Planificacin del diseo de una aplicacin mvil para un mejor aprovechamiento de espacios agrcolas de la zona interandina del Ecuador
Planning the design of a mobile application for better use of agricultural spaces in the inter-Andean zone of Ecuador
Planeamento do design de uma aplicao mvel para melhor aproveitamento dos espaos agrcolas na zona interandina do Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: tc35@hotmail.es
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de julio de 2025 *Aceptado: 24 de agosto de 2025 * Publicado: 10 de septiembre de 2025
I. Ministerio de Salud del Ecuador, Ecuador.
II. Universitat de les Illes Balears, Espaa.
Resumen
Este proyecto tiene como objetivo planificar una aplicacin mvil para optimizar el uso de espacios agrcolas en la zona interandina del Ecuador. La aplicacin permitir a los agricultores administrar y monitorear sus cultivos eficientemente mediante sensores IoT que proporcionan informacin en tiempo real sobre condiciones del suelo, clima y necesidades de riego. La metodologa que se aplica es gil que engloba investigacin inicial, anlisis de datos climticos, diseo de la interfaz de usuario (UI/UX), desarrollo y programacin, pruebas y validacin, y lanzamiento y promocin. Esta app ayudara a los agricultores a optimar el uso de recursos como agua, fertilizantes, costos operativos y promover prcticas agrcolas sostenibles. El xito se medir con mtricas como la tasa de adopcin de la aplicacin, eficiencia en los recursos, incremento en la productividad y satisfaccin de los usuarios. El proyecto pretende modernizar la agricultura y fomentar prcticas agrcolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Palabras Clave: Planificacin; diseo; aplicacin mvil; aprovechamiento; espacios agrcolas; zona interandina; Ecuador.
Abstract
This project aims to develop a mobile application to optimize the use of agricultural land in the inter-Andean region of Ecuador. The application will allow farmers to efficiently manage and monitor their crops using IoT sensors that provide real-time information on soil conditions, weather, and irrigation needs. The Agile methodology used encompasses initial research, climate data analysis, user interface (UI/UX) design, development and programming, testing and validation, and launch and promotion. This app will help farmers optimize the use of resources such as water, fertilizers, and operating costs, and promote sustainable agricultural practices. Success will be measured through metrics such as app adoption, resource efficiency, increased productivity, and user satisfaction. The project aims to modernize agriculture and promote sustainable and environmentally friendly agricultural practices.
Keywords: Planning; design; mobile app; utilization; agricultural areas; inter-Andean zone; Ecuador.
Resumo
Este projeto visa desenvolver uma aplicao mvel para otimizar o uso de terras agrcolas na regio interandina do Equador. A aplicao permitir aos agricultores gerir e monitorizar as suas culturas com eficincia, utilizando sensores IoT que fornecem informaes em tempo real sobre as condies do solo, o clima e as necessidades de irrigao. A metodologia Agile utilizada abrange a investigao inicial, a anlise de dados climticos, o design de interfaces de utilizador (UI/UX), o desenvolvimento e programao, os testes e validao, e o lanamento e promoo. Esta aplicao ajudar os agricultores a otimizar a utilizao de recursos como a gua, os fertilizantes e os custos operacionais, alm de promover prticas agrcolas sustentveis. O sucesso ser medido atravs de mtricas como a adoo da aplicao, a eficincia dos recursos, o aumento da produtividade e a satisfao do utilizador. O projeto visa modernizar a agricultura e promover prticas agrcolas sustentveis e amigas do ambiente.
Palavras-chave: Planeamento; design; aplicao mvel; utilizao; reas agrcolas; zona interandina; Equador.
Introduccin
La agricultura, como un proceso de produccin masiva, se ha convertido en una fuente esencial de alimentos tanto para humanos como para animales. Sin embargo, los cambios climticos y la migracin de mano de obra calificada hacia otros sectores han dejado extensiones considerables de tierras cultivables abandonadas. En este contexto, la necesidad de asistencia tcnica, mecnica e informtica ha encontrado un alto potencial para la innovacin tecnolgica en todos los aspectos de los procesos agrcolas (Eskelner, Bakers, & Lanslor, 2019) (Eskelner M. , 2018).
