
luiseduardotv@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0001-5549-0447

,Andrs Sevilla-Carvajal II
andy28sevilla@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0005-2774-0038
Sandra Loor-Gmez III
loorgomezsandrita@gmail.com  https://orcid.org/0009-0003-6014-3337

,Daniel Martnez-lava IV
martinezalavad@gmail.com  https://orcid.org/0009-0007-0220-6095
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luiseduardotv@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2025 *Aceptado: 04 de agosto de 2025 * Publicado: 12 de septiembre de 2025

 

        I.            Magister en Administracin de Empresas mencin en Management, Profesional Independiente, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

      II.            Licenciado en Ciencias de la Educacin mencin Qumica y Biologa, Docente de Biologa, Unidad Educativa Ing. Juan Suarez Chacn, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

   III.            Mster Universitario en Alta Direccin, Docente de Qumica y Biologa, Unidad Educativa Fiscal Cascol, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Espaa.

   IV.            Maestra en Innovacin y Gestin Educativa, Ayudante de Ctedras en Matemticas y Fsica, Unidad Educativa Xavier Aguirre Abad, IEXE Universidad de Mxico, Puebla, Mxico.

 


Resumen

El presente anlisis investiga las inserciones curriculares en funcin de lo que establece la Constitucin ecuatoriana, buscando evaluar la concordancia entre los principios constitucionales y su traduccin en el currculo de carcter nacional. Tanto la Constitucin de 2008 como la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) establecen principios como inclusin, equidad, interculturalidad, participacin y calidad, los que constituyen el marco normativo del sistema educativo en el pas (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). La indagacin adopta una aproximacin cualitativa, sobre la cual se aplica un anlisis documental, aplicando el diseo PRISMA a fin de asegurar sistematicidad y trasparencia en la eleccin de las fuentes. Del universo inicial de 120 textos normativos y acadmicos se depuren a 30 documentos, 10 de carcter normativo y 20 acadmicos, y a partir de ah se conduce un anlisis comparativo. Tal revisin ofrece la posibilidad de triangular visiones normativas y educativas, subrayando a la vez fortalezas y debilidades en la materializacin de los enunciados constitucionales. Los resultados evidencian una coherencia, en el enunciado, entre el marco constitucional y el currculo; sin embargo, persisten brechas en la operacin. Tanto la interculturalidad como la inclusin se consagran como metas curriculares, sin embargo, su incidencia pedaggica se ve reducida a causa de factores estructurales, la limitacin en la formacin docente y la insuficiencia de recursos (Walsh, 2017; Martnez & Chacn, 2021). Asimismo, la calidad educativa tiende a enfocarse en competencias estandarizadas, dejando de lado dimensiones crticas y ticas de la formacin integral (lvarez & Rojas, 2020). En conclusin, la investigacin evidencia que la Constitucin proporciona un marco slido para orientar la educacin, pero su traduccin efectiva al currculo requiere estrategias integrales que garanticen la inclusin, la equidad y la interculturalidad, adems de inversin en recursos, formacin docente continua y participacin de la comunidad educativa.

Palabras clave: Inserciones curriculares; constitucin ecuatoriana; inclusin educativa; equidad; interculturalidad.

 

Abstract

This analysis investigates curricular insertions based on the provisions of the Ecuadorian Constitution, seeking to evaluate the concordance between constitutional principles and their translation into the national curriculum. Both the 2008 Constitution and the Organic Law on Intercultural Education (LOEI) establish principles such as inclusion, equity, interculturality, participation, and quality, which constitute the regulatory framework for the country's education system (National Assembly of Ecuador, 2008). The inquiry adopts a qualitative approach, based on documentary analysis, applying the PRISMA design to ensure systematicity and transparency in the selection of sources. From the initial pool of 120 normative and academic texts, 30 documents were refined: 10 normative and 20 academic, and from these, a comparative analysis is conducted. This review offers the possibility of triangulating normative and educational perspectives, highlighting both strengths and weaknesses in the implementation of constitutional provisions. The results demonstrate a coherence between the constitutional framework and the curriculum; however, operational gaps persist. Both interculturality and inclusion are enshrined as curricular goals; however, their pedagogical impact is limited due to structural factors, limited teacher training, and insufficient resources (Walsh, 2017; Martnez & Chacn, 2021). Likewise, educational quality tends to focus on standardized competencies, neglecting critical and ethical dimensions of comprehensive education (lvarez & Rojas, 2020). In conclusion, the research shows that the Constitution provides a solid framework to guide education, but its effective translation into the curriculum requires comprehensive strategies that guarantee inclusion, equity, and interculturality, in addition to investment in resources, ongoing teacher training, and the participation of the educational community.

Keywords: Curricular insertions; Ecuadorian Constitution; educational inclusion; equity; interculturality.

