Impacto del uso de pictogramas en la adquisicin de vocabulario y motivacin lectora en nios hispanohablantes de 6 a 8 aos

 

Impact of the use of pictograms on vocabulary acquisition and reading motivation in Spanish-speaking children aged 6 to 8 years

 

Impacto do uso de pictogramas na aquisio de vocabulrio e na motivao para a leitura em crianas de 6 a 8 anos de idade falantes de espanhol

Prraga Loor Julexi Nikole II
julexiparraga@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3549-1237
Pico Lozano Mara Isabel I
mpicol2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-6701-3671
Ajila Morocho Karol Vanessa III
karolajila@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0946-9430
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mpicol2@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025

 

       I.          Programa de Maestra en Enseanza del Idioma Ingls como Lengua Extranjera, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, Ecuador.

     II.          Programa de Maestra en Enseanza del Idioma Ingls como Lengua Extranjera, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, Ecuador.

   III.          Programa de Maestra en Enseanza del Idioma Ingls como Lengua Extranjera, Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo examina el impacto del uso de pictogramas como recurso didctico en la enseanza del ingls como lengua extranjera en nios hispanohablantes de 6 a 8 aos. A partir de la evidencia que demuestra que los mtodos tradicionales de enseanza resultan insuficientes para sostener la motivacin lectora y la retencin de vocabulario en edades tempranas, se dise un estudio cuasi‐experimental con 60 participantes divididos en un grupo experimental que utiliz materiales con pictogramas y un grupo control que trabaj nicamente con textos escritos. Se aplicaron pre y pos pruebas de vocabulario y un cuestionario de motivacin lectora adaptado del MRQ (Wigfield & Guthrie, 1997) para medir el cambio en ambas dimensiones. Los resultados mostraron que el grupo experimental obtuvo mejoras significativas tanto en retencin de vocabulario como en motivacin lectora, con efectos de magnitud grande (d ≈ 1.3) en comparacin con el grupo control. Asimismo, se observ una correlacin positiva entre las mejoras en vocabulario y el incremento en la motivacin lectora. La discusin analiza estos hallazgos desde la perspectiva de la teora del doble cdigo de Paivio y del aprendizaje multimedia, revisando investigaciones previas sobre pictogramas y recursos visuales en la enseanza de lenguas. El estudio concluye que la incorporacin sistemtica de pictogramas no solo facilita la comprensin y el recuerdo de nuevas palabras, sino que tambin potencia la motivacin y el placer por la lectura en ingls. Se destacan implicaciones para la prctica docente y la formulacin de polticas educativas que promuevan un aprendizaje multimodal desde etapas iniciales.

Palabras Clave: Pictogramas; Ingls como lengua extranjera (EFL); Retencin de vocabulario; Motivacin lectora; Aprendizaje multimodal; Teora del doble cdigo; Estudio cuasi-experimental; Educacin primaria.

 

Abstract

This article examines the impact of using pictograms as a teaching resource in teaching English as a foreign language to Spanish-speaking children aged 6 to 8. Based on evidence showing that traditional teaching methods are insufficient to sustain reading motivation and vocabulary retention at early ages, a quasi-experimental study was designed with 60 participants divided into an experimental group that used materials with pictograms and a control group that worked only with written texts. Pre- and post-tests of vocabulary and a reading motivation questionnaire adapted from the MRQ (Wigfield & Guthrie, 1997) were administered to measure change in both dimensions. The results showed that the experimental group obtained significant improvements in both vocabulary retention and reading motivation, with large effect sizes (d ≈ 1.3) compared to the control group. Furthermore, a positive correlation was observed between improvements in vocabulary and increases in reading motivation. The discussion analyzes these findings from the perspective of Paivio's dual-code theory and multimedia learning, reviewing previous research on pictograms and visual aids in language teaching. The study concludes that the systematic incorporation of pictograms not only facilitates the comprehension and recall of new words, but also enhances motivation and enjoyment of reading in English. Implications for teaching practice and the development of educational policies that promote multimodal learning from the earliest stages are highlighted.

Keywords: Pictograms; English as a Foreign Language (EFL); Vocabulary retention; Reading motivation; Multimodal learning; Double-coding theory; Quasi-experimental study; Primary education.