La escasa inversin gubernamental y privada en la agroindustria ha llevado a que se mantengan arraigadas las tradiciones culturales, como la preparacin del terreno utilizando bueyes (yunta). Esta prctica persiste especialmente en pequeas parcelas de no ms de dos hectreas. Adems, aproximadamente el 90% de los operarios que trabajan con estas yuntas son campesinos de edad avanzada. La falta de rentabilidad en la agricultura, sumada a los elevados costos de mano de obra, fungicidas, semillas y otros insumos, ha motivado a que los jvenes agricultores cualificados abandonen este sector. Como resultado, la produccin local ha experimentado una disminucin tanto cuantitativa como cualitativa (Gaibor , 2018).
Frente al creciente desafo que enfrentan los pequeos agricultores, surge una propuesta innovadora: hacer uso y sacar provecho de herramientas tecnolgicas. Estas herramientas no solo tienen el potencial de recuperar la capacidad productiva, sino tambin de elevar la calidad de vida de estos agricultores. La idea principal es desarrollar una aplicacin mvil intuitiva y accesible, diseada especficamente para satisfacer las necesidades del sector agrcola (Sergieieva, EOS Data Analytics, 2023).
Para llevar a cabo este proyecto, es fundamental crear una base de datos completa y actualizada. Esta base de datos contendr informacin detallada, incluyendo la ubicacin geogrfica de los terrenos, su extensin y, en la medida de lo posible, el nombre del propietario. Es importante destacar que esta informacin ser recopilada con el consentimiento y la autorizacin explcita de los propietarios de los terrenos (Cern , Osorio , Ramos, & Rivas , 2024).
Los cambios climticos y la migracin de mano de obra calificada hacia otros sectores ponen en peligro la agricultura, una fuente vital de alimentos. A consecuencia de esto, se han dejado extensas extensiones de tierras frtiles sin uso, especialmente en pequeas extensiones donde se mantienen prcticas tradicionales como la preparacin del terreno con yuntas de bueyes. La produccin local ha disminuido tanto en volumen como en calidad debido a la falta de inversin gubernamental y privada en el sector agrcola. Tambin, debido a la alta edad de los agricultores que trabajan con estas yuntas y la baja rentabilidad, se ha producido la prdida de jvenes agricultores calificados, lo que agrava an ms el problema
Con esta situacin, se hace necesaria la innovacin en el mbito agrcola. Se recomienda la creacin de una aplicacin para telfonos inteligentes destinada a satisfacer las necesidades de los pequeos agricultores. Esta aplicacin brindar servicios de maquinaria agrcola y acceso tcnico rpido y fcil. Gracias a una base de datos completa y actualizada que incluir informacin detallada sobre la ubicacin y extensin de los terrenos, tambin permitir la optimizacin de los procesos de produccin y comercializacin. Esta base de datos proporcionar la informacin necesaria para implementar estrategias de planificacin agrcola y gestin de recursos eficientes con el consentimiento y la autorizacin explcita de los propietarios. Para lograr esto, primero se realizar un diagnstico de las posibles tecnologas disponibles en el mercado. A continuacin, se desarrollar la planificacin tecnolgica de la aplicacin mvil utilizando la metodologa gil. Adems, se evaluar la viabilidad econmica del proyecto para, posteriormente, revisar su factibilidad y su proceso de implementacin. Esta iniciativa no solo fomenta la soberana alimentaria del pas, sino que tambin promueve el crecimiento econmico individual de los agricultores, lo que garantiza un futuro sostenible para el sector agrcola.
Ahora bien, en Ecuador, que es un pas sentado en la regin andina de Amrica del Sur, ha enfrentado desafos significativos en trminos de migracin debido a la falta de oportunidades, especialmente hacia Amrica del Norte. Esta migracin ha impactado de manera notable a la poblacin rural, exacerbando an ms desde la dolarizacin en el ao 2003. La fuerza laboral agrcola ha sido una de las ms afectadas por esta situacin, ya que las condiciones salariales y la rentabilidad limitada, si no inexistente, de la agricultura no han sido abordadas adecuadamente por las polticas gubernamentales.
Los efectos migratorios en las zonas rurales, como seala Martnez (2005), han dejado a muchas comunidades despobladas y carentes de mano de obra cualificada y joven. Este fenmeno ha provocado la desintegracin de las familias, ya que los jvenes emigran en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, tambin ha generado el flujo de remesas desde los Estados Unidos, lo que ha proporcionado un sustento econmico a algunas familias rurales. Paradjicamente, esta entrada de remesas ha llevado a que los pocos agricultores que permanecen en la regin ya no dependan tanto de los ingresos generados por la agricultura local, lo que profundiza an ms el abandono de la agricultura a pequea escala.
