Efecto enraizante del llantn (Plantago major) y ajo (Allium sativum) en ramillas de limn (Citrus limonum L.) en vivero

 

Rooting effect of plantain (Plantago major) and garlic (Allium sativum) on lemon (Citrus limonum L.) twigs in a nursery

 

Efeito de enraizamento de tanchagem (Plantago major) e alho (Allium sativum) em ramos de limoeiro (Citrus limonum L.) num viveiro

Juan Kevin Cruz Miranda II
jcruz@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2301-2545
Angie Kathiusca Orellana Soriano I
angieorellanasoriano@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0313-0519
Abel Andrey Gmez Bermeo IV
agomez@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8714-3269
Humberto Robinson Gavilanes Muoz III
hgavilanes@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/ 0009-0002-6518-6072
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angieorellanasoriano@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025

 

       I.          Investigador Universidad Agraria, Ecuador.

     II.          Investigador Universidad Agraria, Ecuador.

   III.          Investigador Universidad Agraria, Ecuador.

   IV.          Investigador Universidad Agraria, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia enraizadora natural del llantn (Plantago major) y el ajo (Allium sativum) en la propagacin vegetativa de ramillas de limn sutil (Citrus aurantifolia) en vivero. Para ello, se compararon los efectos de estos extractos naturales con un testigo hormonal (cido indolbutrico - AIB) en distintas variables relacionadas con el enraizamiento y crecimiento inicial de las ramillas. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de enraizamiento, longitud de races, peso de races, nmero de races por ramilla, altura del tallo y nmero de hojas. Se emple un diseo experimental completamente al azar y un anlisis de varianza (ANOVA) con prueba de Tukey para determinar diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados mostraron que el testigo hormonal obtuvo el mejor desempeo en todas las variables, con un 86,67% de enraizamiento, mayor longitud radicular (1,93 mm) y el mayor nmero de races. Sin embargo, el llantn (T8) mostr una respuesta positiva con 66,67% de enraizamiento, mayor que la del ajo y combinaciones de ambos. En contraste, los tratamientos con ajo (T5 y T6) mostraron menor efectividad. En conclusin, el llantn se presenta como un potencial enraizante como alternativa natural al uso de reguladores de crecimiento sintticos. No obstante, se recomienda continuar con estudios para confirmar su bondad en la propagacin asexual de limn sutil.

Palabras Clave: Enraizamiento; limn sutil; llantn; propagacin vegetativa.

 

Abstract

The present study aimed to evaluate the natural rooting efficacy of plantain (Plantago major) and garlic (Allium sativum) in the vegetative propagation of Citrus aurantifolia twigs in a nursery. To this end, the effects of these natural extracts were compared with a hormonal control (indolbutyric acid - IBA) on different variables related to rooting and initial growth of the twigs. The variables evaluated were: rooting percentage, root length, root weight, number of roots per twig, stem height, and number of leaves. A completely randomized experimental design was used, and analysis of variance (ANOVA) with Tukey's test was used to determine significant differences between treatments. The results showed that the hormonal control performed best in all variables, with 86.67% rooting, greater root length (1.93 mm), and the highest number of roots. However, plantain (T8) showed a positive response with 66.67% rooting, higher than that of garlic and combinations of both. In contrast, garlic treatments (T5 and T6) showed less effectiveness. In conclusion, plantain presents itself as a potential rooting agent as a natural alternative to the use of synthetic growth regulators. However, further studies are recommended to confirm its effectiveness in the asexual propagation of subtle lemon.

Keywords: Rooting; subtle lemon; plantain; vegetative propagation.

 

Resumo

O presente estudo teve como objectivo avaliar a eficcia do enraizamento natural da bananeira (Plantago major) e do alho (Allium sativum) na propagao vegetativa de ramos de Citrus aurantifolia em viveiro. Para tal, os efeitos destes extratos naturais foram comparados com um controlo hormonal (cido indolbutrico - AIB) sobre diferentes variveis ​​relacionadas com o enraizamento e o crescimento inicial dos ramos. As variveis ​​avaliadas foram: percentagem de enraizamento, comprimento da raiz, peso da raiz, nmero de razes por ramo, altura do caule e nmero de folhas. Utilizou-se o desenho experimental inteiramente casualizado, e a anlise de varincia (ANOVA) com teste de Tukey foi utilizada para determinar diferenas significativas entre os tratamentos. Os resultados mostraram que o controlo hormonal apresentou um melhor desempenho em todas as variveis, com 86,67% de enraizamento, maior comprimento de raiz (1,93 mm) e maior nmero de razes. No entanto, a banana-po (T8) apresentou uma resposta positiva com 66,67% de enraizamento, superior ao alho e s combinaes de ambos. Em contraste, os tratamentos com alho (T5 e T6) revelaram-se menos eficazes. Em concluso, a banana-po apresenta-se como um potencial agente enraizador, sendo uma alternativa natural utilizao de reguladores de crescimento sintticos. No entanto, recomendam-se estudos adicionais para confirmar a sua eficcia na propagao assexuada do limo-siciliano.

Palavras-chave: Enraizamento; limo subtil; banana-da-terra; propagao vegetativa.

 

Introduccin

1.1 Antecedentes del problema

Los ctricos tienen gran importancia a nivel mundial, siendo producidos por alrededor de 140 pases con caractersticas tropicales y subtropicales, con una produccin superior a los 124 millones de toneladas a nivel mundial (Senz et al., 2019). El Ecuador posee un gran potencial para la produccin de ctricos, especialmente en la Costa especficamente en las provincias de Pichincha, Manab y Guayas (Caarte y Navarrete, 2019). Segn Pincay (2021) dentro del territorio ecuatoriano la produccin de limn sutil tiene como destino el comercio local, mientras que el limn Tahit es producido para exportar a pases europeos y Estados Unidos.

