Implementation of an automated system for optimizing water resources in cocoa seedbeds at the "Cristhel" Naranjal nursery
Implementao de um sistema automatizado para a optimizao dos recursos hdricos nos canteiros de cacaueiro do viveiro "Cristhel" Naranjal
![]() |
Correspondencia: waviles@uagraria.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025
I. Investigador Universidad Agraria, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo de titulacin tiene el objetivo de implementar un sistema automatizado para la optimizacin de recurso hdrico en el vivero Cristhel el cual nos permite brindar la cantidad de agua necesaria a los semilleros de cacao. La implementacin del sistema se llev a cabo utilizando varios sensores de humedad ubicados en lugares estratgicos alrededor del cultivo, los cuales envan la informacin a una app diseada en Mit App inventor mediante esto se realiza el reporte de las observaciones que se almacenan en la base de datos con el fin de mantener un control de todas las actividades realizadas. El software desarrollado, permitir programar ciclos de riego personalizados en funcin de las necesidades del semillero de cacao. Los sensores de humedad del suelo proporcionarn datos en tiempo real para ajustar el riego de manera precisa, optimizando el uso del agua y reduciendo de sequa esta informacin se presenta de una pantalla oled o en la aplicacin instalada en el dispositivo mvil. La implementacin del sistema de riego mejoro la eficiencia del riego del vivero, permitiendo ahorrar un 38% de los recursos hdricos adems de ellos facilitando las tareas a los trabajares de esta forma permitiendo generar ms ingresos.
Palabras Clave: aplicacin mvil; automatizacin; optimizacin; riego.
Abstract
This titration work aims to implement an automated system for water resource optimization in the Cristhel nursery, allowing us to provide the necessary amount of water to the cocoa seedlings. The system was implemented using several humidity sensors located in strategic locations around the crop, which send information to an app designed by MIT App Inventor. This is used to report observations and store them in a database to maintain control of all activities carried out. The developed software will allow customized irrigation cycles to be scheduled based on the needs of the cocoa nursery. The soil moisture sensors will provide real-time data to precisely adjust irrigation, optimizing water use and reducing drought. This information is presented on an OLED screen or through an app installed on a mobile device. The implementation of the irrigation system improved the nursery's irrigation efficiency, saving 38% of water resources and making tasks easier for workers, thus generating more income.
Keywords: mobile app; automation; optimization; irrigation.
Resumo
Este trabalho de titulao visa implementar um sistema automatizado para a otimizao dos recursos hdricos no viveiro Cristhel, permitindo-nos fornecer a quantidade de gua necessria s plntulas de cacaueiro. O sistema foi implementado com recurso a vrios sensores de humidade localizados em locais estratgicos em redor da plantao, que enviam informao para uma aplicao desenvolvida pelo MIT App Inventor. Este utilizado para reportar observaes e armazen-las numa base de dados para manter o controlo de todas as atividades realizadas. O software desenvolvido permitir que sejam programados ciclos de rega personalizados com base nas necessidades do viveiro de cacau. Os sensores de humidade do solo fornecero dados em tempo real para ajustar a rega com preciso, otimizando a utilizao da gua e reduzindo a seca. Estas informaes so apresentadas num ecr OLED ou atravs de um aplicativo instalado num dispositivo mvel. A implementao do sistema de rega melhorou a eficincia da rega do viveiro, poupando 38% dos recursos hdricos e facilitando as tarefas dos trabalhadores, gerando assim mais rendimento.
Palavras-chave: aplicao mvel; automao; otimizao; irrigao.
Introduccin
El cultivo de cacao es una de las principales fuentes de exportacin de Ecuador, por lo que este proyecto se implement un sistema de riego automatizado con el fin de ahorrar agua y aumentar la produccin de cacao en el vivero CRISTHEL ubicado en la provincia del Guayas en el cantn Naranjal. El sistema utilizo sensores para determinar las necesidades de agua de las plantas, lo que permiti un riego ms eficiente y preciso.
Los sistemas de riego automatizado facilitan la labor de los agricultores, mejorando la economa y el estilo de vida de las personas segn Carrasco (2022) afirma que:
La agricultura es una actividad fundamental para la economa de muchos pases, por lo que es importante invertir en tecnologa y factores que faciliten su desarrollo. Los sistemas de riego automatizado son una herramienta que puede ayudar a los agricultores a mejorar su productividad y eficiencia, lo que se traduce en beneficios econmicos y sociales. (p. 1)
Con la automatizacin de los sensores permite recopilar datos sobre el clima, la humedad del suelo y la condicin de los cultivos. Estos datos pueden utilizarse para controlar el funcionamiento del sistema de riego de manera que se garantice que los cultivos reciban la cantidad adecuada de agua en el momento adecuado. Los sistemas de riego automatizado han tomado un lugar importante en la agricultura, ya que son cada vez ms avanzados y ofrecen beneficios a los cultivos Rivera, (2023). afirma que:
Un equipo de investigadores dise un sistema de riego automatizado para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del riego de cultivos. El sistema utiliza microcontroladores para recopilar datos de sensores de humedad y temperatura, y para controlar el flujo de agua a los cultivos. El sistema fue diseado utilizando una metodologa cuantitativa que permiti especificar las caractersticas y articulacin de cada uno de los elementos. (p. 2)
Los microcontroladores son circuitos integrados programables que se utilizan para controlar dispositivos y sistemas. Los sensores de humedad y temperatura son dispositivos que miden la humedad y la temperatura de un entorno.