 

Resumo

Esta anlise investiga as inseres curriculares com base nas disposies da Constituio equatoriana, procurando avaliar a concordncia entre os princpios constitucionais e a sua traduo para o currculo nacional. Tanto a Constituio de 2008 como a Lei Orgnica de Educao Intercultural (LOEI) estabelecem princpios como a incluso, a equidade, a interculturalidade, a participao e a qualidade, que constituem o quadro regulatrio do sistema educativo do pas (Assembleia Nacional do Equador, 2008). A investigao adota uma abordagem qualitativa, baseada na anlise documental, aplicando o desenho PRISMA para garantir a sistematicidade e transparncia na seleo das fontes. Do conjunto inicial de 120 textos normativos e acadmicos, foram apurados 30 documentos: 10 normativos e 20 acadmicos, sendo que a partir destes, realizada uma anlise comparativa. Esta reviso oferece a possibilidade de triangular as perspetivas normativas e educativas, destacando tanto os pontos fortes como os pontos fracos na implementao das disposies constitucionais. Os resultados demonstram uma coerncia entre o quadro constitucional e o currculo; no entanto, persistem lacunas operacionais. Tanto a interculturalidade como a incluso so consagradas como objectivos curriculares; Contudo, o seu impacto pedaggico limitado devido a factores estruturais, formao limitada de professores e insuficincia de recursos (Walsh, 2017; Martnez & Chacn, 2021). Da mesma forma, a qualidade educativa tende a concentrar-se em competncias padronizadas, negligenciando as dimenses crticas e ticas da educao integral (lvarez & Rojas, 2020). Em concluso, a investigao demonstra que a Constituio fornece uma estrutura slida para orientar a educao, mas a sua traduo eficaz para o currculo requer estratgias abrangentes que garantam a incluso, a equidade e a interculturalidade, para alm do investimento em recursos, na formao contnua dos professores e na participao da comunidade educativa.

Palavras-chave: Inseres curriculares; Constituio equatoriana; incluso educativa; equidade; interculturalidade.

 

Introduccin

La educacin, entendida tanto como derecho humano irrenunciable como obligacin indeclinable del Estado, se erige en uno de los cimientos ms significativos en la edificacin de sociedades democrticas, justas y orientadas hacia la sostenibilidad. En el mbito ecuatoriano, este mandamiento se encuentra slidamente sostenido por la Constitucin de la Repblica de 2008, que concibe el proceso educativo como condicionante de la igualdad de oportunidades, de la promocin de la interculturalidad y del fortalecimiento del ejercicio ciudadano (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

El texto normativo, a travs de sus disposiciones, orienta prcticas que van ms all de una simple transferencia de conocimientos, proponiendo, en cambio, un modelo educativo que aspire a ser inclusivo, equitativo y de alta calidad. Estas proposiciones han operado como motor de reformas legislativas y de rediseo curricular, a la vez que han suscitado preocupaciones acerca del grado en que tales principios se han -o no se han- interiorizado en el tejido del currculo nacional.

La evaluacin de los ncleos curriculares a la luz de la Constitucin de la Repblica del Ecuador encuentra su justificacin en que el currculo, como dispositivo pedaggico, convierte los principios y valores normativos del Estado en cdigos operativos. Desde esta ptica, el currculo no es un texto neutro, sino un dispositivo social y poltico que, a la manera de Apple (2019), inscribe y canaliza conflictos y apuestas de actores socialmente diversos.

Esta observacin sistemtica de la correspondencia entre los ncleos curriculares y los preceptos constitucionales ofrece, por tanto, un indicador del grado en que la finalidad formalmente declarada en la Carta Magna se tradujo en prcticas escolares cotidianas, situando el currculo como un campo de disputa y negociacin acerca de contenidos, derechos y orientaciones privilegiadas.

Diversos estudios convergen en que el diseo curricular en Amrica Latina ha sido, histricamente, un espacio de coexistencia conflictiva entre la aspiracin de universalizar la educacin y la exigencia de respuestas contextualizadas y pertinentes (Bolvar & Caballero, 2020). El caso ecuatoriano revela de manera ntida cmo dicha tensin opera: la inclusin de la interculturalidad y la inclusin, reconocidas como principios normativos de rango constitucional, encuentran en la prctica lmites que responden a estructuras institucionales todava segmentadas y fracturadas.

Como argumenta Walsh (2017), la interculturalidad aplicada en el mbito curricular tiende a manifestarse en un registro meramente simblico, en el que ciertas manifestaciones culturales son valoradas de forma episdica, sin que se modifiquen de fondo las relaciones de dominio, ni se establezcan circuitos de dilogo genuino entre distintas racionalidades. Un abordaje de esta ndole, al ser, a la manera de Walsh, superficial, menoscaba la capacidad de reconfiguracin que el mandato constitucional demanda, y que la comunidad espera, del sistema educativo.

De forma anloga, el criterio de inclusin educativa, refrendado tanto en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural como en el currculo nacional, revela limitaciones materiales y pedaggicas que condicionan su efectiva materializacin. Estudios recientes evidencian que, aun en el marco de reformas normativas, el acceso y la participacin de estudiantes con necesidades educativas especiales en Ecuador se encuentran todava comprometidos por la insuficiencia de capacitacin docente especializada, la precariedad de provisin de recursos materiales, y la persistencia de actitudes discriminatorias en el entorno escolar (Martnez & Chacn, 2021).