La propagacin vegetativa es una forma de reproducir las plantas de formas asexual, aprovechando la necesidad de preservar su especie superviviendo sin la necesidad de cumplir con su reproduccin sexual (Mamani, 2024). Por ende, no se realiza la polinizacin cruzada entre un rbol madre y un padre mediante la unin de gametos. En su lugar, se utilizan partes vegetativas de la planta, como esquejes, estacas o brotes, para generar nuevas plantas con la misma composicin gentica que la planta madre (Garate y Delgado 2020).

La propagacin asexual permite transmitir las caractersticas genticas y agronmicas de la planta madre hacia una nueva planta (Gamarra, 2022). Quirz (2021) nos indica que para que la propagacin realizada por esquejes tenga xito se debe considerar varios factores como son: el material vegetal a multiplicar, la metodologa a seguir, el sustrato, la climatologa, entre otros.

Los enraizantes son productos utilizados en los cultivos con el fin de estimular el crecimiento radicular de la planta y efecto de ello esta mejore sus niveles de absorcin de nutrientes y agua, por lo cual la investigacin sobre enraizadores naturales y hormonales en el cultivo de plantas ha sido objeto de inters debido a su impacto en el desarrollo y crecimiento de las mismas (Snchez, 2023).

El cido indolbutrico (AIB) ha sido comnmente utilizado como un enraizador hormonal sinttico en prcticas de propagacin de plantas. Este tiene la particularidad de tener un efecto ms localizado y mayor estabilidad qumica con el pilote (Giurfa, 2024). Sin embargo, existe una creciente preocupacin sobre los posibles efectos ambientales y de salud asociados con el uso de productos qumicos sintticos en la agricultura. Esto ha llevado a la bsqueda de alternativas naturales y sostenibles.

El llantn (Plantago major) y el ajo (Allium sativum) han demostrado poseer propiedades beneficiosas en procesos de enraizamiento y estimulacin del crecimiento en diversas plantas. La literatura cientfica ha informado sobre las caractersticas bioactivas de estos elementos naturales, incluyendo compuestos que promueven el desarrollo de races y mejoran la resistencia de las plantas a condiciones adversas (Zurita, 2020).

 

 

 

 

1.2 Planteamiento y formulacin del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Se ha expresado que la dependencia continua de enraizadores hormonales sintticos puede contribuir a la acumulacin de residuos qumicos en el suelo y el agua. Por otro lado, la literatura cientfica sugiere propiedades beneficiosas de los enraizadores naturales, pero es necesario comparar los efectos de los enraizadores naturales con los del cido indol butrico en trminos de tasa de enraizamiento, desarrollo de races y calidad general de las plantas de limn propagadas por ramillas.

La comprensin de los compuestos bioactivos presentes en el llantn y el ajo, as como su interaccin con las races de las ramillas, es crucial. Tambin es necesario entender la capacidad de adaptabilidad de las plantas en vivero observando su comportamiento, resistencia y adaptabilidad de las ramillas de limn a condiciones ambientales variables y desafos biticos.

1.2.2 Formulacin del problema

Cmo afecta la aplicacin de enraizantes naturales, como llantn y ajo en comparacin con el uso del cido indolbutrico como testigo hormonal, en la propagacin de ramillas de limn (Citrus limonum L.) en vivero?

 

1.3 Justificacin de la investigacin

La investigacin busca abordar la necesidad de encontrar alternativas sostenibles y de bajo costo para la propagacin de ramillas de limn, destacando la importancia de explorar enraizantes naturales como llantn y ajo. Esta evaluacin contribuir al conocimiento cientfico sobre prcticas de propagacin ecolgicas, beneficiando a productores de limn y la industria agrcola en general.

La bsqueda de alternativas naturales para promover el enraizamiento busca reducir la dependencia de productos qumicos sintticos en la agricultura. Esto se alinea con los principios de la agricultura sostenible y la preservacin del medio ambiente.

La aplicacin de enraizadores naturales podra presentar una opcin ms econmica para los agricultores, disminuyendo los costos asociados con la compra de productos qumicos sintticos.

Mejorar las prcticas de propagacin y el desarrollo saludable de las races de las plantas es fundamental para la produccin de alimentos. Un mejor enraizamiento puede traducirse en plantas ms resistentes y productivas.

La comparacin directa con el cido indolbutrico como estndar permite evaluar la eficacia de los enraizadores naturales en condiciones controladas, proporcionando informacin valiosa para la toma de decisiones en la produccin agrcola.

Los resultados de esta investigacin pueden tener aplicaciones prcticas directas en viveros y sistemas de propagacin de plantas, brindando a los agricultores una opcin ms sustentable y natural para mejorar la salud y el rendimiento de sus cultivos.

1.4 Delimitacin de la investigacin

       Espacio: Se realiz el estudio en el cantn Milagro provincia del Guayas.

       Poblacin: Este trabajo de investigacin benefici a los tcnicos, ingenieros agrnomos, los pequeos productores e investigadores.

 

1.5 Objetivo general

Evaluar la eficacia enraizadora natural del llantn y el ajo, en el proceso de propagacin mediante el desarrollo vegetativo de ramillas de limn en vivero.

1.6 Objetivos especficos

 

Materiales y mtodos

2.1 Enfoque de la investigacin

El presente trabajo estuvo enfocado en determinar el efecto de la aplicacin de enraizante del llantn (Plantago Major) y ajo (Allium Sativum) en ramillas de limn (Citrus Limonum L.) en vivero.

 

 

 

2.1.1       Tipo de investigacin

El tipo de investigacin de acuerdo al planteamiento prctico del estudio se desarroll una parte (los enraizantes) en el laboratorio con un nivel de conocimiento exploratorio y descriptivo y luego, la parte experimental en el campo, en el sitio donde se ubicarn las ramillas en las fundas plsticas.

2.1.2 Diseo de investigacin

El diseo de la investigacin segn las necesidades del proyecto es de carcter experimental.