La tecnologa en el sector agrcola est permitiendo un rpido aumento de la productividad. Actualmente, se utilizan sensores para proporcionar diagnsticos en tiempo real. Se est estudiando el uso de Arduino Uno para automatizar el riego de los cultivos. Esto permitira utilizar el agua de manera ms eficiente y ayudar a resolver el problema de la escasez hdrica (Castillo, 2021). La tecnologa agrcola est permitiendo a los agricultores aumentar la productividad y ahorrar agua. Los sensores y la automatizacin estn permitiendo a los agricultores recopilar datos en tiempo real sobre el estado de sus cultivos. Esto les ayuda a tomar decisiones informadas sobre el riego y otros factores que afectan el rendimiento. La automatizacin agrcola tiene el potencial de mejorar la productividad y la eficiencia, pero tambin puede provocar la prdida de puestos de trabajo. Es importante considerar las consecuencias sociales y econmicas de la automatizacin agrcola.
Gutirrez (2023) menciona en su proyecto un riego automatizado siendo su objetivo integrar la tecnologa y la agricultura para mejorar la eficiencia del riego. Para el desarroll un prototipo de sistema de riego automtico para huertos que utiliza un microcontrolador Arduino para controlar los sensores y actuadores del sistema. El sistema se basa en principios agroecolgicos y utiliza materiales econmicos y fciles de encontrar.
Una posible problemtica de esta informacin es que el prototipo de sistema de riego automtico para huertos an se encuentra en desarrollo. Esto significa que an no se ha probado a escala comercial y que es posible que existan problemas que no se hayan identificado.
En un estudio, se compararon dos mtodos de riego para semillas de pepino: riego no automatizado y riego automatizado. El riego no automatizado se realiz regando 1 litro de agua en la bandeja diariamente. El riego automatizado se realiz utilizando un sensor de humedad del suelo para controlar una vlvula solenoide que habilitaba el paso del agua a un sistema de riego por inmersin en las bandejas. Los resultados mostraron que el riego automatizado tuvo un porcentaje de germinacin significativamente mayor que el riego no automatizado (Snchez, 2021).
1.2 Planteamiento y formulacin del problema
1.2.1 Planteamiento del problema
Este proyecto surge de la necesidad de superar las anomalas agronmicas y la falta de un buen control de riego en el vivero Cristhel, ubicado en el Cantn Naranjal, que se requiri la implementacin de un sistema de riego automtico.
El vivero "Cristhel" ubicado en el cantn Naranjal, tiene un semillero de cacao. Sin embargo, la productividad del vivero se ha reducido en los ltimos aos. La causa principal de esta reduccin es la falta de agua, lo que provoca que las semillas no se desarrollen ni germinen de manera adecuada.
En el sector donde se encuentra el vivero Cristhel, hay otros viveros que tambin se dedican a la venta de semilleros de cacao. Esta competencia directa ha provocado que el vivero Cristhel pierda clientes y, por lo tanto, la perdida de capital.
El dueo del vivero manifest que su principal problema es la falta de agua para el cultivo. Esta situacin ha provocado una disminucin de la produccin y una baja calidad de los productos, lo que ha generado prdidas econmicas para el vivero.
Una vez que se identific el problema, se desarroll un sistema automtico con esp 32 para el control de riego en el semillero de cacao del vivero Cristhel, ubicado en el cantn Naranjal. Este sistema permiti mejorar la produccin de cacao, al mismo tiempo que reduce y optimiza el uso del agua.
Al haber planteado los inconvenientes que se perciben dentro del vivero Cristhel se da paso a la elaboracin de la siguiente pregunta.
Cules sern los beneficios de implementar un sistema de riego automtico con esp 32 y Arduino IDE en el vivero Cristhel ubicada en el cantn Naranjal, Provincia del Guayas?
1.3 Justificacin de la investigacin
Los cultivos de invernadero utilizan una gran cantidad de agua de forma continua, pero la tasa de uso depende de la especie de planta, el tamao, la temperatura y las condiciones atmosfricas. Las plantas tienen enormes necesidades de agua, ya que resulta que una libra de materia orgnica seca requiere de 300 a 500 libras de agua. Aunque el agua desempea muchas funciones en las plantas, ms del 99% del agua absorbida se pierde a la atmsfera (Perez, 2021).