 

Resumo

Este artigo examina o impacto do uso de pictogramas como recurso didtico no ensino de ingls como lngua estrangeira a crianas dos 6 aos 8 anos, falantes de espanhol. Com base em evidncias que mostram que os mtodos de ensino tradicionais so insuficientes para sustentar a motivao para a leitura e a reteno de vocabulrio em idades precoces, foi delineado um estudo quase experimental com 60 participantes divididos num grupo experimental que utilizou materiais com pictogramas e um grupo de controlo que trabalhou apenas com textos escritos. Foram administrados pr e ps-testes de vocabulrio e um questionrio de motivao para a leitura adaptado do MRQ (Wigfield & Guthrie, 1997) para medir a mudana em ambas as dimenses. Os resultados mostraram que o grupo experimental obteve melhorias significativas tanto na reteno de vocabulrio como na motivao para a leitura, com grandes tamanhos de efeito (d ≈ 1,3) em comparao com o grupo de controlo. Alm disso, foi observada uma correlao positiva entre as melhorias no vocabulrio e os aumentos na motivao para a leitura. A discusso analisa estas descobertas na perspetiva da teoria do cdigo duplo de Paivio e da aprendizagem multimdia, revendo a investigao anterior sobre pictogramas e recursos visuais no ensino de lnguas. O estudo conclui que a incorporao sistemtica de pictogramas no s facilita a compreenso e a memorizao de novas palavras, como tambm aumenta a motivao e o prazer pela leitura em ingls. So destacadas implicaes para a prtica docente e o desenvolvimento de polticas educativas que promovam a aprendizagem multimodal desde os primeiros anos.

Palavras-chave: Pictogramas; Ingls Lngua Estrangeira (EFL); Reteno de vocabulrio; Motivao para a leitura; Aprendizagem multimodal; Teoria da dupla codificao; Estudo quase experimental; Educao primria.

 

Introduccin

El aprendizaje de una lengua extranjera en la niez temprana supone desafos particulares, sobre todo cuando el idioma enseado no se encuentra presente en el entorno inmediato del estudiante. En el caso del ingls como lengua extranjera en pases hispanohablantes, las dificultades se relacionan tanto con la naturaleza del aprendizaje lingstico como con la motivacin y las estrategias que emplean los docentes. Diversas investigaciones han puesto de manifiesto que los mtodos de memorizacin repetitiva y la exposicin predominante a textos escritos no resultan adecuados para nios entre 6 y 8 aos, quienes requieren estmulos variados, significativos y acordes con sus capacidades cognitivas (Cameron, 2001; Slavin, 2007). Estos mtodos tradicionales tienden a centrarse en el cdigo verbal y dejan de lado canales sensoriales complementarios, lo que limita el desarrollo de representaciones ricas y la consolidacin del vocabulario. Adems, el escaso empleo de herramientas visuales repercute negativamente en la motivacin lectora y en la disposicin a interactuar con textos en una lengua extranjera.

La desarticulacin entre investigacin y prctica pedaggica se refleja en que, pese a la abundancia de estudios que recomiendan la inclusin de imgenes y otros soportes visuales para mejorar el aprendizaje de idiomas, muchos currculos de educacin bsica continan privilegiando libros de texto y ejercicios basados en la repeticin. Esta tendencia se explica en parte por la tradicin acadmica, pues la investigacin en literacidad y lectura se ha centrado histricamente en el aspecto verbal de los textos. Guo y colaboradores (2020) sealan que, aunque los textos contemporneos son multimodales, las investigaciones sobre comprensin lectora suelen tener un sesgo verbal que margina el procesamiento de informacin visual. Este sesgo genera una brecha entre las demandas de los lectores actuales, que deben integrar texto, imgenes e incluso elementos interactivos y las estrategias de enseanza dominantes en las aulas.

La literatura especializada destaca que el empleo de recursos visuales mejora la comprensin y retencin de informacin al activar canales de procesamiento dual. Segn la teora del doble cdigo de Paivio (1986), el aprendizaje se optimiza cuando la informacin se presenta simultneamente en forma verbal y no verbal, permitiendo codificaciones independientes pero complementarias. Las imgenes, los smbolos y otros recursos visuales se asocian con el canal no verbal y facilitan la elaboracin de representaciones mentales que, a su vez, refuerzan el recuerdo y el acceso al significado (Clark & Paivio, 1991).

Investigaciones empricas apoyan esta teora: Guo et al. (2020), observaron que las imgenes producen un efecto positivo moderado en la comprensin lectora (g ≈ 0.39), subrayando que la inclusin de grficos en los textos incrementa la probabilidad de recordar y entender la informacin.

Bisson et al. (2015), mediante un estudio con seguimiento ocular, encontraron que los participantes recordaban significativamente ms palabras de una lengua extranjera cuando stas se acompaaban de imgenes, y que el tiempo dedicado a observar las ilustraciones predeca el rendimiento en la prueba de memoria. Estas evidencias demuestran que la presencia de imgenes no solo embellece los materiales didcticos, sino que desempea un papel funcional en la construccin del conocimiento.

Entre los recursos visuales, los pictogramas destacan como un conjunto de smbolos grficos simples, estandarizados y de fcil reconocimiento. Pueden representar objetos, acciones o ideas y, debido a su simplicidad, son especialmente tiles para estudiantes en edades tempranas. Los pictogramas se emplean desde hace dcadas para apoyar la comunicacin en personas con necesidades educativas especiales; sin embargo, su uso en la enseanza de lenguas extranjeras ha cobrado relevancia en los ltimos aos. Estudios recientes en distintos contextos culturales han demostrado que los pictogramas pueden potenciar la comprensin, mejorar la fluidez lectora e incrementar la motivacin de los aprendices (Mendoza, 2014; Lascano, 2019).