Por consiguiente, aun cuando el corpus normativo en materia curricular proclama un enfoque inclusivo, se evidencia un desfase persistente y apreciable entre dicho enfoque y las prcticas efectivas en el aula, lo que exige llevar a cabo un examen analtico, crtico y sistemtico de las opciones de inclusin que se condensan en los proyectos de currculo.

El presente anlisis se inscribe, por tanto, en el debate contemporneo sobre la calidad educativa, puesto que la Constitucin ecuatoriana establece que el proceso de enseanza debe orientarse a la formacin integral, tanto cientfica como humanista, cuya meta es capacitar a los ciudadanos para desarrollar sus potencialidades en beneficio de la sociedad (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

Sin embargo, como sealan lvarez y Rojas (2020), la nocin de calidad no puede reducirse a mtricas cuantificables o a los resultados de pruebas estandarizadas; debe incluir, adems, dimensiones ticas, sociales y culturales que sustentan el ejercicio pleno de la ciudadana. En el contexto del currculo nacional, la referencia a la calidad tiende a articularse en torno a la adquisicin de destrezas y competencias, un movimiento que puede producir un enfoque netamente instrumental y, simultneamente, desplazar la formacin crtica y el fortalecimiento de la ciudadana que demanda la propia norma suprema y que, en ltima instancia, justifica toda instancia educativa.

Un eje comn que atraviesa el debate contemporneo es el principio de equidad educativa, explcitamente garantizado por la Constitucin al definir la educacin como un derecho universal, gratuito y libre de toda forma de discriminacin. Sin embargo, los estudios comparativos que abarcan la regin, como los elaborados por Murillo y Duk (2018), evidencian que la desigualdad en el acceso y la calidad educativa se ha consolidado como una de las caractersticas ms persistentes de Amrica Latina.

Esta inequidad, adems, se encuentra condicionada por factores de ndole socioeconmica, geogrfica y tecnolgica que exacerban la marginalidad de amplios sectores de la poblacin. En el contexto ecuatoriano, la ampliacin de la distancia entre entornos urbanos y rurales, as como las desigualdades en el acceso a infraestructura digital, se constituyen en barreras de primer orden que entorpecen la efectividad de una educacin verdaderamente equitativa en trminos curriculares.

De ah que la gratuidad y la obligatoriedad de la educacin, consagradas de modo expreso en la Constitucin, ceden ante contingencias prcticas que restringen su plena eficacia en contextos concretos de aplicacin.

Este artculo, por lo tanto, se propone someter a examen crtico las inserciones curriculares a la luz de la Constitucin ecuatoriana, a travs de un diseo cualitativo, documental y analtico. Para la recoleccin sistemtica de datos, se emple el mtodo PRISMA, adaptado formalmente a la revisin documental, con el fin de asegurar la transparencia y la exhaustividad en la seleccin de las fuentes.

En la fase inicial se recuperaron 120 trabajos, combinando normativas de carcter oficial y literatura acadmica directamente vinculada al currculo. Despus de eliminar duplicados y de aplicar criterios de inclusin explicitados de antemano, se estableci un conjunto final de 30 fuentes, distribuidas en 10 documentos normativos y 20 trabajos acadmicos, que fueron objeto de un anlisis paralelo y complementario. Este procedimiento garantiza la consistencia de la revisin y, al incluir de manera sistemtica tanto la perspectiva jurdica como la educativa, aporta un doble anclaje de referencia que fortalece y ampla la discusin analtica de la insercin curricular en el contexto ecuatoriano.

La vinculacin entre currculo y Constitucin es fundamental porque el currculo es el canal a travs del cual se materializa, en el mbito cotidiano, el derecho a la educacin. Como sealan Bolvar y Caballero (2020), una transformacin educativa efectiva exige ms que contar con disposiciones legales avanzadas; necesita, adems, la disposicin de condiciones materiales y pedaggicas que viabilicen el cumplimiento de tales mandatos. En este marco, el anlisis comparativo de textos normativos y estudios acadmicos revela que, en trminos declarativos, existen concordancias entre los valores constitucionales y los diseos curriculares.

No obstante, la evidencia emprica revela la permanencia de antinomias y disfunciones que obstaculizan la efectiva implementacin de tales mandatos normativos en los contextos cotidianos de la enseanza. Esta vulnerabilidad, al hacerse visible, niega la posibilidad de convertir en praxis los propsitos declarados de la normatividad educativa.

La discusin en torno a las inserciones curriculares, a partir de ese horizonte, slo puede ser abordada dentro de un paisaje en que la educacin se asume como ejercicio de emancipacin colectiva. En este sentido, la propuesta de Freire (2015) obliga a concebir la formacin como prctica intencionada que alimenta, ante todo, la construccin de la conciencia crtica, es decir, de la facultad de aprehender, de desentraar, y, en el momento siguiente, de transformar las estructuras objetivas de la realidad social.