El riego es una medida importante para garantizar el crecimiento saludable de las plantas en los viveros. Sin embargo, el agua a menudo se desperdicia o no se utiliza de manera eficiente, lo que puede provocar problemas como la erosin del suelo, la transmisin de enfermedades y un mayor consumo de recursos. Por lo tanto, se deben utilizar mtodos para mejorar la eficiencia del riego para lograr resultados ptimos con un consumo mnimo de agua y energa.
Los sistemas de riego por aspersin son uno de los muchos mtodos de riego de cultivos disponibles en la actualidad. Incluye un flujo de agua que imita la lluvia, es decir, un flujo de agua que se roca con gotas de agua. Este mecanismo suministra agua a travs de una red de tuberas a los aspersores que utilizan presin para rociar agua.
El riego automatizado es un sistema que distribuye agua a las plantas de forma controlada mediante aspersores o sistemas de riego por goteo. El sistema permite distribuir agua donde se necesita en trminos de cantidad, frecuencia y tiempo. Los sistemas de riego automtico son una de las opciones de riego ms convenientes y eficientes que ahorran tiempo y garantizan que las plantas se mantengan verdes y saludables. La implementacin de este mdulo esp32 se realizar de forma manual, controlando el riego mediante las mediciones tomadas de los sensores.
1.4 Delimitacin de la investigacin
Espacio: Se llev a cabo en el vivero CRISTHEL ubicado en el Cantn Naranjal de la Provincia del Guayas. Se selecciono un rea de 100 m, la implementacin de un sistema de riego automatizado, por lo cual se utiliz diversos dispositivos electrnicos.
Poblacin: La poblacin para la presente investigacin son 6 es decir 1 propietario y 5 empleados.
Implementar un sistema de riego automatizado utilizando Esp32 para la optimizacin de recursos hdricos en semilleros de cacao en el vivero CRISTHEL en el cantn Naranjal provincia del Guayas.
- Analizar el proceso de riego en el cultivo de cacao mediante los requerimientos operacionales y de informacin, logrando tener a detalle los procesos que se realizan dentro del vivero CRISTHEL.
- Disear el sistema de riego automatizado mediante la determinacin y la distribucin de los componentes, para garantizar el correcto desarrollo del sistema de riego.
- Elaborar un sistema de riego automatizado que controle la humedad del suelo en el vivero de cacao, esto mediante la aplicacin del diseo y la realizacin de pruebas de campo, para mantener los valores adecuados de humedad y garantizar la calidad de la plntula.
2.1 Enfoque de la investigacin
El enfoque de esta investigacin es mixto debido a que no solo se basa en aspectos investigativos, sino tambin es aspectos prcticos y descriptivos.
El presente estudio tiene los siguientes tipos de investigacin:
Investigacin no experimental: Este tipo de investigacin se considera no experimental porque no se manipulan las variables de estudio. En su lugar, se recopilan datos de la humedad del suelo en los semilleros de cacao mediante un sistema de riego automatizado. Adems, se utilizan encuestas y entrevistas para obtener informacin de los trabajadores y la propietaria de la finca Cristhel.
Descriptiva: Para el desarrollo de la propuesta tecnolgica, se utiliz un mtodo que describe los requerimientos del vivero Cristhel. Estos requerimientos incluyen un sistema de riego manual y una baja productividad.
2.2 Metodologa
Metodologa de prototipado: La metodologa de prototipado es un marco general que se puede aplicar a cualquier tipo de proyecto, incluyendo proyectos de prototipado. El prototipado, es una estrategia utilizada en el desarrollo de productos que consiste en crear un prototipo o modelo preliminar del producto de forma rpida y econmica. Este mtodo ofrece una serie de ventajas que lo convierten en una herramienta clave para el desarrollo de soluciones dinmicas e impactantes. El prototipado permite comprender mejor la viabilidad del sistema. Al construir un prototipo, los diseadores y desarrolladores pueden evaluar el funcionamiento del producto en el mundo real y detectar posibles problemas o deficiencias.
Esta metodologa consta de varias fases las cuales son: fase de la definicin del problema donde se define el problema que se quiere solucionar, fase del diseo del prototipado en el cual se debe tener en cuenta los requerimientos del problema, fase de la implementacin del prototipado se utilizan las tcnicas y herramientas adecuadas, fase de pruebas del prototipado mediante el cual se identifican los posibles problemas, fase de presentacin del prototipado se presenta el prototipado a los usuarios para obtener feedback.
