Riesgos ocupacionales en
centros quirrgicos de Hospitales de tercer nivel
Occupational risks in
surgical centers of third-level hospitals
Riscos ocupacionais em
centros cirrgicos de hospitais de nvel superior
Correspondencia: freddy.olayap@ug.edu.ec
Ciencias de la
Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido:
16 de agosto de 2025 *Aceptado:
19 de agosto de 2025 *
Publicado: 09
de septiembre de 2025
I.
Magster
en Emergencias Mdicas, Especialista en
Ciruga General, Doctor en Medicina y Ciruga, Medico Tratante Lder rea de Ciruga del Hospital
Guayaquil Abel Gilbert Pontn, Docente
de la Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Mdicas; Guayaquil, Ecuador
II.
Doctora en Educacin; Magster en
Gerencia de Salud para el Desarrollo Local; Especialista en Gerencia y
Planificacin Estratgica en Salud; Diploma Superior en Desarrollo Local y
Salud; Magster en Emergencias Mdicas; Mdico; Licenciada en Ciencias de la
Educacin Mencin Lengua Inglesa y Lingstica; Docente de la Universidad de
Guayaquil Facultad de Ciencias Mdicas; Guayaquil, Ecuador
III.
Doctor en Ciencias Medicas,
Especialista en Anestesiologia, Especialista en Cirugia General, Magister En
Derecho Civil Y Procesal Civil, Magster en Criminalistica, Diploma Superior en
Docencia Universitaria, Doctor en Medicina y Cirugia , Abogado De Los
Tribunales Y Juzgados De La Republica, Profesor de la Universidad De Guayaquil
Facultad de Ciencias Mdicas; Guayaquil, Ecuador
IV.
Magster en Gerencia y
Administracin en Salud, Medico, Profesor de la Universidad De Guayaquil
Facultad de Ciencias Mdicas; Guayaquil, Ecuador
Resumen
Los riesgos ocupacionales en centros quirrgicos de hospitales de tercer nivel pueden ser diversos y representan una prioridad para garantizar la seguridad del personal y de los pacientes. La metodologa de la investigacin fue descriptiva, transversal y cuantitativa que estudi a 71 profesionales de un centro quirrgico en un hospital de tercer nivel. Los resultados del estudio demuestran una alta prevalencia de riesgos ocupacionales en el centro quirrgico, con exposicin diaria a agentes biolgicos y una considerable carga de riesgo ergonmico. El anlisis concluye que, ms all de la infraestructura, la mitigacin de estos riesgos depende de una cultura de seguridad proactiva y el cumplimiento riguroso de los protocolos. El estudio destaca que los riesgos estn interconectados y se potencian entre s, por lo que el bienestar del personal es crucial para la seguridad del paciente y la eficiencia del sistema de salud. Finalmente, se recomienda implementar estrategias de mejora continua, como el ciclo PDCA, y realizar futuras investigaciones longitudinales y de correlacin para una mejor gestin de riesgos.
Palabras
clave: Riesgos, Salud, Profesionales, Quirrgicos,
Hospital.
Abstract
Occupational risks in
surgical centers of third-level hospitals can be diverse and represent a
priority for ensuring the safety of both staff and patients. The research
methodology was descriptive, cross-sectional, and quantitative, studying 71
professionals in a surgical center at a third-level hospital. The study's
results demonstrate a high prevalence of occupational risks in the surgical
center, with daily exposure to biological agents and a considerable burden of
ergonomic risk. The analysis concludes that, beyond infrastructure, the
mitigation of these risks depends on a proactive safety culture and the
rigorous enforcement of protocols. The study highlights that risks are
interconnected and amplify one another, which is why staff well-being is
crucial for patient safety and the efficiency of the healthcare system. Finally,
it is recommended to implement continuous improvement strategies, such as the
PDCA cycle, and to conduct future longitudinal and correlation studies for
better risk management.
Keywords: Risks, Health, Professionals, Surgical,
Hospital.