Por ejemplo, Adeniyi et al. (2022) aplicaron pictogramas en aulas de educacin inicial en Nigeria y hallaron diferencias significativas en el desempeo de los nios expuestos a pictogramas respecto al grupo control, recomendando su incorporacin sistemtica en las clases. Asimismo, el trabajo de Pauzhi Coellar y Argudo‐Serrano (2024) evidenci que el uso de pictogramas en la enseanza primaria del ingls mejor la adquisicin de vocabulario, la motivacin, la comprensin lectora y la produccin lingstica. En la regin andina, Bravo y Prado (2025) analizaron la influencia de pictogramas en las habilidades comunicativas de nios de 4 a 5 aos y concluyeron que son un recurso visual adaptable y de gran aporte educacional.

A pesar de la evidencia favorable, el uso de pictogramas en las aulas de educacin bsica de Amrica Latina sigue siendo limitado. La falta de materiales adaptados, la escasa capacitacin docente y la prescripcin curricular basada en mtodos tradicionales actan como barreras para su implementacin (Oviedo, 2023).

El estudio de AlAli y Al‐Barakat (2023) sobre la comprensin de los docentes de educacin inicial respecto al potencial de los recursos visuales encontr que muchos maestros interpretan las ayudas visuales nicamente como transmisores de informacin, ignorando su capacidad para desarrollar habilidades, actitudes y disposiciones positivas en los estudiantes. Adems, los resultados mostraron que quienes no haban recibido formacin especfica sobre ayudas visuales tenan una comprensin ms matizada de su valor, lo que pone de relieve la necesidad de programas de desarrollo profesional que promuevan un enfoque multimodal en el aula. Estas limitaciones justifican la realizacin del presente estudio, que busca aportar evidencia emprica en contextos hispanohablantes y proponer recomendaciones concretas para la inclusin de pictogramas en la enseanza de lenguas.

El objetivo central de esta investigacin es evaluar el impacto del uso de pictogramas en la retencin de vocabulario y la motivacin lectora de nios hispanohablantes de 6 a 8 aos que aprenden ingls como lengua extranjera. Se plantea como hiptesis que la incorporacin de pictogramas en las actividades de enseanza favorecer tanto la adquisicin de nuevo vocabulario como la motivacin para leer textos en ingls en mayor medida que una enseanza basada exclusivamente en el texto escrito.

 

Metodologa

El presente estudio se realiz bajo un enfoque cuantitativo con alcance explicativo, dado que pretende establecer la relacin causaefecto entre el uso de pictogramas y las variables dependientes (retencin de vocabulario y motivacin lectora). Se adopt un diseo cuasi‐experimental de prepruebaposprueba con grupo control y grupo experimental, mtodo comn en investigaciones educativas donde la asignacin aleatoria no es factible (Creswell, 2009). Los grupos se conformaron a partir de aulas ya existentes en la institucin educativa y se procur que tuvieran caractersticas similares en cuanto a edad y nivel inicial de ingls. Se controlaron variables como la carga horaria, la experiencia del docente y los contenidos curriculares para asegurar que la nica diferencia sustancial entre los grupos fuese la incorporacin de pictogramas.

La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes (31 nias y 29 nios) de entre 6 y 8 aos, pertenecientes al tercer grado de educacin bsica de la UE. Stella Maris. La seleccin de los participantes fue no probabilstica intencional, ya que se trabaj con los grupos disponibles que cumplan con los criterios de inclusin: (1) edad dentro del rango establecido, (2) nivel inicial de ingls homogneo segn una prueba diagnstica y (3) consentimiento informado de los padres o representantes legales. Los alumnos se distribuyeron en dos grupos (paralelos a y b) de 30 integrantes cada uno:

  • Grupo experimental: recibi clases de ingls utilizando materiales con pictogramas, tales como cuentos ilustrados, tarjetas visuales, canciones con apoyo grfico y actividades interactivas.
  • Grupo control: recibi clases de ingls mediante los mtodos tradicionales de la institucin, basados en libros de texto y ejercicios escritos sin apoyo visual adicional.

Ambos grupos fueron impartidos por docentes con formacin equivalente y experiencia mnima de cinco aos en la enseanza del ingls. Cada grupo tuvo una carga horaria de 4 horas semanales durante cuatro semanas. Para minimizar la influencia de diferencias entre docentes, se planificaron las sesiones de manera conjunta y se utilizaron los mismos contenidos temticos.