Teniendo en cuenta lo presente, tambin se debe incluir la metodologa de implementacin, la cual es el conjunto de procedimientos y pasos que se deben seguir para llevar a cabo la implementacin de un proyecto o sistema. Esta metodologa debe definir los objetivos del proyecto, las actividades que se deben realizar, los recursos que se necesitan y el cronograma de trabajo.
Es importante determinar la metodologa aplicada en el sistema de riego para que est correctamente enfocado al rea en el cual est enfocado y as se tengan presentes todos los aspectos importantes para el correcto desarrollo e implementacin.
2.2.1.1. Variable independiente
Diseo de un dispositivo tecnolgico para mantener la humedad de la tierra para la plntula de cacao.
2.2.1.2 Variables dependientes
Humedad adecuada para las plntulas de cacao
2.2.2 Matriz de operacionalizacin de variables
Tabla 1. Operacionalizacin de las variables independientes
Variables independientes |
|||
Variable |
Tipo |
Nivel de Medida |
Descripcin |
Cantidad de sensores instalados |
No experimental |
Contador |
Nmero total de sensores instalados en el vivero. |
Cobertura del rea del sensor |
No experimental |
Ratio |
rea del cultivo cubierta por el sensor cubrira una area determinada para el control y monitoreo. |
Estado de funcionamiento |
No experimental |
On/Of |
El sistema tiene dos estados de operacin apagado y encendido. |
Elaborado por: El Autor, 2025
Tabla 2. Operacionalizacin de las variables dependientesperacionalizacin de las variabientes
Variable Dependiente |
|
|||
Variable |
Tipo |
Nivel de Medida |
Descripcin |
|
Humedad |
No experimental |
Intervalo |
Porcentaje de agua presente en la tierra dentro del vivero |
|
Elaborado por: El Autor, 2025
2.2.2 Recoleccin de datos
Recursos humanos: Eco. Wilmen Avils Montalvn MSc., Agricultores del vivero Cristhel.
Recursos econmicos: Para la implementacin del sistema de riego automatizado requiri tener en cuenta varios aspectos fundamentales, como la conexin a internet, la electrnica y las configuraciones. Por ello, el proyecto se llev a cabo utilizando diversos materiales electrnicos.
2.2.2.2 Mtodos y tcnicas
- Mtodo inductivo: Este mtodo nos permiti estudiar y comprender a fondo los datos especficos relacionados con la implementacin de un sistema de riego automatizado.
- Mtodo deductivo: Este mtodo nos permiti sacar conclusiones sobre el funcionamiento de las funciones especficas de un sistema de riego automatizado.
- Mtodo analtico: Este mtodo nos permiti detectar tendencias y conexiones entre los datos obtenidos de la implementacin de un sistema de riego automatizado.
- Tcnica: La recopilacin de informacin bibliogrfica permiti sustentar las teoras que sustentan el estudio de los procesos. Para ello, se formul un marco terico slido sobre el tema de investigacin. Se utilizaron fuentes bsicas como libros, revistas, artculos cientficos, informes tcnicos, repositorios y tesis. Adems, se utilizaron fichas bibliogrficas para organizar la informacin recopilada y garantizar la precisin y confiabilidad de las referencias.
La informacin necesaria para el desarrollo de esta propuesta tecnolgica se recopilo de dos fuentes: una encuesta a los colaboradores del vivero "Cristhel" y una entrevista al propietario de la finca, adems de ello se obtuvieron los datos recopilados de las preguntas en un grfico lo cual permiti analizar de una mejor manera las preguntas realizadas a los trabajadores.
.
3.1. Anlisis del proceso de riego en el cultivo de cacao mediante los requerimientos operacionales y de informacin.
Requerimientos operacionales: El vivero actualmente cuenta con un riego unitario manual, esto implica que el encargado del cuidado de un rea de plantacin se dispone a regar las plantas manualmente una a una, cabe recalcar que el riego que ejecutan se lo realiza empricamente y sin ningn fundamento terico investigativo, igualmente obtienen muy buenos resultados realizando este riego emprico, sin embargo, se puede mejorar este proceso y optimizar el uso hdrico adems de ello puede mejorar la productividad tanto de la plntula como del trabajador permitindole realizar otras tareas en su rea laboral de esta forma mejorando la productividad y los ingresos del cultivo de cacao, de detallan a continuacin los requerimientos operacionales:
Disponibilidad del agua para realizar el riego.
Determinacin del mtodo de riego ms efectivo para las plantas de cacao.
Diseos adecuados para la instalacin de las diferentes conexiones de tuberas para el riego.
Instalaciones adecuadas para el correcto riego de las plantas de cacao.
Anlisis del requerimiento de agua de las plantas de cacao en semillero.
Requerimientos de informacin: Fue necesario la recopilacin de informacin para determinar que se puede y que no se puede emplear en el desarrollo del sistema que se propuso a realizar, se tuvieron en cuenta factores tcnicos y tecnolgicos como tcnicas agrcolas, esto permiti un anlisis de la informacin requerida de forma satisfactoria, la cual se ve reflejada en el proyecto final realizado.
