Impacto del uso de pictogramas en la adquisición de vocabulario y motivación lectora en niños hispanohablantes de 6 a 8 años

Pico Lozano María Isabel, Párraga Loor Julexi Nikole, Ajila Morocho Karol Vanessa

Resumen


El presente artículo examina el impacto del uso de pictogramas como recurso didáctico en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en niños hispanohablantes de 6 a 8 años. A partir de la evidencia que demuestra que los métodos tradicionales de enseñanza resultan insuficientes para sostener la motivación lectora y la retención de vocabulario en edades tempranas, se diseñó un estudio cuasi‐experimental con 60 participantes divididos en un grupo experimental que utilizó materiales con pictogramas y un grupo control que trabajó únicamente con textos escritos. Se aplicaron pre y pos pruebas de vocabulario y un cuestionario de motivación lectora adaptado del MRQ (Wigfield & Guthrie, 1997) para medir el cambio en ambas dimensiones. Los resultados mostraron que el grupo experimental obtuvo mejoras significativas tanto en retención de vocabulario como en motivación lectora, con efectos de magnitud grande (d ≈ 1.3) en comparación con el grupo control. Asimismo, se observó una correlación positiva entre las mejoras en vocabulario y el incremento en la motivación lectora. La discusión analiza estos hallazgos desde la perspectiva de la teoría del doble código de Paivio y del aprendizaje multimedia, revisando investigaciones previas sobre pictogramas y recursos visuales en la enseñanza de lenguas. El estudio concluye que la incorporación sistemática de pictogramas no solo facilita la comprensión y el recuerdo de nuevas palabras, sino que también potencia la motivación y el placer por la lectura en inglés. Se destacan implicaciones para la práctica docente y la formulación de políticas educativas que promuevan un aprendizaje multimodal desde etapas iniciales.


Palabras clave


Pictogramas; Inglés como lengua extranjera (EFL); Retención de vocabulario; Motivación lectora; Aprendizaje multimodal; Teoría del doble código; Estudio cuasi-experimental; Educación primaria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


 Adeniyi, K., Mafikuyomi, J. A., Mafikuyomi, O. D., & Chukwudiegwu, C. E. (2022). Effective Use of Pictograms in Early Childhood Care and Education: A Study of Selected Nursery Schools in Ojo Local Government Area of Lagos State, Nigeria. British Journal of Teacher Education and Pedagogy, 1(2), 52–57. https://doi.org/10.32996/bjtep.2022.1.2.6 ouci.dntb.Bissongov.ua.

 AlAli, R. M., & Al‐Barakat, A. A. (2023). Role of Teacher Understanding about Instructional Visual Aids in Developing National and International Student Learning Experiences. Journal of International Students, 13(4), 331–354. https://doi.org/10.32674/jis.v13i4.5121 files.eric.ed.gov.

 Aliyar, M., & Peters, E. (2022). Incidental Acquisition of Italian Words from Comic Books. Reading in a Foreign Language, 34(2), 349–377. https://doi.org/10.26686/rfl.v34i2.1369541 files.eric.ed.govfiles.eric.ed.gov.

 Bisson, M.-J., van Heuven, W. J. B., Conklin, K., & Tunney, R. J. (2015). The Role of Verbal and Pictorial Information in Learning New Words: An Eye-Movement Study. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 41(3), 646–659. https://doi.org/10.1037/xlm0000068 pmc.ncbi.nlm.nih.gov.

 Párraga, J., & Prado Soledispa, N. (2025). Los pictogramas en las habilidades comunicativas en los niños de 4-5 años. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2). https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3672 latam.redilat.org.

 Cameron, L. (2001). Teaching Languages to Young Learners. Cambridge University Press.

 Clark, J. M., & Paivio, A. (1991). Dual coding theory and education. Educational Psychology Review, 3(3), 149–210. https://doi.org/10.1007/BF01320076.

 Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

 Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (3rd ed.). Sage Publications.

 Guo, D., Zhang, S., Wright, K. L., & McTigue, E. M. (2020). Do You Get the Picture? A Meta-Analysis of the Effect of Graphics on Reading Comprehension. AERA Open, 6(1), 1–20. https://doi.org/10.1177/2332858420901696 files.eric.ed.govfiles.eric.ed.gov.

 Lascano, D. (2019). Pictogramas en el desarrollo de la destreza lectora del idioma inglés [Tesis de pregrado]. Universidad Central del Ecuador. https://dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18559.

 Mayer, R. E. (2009). Multimedia Learning (2nd ed.). Cambridge University Press.

 Mendoza, A. (2014). Pictograms and their Influence on the English Learning of First Grade Students [Tesis de pregrado]. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/3820.

 Nation, I. S. P. (2001). Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge University Press.

 Oviedo, J. C. (2023). Desafíos y oportunidades en la enseñanza del inglés en Ecuador: Un enfoque multimodal. Ediciones de la Universidad de Guayaquil.

 Pauzhi Coellar, C. P., & Argudo‐Serrano, J. (2024). Los efectos del uso de pictogramas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la escuela primaria. Revista Religación, 9(39), 1–16. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i39.1141 revista.religacion.com.

 Slavin, R. E. (2007). Educational Psychology: Theory and Practice (8th ed.). Pearson Education.

 Wigfield, A., & Guthrie, J. T. (1997). Relations of Children’s Motivation for Reading to the Amount and Breadth of Their Reading. Journal of Educational Psychology, 89(3), 420–432.

 Yunus, M. M., Salehi, H., & John, D. S. (2013). Using Visual Aids as a Motivational Tool in Enhancing Students’ Interest in Reading. Theory and Practice in Language Studies, 3(1), 91–98.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10359

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/