Se defini como variable independiente el uso de pictogramas, operacionalizada a travs de la inclusin de imgenes estandarizadas para representar palabras y frases en las actividades de enseanza. Se consideraron dos niveles: (1) uso de pictogramas (grupo experimental) y (2) ausencia de pictogramas (grupo control).

 

Las variables dependientes fueron:

  1. Retencin de vocabulario: medida mediante una prueba de vocabulario en ingls diseada para el estudio. La prueba const de 20 tems de seleccin mltiple donde los nios escuchaban una palabra en ingls pronunciada por el docente y deban seleccionar la imagen correcta entre cuatro opciones. El puntaje mximo fue de 20 puntos. La prueba se aplic antes y despus de la intervencin para medir el cambio en la retencin (figura 1).

 

 

 

 

Figura 1. Parte del instrumento de retencin de vocabulario

Fuente: Elaboracin propia

  1. Motivacin lectora: evaluada con una versin adaptada del Motivation for Reading Questionnaire (MRQ) de Wigfield & Guthrie (1997). El cuestionario utilizado incluy 10 tems con escala de tipo Likert representada por emoticonos (0 = nunca, 1 = a veces, 2 = siempre) y midi tres dimensiones: disfrute, curiosidad y evitacin. El puntaje mximo fue de 20 puntos. Antes de la aplicacin, el cuestionario fue revisado por dos expertos en psicometra y adaptado al contexto cultural ecuatoriano para asegurar la comprensin de los nios.

Figura 2. Escala de Likert con emoticones parte del instrumento 2

Forma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboracin Propia

El estudio se llev a cabo durante el segundo trimestre del ao lectivo 2025. Previamente, se solicit la aprobacin del comit de tica de la institucin educativa y se reuni a los padres de familia para explicar los objetivos y obtener su consentimiento. El procedimiento se desarroll en las siguientes fases:

  1. Fase de diagnstico: se aplicaron la prueba de vocabulario y el cuestionario de motivacin a ambos grupos como preprueba. Durante esta fase se realiz tambin una prueba diagnstica general de ingls para asegurar que los grupos tuvieran niveles iniciales similares. Los resultados confirmaron que las diferencias iniciales no eran significativas.
  2. Fase de intervencin: durante cuatro semanas, el grupo experimental recibi clases con materiales que incluan pictogramas. En la primera semana se introdujeron cuentos ilustrados y tarjetas de vocabulario; en la segunda semana, juegos interactivos en los que los nios deban asociar palabras con imgenes; en la tercera semana, canciones en ingls con letras representadas por pictogramas; y en la cuarta semana, proyectos creativos donde los estudiantes elaboraron sus propias historias con pictogramas. Paralelamente, el grupo control sigui el cronograma curricular con lecturas de libros de texto y ejercicios de copia y repeticin de palabras.
  3. Fase de evaluacin: al trmino de la intervencin, se aplicaron nuevamente la prueba de vocabulario y el cuestionario de motivacin como posprueba. Los docentes responsables realizaron observaciones sistemticas durante las sesiones, anotando actitudes, comportamientos y comentarios de los estudiantes respecto al uso de pictogramas.

Los datos obtenidos se analizaron con el software Minitab 22 y JASP 0.95. Se utilizaron mtodos de estadstica descriptiva (medias, desviaciones estndar) para caracterizar los puntajes de los grupos antes y despus de la intervencin. La normalidad de las distribuciones se verific mediante la prueba de ShapiroWilk; Aunque no todas tuvieron una distribucin normal, se procedi con pruebas paramtricas debido al tamao de la muestra y por analoga con estudios previos.

Para analizar la diferencia y mejora dentro de cada grupo, se aplicaron pruebas t para muestras relacionadas (preprueba vs. posprueba). Adems, se calcularon los tamaos de efecto mediante d de Cohen, interpretando los tamaos de efecto (medidos como d) se consideran pequeos cuando d≈0,2 moderados cuando d≥≈0,5 y grandes cuando d≥0,8 (Cohen, 1988). Finalmente, se examin la correlacin entre la mejora en vocabulario y el incremento en motivacin a travs del coeficiente de Pearson (r), estableciendo un nivel de significancia de p < 0.05. Se elaboraron grficos para representar visualmente las diferencias prepos en cada grupo y variable.

Resultados

En la Tabla 1 y 2 se presentan las medias y desviaciones estndar de los puntajes en la prueba de vocabulario y en el cuestionario de motivacin antes y despus de la intervencin, diferenciadas por grupo. Los datos muestran que ambos grupos partan de niveles similares en la preprueba, pero que el grupo experimental experiment una mayor mejora en la posprueba.