Resumo
Os riscos ocupacionais em centros
cirrgicos de hospitais tercirios podem ser diversos e representam uma
prioridade para garantir a segurana da equipe e dos pacientes. A metodologia
da pesquisa foi descritiva, transversal e quantitativa, e incluiu 71
profissionais de um centro cirrgico de um hospital tercirio. Os resultados do
estudo demonstram uma alta prevalncia de riscos ocupacionais no centro
cirrgico, com exposio diria a agentes biolgicos e uma considervel carga
de risco ergonmico. A anlise conclui que, alm da infraestrutura, a mitigao
desses riscos depende de uma cultura de segurana proativa e da adeso rigorosa
aos protocolos. O estudo destaca que os riscos esto interligados e se reforam
mutuamente, tornando o bem-estar da equipe crucial para a segurana do paciente
e a eficincia do sistema de sade. Por fim, recomenda-se a implementao de
estratgias de melhoria contnua, como o ciclo PDCA, e a realizao de futuras
pesquisas longitudinais e correlacionais para melhor gesto de riscos.
Palavras-chave: Riscos, Sade, Profissionais, Cirurgia, Hospital.
Introduccin
En
la actualidad, el profesional de la salud se expone a numerosos riesgos de tipo
laboral, entre los que se incluyen los riesgos biolgicos, como el riesgo a
enfermedades infecciosas y fluidos mediante cortes y pinchazos, y los riesgos
qumicos, como la exposicin a gases anestsicos, desinfectantes y lquidos
esterilizantes. Los riesgos fsicos asociados al entorno laboral incluyen la
exposicin al ruido, a la radiacin ionizante, como rayos X, y a la radiacin
no ionizante, como los rayos lser. Adems, pueden surgir riesgos ergonmicos
por malas posturas y periodos prolongados de permanencia en una posicin
esttica, que pueden verse agravados por el estrs derivado del exceso de
trabajo, la presin laboral, el ruido u otros factores (1).
El
entorno hospitalario, y en particular el centro quirrgico, presenta una
dicotoma inherente: aunque es el epicentro de la curacin y la recuperacin,
es tambin un lugar de considerable exposicin a peligros para los
profesionales de la salud. La salud ocupacional se define como la disciplina
que aborda la prevencin de las enfermedades y accidentes derivados de las
condiciones y el medio ambiente de trabajo. Los riesgos laborales
son la probabilidad de que un trabajador sufra un dao a su salud como
consecuencia directa de su labor. En el mbito
quirrgico, esta probabilidad se ve acentuada por la confluencia de agentes y
condiciones de alta complejidad, lo que convierte a estos espacios en focos de
riesgo multifactorial que impactan directamente en el bienestar del personal y,
de manera indirecta, en la seguridad del paciente (2).
Existe una alta incidencia
de enfermedades ocupacionales y
accidentes laborales en el personal de salud a nivel mundial. La Agencia
Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo reporta que en la Unin
Europea mueren 5.580 personas anualmente por accidentes laborales, mientras que
la OIT estima que 159.500 trabajadores fallecen cada ao por enfermedades
profesionales. En conjunto, estas cifras equivalen a una muerte relacionada con
el trabajo cada tres minutos y medio en la Unin Europea. La Organizacin
Internacional del Trabajo (OIT) tambin indica que cada 15 segundos ocurren 153
accidentes laborales. El costo econmico de estas malas prcticas en seguridad
y salud se estima en el 4% del Producto
Interno Bruto mundial. En el sector asistencial de enfermera, los riesgos son mayores, y los accidentes
con objetos punzocortantes han sido responsables de un tercio de las
infecciones de hepatitis B y C, y conllevan riesgo de contraer VIH/SIDA, TBC y
otras enfermedades (3).