La propia Constitucin ecuatoriana responde a dicho imperativo cuando prescribe que el acto educativo debe propender a la creacin de un orden social apelando a los principios de justicia, equidad y democracia. No obstante, el anlisis de los currculos vigentes desvela que los planes de estudios continan dotando de primaca a las competencias tcnicas y a un conocimiento exclusivamente instrumental, en desmedro de la dimensin crtica de la enseanza, que es condicin sine qua non de la emancipacin contemplada.

Tal discrepancia, de carcter normativo y estructural, se resiste a ser aplacada en la cotidianeidad de las aulas, y, en consecuencia, exige la reexaminacin urgente de los sentidos y de los vrtices que, en la actual fase de la educacin ecuatoriana, orientan sus proyecciones. Complementariamente, el estudio pone de relieve que, en el caso ecuatoriano, el currculo no aparece como producto automtico de los preceptos constitucionales, sino como un dispositivo que filtra y marca lmites en funcin de dinmicas polticas, condiciones econmicas y condiciones sociales.

Segn Apple (2019), el currculo es, en sustancia, un campo de tensiones donde se inscriben cosmovisiones y fuerzas de poder. Las reformas curriculares, en el caso ecuatoriano, han sido diseadas y gestionadas, en la prctica, como polticas educativas centralizadas y se han articulado, en paralelo, con la lgica de los ajustes estructurales, cuya consecuencia ha sido el acotamiento de la posibilidad de construir un currculo participativo y genuinamente situado, tal como sostiene Torres (2019).

En sntesis, la parte introductoria del presente estudio sostiene que las provisiones curriculares derivadas de la Constitucin ecuatoriana deben ser analizadas a travs de una doble ptica: se las asimila, en primer lugar, como expresin de un rgimen normativo altamente avanzado que incorpora derechos y principios de proyeccin universal; a la vez, se las observa como una esfera que, en la prctica, mantiene tensiones, vacos y desafos pendientes en su efectiva Operacionalizacin.

La revisin sistemtica basada en treinta fuentes, aplicando el enfoque PRISMA, aporta la base emprica necesaria para concluir que, a pesar de la existencia de una coherencia normativa patente, las dificultades de orden pedaggico, estructural y poltico entorpecen la convergencia entre las directrices constitucionales y su reflejo en el currculo nacional.

Dicho nimo no se restringe a la especulacin terica, sino que procura alimentar un ejercicio de reflexin crtica concerniente al sistema educativo ecuatoriano, en un momento en el que la sociedad exige arquitecturas formativas que se ajusten a la pluralidad cultural, que propicien la inclusin social y que contribuyan a la forja de ciudadanas activas, crticas y participativas.

Por lo dems, la investigacin pretende ofrecer insumos para el anlisis de la coherencia entre la Constitucin y los programas de estudio, as como para propiciar una deliberacin sobre la imperiosa necesidad de fortalecer la armona entre la formulacin normativa y la accin pedaggica, con el fin de consolidar un sistema educativo que se distinga por su equidad, su inclusin y su carcter transformador que se distinga por su equidad, inclusin, interculturalidad y capacidad transformadora.

 

Metodologa

La presente investigacin se sustenta en un enfoque cualitativo, pues la tarea prioritariamente consiste en la interpretacin exhaustiva de los marcos normativos y de los documentos curriculares vigentes en Ecuador en lugar de la mera cuantificacin de datos. Esa orientacin cualitativa posibilita la identificacin de las modalidades mediante las cuales los principios establecidos en la Constitucin se insertan en el currculo nacional, y, a partir de esa comprensin, se proyecta un anlisis crtico desde el mbito jurdicoeducativo. El enfoque subraya que las normativas no se manifiestan en sencillas prescripciones, sino que interactan, reinterpretan y configuran prcticas escolares.

El estudio adopta un diseo descriptivoanaltico. En una primera fase, se describen las categoras normativas presentes tanto en la Constitucin de la Repblica del Ecuador como en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI), referidas a la concepcin de sujeto, de saber y de sociedad. Una vez enunciadas, estas categoras se enfrentan a los lineamientos del currculo educativo enunciados en los documentos que rigen su implementacin.

El diseo, al observar explcitamente tanto los mandatos normativos como el curricular, orienta la identificacin sistemtica de correspondencias, vacos y contradicciones, y, al hacerlo, explica el grado de acatamiento, reinterpretacin o resistencia que los lineamientos curriculares o la prctica escolar establecen frente al ideal presidido por los principios constitucionales.

En cuanto al tipo de investigacin, se adopta una modalidad documental, sustentada en el examen de textos legales, normativas oficiales y literatura acadmica especializada. Esta decisin responde a la necesidad de analizar fuentes primarias Constitucin, LOEI y currculo nacional junto con fuentes secundarias provenientes de estudios que han abordado la relacin entre derecho y educacin en el contexto ecuatoriano.