Tabla 1. Estadstica descriptiva de RV (Retencin de Vocabulario)

 

 

 

 

 

 

Fuente: JASP 0.95

Tabla 2. Estadstica descriptiva de ML (Motivacin Lectora segn MQR adaptado)

Fuente: JASP 0.95

Como se observa, en la prueba de vocabulario la media del grupo control aument en 3.60 puntos, mientras que la del grupo experimental aument en 7.33 puntos. En motivacin lectora, el control increment su media en 2.17 puntos y el experimental en 4.96 puntos. Estas diferencias sugieren un efecto positivo de los pictogramas en ambas variables.

Se generaron grficos de intervalo para ilustrar las diferencias prepos en vocabulario y motivacin. En la Figura 1 se presenta el desempeo en la prueba de vocabulario. El grupo experimental muestra un incremento notable que casi duplica la mejora del grupo control. En la Figura 2 se observa la evolucin de la motivacin lectora, donde el grupo experimental tambin evidencia un aumento considerable.

Grfico, Grfico de cajas y bigotes

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Figura 1. Cambios en el puntaje de vocabulario pre y pos-intervencin en los grupos control y experimental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Minitab 22

Figura 2. Cambios en la puntuacin de motivacin lectora (MRQ adaptado) pre y pos-intervencin en los grupos control y experimental.

Grfico, Grfico de cajas y bigotes

Fuente: Minitab 22

Se realizaron pruebas t de Student para comparar los puntajes posprueba de vocabulario y motivacin entre los grupos. Los resultados indican que el grupo experimental obtuvo puntuaciones significativamente ms altas en vocabulario (p < 0.001) y motivacin (p < 0.001). La magnitud de estas diferencias se evalu con el d de Cohen, obtenindose d = 1.29 para vocabulario y d = 1.31 para motivacin, considerados efectos grandes. Estos datos confirman que el uso de pictogramas produjo mejoras sustanciales en el aprendizaje y en la disposicin hacia la lectura.

Dentro de cada grupo se realizaron pruebas t para muestras relacionadas. En el grupo control, el puntaje de vocabulario aument significativamente (p < 0.001) y la motivacin lectora tambin mejor (p = 0.00015). En el grupo experimental, tanto el vocabulario (p < 0.001) como la motivacin (p < 0.001) experimentaron incrementos significativos. Estos resultados sealan que, aunque ambos grupos mejoraron, la magnitud del cambio fue considerablemente mayor en el grupo que utiliz pictogramas (Figura 3).

Por otro lado, se calcul la correlacin de Pearson entre la mejora en vocabulario (diferencia pospre) y el aumento en motivacin. El coeficiente obtenido fue r = 0.28 (p = 0.03), lo que sugiere una relacin moderada y positiva entre ambas variables: los nios que ganaron ms vocabulario tendieron a incrementar su motivacin lectora.

La prueba de ShapiroWilk revel que algunas variables preprueba no seguan una distribucin normal. Por ello se emplearon adicionalmente pruebas no paramtricas (MannWhitney U) para corroborar los hallazgos. Los resultados de estas pruebas confirmaron las diferencias significativas entre los grupos en la posprueba tanto de vocabulario como de motivacin, lo que refuerza la robustez de los hallazgos. La combinacin de anlisis paramtricos y no paramtricos brinda mayor confianza en la interpretacin de los datos, especialmente en muestras moderadas como la de este estudio.

Figura 3. Grfico combinado

Grfico, Grfico de cajas y bigotes

Fuente: Minitab 22

 

Discusin

Los hallazgos de esta investigacin demuestran que el uso de pictogramas tiene un efecto significativo y positivo en la retencin de vocabulario y en la motivacin lectora de nios hispanohablantes de 6 a 8 aos que aprenden ingls como lengua extranjera. La diferencia observada entre los grupos muestra que los pictogramas casi duplican la ganancia de vocabulario alcanzada con mtodos tradicionales y aumentan la motivacin en una magnitud considerable. Estos resultados confirman la hiptesis planteada y respaldan la literatura que postula la eficacia del procesamiento dual y el aprendizaje multimodal (Paivio, 1986; Mayer, 2009).

En trminos de retencin de vocabulario, la mejora superior del grupo experimental puede atribuirse a que los pictogramas proporcionan un contexto visual que facilita la codificacin semntica. Al asociar cada palabra con una imagen clara, los estudiantes generan representaciones mentales ms ricas y establecen conexiones que permiten recuperar la informacin con mayor facilidad. Esto coincide con el estudio de Bisson et al., (2015) donde el tiempo dedicado a observar las imgenes se correlacionaba con la memoria de las palabras, as como con la meta‐anlisis de Guo et al., (2020) que revel que los grficos mejoran la comprensin lectora en un grado moderado. La magnitud del efecto (d ≈ 1.29) puede considerarse grande segn los criterios de Cohen, lo que indica que el uso de pictogramas tiene un impacto potente y que su incorporacin en el aula podra producir avances significativos con relativamente poco tiempo de intervencin.