2.2    Metodologa

2.2.1       Variables

2.2.1.1. Variable independiente

Factor A: niveles de concentracin de disolucin de ajo

Factor B: niveles de concentracin de disolucin de llantn

Tabla 1.

Matriz de operacin de variables independientes

Variable independiente  

Variables  

Tipo  

Nivel de medida  

Descripcin  

Factor A (Disolucin de ajo)

Cuantitativo  

Discreta

Niveles de concentracin de disolucin de ajo (%)

Factor B (Disolucin de llantn)

 

Cuantitativo

Discreta

Niveles de concentracin de disolucin de llantn (%)

Los Autores, 2025.

2.2.1.2 Variables dependientes

  • Porcentaje de enraizamiento: Esta variable fue medida al final del experimento, contabilizando las ramillas que hayan formado su sistema radicular con respecto al total de ramillas de la unidad experimental. Este dato fue expresado en porcentaje.
  • Longitud radicular: Fue medida al final, para esta variable se utiliz una regla para la medicin del largo de las races. El valor de la unidad experimental es el promedio de estas.
  • Peso de races: Fue medida al final, para ello se cortaron las races de cada ramilla y se pesaron en la gramera. La sumatoria de esta se dividi para el nmero de ramillas de la unidad. El resultado se lo expres en centmetros.
  • Nmero de races: Se midi al final expresando el promedio de races producidas por las ramillas en cada unidad experimental.
  • Altura del tallo: Se midi con una regla y se expres el promedio de cada unidad experimental en centmetros.
  • Nmero de hojas: Se contabiliz las hojas que produjo cada ramilla y se sac el promedio de cada unidad experimental.

 

Tabla 2.

Matriz de operacin de variables dependientes

Variable dependiente  

Variables  

Tipo  

Nivel de medida  

Descripcin  

Porcentaje de enraizamiento

Cuantitativa

Continua

Porcentaje de ramillas enraizados (%)

Longitud de races

Cuantitativa

Continua

Longitud de las races de las ramillas (cm)

Peso de races

Cuantitativa

Continua

Peso de las races generadas (g)

Nmero de races

Cuantitativa

Discreta

Nmero de races producidas por ramilla

Altura del tallo

Cuantitativa

Continua

Altura del tallo de las ramillas (cm)

Nmero de hojas por ramillas

Cuantitativa

Continua

Nmero de hojas generadas por ramilla

Los Autores, 2025.

 

 

 

2.2.2Tratamientos

Para los niveles de medida del ajo no existen literatura cientfica sobre su uso como enraizante, sin embargo, por su contenido en tiamina se le atribuye esta propiedad. Mendon et al. (2018) nos dice que esta debe ser usada en una dosificacin menor a los 300 mg por litro. Para el llantn se utiliz la dosis recomendada por Tinta (2022) el cual us 200 g de llantn en 2.5 litros de agua. La distribucin de los factores y tratamientos se presentan en las Tabla 3 y 4:

Tabla 3.

Concentraciones de las sustancias naturales utilizadas en el estudio.

Ajo

Llantn

a1:10%

b1:1%

a2:30%

b2:3%

Los Autores, 2025.

Tabla 4.

Tratamientos (combinaciones y sustancias nicas) evaluados en el estudio.

Tratamientos

Combinacin

Descripcin

T1

a1+b1

10% ajo+1% llantn

T2

a2+b1

30% ajo+1% llantn

T3

a1+b2

10% ajo+3% llantn

T4

a2+b2

30% ajo+3% llantn

T5

a1

10% ajo

T6

a2

30% ajo

T7

b1

1% llantn

T8

b2

3% llantn

T9

Testigo hormonal

2 mg/L cido Indolbutrico

Los Autores, 2025.

       Manejo del ensayo

  • Preparacin del terreno

Para llevar a efecto este estudio se utiliz un diseo completamente al azar, dentro del cual se evaluaron los nueve tratamientos propuestos. Cada uno de estos tratamientos se valor a travs de tres repeticiones. La unidad experimental estuvo conformada de cinco fundas en las cuales se coloc un sustrato compuesto de 50% tierra negra y 50% de arena de ro. El experimento origin un total de 135 ramillas de limn Sutil.

2.2.3 Diseo experimental

Tabla 5.

ANOVA del experimento

Fuente de variacin

GL

Total (tr 1)

26

Tratamientos (t 1)

8

Error experimental [t(r 1)]

18

Los Autores, 2025.

2.2.4       Recoleccin de datos

2.2.4.1 Recursos

Materiales para la preparacin de ramillas

-        Tijeras de podar

-        Fundas

-        Sustrato

-        Regadera para mantener la humedad del sustrato

-        Etiquetas para identificar los tratamientos

Materiales para la preparacin de los enraizantes

-        Ajo fresco en bulbos

-        Llantn fresco

-        cido Indolbutrico (0.1%) 100 cc (Augurio, Ecuaquimica, Ecuador)

-        Balanza gramera

-        Licuadora para triturar el ajo y el llantn frescos

-        Vasos de precipitados para preparar las soluciones de los enraizantes

-        Agua destilada para preparar las soluciones de los enraizantes

Materiales para el cuidado de las ramillas

-        Fueron para proteger las ramillas del sol directo durante las primeras etapas de crecimiento.

-        Termmetro ambiental para monitorear la temperatura del ambiente donde se encuentran las ramillas.

-        Higrmetro digital para medir la humedad del ambiente donde se encuentran las ramillas.

-        Benomyl, fungicida para prevenir enfermedades fngicas en las ramillas.

-        Insecticida cipermetrina para controlar plagas de insectos.

Materiales para la medicin de las variables de respuesta

-        Regla para medir la longitud de las races y el tallo de las ramillas.

-        Calibrador o Pie de Rey para medir el grosor de las races de las ramillas.

-        Cuaderno de apuntes para registrar las mediciones de las variables de respuesta.