La
naturaleza de los riesgos en los centros quirrgicos es diversa y se clasifica
en varias categoras (4). Los riesgos
biolgicos, considerados entre los ms prevalentes, incluyen la exposicin constante
a fluidos corporales infectados (como sangre, lquido cefalorraqudeo o lquido
amnitico) y a patgenos como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la
hepatitis, la tuberculosis y la influenza (5). Las punciones con
objetos punzocortantes contaminados son una de las principales vas de contagio
y una de las causas ms frecuentes de accidentes en este entorno (2).
En un hospital, el
quirfano es una unidad compleja donde convergen numerosos pacientes y donde se
les realizan procedimientos invasivos que involucran a todos, las diversas
patologas, su funcionamiento es continuo durante las 24 horas del da para cirugas
de emergencia y 12 horas para cirugas programadas o electivas. El 94% del
personal se enfrenta a numerosos riesgos fsicos que pueden perjudicar su
salud, esto se debe a la presencia de aparatos que producen ruido, la calidad
de la luz no 2 es la adecuada para su operacin. se realizan, estn expuestos a
bajas temperaturas y tambin a la calidad del aire (6).
Adems
de los riesgos biolgicos, los profesionales quirrgicos enfrentan riesgos de
naturaleza fsica y qumica. Los riesgos fsicos abarcan desde la exposicin a radiaciones
ionizantes y no ionizantes (lser) hasta el ruido, las vibraciones y las
condiciones ambientales como la temperatura y la iluminacin (4). Los riesgos qumicos,
por su parte, se derivan de la manipulacin de gases anestsicos voltiles y
agentes esterilizantes, que pueden ser inhalados o absorbidos por el personal (4). Por ltimo, los
riesgos ergonmicos, derivados de las posturas forzadas, la bipedestacin
prolongada, y el levantamiento o traslado de pacientes y equipos, son una causa
documentada de trastornos msculo-esquelticos crnicos. A estos se suman los
riesgos psicosociales, como el estrs, el sndrome de burn-out y la fatiga, que se originan en la alta demanda del
trabajo y pueden llevar a una disminucin en el rendimiento y un aumento en los
incidentes adversos (7).
Se debe tomar en cuenta
que, en la actualidad, el malestar musculoesqueltico asociado a la actividad laboral
de los profesionales de subreas de la salud se encuentra entre el 23 y el 100
% de los(as) cirujanos. Entre los riesgos habituales se encuentran el dolor
crnico o bien disfuncin musculoesqueltica derivada de las condiciones de
trabajo. En esta poblacin, se estiman prevalencias de enfermedades
degenerativas de la columna en un 17 %, de patologa del manguito rotador en un
18 % o bien enfermedad degenerativa lumbar en un 19%, adems, estas condiciones
empeoran con los aos (8).
Actualmente, para reducir
los riesgos en las instituciones de salud, se aplican medidas preventivas que
estn estrechamente relacionadas con la configuracin del entorno laboral y
buscan mitigar las condiciones naturales que pueden causar daos tanto menores
como graves a quienes trabajan en bajo estas condiciones. El propsito principal
de las medidas preventivas de riesgos laborales en instituciones de salud es
establecer prcticas laborales seguras en el lugar de trabajo, con el fin de
proteger a los empleados y garantizar su seguridad y bienestar (9).
El
presente estudio tiene como objetivo analizar la prevalencia de estos riesgos
ocupacionales en un centro quirrgico de un hospital de tercer nivel. A travs
de la evaluacin cuantitativa de datos de un estudio de caso, se busca
caracterizar el perfil de la exposicin del personal a los riesgos biolgicos,
fsicos, qumicos y ergonmicos. La justificacin de este anlisis radica en la
necesidad de comprender de manera precisa el panorama de riesgos en un entorno
de alta especialidad, con el fin de proponer estrategias de prevencin que sean
especficas y efectivas para este colectivo profesional.