Respecto a la motivacin lectora, el incremento observado en el grupo experimental sugiere que los pictogramas no solo apoyan el aprendizaje cognitivo, sino que tambin influyen en la dimensin afectiva. Las imgenes despiertan curiosidad, hacen que las lecturas sean ms atractivas y reducen la ansiedad asociada al desconocimiento de vocabulario. Esta percepcin es consistente con estudios previos donde los estudiantes reportaron disfrute y compromiso al trabajar con material visual (Yunus et al., 2013; Pauzhi Coellar y Argudo‐Serrano, 2024). Adems, el hecho de que la mejora en vocabulario est correlacionada con el aumento de motivacin (r = 0.28) sugiere una retroalimentacin positiva: comprender y recordar ms palabras refuerza la sensacin de competencia, lo que a su vez estimula la motivacin para seguir leyendo y aprendiendo.

Los resultados obtenidos se alinean con la creciente evidencia internacional sobre el valor de los pictogramas y otros recursos visuales en la enseanza de lenguas. Adeniyi et al. (2022), en un estudio con 25 docentes de preescolar en Nigeria, encontraron que los nios expuestos a pictogramas obtuvieron puntajes superiores en pruebas de vocabulario y mostraron mayor curiosidad durante las actividades. En el presente trabajo, el efecto positivo se reproduce con un tamao de muestra mayor y con variables motivacionales adicionales. De igual forma, la investigacin de Pauzhi Coellar y Argudo‐Serrano (2024) registr percepciones positivas y mejoras en comprensin lectora, produccin oral y motivacin cuando se emplearon pictogramas. Nuestros resultados corroboran esos hallazgos en un contexto ecuatoriano y con un diseo cuasi‐experimental ms riguroso.

En estudios con edades ms tempranas, como el realizado por Bravo y Prado (2025), se concluy que los pictogramas son un recurso visual funcional y de fcil adaptacin, que contribuye al desarrollo de habilidades comunicativas en nios de 4 a 5 aos. Esta investigacin se complementa con nuestras conclusiones al mostrar que su eficacia se extiende tambin a la motivacin lectora en niveles ligeramente superiores. Por otra parte, la revisin de Guo et al. (2020) indic que la eficacia de los grficos depende de la calidad del diseo y la pertinencia del contenido, criterio que se cumple en este estudio mediante la seleccin cuidadosa de pictogramas simples y alineados con el vocabulario enseado.

El presente estudio tambin se hace eco de las advertencias de AlAli y Al‐Barakat (2023) sobre la necesidad de mejorar la formacin docente en el uso de ayudas visuales. La intervencin se dise integrando a los docentes desde la planificacin, lo que posibilit una implementacin coherente y evit el uso superficial de las imgenes. Las observaciones de aula registraron que los maestros experimentaron inicialmente incertidumbre al incorporar pictogramas, pero posteriormente reconocieron que los estudiantes mostraban mayor entusiasmo y comprendan mejor las explicaciones. La colaboracin entre investigadores y docentes es esencial para superar las barreras sealadas en la literatura.

Los hallazgos tienen importantes implicaciones para la prctica educativa en la enseanza del ingls y de otras lenguas extranjeras en la educacin bsica. En primer lugar, se recomienda integrar pictogramas en las planificaciones curriculares de manera sistemtica y coherente, evitando que se usen como elementos ornamentales. Los pictogramas deben seleccionarse en funcin del nivel lingstico de los estudiantes y de la relevancia para la unidad de aprendizaje; idealmente, las imgenes deben ser culturalmente neutrales o acompaarse de explicaciones que contextualicen su significado.

En segundo lugar, es necesario capacitar a los docentes en estrategias de elaboracin y uso de pictogramas. Las formaciones deberan abordar la teora del doble cdigo y la gestin de la carga cognitiva para que los maestros comprendan por qu y cmo las imgenes benefician el aprendizaje. El estudio de AlAli y Al‐Barakat (2023) demostr que muchos profesores carecen de esta comprensin, por lo que polticas de desarrollo profesional dirigidas al aprendizaje multimodal pueden tener un impacto significativo.

En tercer lugar, se propone fomentar la participacin de los estudiantes en la creacin de sus propios materiales visuales. Durante la intervencin, el grupo experimental elabor historias con pictogramas en la ltima semana y se observ que esta actividad increment el sentido de pertenencia y la motivacin. Crear pictogramas permite a los nios personalizar su aprendizaje, fortalecer su creatividad y reforzar la conexin entre la imagen y la palabra. Esta prctica se alinea con enfoques constructivistas y con la idea de que el aprendizaje significativo surge cuando el estudiante produce activamente conocimiento.