2.2.4.2  Mtodos y tcnicas

Se seleccionaron 135 ramillas de limn de la variedad sutil, sanas y uniformes de los cuales se obtuvieron las ramillas con longitud y dimetro similares.

Los extractos fueron obtenidos a travs del mtodo de maceracin, para el extracto de ajo se pesarn 10 g de sus dientes, luego se licu con un poco de agua destilada, finalmente la mezcla fue tamizada y se le aadi ms agua destilada hasta completar el litro de acuerdo a las concentraciones establecidas en los tratamientos. Para el caso del Llantn se pesaron 10 g de hojas y se sigui el mismo procedimiento del ajo.

Las soluciones de ajo y llantn fueron preparadas a las concentraciones indicadas en los tratamientos, as como la fitohormona (cido indolbutrico) a la concentracin estndar 2 mg/L. Todas las soluciones fueron preparadas a razn de un litro cada una.

Se sumergi la base de las ramillas en cada solucin de enraizante durante el tiempo indicado (5 minutos) siendo un tiempo arbitrario porque ninguna literatura presenta datos sobre esta actividad.

Se plantaron las ramillas en fundas plsticas con el sustrato adecuado y preparado de manera estndar 50% tierra negra, 50% arena de rio. Luego fueron cubiertos individualmente con una funda plstica hasta dar seales visuales de tener actividad metablica (color de las ramillas).

Las fundas fueron colocadas en un lugar con condiciones ambientales adecuadas para el crecimiento del limn y se regaron con una frecuencia de dos veces por semana. A partir de all se procedi a levantar la informacin y datos para el anlisis.

2.2.5       Anlisis estadstico

Para la verificacin de efectos de los tratamientos se aplic el anlisis de varianza (ANOVA) para cada una de las variables de respuesta evaluadas. En este modelo de ANOVA se consider el diseo experimental antes indicado. Se aplic la prueba de Tukey para la comparacin de medias entre los tratamientos considerando el error de tipo I con un nivel de confianza del 95%.

 

Resultados

       3.1. Porcentaje de enraizamiento de ramillas de limn tratadas con llantn y ajo en mezcla, en comparacin con cido indolbutrico

       3.1.1. Porcentaje de prendimiento

La Tabla 7 muestra el porcentaje de prendimiento de ramillas segn el enraizamiento obtenido en diferentes tratamientos, mostrando un coeficiente de variacin (25,82 %) Este alto nivel de variabilidad se debe a que, dentro de cada unidad experimental, cada ramilla represent un valor que constituye el 20% del total, lo que implica que las mediciones de cada ramilla tienen un peso significativo sobre el valor total.

Tabla 7.

Porcentaje de prendimiento de ramillas

Tratamientos

Porcentaje de enraizamiento (%)

T1: 10% ajo+1% llantn

20,00 d e

T2: 30% ajo+1% llantn

20,00 d e

T3: 10% ajo+3% llantn

33,33 c d

T4: 30% ajo+3% llantn

26,67 c d

T5: 10% ajo

0,00 e

T6: 30% ajo

0,00 e

T7: 1% llantn

46,67 b c

T8: 3% llantn

66,67 a b

T9: Testigo hormonal

86,67 a

Coeficiente de variacin (%)

25,82

Nota: Medias con letras iguales no difieren significativamente (p<0.05).

Los Autores, 2025.

La Tabla 7 se observa que el T9 (Testigo hormonal) present el mayor porcentaje de enraizamiento (86,67%), seguido por T8 (b2) con 66,67% y T7 (b1) con 46,67%, formando los grupos estadsticos ms altos. Los tratamientos T3 (a1+b2) y T4 (a2+b2) lograron valores intermedios de 33,33% y 26,67%, mientras que T1 (a1+b1) y T2 (a2+b1) obtuvieron 20,00%, ubicndose en un grupo inferior. Finalmente, T5 (a1) y T6 (a2) no presentaron enraizamiento (0,00%), siendo los menos efectivos. Estos resultados mostrados en la figura 1 sugieren que el uso de hormona (T9) y el factor b2 (T8 y T7) favorecen significativamente el enraizamiento de las ramillas.

Figura 1.

Porcentaje de prendimiento

Los Autores, 2025.

 

3.2 Velocidad de enraizamiento y el desarrollo del sistema radicular en ramillas de limn bajo la influencia de los enraizantes naturales y el testigo hormonal

3.2.1. Longitud radicular

La tabla 8 muestra las medias de longitud radicular de las ramillas indicando la variabilidad en el desarrollo de races segn los tratamientos aplicados. El coeficiente de variacin (1,99 %) indica una baja dispersin en los datos, mientras que el anlisis de varianza indica que existen diferencias significativas entre tratamientos.

Tabla 8.

Longitud radicular de las ramillas

Tratamientos

Longitud de races (cm)

T1: 10% ajo+1% llantn

2,43 f

T2: 30% ajo+1% llantn

2,50 f

T3: 10% ajo+3% llantn

3,40 e

T4: 30% ajo+3% llantn

3,67 d

T5: 10% ajo

0,00 g

T6: 30% ajo

0,00 g

T7: 1% llantn

4,31 c

T8: 3% llantn

6,64 b

T9: Testigo hormonal

8,93 a

Coeficiente de variacin (%)

1,99

Nota: Medias con letras iguales no difieren significativamente (p<0.05).

Los Autores, 2025.

La prueba de Tukey al 5 % de probabilidad nos muestra que el T9 (Testigo hormonal) present la mayor longitud radicular (8,93 cm), seguido por T8 (b2) con 6,64 cm y T7 (b1) con 4,31 cm, ubicndose en los grupos estadsticos superiores. Los tratamientos T4 (a2+b2) y T3 (a1+b2) lograron valores intermedios de 3,67 cm y 3,40 cm, respectivamente, mientras que T2 (a2+b1) y T1 (a1+b1) presentaron las menores longitudes con 2,50 cm y 2,43 cm. Los tratamientos T5 (a1) y T6 (a2) no desarrollaron races (0,00 cm), formando el grupo con menor respuesta. Los resultados mostrados en la figura 9 evidencian que la aplicacin de hormona (T9) y el factor b2 (T8 y T7) favorecen significativamente el crecimiento radicular.