Con base en los requerimientos operacionales e informacin, se lograron obtener la base fundamental para el desarrollo del sistema general y teniendo as la informacin crtica en los puntos vitales de su implementacin, esto permiti que el desarrollo sea fluido y ameno a lo que se esperaba principalmente.
3.2 Diseo del sistema de riego automatizado mediante la determinacin y la distribucin de los componentes, para garantizar el correcto desarrollo del sistema de riego.
En la fase del diseo para la creacin de sistema general, se dividi en dos: la primera fue la esquematizacin de la circuitera general y el otro fue el diseo del case que albergara todo el circuito final. A continuacin, se expande de mejor forma cada uno de los diseos:
Diseo del circuito general: Esta fase fue de vital importancia para el proyecto final, permiti que se tenga una base en la cual regirse y tener una creacin ms fluida en el circuito, para la creacin de este diseo se integr el uso del software especializado denominado Fritzing, el cual es una iniciativa de hardware de cdigo abierto que hace que la electrnica sea accesible como material creativo para cualquier persona. Ofrecemos una herramienta de software, un sitio web comunitario y servicios en el espritu de Processing y Arduino, fomentando un ecosistema creativo que permite a los usuarios documentar sus prototipos, compartirlos con otros, ensear electrnica en un aula y disear y fabricar PCB profesionales. Gracias a la integracin de este programa se logr el correcto diseo de todas las partes del circuito, integrando correctamente los sensores y actuadores correspondientes, conectando eficientemente cada pieza y que se logre la armona y eficiencia que se requera (Ver Figura 15, 16).
Diseo del case: en esta fase fue necesario la integracin de un software web especializado para el desarrollo de esquemticos en 3D, permitiendo de esta forma desarrollar el diseo del case, en este caso se utiliz Tinkercad, el cual es un programa de diseo y modelado 3D online que facilita la creacin de proyectos de animacin digital a una variedad de usuarios (desde principiantes hasta a expertos). Tinkercad probablemente sea una de las herramientas de modelado 3D para imprimir ms sencillas e intuitivas disponibles a nivel mundial. Por esto se permiti un desarrollo agradable y ptimo para el diseo del esquema, el cual albergar todo el circuito desarrollado (Ver Figura 17, 18).
Adems de los diseos del circuito y el sistema en general, se realiz un esquema para la realizacin de las conexiones de tuberas que permiti el ensamblaje correspondiente para el riego (Ver Figura 19).
3.3. Realizacin del anlisis econmico de los tratamientos en estudio
El funcionamiento de este sistema est basado en el siguiente parmetro:
Parmetro: Si el suelo presenta un valor menor del 70% de humedad, el usuario realizar el riego hasta completar el porcentaje adecuado para el cultivo de cacao, teniendo presente que todo esto se registrar en una base de datos local, la cual permitir un manejo eficiente de los datos de riego.
Con la ayuda del microcontrolador esp32 se podr controlar el riego del vivero de una forma automatizada mediante el uso de una app con conexin wifi donde le permitir al dueo monitorear, controlar y realizar la accin de riego desde cualquier parte del mundo, adems de ello se podr observar la informacin de los datos de la humedad del suelo en una pantalla lcd representando los parmetros establecidos del sistema (Ver Figura 26).
Para la calibracin de los sensores se utiliz el mtodo gravimtrico, en el cual se toman muestras de tierra seca y de tierra mojada para obtener el porcentaje de humedad controlador (Ver Figura 27 al 29), mediante esta informacin se debieron obtener otros valores importantes tales como el volumen del agua de la muestra, el volumen del caudal (Ver Figura 30 y 32), Permitiendo de esta forma ejecutar el sistema, la realizacin de las pruebas de campo y mediante la automatizacin del sistema de riego nos permiti reducir el consumo de agua en un 38%, pasando de 2320 a 1440 litros por riego. Adems, el tiempo de riego se redujo en un 34%, optimizando el uso de los recursos hdricos (Ver Figura 33 a 36). Estos resultados evidencian una notable eficiencia tanto del ahorro del consumo del agua como en la operacin del sistema (Ver Tabla 16 al 21).
A continuacin, se detallar el funcionamiento del sistema en general:
Hardware
En la seccin de hardware se tienen las funcionalidades de presentacin de la humedad en una pantalla Oled y la disposicin de los sensores de humedad para la recepcin de los datos, el hardware del sistema est compuesto por 4 sensores de humedad los cuales estn integrados armoniosamente para la presentacin del ndice de h2o en las plantas, esta distribucin de sensores permiti la obtencin de la humedad de una forma ms exacta abarcando el rea que se determin emplear, cuando el sistema recopilas los datos de los sensores estos son procesados para su presentacin y para el posterior envi a la base de datos la cual los receptara y los enviara a su vez a la aplicacin mvil, permitiendo de esta forma una mejor visualizacin de los mismos, se detalla las partes del hardware del sistema:
- Microcontrolador Esp 32
- Mdulo de visualizacin de datos.