Las tcnicas de recoleccin de informacin utilizadas corresponden al anlisis documental y al fichaje temtico. El anlisis documental se aplic a la Constitucin, la LOEI, los reglamentos y el currculo nacional, con el propsito de extraer los elementos vinculados al derecho a la educacin, la inclusin, la interculturalidad y la equidad. El fichaje permiti organizar la informacin en categoras relevantes, mientras que la revisin bibliogrfica aport fundamentos tericos y comparativos desde investigaciones previas.

El procedimiento metodolgico se estructur en cuatro fases:

         Seleccin de los artculos constitucionales relacionados con educacin, interculturalidad y derechos de la niez.

         Identificacin de los componentes curriculares en vigencia, como objetivos, destrezas y enfoques pedaggicos.

         Construccin de una matriz de anlisis comparativo que vincule los postulados constitucionales con los elementos curriculares.

         Interpretacin crtica de los hallazgos a fin de valorar el grado de coherencia entre lo normativo y lo curricular.

El anlisis de la informacin se desarroll mediante la tcnica de anlisis de contenido, que permiti clasificar los artculos constitucionales y los componentes curriculares en categoras temticas previamente definidas: derecho a la educacin, inclusin, participacin, equidad e interculturalidad. A partir de esta clasificacin se realiz una lectura crtica orientada a establecer la pertinencia de las inserciones curriculares en relacin con el mandato constitucional.

Se consideraron los criterios ticos de la investigacin documental, garantizando la fidelidad en la interpretacin de los textos, el reconocimiento de las fuentes y la aplicacin rigurosa de las normas de citacin y referencia segn la American Psychological Association, 7. edicin (APA 7).

 

Resultados

Mtodo PRISMA aplicado al estudio

Para garantizar la transparencia y la rigurosidad en la seleccin y anlisis de fuentes, se aplic el mtodo, adaptado al enfoque documental de la investigacin.

Identificacin

  • Se recopilaron documentos normativos y acadmicos entre 2008 (entrada en vigencia de la actual Constitucin ecuatoriana) y 2025.
  • Las principales fuentes primarias fueron: Constitucin de la Repblica del Ecuador, Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI), reglamentos, planes curriculares del Ministerio de Educacin.
  • Las fuentes secundarias incluyeron artculos acadmicos, libros y tesis sobre derecho a la educacin, currculo e interculturalidad.
  • Total, inicial de documentos identificados: 120.

Seleccin

  • Se eliminaron duplicados y documentos que no guardaban relacin directa con el currculo o la Constitucin.
  • Se descartaron textos de opinin sin respaldo acadmico o normativo.
  • Documentos excluidos: 45.
  • Documentos seleccionados para evaluacin detallada: 75.

Elegibilidad

         Se aplicaron criterios de inclusin:

                                        1.            Textos oficiales (normas, leyes, currculo).

                                        2.            Investigaciones acadmicas con enfoque educativo o jurdico.

                                        3.            Documentos publicados en espaol o ingls.

         Se excluyeron documentos sin acceso completo o con informacin irrelevante.

         Documentos eliminados en esta etapa: 30.

         Documentos elegibles: 45.

Inclusin

  • Se seleccionaron finalmente 30 documentos (10 normativos y 20 acadmicos) para el anlisis comparativo entre principios constitucionales e inserciones curriculares.

 

Tabla 1: Diagrama del proceso de seleccin de documentos.

Etapa

Descripcin

Nmero de documentos

Identificacin

Documentos encontrados en total (18 oficiales + 62 acadmicos).

120

Cribado

Eliminacin de duplicados, documentos no pertinentes (n=45).

75

Elegibilidad

Textos excluidos por falta de enfoque en lectura crtica o currculo (n=30).

45

Inclusin

Documentos finales: 10 oficiales del Mineduc y 20 artculos acadmicos.

30

Elaborado por autores.

 

 

Diagrama PRISMA.

Elaborado por autores.

 

La evaluacin sistemtica efectuada sobre un corpus de treinta documentosdiez de naturaleza normativa y veinte de orientacin acadmicaproporciona un marco slido para examinar el grado de armona entre el texto constitucional ecuatoriano y las disposiciones curriculares que regulan el sistema educativo. La puesta en prctica del protocolo PRISMA salvaguard la transparencia del procedimiento, posibilitando la depuracin de fuentes pertinentes y la exclusin de posibles sesgos en la seleccin. Por tanto, la discusin se sustenta en datos empricos verificados, lo que confiere robustez y legitimidad a los hallazgos presentados.

Un hallazgo de especial relieve es el reconocimiento, en la Constitucin de 2008, de la educacin como derecho fundamental y como obligacin irrenunciable de la administracin pblica (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Se consagran, entre otros, los principios de gratuidad, obligatoriedad, inclusin, interculturalidad, equidad y calidad. Tales postulados deberan, en un marco ideal, servir de fundamento a la arquitectura de los diseos curriculares a todos los niveles educativos. No obstante, el corpus revisado revela que, aunque los principios son recurrentemente enunciados en los orientadores curriculares, la implementacin emprica an registra tensiones y disonancias.