Figura 2.

Longitud radicular

Los Autores, 2025.

3.2.2 Peso de races

La Tabla 9 muestra el peso de las races por ramilla segn los tratamientos aplicados, segn el anlisis de varianza presentado en el apartado de anexos, los tratamientos difieren entre ellos significativamente, con un coeficiente de variacin moderado de 15,73 %.

Tabla 9.

Peso de races por ramilla

Tratamientos

Peso de races (g)

T1: 10% ajo+1% llantn

0,30 c d

T2: 30% ajo+1% llantn

0,33 c

T3: 10% ajo+3% llantn

0,38 c

T4: 30% ajo+3% llantn

0,57 c

T5: 10% ajo

0,00 d

T6: 30% ajo

0,00 d

T7: 1% llantn

1,28 b

T8: 3% llantn

1,57 a b

T9: Testigo hormonal

1,76 a

Coeficiente de variacin (%)

15,73

Nota: Medias con letras iguales no difieren significativamente (p<0.05).

Los Autores, 2025.

A travs de la prueba de tukey se evidencia que el T9 (Testigo hormonal) present los mayores valores con 1,76 g, seguido por el T8 (b2) y 1,28 g, respectivamente, seguidos por T7 (b1) con 1,57 g, formando los grupos estadsticos superiores. Los tratamientos T4 (a2+b2) y T3 (a1+b2) alcanzaron pesos intermedios de 0,57 g y 0,38 g, mientras que T2 (a2+b1) y T1 (a1+b1) obtuvieron valores menores de 0,33 g y 0,30 g. Finalmente, T5 (a1) y T6 (a2) no desarrollaron races (0,00 g), ubicndose en el grupo de menor respuesta. Estos resultados reflejan que el uso de hormona (T9) y el factor b2 (T8 y T7) favorecen significativamente el desarrollo radicular en trminos de peso como se expresa en la figura 3.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3.

Peso de races

Elaborado por: La Autora, 2025.

3.2.3 Nmero de races

La Tabla 10 muestra el nmero de races por ramilla segn los tratamientos aplicados, teniendo un coeficiente de variacin bajo (7,74 %), adems de contar con diferencias significativas entre tratamientos.

Tabla 10.

Nmero de races por ramilla

Tratamientos

Nmero de races

T1: 10% ajo+1% llantn

4.00 b

T2: 30% ajo+1% llantn

4.00 b

T3: 10% ajo+3% llantn

5.00 a

T4: 30% ajo+3% llantn

4.33 a b

T5: 10% ajo

0.00 c

T6: 30% ajo

0.00 c

T7: 1% llantn

5.00 a

T8: 3% llantn

5.00 a

T9: Testigo hormonal

4.33 a b

Coeficiente de variacin (%)

7,74

Nota: Medias con letras iguales no difieren significativamente (p<0.05).

Los Autores, 2025.

La tabla 10 nos indican que los tratamientos T3 (a1+b2), T7 (b1) y T8 (b2) presentaron el mayor nmero de races (5,00 races por ramilla), seguidos por T4 (a2+b2) y T9 (Testigo hormonal) con 4,33 races, ubicndose en los grupos estadsticos superiores. Los tratamientos T1 (a1+b1) y T2 (a2+b1) obtuvieron 4,00 races, mientras que T5 (a1) y T6 (a2) no desarrollaron races (0,00 races), ubicndose en el grupo con menor respuesta. Estos resultados sugieren que los tratamientos que incluyen el factor b2 y el uso de hormona (T9) favorecen el desarrollo radicular en trminos de cantidad de races por ramilla como se indica en la figura.

Figura 4.

Nmero de races

Los Autores, 2025

3.3. Crecimiento inicial de las ramillas de limn tratadas con llantn y ajo en mezcla, contrastndolo con las ramillas tratadas con cido indolbutrico

 

3.3.1. Altura de tallo

Esta variable fue medida al final del estudio, teniendo en cuenta que las ramillas fueron sembradas a una altura uniforme. La tabla 11 refleja las medias de altura de los tratamientos, teniendo un coeficiente de variacin de 0, 72 %.

 

 

 

Tabla 11.

Altura del tallo de las ramillas

Tratamientos

Altura de tallo (cm)

T1: 10% ajo+1% llantn

17,17 c

T2: 30% ajo+1% llantn

17,13 c

T3: 10% ajo+3% llantn

17,22 c

T4: 30% ajo+3% llantn

17,13 c

T5: 10% ajo

0,00 d

T6: 30% ajo

0,00 d

T7: 1% llantn

17,62 b

T8: 3% llantn

17,68 b

T9: Testigo hormonal

17,96 a

Coeficiente de variacin (%)

0,72

Nota: Medias con letras iguales no difieren significativamente (p<0.05).

Los Autores, 2025.

El test de tukey indica que la mayora de los tratamientos presentaron alturas similares, con T9 (Testigo hormonal) registrando la mayor altura (17,96 cm), seguido de T8 (b2) con 17,68 cm, T7 (b1) con 17,62 cm, quienes tienen un registro de clasificacin b, mientras que el T3 (a1+b2) con 17,22 cm, T1 (a1+b1) con 17,17 cm, T2 (a2+b1) con 17,13 cm y T4 (a2+b2) con 17,13 cm, todos ubicados en el mismo grupo estadstico. T5 (a1) y T6 (a2) no desarrollaron tallos (0,00 cm), formando el grupo de menor respuesta. Los resultados obtenidos sugieren que los tratamientos con b1, b2 y el uso de hormona (T9) favorecen el crecimiento en altura del tallo de las ramillas, lo cual se puede apreciar en la figura 5.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5.