Por ltimo, los resultados sugieren que la inclusin de pictogramas puede ser especialmente beneficiosa para estudiantes con necesidades educativas especiales o con dificultades de lectura, ya que las imgenes proporcionan un apoyo adicional para comprender el significado del texto. Investigaciones sobre educacin inclusiva indican que los pictogramas facilitan la comunicacin en nios con trastorno del espectro autista o con problemas de lenguaje (Chiliquinga & Guachamn, 2017). Aunque estos casos no se estudiaron explcitamente en esta investigacin, los docentes observaron que los alumnos con menor nivel de lectura se mostraron ms participativos cuando las palabras estaban acompaadas de imgenes.

Adems de las implicaciones prcticas, los resultados de este estudio abren nuevas lneas de investigacin que pueden enriquecer el campo de la didctica de lenguas extranjeras. En primer lugar, sera pertinente explorar el impacto de los pictogramas en otros niveles educativos, como la educacin media y el bachillerato. Aunque se presume que los adolescentes poseen mayores habilidades lingsticas y pueden beneficiarse de un aprendizaje ms abstracto, el uso de imgenes puede facilitar la comprensin de estructuras complejas y trminos tcnicos. Asimismo, se recomienda investigar la interaccin entre los pictogramas y otras variables motivacionales, como la autoeficacia lectora, la orientacin a la meta (dominio vs. rendimiento) y las creencias de utilidad del idioma. Estas dimensiones se inscriben en las teoras de la motivacin acadmica, como la teora de la autodeterminacin y el modelo de expectativa‐valor, que enfatizan la importancia de satisfacer las necesidades de competencia, autonoma y relacin para generar una motivacin intrnseca.

Otra direccin interesante es examinar el efecto de los pictogramas en la produccin oral y escrita. En el presente estudio nos centramos en la retencin de vocabulario receptivo y en la motivacin hacia la lectura; sin embargo, las imgenes podran apoyar la construccin de frases y la planificacin de textos escritos. Las secuencias de pictogramas, utilizadas como guiones visuales, pueden ayudar a los estudiantes a estructurar narraciones y relatos. Investigaciones como la de Aliyar y Peters (2022) sealan que la lectura de cmics y la posterior realizacin de actividades creativas favorecen la adquisicin incidental de vocabulario y la produccin escrita. Evaluar la transferencia de la informacin visual a la expresin oral podra ampliar el alcance de los resultados y evidenciar la versatilidad de los pictogramas.

El crecimiento de la tecnologa educativa ofrece tambin posibilidades para experimentar con pictogramas digitales e interactivos. Plataformas como aplicaciones mviles o entornos de aprendizaje virtual permiten presentar pictogramas animados, sonoros y personalizables. Estas herramientas podran potenciar la atencin de los estudiantes, proporcionar retroalimentacin inmediata y adaptarse al ritmo de aprendizaje individual. No obstante, es necesario investigar si la incorporacin de multimedia interactivo modifica la carga cognitiva y si los beneficios de los pictogramas se mantienen en entornos digitales. El equilibrio entre motivacin y sobreestimulacin es clave para disear experiencias efectivas.

Limitaciones del estudio

Aunque el estudio presenta resultados slidos, es importante reconocer algunas limitaciones que podran afectar la generalizacin de los hallazgos. En primer lugar, se trata de un diseo cuasi‐experimental sin asignacin aleatoria, lo que implica que variables no controladas podran haber influido en los resultados (por ejemplo, diferencias motivacionales preexistentes o apoyo familiar). Para mitigar este riesgo se seleccionaron grupos con caractersticas similares y se aplicaron prepruebas, pero futuros estudios podran utilizar diseos experimentales con mayor control.

En segundo lugar, la duracin de la intervencin fue relativamente breve (cuatro semanas). Aunque se observaron efectos significativos, estudios a ms largo plazo podran examinar si los beneficios de los pictogramas se mantienen en el tiempo o si se requieren estrategias complementarias. Asimismo, sera conveniente explorar la interaccin entre pictogramas y otras metodologas, como el aprendizaje cooperativo o el uso de tecnologa digital.

En tercer lugar, los instrumentos de medicin se adaptaron al contexto ecuatoriano, pero podran no capturar todas las dimensiones de la motivacin lectora en esta poblacin. Por ejemplo, el MRQ original incluye subescalas como autoeficacia y reconocimiento social que podran explorarse en futuras investigaciones. Adems, aunque la fiabilidad de la prueba de vocabulario fue aceptable, convendra ampliar el nmero de tems y la diversidad de categoras lxicas para obtener una medida ms completa del progreso.

Finalmente, los resultados se obtuvieron en una institucin especfica del litoral ecuatoriano, lo que limita la generalizacin a otros contextos culturales o socioeconmicos. Realizar estudios comparativos en diferentes regiones de Ecuador y otros pases hispanohablantes permitira validar la robustez de los hallazgos y explorar posibles diferencias culturales en la percepcin y uso de pictogramas.