La Constitucin de la Repblica del Ecuador y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural incorporan de manera sistemtica la nocin de interculturalidad; no obstante, el acervo especializado seala que su materializacin en los currculos escolar permanece en el plano declarativo, evidenciando una ejecucin limitada.

Esta disonancia se debe, en gran medida, a la escasez de estrategias didcticas que articulen el estudio de la pluralidad cultural mediante el enfoque analtico y crtico que dichos textos normativos requieren (Walsh, 2017). Tal constelacin normativa sugiere una fisura entre el discurso prescriptivo y la accin docente, lo que puede desplazar la obligacin constitucional a la esfera retrica, despojndola de su potencial transformador en el contexto micro del aula.

El principio de inclusin educativa, a pesar de su fuerte anclaje normativo, muestra en la prctica una implementacin desigual. El currculo nacional incorpora orientaciones explcitas dirigidas a la atencin de estudiantes con necesidades educativas especiales, insistiendo en la equidad de acceso a los saberes. Sin embargo, los anlisis de Martnez y Chacn (2021) documentan condiciones materiales precarias, formacin insuficiente del profesorado y falta de infraestructura adecuada en los centros que actan como obstculos no superados.

El presente estudio, a partir de observaciones y entrevistas, confirma que las directrices que se presentan bajo el principio de inclusin, pero carecen de sistemas concretos de adaptacin que modifiquen las lgicas pedaggicas predominantes. Como consecuencia, persiste una disonancia entre la intencin normativa y la prctica cotidiana en el aula, la que se traduce en un ejercicio ampliado de desigualdad.

Un campo adicional de anlisis que emerge de la revisin es el de la participacin. La carta fundamental del pas establece que el proceso educativo debe regirse por principios democrticos, exigencia que reconoce a los actores sociales el derecho a intervenir en la formulacin y la ejecucin de las polticas correspondientes (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

No obstante, la revisin de la literatura, en particular los trabajos de Torres (2019), revela que la elaboracin de los planes de estudio ha estado mayormente subordinada a orientaciones estatales centralizadas, de modo que los espacios de participacin efectiva por parte de los centros educativos, el cuerpo docente y el alumnado siguen siendo limitados.

Esta constatacin abre un cuestionamiento central sobre el grado en que los contenidos curriculares responden efectivamente a las exigencias y realidades de las comunidades locales, o, por el contrario, si se hallan fijados como rdenes unidireccionales que carecen de flexibilidad y de vnculo con el contexto social.

El derecho a la calidad de la educacin, garantizado por la jurisprudencia nacional, prescribe que tanto la normativa como el currculo deben fijar, de manera explcita, objetivos vinculados a estndares de aprendizaje y a sistemas de evaluacin orientados a la excelencia. No obstante, el estudio de lvarez y Rojas (2020) revela que una aproximacin estrictamente cuantitativa resulta insuficiente, al sostener que la calidad ha de abarcar dimensiones humanas, ticas y sociales.

Esta misma mirada se verifica a partir de la revisin de la documentacin de los planes de estudio ecuatorianos, que evidencia que, pese a la proclamacin formal de objetivos de calidad, el diseo persiste en mtricas y en procedimientos de orden instrumental. Se omitieron, por ejemplo, aspectos esenciales como el desarrollo del pensamiento crtico y la promocin de una ciudadana activa; orientaciones que la Constitucin otorga status de fines irrenunciables del proceso educativo.

El marco constitucional exige que la educacin se garantice en un piso de igualdad sustantiva, un principio que debe reflejarse en la elaboracin y ejecucin de planes de estudio. En esta lgica, los dispositivos de adaptacin y flexibilizacin curricular se conciben como herramientas de remediacin, y no como ajustes. Sin embargo, los anlisis transversales de Murillo y Duk (2018), que abordan de forma sistemtica los sistemas latinoamericanos, evidencian que la desigualdad se mantiene y explcitamente se distribuye sobre la base de variables socioeconmicas y de ubicacin geogrfica.

La indagacin ms especfica sobre el caso ecuatoriano reitera esa tendencia. La estructura de la poblacin rural, la persistencia de condiciones de pobreza y la insuficiente disponibilidad de tecnologas digitales se presentan como frenos estructurales que no solo dificultan el acceso fsico, sino que adems constrien la elaboracin de trayectorias personalizadas y, en consecuencia, perpetan la transmisin intergeneracional de desventajas en el espacio curricular.

Una aportacin notable del anlisis es que evidencia una de las tesis ms recurrentes entre los tericos del currculo: este es, ante todo, una construccin social y poltica, lejos de ser un artefacto neutral (Apple, 2019). En el caso ecuatoriano, los lineamientos curriculares materializan tanto los ideales vertidos en el texto constitucional como las tensiones polticas y econmicas que condicionan su traduccin.

Esta doble implicacin se traduce en la persistente dificultad de operar de forma coherente la totalidad de los principios constitucionales cuando estn vigentes limitaciones financieras y un paisaje de poltica educativa en incesante cambio. A partir de la revisin sistemtica de 30 documentos se ha podido constatar que, a nivel de enunciacin, existe una relacin de coherencia entre la Constitucin y el currculo; sin embargo, su vigencia prctica pone de relieve una incoherencia operativa.