Altura de tallo

Los Autores, 2025.

4.3.2 Nmero de hojas

La variable se evalu al final del ensayo, en ella se cuenta con un coeficiente de variacin bajo de 6,11 %. En la tabla 12 se presentan las medias obtenidas en esta variable.

Tabla 12.

Nmero de hojas

Tratamientos

Nmero de hojas

T1: 10% ajo+1% llantn

4,00 a

T2: 30% ajo+1% llantn

4,00 a

T3: 10% ajo+3% llantn

4,33 a

T4: 30% ajo+3% llantn

4,00 a

T5: 10% ajo

0,00 b

T6: 30% ajo

0,00 b

T7: 1% llantn

4,00 a

T8: 3% llantn

4,00 a

T9: Testigo hormonal

4,00 a

Coeficiente de variacin (%)

6,11

Nota: Medias con letras iguales no difieren significativamente (p<0.05).

Los Autores, 2025.

La Tabla 12 indica que los tratamientos T2 (a2+b1), T4 (a2+b2), T7 (b1), T8 (b2) y T9 (Testigo hormonal) presentaron el mayor nmero de hojas, con 4,00 hojas por ramilla, ubicndose todos en el mismo grupo estadstico. El T3 (a1+b2) mostr un ligero aumento con 4,33 hojas. Los tratamientos T5 (a1) y T6 (a2) no desarrollaron hojas (0,00 hojas), ubicndose en el grupo de menor respuesta. La figura 6 indica que los tratamientos con b1, b2 y el uso de hormona (T9) favorecen el desarrollo de hojas en las ramillas.

Figura 6.

Nmero de hojas

Los Autores, 2025.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que el uso de enraizantes naturales como el llantn tiene un efecto positivo en el enraizamiento de las ramillas de limn sutil en comparacin con el testigo hormonal, aunque con menor efectividad.

Los resultados muestran que el testigo hormonal (T9) present el mayor porcentaje de enraizamiento (86,67%), seguido por los tratamientos con enraizantes naturales. Estos hallazgos coinciden con los de Casas (2022), quien report un mayor porcentaje de enraizamiento en Eucalyptus grandis x urophylla al utilizar cido indolbutrico (AIB) a 1500 ppm. Asimismo, Arvalo et al. (2021) encontraron que una dosis de 2000 ppm de AIB mejor significativamente el enraizamiento en tres variedades de caf. Esto confirma que las fitohormonas sintticas siguen siendo ms efectivas en la induccin de races en comparacin con extractos naturales.

El testigo hormonal (T9) tambin present la mayor longitud radicular (8,93 mm), seguido por los tratamientos con extractos naturales, con diferencias significativas entre ellos. Estos resultados son similares a los de Garca (2022), quien observ que el uso de AIB y ANA en mandarinas mejor el crecimiento radicular en condiciones de subirrigacin. Del mismo modo, Mirihahalla y Fernando (2020) encontraron que el Aloe vera como enraizante natural produjo resultados comparables a los PGR comerciales en Citrus aurantifolia y Syzygium jambos, aunque no en especies de madera blanda.

El mayor peso radicular se obtuvo con el testigo hormonal (T9), seguido por los extractos vegetales. Snchez (2023) tambin report un mejor desempeo en el grosor de races al usar enraizadores naturales en esquejes de yuca, destacando la soja y las lentejas. De manera similar, Guerrero et al. (2023) encontraron que el ANA 0.4% promovi races ms largas en Physalis peruviana, aunque los enraizadores naturales lograron un desarrollo comparable.

Los tratamientos con extractos naturales mostraron un nmero de races significativo, aunque el testigo hormonal (T9) mantuvo la ventaja. Este comportamiento concuerda con lo observado por Tinta (2022), quien seal que el tratamiento hormonal en estacas de lamo produjo un mayor nmero de races y volumen radicular. Adems, Snchez (2023) encontr que el enraizador de soja fue el ms efectivo en la generacin de races en esquejes de yuca, lo que respalda el potencial de ciertos enraizantes naturales en la propagacin vegetal.

No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos en la altura de los tallos, resultado que coincide con lo reportado por Guerrero et al. (2023), donde no se encontraron diferencias entre ANA 0.4% y Aloe vera en Physalis peruviana. Por otro lado, Tinta (2022) tambin evidenci que el uso de extractos vegetales no gener diferencias significativas en la altura de las plantas de lamo en comparacin con el testigo hormonal.

Los tratamientos con enraizantes naturales y el testigo hormonal presentaron valores similares en el nmero de hojas, lo que concuerda con los hallazgos de Mirihahalla y Fernando (2020), quienes indicaron que el uso de Aloe vera no gener diferencias significativas en comparacin con PGR comerciales en el desarrollo foliar de Citrus aurantifolia. Asimismo, Garca (2022) report que los tratamientos con AIB y ANA en mandarinas no afectaron de manera significativa el crecimiento foliar, confirmando que la variacin en esta variable puede depender ms de factores ambientales y genticos que del enraizante aplicado.

Esta discusin permite concluir que, si bien los reguladores sintticos siguen mostrando una mayor eficacia en el enraizamiento y crecimiento radicular, los enraizantes naturales representan una alternativa viable con efectos comparables en algunas variables, lo que sugiere su potencial uso en la propagacin de cultivos.

 

Conclusiones

En base a los resultados obtenidos se concluye que:

El uso de extracto de llantn al 3% favorece significativamente el enraizamiento de ramillas de limn sutil, contribuyendo a su establecimiento inicial. Sin embargo, aunque mejora el desarrollo radicular en comparacin con el control, no alcanza el nivel de prendimiento obtenido con la aplicacin de la hormona sinttica, lo que sugiere que su eficacia, si bien notable, es an limitada en relacin con reguladores del crecimiento ms concentrados y de accin especfica.