- Perifricos de los sensores.
- Modulo relay (Ver Figura 37 a 40)
Software
El software del sistema es una aplicacin mvil que cuenta con tecnologa IOT (Internet de las cosas) la cual permite visualizar el porcentaje de humedad recopilado de los sensores, permitiendo manejar los datos que se realizado de una manera amigable para el usuario, se detallara las funcionalidades de la app
- Login: Modulo de inicio de seccin seguro.
- Pantatalla principal: Monitorear en tiempo real el porcentaje de humedad de tus plntulas de cacao.
- Indicador de estado: Visualiza en tiempo real el estado de funcionamiento de la bomba de riego.
- Reporte: permite guardar informacion detallada para analizar el crecimiento de las plntulas y tomar decisin basado en los datos recopilados.
- Apartado de clima: brinda informacion sobre el estado climtico del cultivo (Ver Figura 42, 43, 50 y 54).
Discusin
La incorporacin de tecnologas en la agronoma ha impulsado la modernizacin del sector agrcola, especialmente para los productores de cacao. Las mquinas automatizadas para la siembra traen consigo grandes beneficios, como el ahorro de agua y mano de obra, lo que se traduce en mayores ganancias para los grandes productores. Sin embargo, esta misma realidad presenta un desafo para los pequeos agricultores. Muchos de ellos no tienen acceso a este tipo de tecnologa o carecen del conocimiento para implementarla. Esta brecha tecnolgica puede generar desigualdades y afectar negativamente sus ingresos.
Adems, es importante sustentar los semilleros de cacao con el porcentaje de agua adecuado para evitar el desperdicio de recursos hdricos que afectan el crecimiento de las plantas. Quisi (2021) manifest que el agua dulce a nivel mundial representa menos del 1% y los agricultores usan un 85% en Ecuador, el uso es alto para la agricultura, por esa razn se utiliza la tecnologa y la inteligencia artificial para automatizar un sistema de riego con parmetros del medio ambiente del cultivo para obtener un ahorro de agua de hasta un 85%.
Tambien se realiz un proyecto titulado diseo de un sistema de riego inteligente por aspersin utilizando energa fotovoltaica para caf y cacao en el centro experimental la playita de la universidad tcnica de Cotopaxi donde los autores Orlando y Wladimir (2020) se basaron en el uso de Arduino, sensores de temperatura y humedad y un actuador que se encarga de efectuar las operaciones de encendido y apagado de la bomba. Los datos necesarios utilizados para este proyecto fueron tomados del INAMHI en tiempo real y de la NASA que son bases de datos confiables. Como ventaja se obtiene un sistema de riego autnomo y confiable que tiene un impacto ambiental bajo, as se reduce las prdidas de agua y se aporta el volumen necesario de agua a cada una de las parcelas.
Asimismo, se desarroll un proyecto titulado utilizacin de sensores IoT para la automatizacin de sistemas de riego, donde el autor Lenn (2023) argumenta que la creciente escasez de agua est obligando al sector agrcola a implementar mtodos ms eficientes de riego. Los sistemas automatizados basados en IoT que emplean redes de sensores y modelos de requerimientos hdricos han demostrado reducir el uso de este recurso entre 20% a 40% frente a aproximaciones temporizadas. Sin embargo, los significativos costos de adopcin y problemas tcnicos obstaculizan su incorporacin masiva, especialmente en pases en vas de desarrollo.
Por otra parte, se elabor un proyecto titulado sistema automtico de riego con monitoreo IOT para una parcela de pastos del emprendimiento cuyes fesa. Edgar (2024) Explica que el riego automtico es una tecnologa que riega eficazmente las plantas sin intervencin humana, las plantas requieren una cantidad constante de agua para mantenerse saludable. La elaboracin de un modelo automtico de riego es un tema de investigacin relacionado, incluido Los antecedentes sugieren que esta tecnologa puede ser efectiva para reducir significativamente el consumo de agua y proporcionando salud a la planta.
Adems, Se desarrollo un proyecto titulado aplicacin informtica para el monitoreo del sistema de riego automatizado en cultivos agrcolas de ciclo corto donde el autor Ponce (2022) menciona que Las aplicaciones informticas para el monitoreo del sistema de riego automatizado, mejoran la gestin del recurso hdrico, analizando variables de forma inmediata que influyen directamente en los cultivos y los beneficiarios directos sern para los agricultores que sepan prepararse. para crear un historial de datos para proyecciones futuras.