En resumen, la migracin ha generado la salida de mano de obra joven y cualificada del sector agrcola hacia el mercado global, lo que resulta en una devaluacin de la oferta de mano de obra y, en consecuencia, un aumento en los costos salariales. Esta situacin se agrava an ms por la dificultad para encontrar disponibilidad de fuerza laboral en el mejor de los casos. La falta de trabajadores agrcolas cualificados y la escasez de oferta laboral afectan negativamente la produccin y la rentabilidad de las actividades agrcolas a nivel local.
En la tabla 1. Est representada con informacin sobre la migracin que ha ocurrido en los ltimos aos, lo cual ha generado una carencia de fuerza laboral en el sector agrcola.
Tabla 1. Poblacin emigrante de Caar Azuay y Loja segn sexo
Sexo |
Urbano |
Rural |
Total |
Hombre |
48,9 |
51,1 |
100 |
Mujer |
51.7 |
48.3 |
100 |
Total(N) |
1185 |
1199 |
2384 |
Fuente: INEC 2024
La carencia de polticas efectivas dirigidas a fortalecer la agricultura campesina ha generado una marcada falta de competitividad cotejando con otros pases de la regin andina e, incluso, con naciones ms desarrolladas. Este desafo se ha agravado notablemente con la implementacin de la dolarizacin, que ha ocasionado un incremento significativo en los costos asociados a la mano de obra y a los insumos agrcolas, como los fertilizantes. Como resultado, los agricultores campesinos se hallan en un punto de desventaja en el mercado global, lo que dificulta an ms su capacidad para competir y prosperar en un entorno econmico cada vez ms exigente y competitivo.
La provincia de Caar y Azuay, ubicadas en la zona Sur interandina del pas, se han destacado por experimentar un significativo flujo migratorio en los ltimos aos. Esta migracin ha tenido un impacto notable en la dinmica agrcola de la regin, exacerbando la falta de mano de obra cualificada en el sector.
En respuesta a esta problemtica, se ha concebido la idea de desarrollar una aplicacin mvil diseada especficamente para abordar la falta de mano de obra adecuada en la agricultura. Esta iniciativa busca capitalizar los avances tecnolgicos para alcanzar reas agrcolas que han sido descuidadas, subutilizadas o estn en pleno uso, conectando de manera eficiente a los agricultores con trabajadores dispuestos a laborar en el campo.
La aplicacin no solo se enfocar en facilitar la contratacin de trabajadores, sino que tambin podra ofrecer funciones adicionales, como el seguimiento de tareas agrcolas, el intercambio de conocimientos entre agricultores y trabajadores, y la optimizacin de procesos agrcolas mediante el uso de datos y anlisis.
Este enfoque innovador tiene el potencial de revitalizar las zonas agrcolas marginadas, impulsar la productividad y contribuir al desarrollo econmico y social de las comunidades rurales. Adems, al promover la colaboracin y la eficiencia en el sector agrcola, se podra establecer un modelo sostenible que beneficie tanto a los agricultores como a los trabajadores del campo.
La implementacin de esta aplicacin mvil no solo tiene el potencial de optimizar el aprovechamiento de las zonas agrcolas subutilizadas, sino que tambin podra impulsar un crecimiento significativo en la produccin agrcola, fomentando as un enfoque ms comunitario y colaborativo en el proceso de cultivo.
Al conectar de manera ms eficiente a los agricultores con la mano de obra disponible, se facilitar la realizacin de tareas agrcolas que, de otra manera, podran ser difciles de completar. Esto podra traducirse en un aumento en la cantidad y calidad de los cultivos cosechados, lo que beneficiara tanto a los comuneros como a los agricultores de mediana escala.
Adems, al aumentar la productividad y eficiencia en el campo, se espera que este enfoque tenga un impacto positivo en los ingresos econmicos de los involucrados. Los comuneros y los agricultores de mediana escala podran experimentar un incremento en sus ganancias debido a la mejora en la produccin y a la reduccin de los costos asociados a la contratacin de mano de obra. Esto, a su vez, podra contribuir a la estabilidad econmica de las comunidades rurales y al bienestar general de quienes dependen del sector agrcola para su sustento.