En cuanto a la velocidad de enraizamiento, el extracto de llantn al 3% demostr ser una alternativa viable al generar un nmero de races comparable e incluso superior al obtenido con el tratamiento hormonal. Sin embargo, aunque este extracto vegetal favorece la formacin radicular, las auxinas sintticas, como el AIB, presentan una mayor efectividad en trminos de peso y longitud de races, lo que indica que estas hormonas no solo inducen el enraizamiento, sino que tambin optimizan el desarrollo estructural del sistema radicular, proporcionando mayor capacidad de absorcin de agua y nutrientes.

El uso de extractos vegetales de llantn y auxinas sintticas promueve un crecimiento inicial adecuado en las ramillas de limn sutil, reflejado en una mayor cantidad de hojas y un mejor desarrollo en la longitud del tallo. No obstante, los tratamientos con extracto de ajo, aplicados en concentraciones del 1 % y 3 %, no favorecieron la formacin de races, lo que indica que este compuesto no tiene un efecto positivo en la propagacin de esta especie. Esto sugiere la necesidad de evaluar otros enraizantes naturales y combinaciones que puedan potenciar el crecimiento de las ramillas y optimizar el proceso de propagacin del limn sutil de manera ms eficiente y sostenible.

En base a los resultados presentados, se acepta parcialmente la hiptesis nula hay que la aplicacin de los enraizantes naturales fueron eficaces en el desarrollo radicular y crecimiento inicial, sin embargo, no llegaron a superar al uso del cido indolbutrico como testigo hormonal.

Recomendaciones

Es recomendable evaluar el uso de extracto de ajo en diferentes concentraciones para determinar si posee propiedades enraizantes en la propagacin asexual del limn sutil. Los resultados obtenidos en este estudio indican que las concentraciones del 10% y 30% no favorecen la formacin radicular, por lo que probar dosis ms bajas o ms altas podra ofrecer una mejor comprensin de su potencial efecto estimulante en el enraizamiento. Adems, sera til analizar su interaccin con otros enraizantes naturales o su combinacin con fitohormonas sintticas para explorar posibles sinergias.

Asimismo, se sugiere realizar investigaciones con extractos de llantn en concentraciones ms elevadas para determinar si pueden potenciar su efecto en la induccin de races. Si bien el llantn al 3 % ha mostrado resultados favorables en comparacin con el control, no ha logrado igualar la efectividad del regulador sinttico. Evaluar dosis superiores permitira establecer un rango ptimo de concentracin que maximice su eficiencia en la reproduccin asexual de ramillas de limn sutil. Adems, estos estudios podran extenderse a otras especies de inters agrcola para comprobar si el llantn mantiene su capacidad enraizante en distintos cultivos.

Por otro lado, se recomienda probar la aplicacin de los extractos en dosis secuenciales durante un perodo de tiempo ms prolongado que el desarrollado en este estudio. Esta metodologa permitira evaluar si una aplicacin continua o en distintas fases del desarrollo inicial de las ramillas favorece una mejor respuesta en trminos de enraizamiento y crecimiento. Adems, se podran analizar otras variables de inters, como la absorcin de nutrientes y la resistencia de las ramillas a factores ambientales adversos, lo que contribuira a un mejor entendimiento del impacto de los enraizantes naturales en la propagacin del limn sutil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Arvalo Lpez, L., Vallejos Torres, G., y Gonzales Alegra, R. (2021). Manual prctico: desarrollo de tecnologas sostenibles del caf con hongos micorrzicos arbusculares.

Callupe Arzapalo, A. S., y Espinoza Arias, K. J. (2019). Uso de llantn (plantajo major) en el tratamiento de quemaduras de primer grado, en personas de 10 a 20 aosPaucartamboPascoMarzoJunio del 2018. http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1041

Caarte Bermdez, E., y Navarrete Cedeo, J. B. (Octubre, 2019). Situacin fitosanitaria de los ctricos en Ecuador. Memorias del II Simposio Internacional Produccin Integrada de Frutas 2019. Quito, Ecuador: INIAP.

Casas Nio, S. A. (2022). Efecto del cido indolbutrico en el enraizamiento de estaquillas de Eucalyptus grandis x urophylla, distrito de Pangoa, Satipo, Per.

Cedeo Zambrano, I. S. (2023). Evaluacin de cuatro tcnicas de propagacin por injertos en la produccin de plantas de cacao criollo (Theobroma cacao L) (Doctoral dissertation). https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4622

Duarte-Trujillo, A. S., Jimnez-Forero, J. A., Pineda-Insuasti, J., Gonzlez-Trujillo, C. A., y Garca-Jurez, M. (2020). Extraccin de sustancias bioactivas de Pleurotos ostreatus (Pleurotaceae) por maceracin dinmica. Acta biolgica colombiana, 25(1), 61-74. https://doi.org/10.15446/abc.v25n1.72409

Egoavil Soto, C. M., y Yupanqui Mendoza, K. Y. (2023). Estudio de la produccin de inulinasa por fermentacin en extractos de alcachofa (Cynara Scolymus) y esprrago (Asparagus officinalis). https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/4291

Fernndez-Cervantes, M., y Prez Alonso, M. J. (2019). Investigando los remedios populares elaborados a partir de especies vegetales: infusin de ajenjo ('Artemisia absinthium L.'). https://doi.org/10.5209/bocm.66771

Gamarra Valenzuela, P. M. (2022). Principales tipos de injertos que se practican en plantas de ctricos, en Ecuador (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2021).

Garate, M; Paz, J; Delgado, H. (2020) Tcnicas de propagacin de cacao (Theobroma cacao L.) Ampliacin y Mejoramiento de los Servicios de Apoyo al Desarrollo Productivo de la Cadena del Cacao a los Productores en la Regin San Martin". (en lnea) Consultado 12 enero. 2024.