Asimismo, se realiz un proyecto titulado utilizacin de sensores IoT para la automatizacin de sistemas de riego donde el autor Guilcaso (2023) menciona que la falta de agua de riego es un problema cada vez ms grave en la agricultura moderna. Se espera que la demanda de agua aumente un 55% en 2050. Esto nos obliga a ser ms eficientes en el uso de este preciado recurso. Los sistemas de riego automtico basados en sensores IoT sugieren ser una solucin muy eficas. Estos sistemas utilizan una red de sensores para monitorear parmetros como la humedad y la temperatura del suelo, as como las condiciones ambientales. Al utilizar IoT, la informacin del sensor se transmite a un sistema de control que activa/desactiva vlvulas solenoides o bombas segn la demanda de agua. Los sistemas automatizados pueden reducir el desperdicio de agua entre un 20% y un 40%. A nivel mundial, se ha demostrado que los sistemas de riego basados en IoT optimizan el uso del agua entre un 20 y un 40 por ciento.
Conclusiones
Se reconoce las diferentes exigencias del semillero de cacao para lograrlo, se emplearon diversas tcnicas de recopilacin de datos, entrevistas y encuestas. Estos mtodos permiten detallar los desafos que se enfrentan los agricultores en la fase de siembra. Aprovechando los datos recopilados, se dise un sistema para automatizar el proceso de riego, de una forma de afrontar eficazmente las dificultades que afrontan los agricultores.
Mediante la fase del diseo para la creacin del sistema, se opt por realizar el diseo del circuito general en el software denominado Fritzing mediante el cual proporciono las herramientas necesarias para el diseo de todas las partes del circuito, integrando de forma correcta los sensores y actuadores correspondientes, adems se realiz el diseo del case utilizando el programa Tinkercad, el cual proporciona herramientas para la realizacin de modelado 3D facilitando la fabricacin del case donde ser alojado el circuito del proyecto.
Se desarroll la programacin de la aplicacin mvil que controla el sistema de riego mediante MIT App Inventor donde se utiliz el lenguaje de programacin por Blockly (Bloques), la cual nos permite programar sin la necesita de escribir cdigos, se demostr que el sistema mejoro el uso en un 38% eficiencia hdrica del vivero y reduciendo en un 34% del tiempo al realizar esta tarea a comparacin al riego tradicional y permitiendo a los trabajares realizar otras tareas en su rea de trabajo.
Recomendaciones
Se presenta a continuacin algunas recomendaciones esenciales para asegurar el ptimo funcionamiento del sistema de riego automatizado.
Con base a los resultados el presente proyecto, se recomienda profundizar el estudio sobre los semilleros de cacao, considerando las diversas condiciones geogrficas que existen en las diferentes regiones.
Para la realizacin del diseo del sistema, se recomienda indagar las diferentes herramientas que proporciona Fritzing las cuales son usadas para diferentes proyectos para Arduino y otros microcontroladores, mediante Tinkercad se podr realizar un modelo 3D de un case facilitando las conexiones del circuito y su instalacin, es recomendable utilizar estos softwares para la realizacin de pruebas del proyecto para garantizar un ptimo funcionamiento del mismo.
Se recomienda al propietario que realice capacitaciones la cual de la informacin necesaria y correspondiente para la utilizacin de este sistema que permitir realizar otras tareas a sus trabajadores, adicionalmente optimizando los recursos hdricos brindando a su vez la cantidad de agua necesaria para la plntula, respecto a la creacin de la aplicacin mvil se debe tomar en cuenta que el software utiliza programacin mediante Blockly en el cual se realizar la programacin adems de utilizar la funcin de conect mediante la app de Mit App Inventor se podr visualizar el proyecto que se lleve a cabo juntos los cambios que se estn realizando.
Referencias
Agreda. (2023). Qu es Firebase? Oracle: https://developer.oracle.com/es/learn/technical-articles/what-is-firebase
Alvarado y Ordoez. (2022). sistema de riego. En Desarrollo de un sistema de riego automatizado por aspersion mediante comunicacin iot (pg. 23). Guayaquil: Universidad Politecnica Salesiana.
Alvarez. (2023). En Sistema de riego para invernaderos con interface web utilizando un arduino yum: almacenamiento de datos en la nube. (pg. 9). Quito: EPN.
Barrera, A. (2018). Acuerdo N. Senescyt - 2018 - 040, Especial N 551. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2019-
Bayer. (2022). Clculo de la humedad gravimtrica (HG). cultivio: https://cultivio.com.ar/articles/4
Beningo. (2020). Cmo seleccionar y usar el mdulo ESP32 con Wi-Fi/Bluetooth adecuado para una aplicacin de IoT industrial. Digikey: https://www.digikey.com/es/articles/how-to-select-and-use-the-right-esp32-wi-fi-bluetooth-module
Carrasco. (2022). Una revisin de procesos de implementacin para sistemas de riego automatizado. Ecuador: ISNN.