 

Conclusiones

La presente investigacin confirma que los pictogramas constituyen un recurso pedaggico eficaz para mejorar la retencin de vocabulario y la motivacin lectora en nios hispanohablantes que aprenden ingls como lengua extranjera. El uso de imgenes simples y representativas permite que los estudiantes construyan representaciones duales que refuerzan la memoria y facilitan el acceso al significado. Adems, las imgenes incrementan el inters y la satisfaccin por la lectura, generando un ciclo virtuoso donde la comprensin alimenta la motivacin y viceversa. Los efectos observados en este estudio son grandes en trminos de magnitud y respaldan la adopcin de los pictogramas como parte integral del currculo de ingls en educacin bsica.

Los hallazgos resaltan tambin la importancia de la formacin docente en el uso de ayudas visuales y la necesidad de apoyar a los educadores para que integren estas herramientas de manera adecuada. La evidencia recogida sugiere que las polticas educativas deben apostar por un aprendizaje multimodal que combine texto, imgenes y experiencias de manipulacin, especialmente en las primeras edades. En conclusin, incorporar pictogramas no solo es una estrategia inclusiva y motivadora, sino que responde a los principios psicolgicos del aprendizaje y a las demandas de una sociedad cada vez ms visual.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 Adeniyi, K., Mafikuyomi, J. A., Mafikuyomi, O. D., & Chukwudiegwu, C. E. (2022). Effective Use of Pictograms in Early Childhood Care and Education: A Study of Selected Nursery Schools in Ojo Local Government Area of Lagos State, Nigeria. British Journal of Teacher Education and Pedagogy, 1(2), 5257. https://doi.org/10.32996/bjtep.2022.1.2.6 ouci.dntb.Bissongov.ua.

 AlAli, R. M., & Al‐Barakat, A. A. (2023). Role of Teacher Understanding about Instructional Visual Aids in Developing National and International Student Learning Experiences. Journal of International Students, 13(4), 331354. https://doi.org/10.32674/jis.v13i4.5121 files.eric.ed.gov.

 Aliyar, M., & Peters, E. (2022). Incidental Acquisition of Italian Words from Comic Books. Reading in a Foreign Language, 34(2), 349377. https://doi.org/10.26686/rfl.v34i2.1369541 files.eric.ed.govfiles.eric.ed.gov.

 Bisson, M.-J., van Heuven, W. J. B., Conklin, K., & Tunney, R. J. (2015). The Role of Verbal and Pictorial Information in Learning New Words: An Eye-Movement Study. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 41(3), 646659. https://doi.org/10.1037/xlm0000068 pmc.ncbi.nlm.nih.gov.

 Prraga, J., & Prado Soledispa, N. (2025). Los pictogramas en las habilidades comunicativas en los nios de 4-5 aos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2). https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3672 latam.redilat.org.

 Cameron, L. (2001). Teaching Languages to Young Learners. Cambridge University Press.

 Clark, J. M., & Paivio, A. (1991). Dual coding theory and education. Educational Psychology Review, 3(3), 149210. https://doi.org/10.1007/BF01320076.

 Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

 Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (3rd ed.). Sage Publications.

 Guo, D., Zhang, S., Wright, K. L., & McTigue, E. M. (2020). Do You Get the Picture? A Meta-Analysis of the Effect of Graphics on Reading Comprehension. AERA Open, 6(1), 120. https://doi.org/10.1177/2332858420901696 files.eric.ed.govfiles.eric.ed.gov.

 Lascano, D. (2019). Pictogramas en el desarrollo de la destreza lectora del idioma ingls [Tesis de pregrado]. Universidad Central del Ecuador. https://dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18559.

 Mayer, R. E. (2009). Multimedia Learning (2nd ed.). Cambridge University Press.

 Mendoza, A. (2014). Pictograms and their Influence on the English Learning of First Grade Students [Tesis de pregrado]. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/3820.

 Nation, I. S. P. (2001). Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge University Press.

 Oviedo, J. C. (2023). Desafos y oportunidades en la enseanza del ingls en Ecuador: Un enfoque multimodal. Ediciones de la Universidad de Guayaquil.

 Pauzhi Coellar, C. P., & Argudo‐Serrano, J. (2024). Los efectos del uso de pictogramas durante el proceso de enseanza-aprendizaje del ingls en la escuela primaria. Revista Religacin, 9(39), 116. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i39.1141 revista.religacion.com.

 Slavin, R. E. (2007). Educational Psychology: Theory and Practice (8th ed.). Pearson Education.

 Wigfield, A., & Guthrie, J. T. (1997). Relations of Childrens Motivation for Reading to the Amount and Breadth of Their Reading. Journal of Educational Psychology, 89(3), 420432.

 Yunus, M. M., Salehi, H., & John, D. S. (2013). Using Visual Aids as a Motivational Tool in Enhancing Students Interest in Reading. Theory and Practice in Language Studies, 3(1), 9198.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/