Garcia Orbe, R. (2022). Eficiencia del tiempo de inmersin de dos tipos de fitorreguladores en el enraizamiento de estaquillas de mandarina (citrus reticulata var. Tango), en cmara de subirrigacin.

Giurfa Seijas, G. P. (2024). Efecto de tres fitorreguladores en el enraizamiento de esquejes de Guanabana (Annona muricata Lim.) en camara de subirrigacion en Pucallpa. (Tesis Ingeniera en Agronoma) Universidad Nacional de Ucayali. Recuperado de: https://repositorio.unu.edu.pe/items/2d273dd4-f53d-40e2-856c-24bd07da53da

Guerrero-Daz, RA, Pedraza-Correales, CD, y Olarte-Saavedra, EA (2023). Efecto de dos reguladores fisiolgicos sobre la propagacin asexual de uchuva (Physalis peruviana L.) en condiciones de invernadero. Ciencia Y Agricultura , 20 (2), 16572.

Hammami, S., Debbabi, H., Jlassi, I., Joshi, R.K. Y Mokni, R. E, (2020). Chemical composition and antimicrobial activity of essential oil from the aerial parts of Plantago afra L. (Plantaginaceae) growing wild in Tunisia. South African Journal of Botany, vol. 132, ISSN 02546299. DOI: 10.1016/j.sajb.2020.05.012

Mamani, E. T. (2024). Propagacin de estacas de higo (Ficus carica L.) bajo enraizadores naturales en distintos tiempos de sumersin. Revista de Investigacin e Innovacin Agropecuaria y de Recursos Naturales, 11(1), 47-56.

Martn Vasallo, C. V., Prez Rodrguez, Y., Castellanos Gonzlez, L., y Soto Gonzlez, B. (2017). Efectividad de extractos vegetales para el control de Praticolella griseola (Pfeiffer)(Gastropoda: Polygyridae). Centro Agrcola, 44(2), 68-74.

Mendon, S. M., de Carvalho Matos, D. J., Mendes, D. W., Cunha, M. L. O., y Rios, A. D. F. (2019). Desenvolvimento inicial de maracujazeiro-azedo sob distintas doses de tiamina em diferentes tipos de substratos. Ip Agronomic Journal, 3(1), 37-46.

Miranda Rea, L. E. (2022). Efecto de tres tipos de sustratos en la propagacin asexual de aliso Alnus acuminata, Kunth en la fundacin Inti Daquilema, cantn Riobamba, provincia de Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16103

Mirihagalla, M. K. P. N., y Fernando, K. M. C. (2020). Effect of Aloe vera Gel for Inducing Rooting of Stem Cuttings and Air layering of Plants.

Pincay Tomal, Wilson Eduardo (2021). Renovacin de cultivo de limn de la asociacin de produccin agrcola y citricultores 1 de Mayo (Asopacima), en la comuna Barcelona, provincia de Santa Elena. La Libertad. UPSE, Matrz. Facultad de Ciencias Agrarias. 26p.

Romero, F., Guaman, V. H. E., Yaguana, M., y Zaruma, D. G. (2023). Propagacin sexual de Tectona grandis L., probando diferentes mtodos de escarificacin y sustratos. Bosques Latitud Cero, 13(2), 34-42. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1878

Ramirez Quispe, N. F. (2021). Formulacin de extractos vegetales para el control de enfermedades agrcolas. https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/5091/ramirez-quispe-nadir-fiorella.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramrez-Concepcin, H. R., Castro-Velasco, L. N., y Martnez-Santiago, E. (2016). Efectos teraputicos del ajo (Allium sativum). Revista Salud y Administracin, 3(8), 39-47.

Reyes J., Llerena-Ramos, L. T., Ramos-Remache, R. A., Ramrez-Arrebato, M. ., Falcn-Rodrguez, A. B., Pincay-Ganchozo, R. A., y Rivas-Garca, T. (2021). Efecto del quitosano en la propagacin vegetativa de cacao (Theobroma cacao L.) por esquejes. Terra Latinoamericana, 39. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57792021000100152&script=sci_arttext

Senz Prez, Criseida Alhel, Hernndez, Eduardo Osorio, Estrada Drouaillet, Benigno, Poot Poot, Wilberth Alfredo, Delgado Martnez, Rafael, y Herrera, Ral Rodrguez. (2019). Principales enfermedades en ctricos. Revista mexicana de ciencias agrcolas, 10(7), 1653-1665. Epub 04 de diciembre de 2020.

Snchez Condori, L. (2023). Efecto de cinco enraizadores naturales en la propagacin asexual de yuca (Manihot esculenta Crantz).

Santilln-Fernndez, A., Santiago-Santes, O. V., Espinosa-Grande, E., Huicab-Pech, Z. G., Larqu-Saavedra, F. A., y Bautista-Ortega, J. (2021). Propagacin sexual y asexual de Brosimum alicastrum Swartz en Campeche, Mxico. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 34(2), 105-116. https://doi.org/10.17163/lgr.n34.2021.07

Saz Peiro, P. M., y Tejero Lainez, M. C. (2020). El ajo. Allium sativum (No. ART 2020-116195).

Tinta Quispilema, K. E. (2022). Evaluacin de extractos vegetales para el enraizamiento de Arrayn (Luma apiculata) y lamo (Populus alba) mediante propagacin por estacas (Bachelor's thesis).

Vlez Zambrano, L. J., y Zambrano Pino, G. M. (2022). Propagacin asexual en pitahaya roja (Hylocereus Undatus) y amarilla (Selenicereus megalanthu) en el valle del rio carrizal (Bachelor's thesis, Calceta: ESPAM MFL). http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1710

Zurita Pullugando Stalin Fernando, (2020); Propagacin vegetativa de justicia spicigera mediante estacas embebidas en sustancias enraizantes en el cantn meja. UTC. La Man. 77 p.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/