Metodologa
El
diseo de la presente investigacin es de carcter descriptivo, transversal y
cuantitativo. Se basa en el anlisis de los datos obtenidos de una encuesta
aplicada a una muestra de profesionales que laboran en un centro quirrgico de
un hospital de tercer nivel. El estudio se realiz sobre una poblacin de 71
profesionales de la salud que desempean funciones en el centro quirrgico. La
seleccin de un hospital de tercer nivel es pertinente debido a la complejidad
de los procedimientos que se realizan, lo que amplifica la exposicin del
personal a diversos agentes de riesgo. Los datos utilizados provienen de un
cuestionario estructurado que aborda diversas variables demogrficas, laborales
y de exposicin a riesgos especficos.
La
muestra de 71 participantes est compuesta por 36 hombres (50.7%) y 35 mujeres
(49.3%), lo que refleja una distribucin equitativa por sexo. La edad del personal
se concentra en los grupos de 31 a 50 aos, con el 23.9% de los encuestados en
el rango de 46 a 50 aos. Esta concentracin en una poblacin con un nivel de
madurez profesional considerable sugiere una fuerza laboral con experiencia
significativa en el entorno quirrgico.
Figura 1. Sexo
Figura 2. Edad
La
diversidad de cargos y especialidades dentro de la muestra es notable y
constituye una variable crtica para el anlisis. Los cargos ms
representados son Cirujano General (19.7%), Licenciado en Enfermera (16.9%),
Auxiliar de Enfermera (12.7%) y Mdico (12.7%). Esta distribucin es
importante, ya que un anlisis superficial de los riesgos podra pasar por alto
las particularidades de cada rol. La presencia de cirujanos y personal de
enfermera en la mayora de la muestra indica que los hallazgos del estudio son
altamente representativos de los riesgos a los que se exponen estas
profesiones, que estn en la primera lnea de la atencin quirrgica. Por otra
parte, la inclusin de roles menos comunes en el quirfano, como "Analista
de programacin" o "Marketing," si bien no representan la
exposicin clnica principal, subraya la complejidad del ecosistema
hospitalario y la necesidad de un enfoque diferenciado en la prevencin de
riesgos que no se limite a una nica estrategia para todos.
Figura 3. Cargo o especialidad
Las
variables analizadas en el cuestionario incluyen datos demogrficos (Sexo,
Edad, Cargo), variables laborales (Jornada de Trabajo, Tiempo de Permanencia en
Quirfano) y variables de riesgo. Estas ltimas se desglosan en: Riesgo
Ergonmico (postura fsica y estado de la vestimenta), Riesgo Biolgico
(frecuencia de manipulacin de material biolgico), Riesgo Qumico (exposicin
a gases anestsicos) y Riesgo Fsico (uso de proteccin contra radiacin).
Los
datos se analizaron utilizando estadstica descriptiva para calcular
frecuencias y porcentajes. Se generaron grficos de barras para visualizar la
distribucin de las variables de riesgo y laboral. El anlisis se centr en
identificar la prevalencia de los riesgos y su correlacin con las condiciones
de trabajo, permitiendo una interpretacin profunda de las causas y las
implicaciones de los hallazgos.
Resultados
Los hallazgos del
estudio de caso se presentan a continuacin, con un enfoque en la visualizacin
de los datos clave para cada categora de riesgo.
Hallazgos
laborales y demogrficos
El
anlisis de la jornada laboral revela que la mayora del personal (59.2%)
trabaja 8 horas diarias, seguido de un 12.7% que labora 12 o 24 horas. Esta informacin, al
contrastarse con el tiempo de permanencia dentro del quirfano, adquiere una
relevancia particular.
El
grfico a continuacin ilustra el tiempo que los profesionales permanecen en el
quirfano durante su jornada laboral.
Figura 4. Tiempo de permanencia en el quirfano
Como
se observa, ms de la mitad de los encuestados (54.9%) permanece en el
quirfano entre 5 y 8 horas, y un 26.8% lo hace entre 3 y 5 horas. Este hallazgo revela
que, para la mayora del personal, una fraccin considerable o incluso la
totalidad de su jornada laboral se desarrolla en un entorno de alta demanda
fsica y mental. Esto no es solo una mtrica, sino un factor de riesgo
subyacente que predispone a la fatiga crnica, el burn-out y, en consecuencia, a la disminucin de la concentracin,
lo que incrementa la probabilidad de errores en procedimientos crticos.