En relacin a esta temtica, un estudio realizado por (Sergieieva, 2023) encontr que la adopcin de aplicaciones mviles especficamente diseadas para pequeos agricultores puede conducir a aumentos significativos en la productividad y los ingresos, al tiempo que rebaja los valores operativos y minimiza los impactos ambientales.
Adems, investigaciones como la llevada a cabo por ( Botta, et al., 2022) (ao) han demostrado que la capacitacin y el apoyo continuo son componentes claves para avalar el xito de la implementacin de tecnologas agrcolas entre los pequeos agricultores. Por lo tanto, la aplicacin mvil propuesta no solo debe ofrecer herramientas intuitivas y de fcil acceso, sino tambin programas de capacitacin y asistencia tcnica para respaldar que los agricultores puedan beneficiarse al mximo todas las funcionalidades que ofrece la aplicacin.
La metodologa Agile se adapta perfectamente al desarrollo de una aplicacin mvil para optimizar el uso de espacios agrcolas en la zona interandina del Ecuador debido a su enfoque en la flexibilidad, la colaboracin y la entrega continua de valor. A continuacin, se describen en la figura 2 los atributos de Agile en el proyecto:
Mediante Transparencia y Colaboracin:
Las reuniones diarias (Daily Stand-ups) son frecuentes. Se llevarn a cabo reuniones diarias con el fin de abordar el progreso, los obstculos y los planes de accin. Estas reuniones incluirn a desarrolladores, expertos en agricultura, y representantes de los agricultores para garantizar que todos estn alineados.
Reuniones de Revisin de Revisin (Sprint Reviews) Al finalizar cada sprint, se presentarn las nuevas funcionalidades de la aplicacin a los usuarios finales (agricultores) y se recoger su retroalimentacin para mejoras futuras.
Enfoque en el cliente:
Transacciones Frecuentes: La aplicacin se desarrollar y entregar en incrementos reducidos y manejables. Cada sprint (de 2-4 semanas) brindar una versin funcional de la aplicacin con nuevas caractersticas cada semana.
Backlog Previsto: El backlog del producto se priorizar en funcin de las necesidades de los agricultores, asegurando que las funcionalidades ms relevantes y tiles se desarrollen en primer lugar.
Habilidad y Adaptabilidad:
Diseo de Adaptacin a Cambios: A medida que las exigencias se alteran o se descubren nuevas necesidades, el equipo puede ajustar el plan de desarrollo. Es de suma importancia en un entorno agrcola en el que las condiciones pueden variar.
Tcnicas Cortas (Sprints) Cada etapa habilitar la revisin y adaptacin del proyecto en funcin de los resultados y la retroalimentacin recibida.
Posesin compartida
Es el desarrollo por medio de las Iteraciones: La aplicacin se llevar a cabo en ciclos breves, cada uno resultando en una versin del producto que se puede evaluar y mejorar.
A continuacin: Las versiones incrementales permitirn a los agricultores comenzar a utilizar la aplicacin antes de que est completamente concluida, proporcionando una retroalimentacin temprana.
Mejora Continua:
En las Reuniones de Retrospectiva (Retrospectivas) Despus de cada etapa de ensayo, el equipo llevar a cabo una evaluacin minuciosa de los resultados obtenidos y los necesarios para mejorar, ajustando sus procedimientos y prcticas en consecuencia.
Optimizacin rpida: Se llevarn a cabo ajustes constantes con el fin de optimizar la eficiencia y eficacia del equipo de desarrollo y mejorar la calidad de la aplicacin.
Figura 1. Atributos del mtodo agile
Fuente: (businessmap, 2024)
La metodologa Agile proporciona un marco de trabajo efectivo y adaptable para este proyecto, lo que garantiza la entrega exitosa de un producto de alta calidad que satisfaga las necesidades del cliente y del entorno laboral actual en la figura 3 tenemos las fases de la metodologa acoplada a l proyecto:
Anlisis Inicial y Avanzado de Datos Climticos y Ambientales:
Recoleccin de requisitos, entrevistas con agricultores, anlisis de datos existentes, recopilacin de requisitos, entrevistas con agricultores y anlisis de datos existentes. Se recopilarn los requisitos iniciales y se generarn storys para el backlog para el backlog.
La Interaccin de Usuario (UI/UX)
Creacin de wireframes y prototipos de la aplicacin: Creacin de wireframes y prototipos de la aplicacin. Se presentarn a los usuarios con el fin de obtener retroalimentacin y llevar a cabo ajustes.