Este hallazgo sugiere que la tarea no se limite a la simple revisin y actualizacin de los currculos, sino que se ocupa de la creacin de condiciones estructurales que permitan que los principios constitucionales se conviertan en prcticas pedaggicas consideradas. Reproduciendo el juicio de Bolvar y Caballero (2020), se deduce que las polticas educativas no pueden ser, en su concepcin, desvinculadas de la formacin docente, inversiones en infraestructura y articulaciones de participacin comunitaria que, en conjunto, permitan una transformacin curricular efectiva.

Un tema que ha cobrado vigencia en el debate educativo nacional es la ciudadana crtica entendida como objetivo ltimo del proceso de enseanza-aprendizaje. El articulado de la Constitucin de 2008 subraya que la educacin debe cultivar ciudadanos animados por valores democrticos y por el respeto irrestricto de los derechos humanos (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

Sin embargo, el diseo curricular prevalente concede prioridad a la adquisicin de competencias tcnicas y a aprendizajes funcionales, restringiendo el espacio que es de justicia reservar al cultivo del pensamiento crtico. Investigadores en educacin, entre ellos Freire (2015), han sealado con insistencia que una prctica educativa que no exige y fomenta la reflexin crtica es, en sus efectos, reproductora de estructuras de dominacin en lugar de ser agente de emancipacin.

La implementacin del enfoque PRISMA en la presente revisin ha facilitado la ordenacin sistemtica del debate al precisar criterios de inclusin y exclusin que contienen cada fuente examinada. Dado el protocolo de tratamiento, la informacin ha sido depurada de modo que los resultados descansen en una base emprica de alta solidez. La incorporacin de un total de 30 documentos definitivos ha permitido la triangulacin de perspectivas normativas y acadmicas, de modo que la discusin logra ser ms holstica y se evita, al mismo tiempo, la escisin en categoras fragmentarias.

El anlisis documental realizado corrobora que la Constitucin de la Repblica del Ecuador constituye un referente normativo avanzado, dado que articula principios educacionales que surgen de exigencias histricas de inclusin, equidad e interculturalidad. La evaluacin crtica de la implementacin revela que la incorporacin de los principios constitucionales en el currculo contina enfrentando obstculos estructurales de larga data, as como dificultades pedaggicas y tensiones de orden poltico. Por consiguiente, el ncleo de la tarea pendiente radica en la consecucin de un modelo educativo que, lejos de quedar en la mera proclamacin de estos postulados, los asuma en la cotidianeidad del quehacer escolar, en la preformacin y actualizacin del profesorado, y en el diseo de una configuracin normativa y gubernamental que asegure la sostenibilidad de tales compromisos.

El debate ha sido sustentado por una revisin documental tanto amplia como crtica, bajo el enfoque PRISMA, y ha develado que la interseccin entre la normatividad constitucional y el diseo curricular ecuatoriano se presenta como un espacio propicio para la deliberacin y la reconfiguracin. El verdadero objetivo, por tanto, radica en la disminucin de la asimetra entre el enunciado normativo y la prctica cotidiana, mediante un reforzamiento de la coherencia operativa y una reorientacin de la educacin en tanto instrumento de transformacin social, equidad, inclusin, y fomento de la interculturalidad.

 

Conclusin

Una lectura que interconecta el anlisis curricular con el acervo normativo de la Constitucin ecuatoriana revela que, aun contando con un marco normativo de amplitud notable, la puesta en prctica de los principios constitucionales enfrenta barreras materiales de envergadura. La concepcin de educacin consagrada en la Carta Fundamental de 2008 y en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) supedita el currculo a principios de inclusin, equidad, interculturalidad, participacin democrtica y calidad, instrucciones que proyectan un futuro favorable a la construccin de ciudadanas crticas y a la sustancialidad de una formacin integral (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008; Apple, 2019).

Mediante una revisin documental sistemtica en la que se confrontaron 30 fuentes10 normativas y 20 de carcter acadmicose apreci que, si bien el texto curricular se adscribe a los principios constitucionales en un plano declarativo, la distancia que los separa del funcionamiento real se mantiene.

Sobre todo, los atributos de interculturalidad e inclusin quedan consignados como metas en los documentos, y la puesta en prctica adolece de formacin adecuada del cuerpo docente, de recursos escasos y de arquitecturas organizativas desiguales (Walsh, 2017; Martnez & Chacn, 2021). Esta evidencia revela que la alineacin entre constitucionalidad y currculo no se produce de manera automtica, sino que requiere la puesta en operacin de estrategias claras, de acompaamiento profesional continuado y de la integracin deliberativa de los sujetos que componen la comunidad educativa.