Castillo. (2021). Estudio. En Diseo de un sistema de riego automatizado para cultivos de ciclo corto con Arduino (pg. 5). Santa Elena, Per: Universidad Estatal Pennsula.
Cortes y Vargas. (2020). En Diseo e implementacin de un sistema de riego automatizado y monitoreo de variables ambientales mediante IOT (pg. 15). Bogota: Creative Commons.
Edgar , F. (2024). Sistema automtico de riego con monitoreo IOT para una parcela de pastos del emprendimiento Cuyes Fesa. Repositorio, 12.
Fernndez . (2022). Qu es Arduino, cmo funciona y qu puedes hacer con uno. Xataka Basics: https://www.xataka.com/basics/que-arduino-como-funciona-que-puedes-hacer-uno
Galarza. (2020). En Desarrollo de un prototipo de un sistema de riego automatizado en el recinto Rosa Elvira perteneciente al cantn Duran. (pg. 3). Duran: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniera Industrial.
Guambo y Pilay. (2022). Riego por aspersin . En Desarrollo de un sistema de riego automatizado por aspersin mediante comunicacin IOT (pg. 23). Guayaquil: Universidad Politecnica Salesiana.
Guilcaso , C. (2023). Utilizacin de sensores IoT para la automatizacin de sistemas de riego. Dominio de las ciencias, 1733.
Gutirrez. (2023). En Diseo de un prototipo de riego automatizado para pequeos huertos agroecolgicos utilizando arduino en zonas desrticas urbanas de Lima (pg. 16). lima.
Hernndez. (2019). En Prototipo de sistema de riego agrcola autnomo basado en Arduino e internet de las cosas a escala de laboratorio, alimentado por un sistema fotovoltaico (pg. 58). Cuba: Revista de investigacion.
Isaac. (2024). Qu es Fritzing? Hardware libre: https://www.hwlibre.com/fritzing/
Lenn, V. (2023). Utilizacin de sensores IoT para la automatizacin de sistemas de riego. dominio de las ciencias, 9, 1733.
Ley de Propiedad Intelectual. (2022). Congreso Nacional el Plenario de las Comisiones Legislativas., 5. Ecuador. Recuperado el 01 de Julio de 2023, de https://www.correosdelecuador.gob.ec/wpcontent/
Marchante, A. (2023). TinkerCAD. 3D natives: https://www.3dnatives.com/es/tinkercad-software-200420202/
Melgarejo y Abdon. (2023). En Diseo de un sistema automatizado con energa solar para la mejora del riego agrcola (pg. 16). Huacho.
NAYLAMP. (2023). Sensor de humedad de suelo FC-28. Naylamp Mechatronics: https://naylampmechatronics.com/sensores-temperatura-y-humedad/47-sensor-de-humedad-de-suelo-fc-28.html
Orlando, D., y Wladimir, D. (2020). Diseo de un sistema de riego inteligente por aspersin utilizando energa fotovoltaica para caf y cacao en el centro experimental la playita de la universidad tcnica de Cotopaxi. repositorio, 7.
Patio. (2022). Introduccin. En Revisin del estado del arte de sistemas IoT para optimizar el riego (pg. 97). Manabi: Universidad Tcnica de Manab.
Perez, R. (2021). Principios de gestin del agua de riego en la produccin ornamental. iagua: https://www.iagua.es/blogs/ricardo-perez/principios-gestion-agua-riego-produccion-ornamental
Pincay. (2023). En Software de monitorizacin y control del riego para mejorar la administracin de agua en cultivos de guanbana (pg. 16). carchi: UPEC.
Ponce , J. (2022). Aplicacin informtica para el monitoreo del sistema de riego automatizado en cultivos agrcolas de ciclo corto. Penta Ciencia, 281.
Posada. (2019). intef. Creando aplicaciones para mviles Android con MIT App Inventor 2: https://goo.su/H3EGR0H
Quisi, D. (2021). Desarrollo de un prototipo de un sistema de riego automatizado para el procesamiento, monitoreo y anlisis de datos utilizando lgica difusa en tiempo real e IoT para optimizar el uso de agua aplicada en el cultivo. dspace, 1-2.
Rivera. (2023). Repositorio Institucional RI-UTS. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/13136
Snchez. (2021). automatizacion. En Riego automatizado por Arduino aplicado en la germinacin de semillas de pepino (Cucumis sativus) (pg. 140). Panama.
Tipn y Zapata. (2021). Cmo se define a la Automatizacin. En Fundamentos de la Automatizacion (pg. 16). Quito: Universidad indoamericana.
UAEH. (2021). Mdulo Rel. uaeh: https://goo.su/UK7JeU.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/