Hallazgos
relacionados con riesgos especficos
Los
resultados muestran una prevalencia significativa de riesgos especficos en el
entorno quirrgico.
Riesgos ergonmicos
En
cuanto a la ergonoma fsica, la opcin ms frecuente es la bipedestacin
alternada (56.3%), seguida de la bipedestacin continua (22.5%) y la
bipedestacin esttica (12.7%).
Figura 5. Realidad ergonmica en la jornada de trabajo
Estos
datos reflejan que ms de un tercio del personal se encuentra en bipedestacin
continua o esttica. Esta condicin, combinada con las largas horas de
permanencia en el quirfano, se configura como un riesgo ergonmico directo,
predisponiendo al personal a trastornos msculo-esquelticos a largo plazo.
Riesgos biolgicos
La
manipulacin de material biolgico es un riesgo constante. Los resultados
indican que el 49.3% del personal maneja este tipo de material todos los das.
Figura 6. Frecuencia de manipulacin de material biolgico
Riesgos fsicos (radiacin)
En
la categora de riesgos fsicos, se evalu el uso de prendas de plomo para la
proteccin contra la radiacin.
Figura 7. Uso de prendas de plomo para proteccin por radiaciones
Riesgos qumicos
Con
respecto a la exposicin a gases anestsicos, el anlisis muestra que el personal
realiza un nmero significativo de procedimientos que requieren anestesia
general.
Figura 8. Promedio de cirugas con anestesia general
Un
38% del personal realiza entre 1 y 3 cirugas por jornada, y un 35.2% realiza
entre 4 y 6. Este patrn de trabajo indica una exposicin
crnica a los gases anestsicos residuales en el ambiente quirrgico, lo que
demanda sistemas de ventilacin y extraccin de gases eficientes para mitigar
este riesgo.
Discusin y recomendaciones
Los
hallazgos de este estudio de caso confirman la naturaleza multifactorial de los
riesgos ocupacionales en los centros quirrgicos de hospitales de tercer nivel
y destacan la necesidad de un enfoque integral para su gestin.
La
prevalencia de la bipedestacin prolongada, especialmente en un contexto de
largas horas en el quirfano, es un hallazgo consistente con otros estudios que
identifican los riesgos ergonmicos como un factor crtico en el quirfano (7). La combinacin de
bipedestacin esttica o continua con un tiempo de permanencia de 5 a 8 horas
en el quirfano aumenta considerablemente el riesgo de trastornos
msculo-esquelticos, lo cual ha sido documentado como un factor que agrava el
ausentismo y disminuye la productividad del equipo sanitario (10). La ausencia de pausas
activas o la falta de diseo ergonmico en el mobiliario y la distribucin del
espacio son deficiencias sistmicas que deben ser abordadas.
Asimismo,
la alta carga de riesgo biolgico, con casi la mitad del personal manipulando
material contaminado diariamente, se alinea con la evidencia que identifica a
las exposiciones a punzocortantes y fluidos corporales como los accidentes ms
frecuentes en este entorno (2). Esto subraya que la
prevencin no puede ser una actividad pasiva. Es imperativo que las
instituciones refuercen los protocolos de bioseguridad, promuevan el uso de
material desechable, y se adhieran a prcticas seguras como evitar el
intercambio de instrumentos de mano a mano y asegurar la correcta recogida de
material punzocortante en contenedores especficos (11).