Departamento de Desarrollo y Programacin:
Desarrollo iterativo de las funcionalidades fundamentales, tales como el registro de cultivos, el monitoreo de las condiciones climticas y la supervisin del riego. Cada avance se convertir en una versin funcional de la aplicacin.
Ensamblaje de funcionalidades y pruebas:
La integracin de todas las funcionalidades desarrolladas y pruebas de usabilidad y calidad exhaustivas: Integracin de todas las funcionalidades desarrolladas y pruebas exhaustivas de usabilidad y calidad. Se llevarn a cabo pruebas con los usuarios finales con el fin de asegurar que la aplicacin cumpla con sus exigencias.
Tecnologas de optimizacin del rendimiento e implementacin de seguridad:
La optimizacin del rendimiento de la aplicacin y el aseguramiento de la seguridad de los datos se realizarn.
Se adoptarn medidas de seguridad y se llevar a cabo una revisin minuciosa.
Preparacin para el lanzamiento y promocin:
Tcnica: Preparacin de materiales de lanzamiento, capacitacin para los usuarios finales y actividades de promocin. Se llevar a cabo la preparacin del entorno de produccin y se llevar a cabo la planificacin del lanzamiento oficial.
La realizacin del lanzamiento y el seguimiento posterior del mismo.
Finalizacin oficial de la aplicacin y seguimiento inicial. Se brindar asistencia a los usuarios y se recopilarn datos de uso para mejoras futuras.
Figura 2. Fases del mtodo Agile
Fuente: (businessmap, 2024)
METODOLOGA
La planificacin del proyecto se basa en la implementacin de soluciones viables y accesibles para el pblico objetivo, divididas en varias reas clave. El desarrollo se realizar mediante la metodologa gil, la cual facilita la gestin del proyecto en etapas y promueve una interaccin constante con las partes interesadas, asegurando que el producto final satisfaga las necesidades del cliente y resuelva los problemas identificados.
El objetivo general es planificar el diseo de una aplicacin mvil intuitiva y accesible como parte de un proyecto de innovacin tecnolgica, con el fin de revitalizar la produccin agrcola en terrenos abandonados debido a la migracin.
Adicionalmente, los objetivos especficos del diseo de la interfaz y la gestin de la aplicacin son:
- Disear una interfaz intuitiva y funcional que permita a los agricultores registrar y gestionar sus cultivos, monitorear el clima, gestionar el riego y controlar plagas eficientemente.
- Integrar herramientas de anlisis geoespacial y meteorolgico en la aplicacin para proporcionar informacin precisa y oportuna sobre las condiciones ptimas para el cultivo.
- Desarrollar una base de datos robusta para almacenar informacin relevante sobre cultivos, condiciones climticas y prcticas agrcolas.
- Realizar pruebas piloto con agricultores de la zona interandina para evaluar usabilidad, efectividad y aceptacin, realizando ajustes segn la retroalimentacin.
- Capacitar a los agricultores en el uso de la aplicacin y proporcionar soporte tcnico continuo.
- Evaluar el impacto de la aplicacin en el aprovechamiento de espacios agrcolas mediante indicadores de productividad, reduccin de costos y mejora en la toma de decisiones.
Descripcin del Proyecto
El proyecto se centra en el desarrollo de una aplicacin mvil integral para mejorar la gestin agrcola. La aplicacin permitir a los agricultores registrar y administrar sus cultivos, monitorear las condiciones climticas, gestionar el riego y controlar plagas de manera eficiente. Se integrarn sensores de temperatura y humedad adaptados a la plataforma mvil para monitorear en tiempo real parmetros vitales como la cantidad de agua en el suelo, la salinidad y la temperatura ambiente, proporcionando datos precisos para una toma de decisiones informada.
Metodologa de Trabajo: Agile
La metodologa Agile permite una planificacin flexible y adaptable, dividiendo el proyecto en etapas iterativas ("sprints"). Cada sprint se enfoca en el desarrollo de funcionalidades especficas, con reuniones diarias (daily scrums) para seguimiento y resolucin de problemas. Al final de cada sprint, se realiza una revisin con los stakeholders para obtener retroalimentacin y realizar ajustes. Esta iteracin constante garantiza que el producto final se ajuste a las expectativas y necesidades del usuario.
