Implementación de un sistema automatizado para la optimización de recursos hídricos en semilleros de cacao en el vivero “Cristhel” Naranjal

Avilés Montalván Wilmen Teófilo

Resumen


El presente trabajo de titulación tiene el objetivo de implementar un sistema automatizado para la optimización de recurso hídrico en el vivero Cristhel el cual nos permite brindar la cantidad de agua necesaria a los semilleros de cacao. La implementación del sistema se llevó a cabo utilizando varios sensores de humedad ubicados en lugares estratégicos alrededor del cultivo, los cuales envían la información a una app diseñada en Mit App inventor mediante esto se realiza el reporte de las observaciones que se almacenan en la base de datos con el fin de mantener un control de todas las actividades realizadas. El software desarrollado, permitirá programar ciclos de riego personalizados en función de las necesidades del semillero de cacao. Los sensores de humedad del suelo proporcionarán datos en tiempo real para ajustar el riego de manera precisa, optimizando el uso del agua y reduciendo de sequía esta información se presenta de una pantalla oled o en la aplicación instalada en el dispositivo móvil. La implementación del sistema de riego mejoro la eficiencia del riego del vivero, permitiendo ahorrar un 38% de los recursos hídricos además de ellos facilitando las tareas a los trabajares de esta forma permitiendo generar más ingresos.


Palabras clave


aplicación móvil; automatización; optimización; riego.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Agreda. (2023). ¿Qué es Firebase? Oracle: https://developer.oracle.com/es/learn/technical-articles/what-is-firebase

Alvarado y Ordoñez. (2022). sistema de riego. En Desarrollo de un sistema de riego automatizado por aspersion mediante comunicación iot (pág. 23). Guayaquil: Universidad Politecnica Salesiana.

Alvarez. (2023). En Sistema de riego para invernaderos con interface web utilizando un arduino yum: almacenamiento de datos en la nube. (pág. 9). Quito: EPN.

Barrera, A. (2018). Acuerdo N°. Senescyt - 2018 - 040, Especial N° 551. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2019-

Bayer. (2022). Cálculo de la humedad gravimétrica (HG). cultivio: https://cultivio.com.ar/articles/4

Beningo. (2020). Cómo seleccionar y usar el módulo ESP32 con Wi-Fi/Bluetooth adecuado para una aplicación de IoT industrial. Digikey: https://www.digikey.com/es/articles/how-to-select-and-use-the-right-esp32-wi-fi-bluetooth-module

Carrasco. (2022). Una revisión de procesos de implementación para sistemas de riego automatizado. Ecuador: ISNN.

Castillo. (2021). Estudio. En Diseño de un sistema de riego automatizado para cultivos de ciclo corto con Arduino (pág. 5). Santa Elena, Perú: Universidad Estatal Península.

Cortes y Vargas. (2020). En Diseño e implementación de un sistema de riego automatizado y monitoreo de variables ambientales mediante IOT (pág. 15). Bogota: Creative Commons.

Edgar , F. (2024). Sistema automático de riego con monitoreo IOT para una parcela de pastos del emprendimiento Cuyes Fesa. Repositorio, 12.

Fernández . (2022). Qué es Arduino, cómo funciona y qué puedes hacer con uno. Xataka Basics: https://www.xataka.com/basics/que-arduino-como-funciona-que-puedes-hacer-uno

Galarza. (2020). En Desarrollo de un prototipo de un sistema de riego automatizado en el recinto Rosa Elvira perteneciente al cantón Duran. (pág. 3). Duran: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial.

Guambo y Pilay. (2022). Riego por aspersión . En Desarrollo de un sistema de riego automatizado por aspersión mediante comunicación IOT (pág. 23). Guayaquil: Universidad Politecnica Salesiana.

Guilcaso , C. (2023). Utilización de sensores IoT para la automatización de sistemas de riego. Dominio de las ciencias, 1733.

Gutiérrez. (2023). En Diseño de un prototipo de riego automatizado para pequeños huertos agroecológicos utilizando arduino en zonas desérticas urbanas de Lima (pág. 16). lima.

Hernández. (2019). En Prototipo de sistema de riego agrícola autónomo basado en Arduino e internet de las cosas a escala de laboratorio, alimentado por un sistema fotovoltaico (pág. 58). Cuba: Revista de investigacion.

Isaac. (2024). ¿Qué es Fritzing? Hardware libre: https://www.hwlibre.com/fritzing/

Lenín, V. (2023). Utilización de sensores IoT para la automatización de sistemas de riego. dominio de las ciencias, 9, 1733.

Ley de Propiedad Intelectual. (2022). Congreso Nacional el Plenario de las Comisiones Legislativas., 5. Ecuador. Recuperado el 01 de Julio de 2023, de https://www.correosdelecuador.gob.ec/wpcontent/

Marchante, A. (2023). TinkerCAD. 3D natives: https://www.3dnatives.com/es/tinkercad-software-200420202/

Melgarejo y Abdon. (2023). En Diseño de un sistema automatizado con energía solar para la mejora del riego agrícola (pág. 16). Huacho.

NAYLAMP. (2023). Sensor de humedad de suelo FC-28. Naylamp Mechatronics: https://naylampmechatronics.com/sensores-temperatura-y-humedad/47-sensor-de-humedad-de-suelo-fc-28.html

Orlando, D., y Wladimir, D. (2020). Diseño de un sistema de riego inteligente por aspersión utilizando energía fotovoltaica para café y cacao en el centro experimental la playita de la universidad técnica de Cotopaxi. repositorio, 7.

Patiño. (2022). Introducción. En Revisión del estado del arte de sistemas IoT para optimizar el riego (pág. 97). Manabi: Universidad Técnica de Manabí.

Perez, R. (2021). Principios de gestión del agua de riego en la producción ornamental. iagua: https://www.iagua.es/blogs/ricardo-perez/principios-gestion-agua-riego-produccion-ornamental

Pincay. (2023). En Software de monitorización y control del riego para mejorar la administración de agua en cultivos de guanábana (pág. 16). carchi: UPEC.

Ponce , J. (2022). Aplicación informática para el monitoreo del sistema de riego automatizado en cultivos agrícolas de ciclo corto. Penta Ciencia, 281.

Posada. (2019). intef. Creando aplicaciones para móviles Android con MIT App Inventor 2: https://goo.su/H3EGR0H

Quisi, D. (2021). Desarrollo de un prototipo de un sistema de riego automatizado para el procesamiento, monitoreo y análisis de datos utilizando lógica difusa en tiempo real e IoT para optimizar el uso de agua aplicada en el cultivo. dspace, 1-2.

Rivera. (2023). Repositorio Institucional RI-UTS. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/13136

Sánchez. (2021). automatizacion. En Riego automatizado por Arduino aplicado en la germinación de semillas de pepino (Cucumis sativus) (pág. 140). Panama.

Tipán y Zapata. (2021). Cómo se define a la Automatización. En Fundamentos de la Automatizacion (pág. 16). Quito: Universidad indoamericana.

UAEH. (2021). Módulo Relé. uaeh: https://goo.su/UK7JeU.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10354

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/