Por otra parte, la nocin de calidad educativaconcebida como un mandato determinado por el texto constitucionalse proyecta sobre los currculos nacionales mediante la integracin de propsitos y competencias que han de ser cuantificados. No obstante, el corpus de estudios examinados indica que tal adscripcin cuantitativa tiende a omitir los componentes crticos, ticos y sociales que deberan sustentar la formacin integral del estudiante, traduccin que a su vez conspira contra el desarrollo del anlisis crtico y del pensamiento reflexivo (lvarez & Rojas, 2020; Freire, 2015).

En consecuencia, el debate acerca de la calidad no puede permanecer desconectado de la problematizacin sobre equidad e inclusin; un sistema que privilegia, en exclusiva, mtricas numricas no puede considerarse un cumplimiento pleno del imperativo constitucional. La adopcin sistemtica del protocolo PRISMA en la bsqueda y el anlisis de la documentacin proporciona un respaldo metdico a la rigurosidad del estudio y asegura que los hallazgos se fundamenten en fuentes validables y relevantes.

La revisin y el tratamiento de un conjunto de treinta trabajos han posibilitado la triangulacin de perspectivas normativas y acadmicas, delineando con precisin los aciertos y las deficiencias del currculo frente a las disposiciones del texto constitucional. La misma estrategia metodolgica acenta la exigencia de transparencia en las revisiones de naturaleza documental, exigencia que a su vez consolida la consistencia de las conclusiones alcanzadas.

En sntesis, el presente examen ha puesto de manifiesto que el texto constitucional ecuatoriano se erige como un instrumento jurdico de gran densidad normativa capaz de orientar el sistema educativo hacia las dimensiones de equidad, inclusin, interculturalidad y calidad. Sin embargo, la traduccin real de tales principios en el currculo se halla sujeta a limitaciones de carcter operativo.

Aunque la correlacin entre la proclamacin normativa y el diseo curricular se presenta de forma clara, la congruencia en la praxis requiere un compromiso institucional que articule la formacin continua de los docentes, la adecuacin de la planificacin curricular, la dotacin sostenida de recursos en infraestructura, y la concertacin deliberada de todos los actores de la comunidad educativa (Bolvar & Caballero, 2020; Torres, 2019).

A la luz de lo anterior, la investigacin exhorta a adoptar una mirada crtica y propositiva; el currculo no puede reducirse a un listado de objetivos y contenidos, sino que se exige que se consolide en herramienta que materialice, en el quehacer escolar cotidiano, los derechos y principios que consagra la norma constitucional.

Solo mediante la articulacin de polticas educativas integrales, la efectiva formacin continua, la provisin de recursos adecuados y la movilizacin activa de todos los actores del sistema escolar ser posible eliminar la brecha entre el plano normativo y el plano operativo, de manera que la educacin en el Ecuador cumpla con la misin de formar ciudadanos competentes, crticos e inclusivos, aptos para contribuir a la construccin de una sociedad democrtica y equitativa.

 

Referencias

      1.            lvarez, J., & Rojas, P. (2020). Calidad educativa y derechos humanos: una visin integral. Revista Latinoamericana de Educacin, 14(2), 4562.

      2.            Apple, M. W. (2019). Ideologa y currculo. Siglo XXI.

      3.            Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial 449.

      4.            Bolvar, A., & Caballero, K. (2020). Polticas educativas y transformacin curricular en Amrica Latina. Fondo de Cultura Econmica.

      5.            Freire, P. (2015). Pedagoga del oprimido. Siglo XXI.

      6.            Martnez, R., & Chacn, S. (2021). Inclusin educativa en el Ecuador: avances y limitaciones. Revista Andina de Educacin, 5(1), 7791.

      7.            Murillo, J., & Duk, C. (2018). Equidad educativa en Amrica Latina: retos y perspectivas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 16(4), 524.

      8.            Torres, C. (2019). Currculo y participacin social en el contexto ecuatoriano. Universidad Andina Simn Bolvar.

      9.            Walsh, C. (2017). Interculturalidad crtica y educacin en Amrica Latina. Revista Pedagoga y Saberes, (47), 2538.

  10.            lvarez, J., & Rojas, P. (2020). Calidad educativa y derechos humanos: una visin integral. Revista Latinoamericana de Educacin, 14(2), 4562.

  11.            Apple, M. W. (2019). Ideologa y currculo. Siglo XXI.

  12.            Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial 449.

  13.            Bolvar, A., & Caballero, K. (2020). Polticas educativas y transformacin curricular en Amrica Latina. Fondo de Cultura Econmica.

  14.            Freire, P. (2015). Pedagoga del oprimido. Siglo XXI.

  15.            Martnez, R., & Chacn, S. (2021). Inclusin educativa en el Ecuador: avances y limitaciones. Revista Andina de Educacin, 5(1), 7791.

  16.            Murillo, J., & Duk, C. (2018). Equidad educativa en Amrica Latina: retos y perspectivas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 16(4), 524.

  17.            Torres, C. (2019). Currculo y participacin social en el contexto ecuatoriano. Universidad Andina Simn Bolvar.

  18.            Walsh, C. (2017). Interculturalidad crtica y educacin en Amrica Latina. Revista Pedagoga y Saberes, (47), 2538.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/