Las fases del proyecto bajo la metodologa gil incluyen: Investigacin Inicial y Anlisis de Requerimientos: Recopilacin de informacin detallada sobre las necesidades de los agricultores, condiciones climticas de la zona interandina, tipos de cultivos, mtodos de siembra y factores que influyen en la productividad. Se definirn los requisitos funcionales y no funcionales de la aplicacin, incluyendo una exhaustiva investigacin de mercado para identificar tecnologas existentes.
El anlisis de Datos Climticos y Agrcolas: Estudio de datos histricos y en tiempo real para entender patrones climticos y de suelo, as como la identificacin de los cultivos ms adecuados para la regin. Se definirn los sensores IoT necesarios y su integracin. El Diseo de Interfaz de Usuario (UI/UX): Creacin de prototipos y maquetas de la aplicacin, enfocndose en una interfaz intuitiva y accesible para los agricultores. Se realizarn pruebas de usabilidad para garantizar una experiencia ptima. El Desarrollo y Programacin: Implementacin de la aplicacin en plataformas Android e iOS, desarrollando las funcionalidades previamente definidas. Se priorizar la integracin con los sensores IoT y el acceso a bases de datos de informacin agrcola.
Adems de las Pruebas y Validacin: Realizacin de pruebas exhaustivas para detectar errores, asegurar la funcionalidad y verificar el rendimiento de la aplicacin. Se realizarn pruebas piloto con agricultores reales para obtener retroalimentacin y ajustar la aplicacin. El lanzamiento y promocin: Despliegue de la aplicacin en las tiendas de aplicaciones (Google Play Store y Apple App Store), seguido de una campaa de marketing y promocin dirigida a los agricultores de la zona interandina. Y el mantenimiento y Actualizaciones: Provisin de soporte tcnico continuo y realizacin de actualizaciones peridicas para mejorar funcionalidades y solucionar posibles problemas.
RESULTADOS
os resultados esperados de esta planificacin se enfocan en la estructura y organizacin del proyecto, la gestin de recursos y la evaluacin de la viabilidad, sentando las bases para el futuro desarrollo e implementacin de la aplicacin.
Planificacin del Proyecto
Perfiles de Trabajo: Se han definido los perfiles de trabajo necesarios para el desarrollo del proyecto, incluyendo: un Jefe de Proyecto: Responsable de la gestin general del proyecto, la coordinacin del equipo, la comunicacin con los stakeholders y el cumplimiento de los objetivos. Se encargar de asegurar que el proyecto se mantenga dentro del presupuesto y los plazos establecidos (Cascio, 2019)(Ackson, 2014).
El Analista de Negocio: Encargados de la recopilacin y el anlisis de los requisitos funcionales y no funcionales de la aplicacin, sirviendo como enlace entre el equipo de desarrollo y los usuarios finales. Los diseadores UX/UI: Responsables de la creacin de una interfaz de usuario intuitiva y atractiva, asegurando una experiencia de usuario ptima. Los desarrolladores Mviles: Encargados de la programacin y el desarrollo de la aplicacin para las plataformas Android e iOS.
Los expertos en IoT: Especialistas en la integracin de sensores IoT para la recopilacin de datos agrcolas en tiempo real.;expertos en Bases de Datos: Responsables del diseo, implementacin y mantenimiento de la base de datos de la aplicacin. Un equipo de Control de Calidad/Testers: Encargados de realizar pruebas exhaustivas para asegurar la calidad, funcionalidad y rendimiento de la aplicacin. Los especialistas en Marketing y Comunicacin: Responsables de la estrategia de lanzamiento y promocin de la aplicacin.
Planificacin de Tareas (Diagrama de Gantt)
Se ha elaborado un diagrama de Gantt detallado que organiza las actividades en fases y define los plazos para cada una. Las principales fases incluyen: Fase de Investigacin y Planificacin (Semanas 1-4): Anlisis de mercado y estudio de viabilidad. Definicin de requisitos funcionales y no funcionales. Diseo de la arquitectura de la aplicacin. Planificacin de recursos y cronograma.
Fase de Diseo y Prototipado (Semanas 5-8): Diseo de UI/UX (wireframes y mockups). Desarrollo de prototipos interactivos. Pruebas de usabilidad iniciales. Fase de Desarrollo (Semanas 9-20): Desarrollo de la aplicacin mvil (frontend y backend). Integracin con sensores IoT. Desarrollo de la base de datos. Desarrollo de mdulos de anlisis geoespacial y meteorolgico.
Fase de Pruebas y Depuracin (Semanas 21-24): Pruebas unitarias, de integracin y de sistema. Pruebas de rendimiento y seguridad. Pruebas piloto con usuarios finales. Correccin de errores. Fase de Despliegue y Lanzamiento (Semanas 25-26): Preparacin para el lanzamiento en tiendas de aplicaciones. Campaa de marketing y promocin. Lanzamiento oficial de la aplicacin. Fase de Mantenimiento y Soporte (Continuo): Monitoreo del rendimiento de la aplicacin. Actualizaciones y mejoras continuas. Soporte tcnico a usuarios.
Presupuesto Detallado Se ha estimado un presupuesto que cubre los costos de personal, software, hardware, servicios de terceros, marketing y otros gastos operativos. El presupuesto se divide en las siguientes categoras: Costos de Personal: Salarios del equipo de desarrollo, diseadores, analistas, etc. (mayor porcentaje del presupuesto).Software y Licencias: Costos asociados con herramientas de desarrollo, software de diseo, sistemas operativos, etc. Hardware: Adquisicin de servidores, equipos de prueba, sensores IoT y dispositivos mviles para pruebas. Servicios de Terceros: Contratacin de servicios de alojamiento en la nube, plataformas de mensajera, servicios de mapas, etc. Marketing y Publicidad: Campaas de promocin, materiales de marketing, publicidad en redes sociales y otros canales. Imprevistos: Un porcentaje del presupuesto destinado a cubrir gastos inesperados o desviaciones.
Gestin de Riesgos: Se han identificado los posibles riesgos asociados al proyecto y se han establecido estrategias para mitigarlos: Riesgos Tcnicos: Problemas de compatibilidad con dispositivos, errores de programacin, fallos de integracin con sensores IoT. Mitigacin: Pruebas exhaustivas, uso de tecnologas probadas, planes de contingencia para fallos de hardware/software metas (Flores, 2021).
. Riesgos de Recursos: Falta de personal calificado, rotacin de equipo. Mitigacin: Planificacin de contratacin proactiva, capacitacin interna, documentacin clara de procesos. Riesgos Financieros: Desviaciones presupuestarias, falta de financiamiento. Mitigacin: Monitoreo constante del presupuesto, bsqueda de fuentes de financiamiento adicionales, control de costos. Riesgos de Mercado/Adopcin: Baja aceptacin por parte de los agricultores, resistencia al cambio. Mitigacin: Pruebas piloto exhaustivas con usuarios reales, campaas de sensibilizacin y capacitacin, diseo centrado en el usuario. Riesgos Externos: Cambios en la normativa, desastres naturales. Mitigacin: Seguimiento de regulaciones, planes de recuperacin ante desastres.
Plan de Calidad: El plan de calidad establece los estndares y procesos para asegurar la excelencia del producto final de (Juran, 1993),: Definicin de Mtricas de Calidad: Usabilidad (facilidad de uso), rendimiento (velocidad y estabilidad), fiabilidad (precisin de los datos), seguridad (proteccin de la informacin) y satisfaccin del usuario. Procesos de Pruebas: Implementacin de diferentes tipos de pruebas (unitarias, integracin, sistema, aceptacin de usuario) a lo largo del ciclo de vida del desarrollo. Control de Versiones: Uso de sistemas de control de versiones (ej. Git) para gestionar los cambios en el cdigo y los documentos. Auditoras de Calidad: Revisiones peridicas del cdigo y los procesos para asegurar el cumplimiento de los estndares. Retroalimentacin de Usuarios: Mecanismos para recopilar y actuar sobre la retroalimentacin de los usuarios, como encuestas, foros de soporte y canales de comunicacin directa.
Plan de Diseminacin; Se ha diseado un plan para asegurar que la aplicacin llegue a la mayor cantidad posible de agricultores: Plataformas de Distribucin: Lanzamiento en Google Play Store y Apple App Store para maximizar la accesibilidad. Campaas de Concienciacin: Talleres, seminarios y demostraciones en comunidades agrcolas. Colaboraciones Estratgicas: Alianzas con organizaciones agrcolas, cooperativas, ministerios de agricultura y ONGs. Material Educativo: Creacin de manuales de usuario, tutoriales en video y guas rpidas. Redes Sociales y Medios Locales: Uso de plataformas digitales y medios de comunicacin locales para difundir informacin.
Evaluacin de la Solucin: El xito de la aplicacin se medir a travs de varios indicadores clave: Tasa de Adopcin: Nmero de descargas y usuarios activos de la aplicacin. Eficiencia en el Uso de Recursos: Reduccin en el consumo de agua, fertilizantes y otros insumos, medida mediante el monitoreo de datos. Incremento en la Productividad: Aumento en la produccin de cultivos por rea, mejora en la calidad de los productos. Satisfaccin del Usuario: Evaluada mediante encuestas, calificaciones en tiendas de aplicaciones y retroalimentacin directa. Impacto Econmico: Mejora en los ingresos de los agricultores y reduccin de costos operativos.
CONCLUSIONES
La planificacin detallada para el diseo de una aplicacin mvil destinada a la optimizacin de espacios agrcolas en la zona interandina del Ecuador representa un paso fundamental hacia la modernizacin del sector agrcola y el mejoramiento de la calidad de vida de los pequeos y medianos agricultores. La adopcin de una metodologa gil garantiza un enfoque flexible y colaborativo, capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes del usuario y del entorno.
Se ha establecido una hoja de ruta clara para el desarrollo, abarcando desde la investigacin inicial y el anlisis de datos hasta el lanzamiento y el mantenimiento continuo. La definicin de perfiles de trabajo especficos, la elaboracin de un diagrama de Gantt exhaustivo, un presupuesto detallado, un plan de gestin de riesgos, un plan de calidad riguroso y una estrategia de diseminacin, proporcionan una base slida para la implementacin exitosa del proyecto.
Los resultados esperados, medidos a travs de indicadores como la tasa de adopcin, la eficiencia en el uso de recursos, el incremento en la productividad y la satisfaccin del usuario, demuestran el potencial transformador de esta iniciativa. Al integrar tecnologas de la informacin y comunicacin, como la geolocalizacin y los sensores IoT, la aplicacin no solo optimizar la gestin de los cultivos, sino que tambin fomentar prcticas agrcolas sostenibles y contribuir a la soberana alimentaria del Ecuador.
Referencias
Botta, A., Cavallone, P., Baglieri , L., Colucci , G., Tagliavini , L., & Quaglia, G. (2022). A Review of Robots, Perception, and Tasks in Precision Agriculture. pp. 830-854.
Ackson, S. E. (2014). An aspirational framework for strategic human resource management. Academy of Management Annals. 8(1), pgs. 1-56. doi:10.1080/19416520.2014.872335
businessmap. (2024). Gestin gil de Proyectos: una Gua Completa. Obtenido de https://businessmap.io/es/agiles/metodologia-agile
Cascio, W. F. (2019). Managing human resources: Productivity, quality of work life, profits. (Vol. 11th ). McGraw Hill Education. Obtenido de https://books.google.com.ec/books/about/Managing_Human_Resources.html?id=vqlgQgAACAAJ&redir_esc=y
Cern , J., Osorio , M., Ramos, J., & Rivas , N. (2024). Levantamiento catastral con drones y equipos GPS RTK vinculados a un sistema de informacin geogrfica y al sistema de referencia geodsico sirgas-es2007 en el municipio de Tenancingo, Departamento de Cuscatln, El Salvador. Retrieved from Sistema bibliotecario Universidad de el Salvador: https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/33982/
Eskelner, M. (2018). De la revolucin neoltica a la agricultura antigua (Vol. 1). Cambridge Stanford Books.
Eskelner, M., Bakers, M., & Lanslor, T. (2019). Historia de la agricultura. Cambridge Stanford Books.
Flores, K. (2021). App de rehabilitacin muscular para amputacin transradial mediante videojuegos utilizando seales electromiograficas. espaa: UNIR.
Gaibor , J. (2018). Desarrollo de la agroindustria en la transformacin de los sistemas. Quito .
Juran, J. M. (1993). Juran's Quality Control Handbook. McGraw-Hill.
Sergieieva, K. (2023). EOS Data Analytics. Obtenido de Tecnologa Agrcola : https://eos.com/es/blog/tecnologias-en-la-agricultura/
Sergieieva, K. (2023). Tecnologa Agrcola: Evolucin, Retos Y Su Impacto. EOS DATA ANALYTICs. Obtenido de Tecnologa Agrcola: Evolucin, Retos Y Su Impacto: https://eos.com/es/blog/tecnologias-en-la-agricultura/
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/