El
anlisis del uso de las prendas de plomo revela un problema de cumplimiento que
trasciende la simple disponibilidad de equipos de proteccin. El hecho de que
un porcentaje considerable del personal las use "a veces" o
"nunca" no es una falla individual, sino un sntoma de una cultura de
seguridad deficiente. La disponibilidad de un equipo no garantiza su uso. Esto
puede deberse a la percepcin de que el riesgo de la radiacin no es inmediato
o a la incomodidad de la vestimenta. Esta situacin subraya la importancia de
la educacin continua, la supervisin activa y la creacin de un entorno donde
la responsabilidad por la seguridad sea un valor compartido.
Los
riesgos no operan de forma aislada; se interconectan y se refuerzan mutuamente.
La fatiga acumulada por las largas jornadas de trabajo puede disminuir la
capacidad de concentracin, lo que aumenta la probabilidad de accidentes con
material biolgico y de errores en la adherencia a los protocolos de radiacin.
Este ciclo vicioso de riesgos que se potencian entre s es un tema central en
las investigaciones recientes sobre salud ocupacional (10).
Recomendaciones estratgicas
y operativas
Basados
en la evidencia y en los hallazgos de este estudio, se proponen las siguientes
recomendaciones:
●
Implementacin de un modelo
de gestin de riesgos integrado: Se sugiere la adopcin de un enfoque de
mejora continua, como el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) o el
ciclo de Deming. Este modelo ha
demostrado ser eficaz para disminuir las infecciones asociadas a la atencin y
asegurar la perdurabilidad de las medidas preventivas a travs de la revisin y
el reajuste constante (10).
●
Fortalecimiento de
los protocolos de bioseguridad: Es crucial reforzar la capacitacin en el
manejo seguro de material biolgico. Se debe enfatizar el uso de bandejas
especficas para el intercambio de instrumental, evitando el paso de mano a
mano, as como la promocin del uso de material desechable y la correcta
disposicin de residuos punzocortantes (11).
●
Mitigacin de riesgos
ergonmicos: Se recomienda revisar el diseo de los quirfanos para mejorar
la sealizacin, la ventilacin y la distribucin del mobiliario, permitiendo
posturas ms ergonmicas. La implementacin de
pausas activas obligatorias es una intervencin primordial para mitigar la
fatiga y prevenir los trastornos msculo-esquelticos (10).
●
Gestin proactiva de
riesgos fsicos y qumicos: Ms all de la disponibilidad de equipos de
proteccin, se deben establecer programas de monitoreo de uso de prendas de
plomo y de concentraciones de gases anestsicos en el ambiente. La educacin
del personal sobre las consecuencias a largo plazo de la exposicin crnica es
vital para fomentar el cumplimiento voluntario de los protocolos.
Conclusiones
Los resultados de este estudio de caso ponen
de manifiesto la alta prevalencia de riesgos ocupacionales en el centro
quirrgico de un hospital de tercer nivel, con una notable exposicin diaria a
agentes biolgicos y una considerable carga de riesgo ergonmico debido a las
posturas prolongadas y las largas jornadas. El anlisis revel que, si bien la
infraestructura y los equipos pueden estar disponibles, la mitigacin del
riesgo depende de la adopcin de una cultura de seguridad proactiva y del
cumplimiento riguroso de los protocolos.
El
desafo principal no es solo identificar los riesgos, sino comprender que se
interconectan y se potencian entre s. Un profesional fatigado es ms susceptible
a accidentes, lo que tiene consecuencias tanto para su salud como para la
seguridad del paciente. Por lo tanto, el bienestar del personal quirrgico debe
ser visto como un pilar fundamental de la atencin de calidad. La inversin en
salud ocupacional es una inversin directa en la seguridad del paciente y en la
eficiencia del sistema de salud.
Se
concluye que la implementacin de estrategias integrales y de mejora continua,
como el ciclo PDCA, es fundamental para lograr una gestin de riesgos sostenible.
Para futuras investigaciones, se sugiere realizar estudios longitudinales para
evaluar la efectividad de las intervenciones preventivas y anlisis de
correlacin entre variables para comprender mejor las relaciones causa-efecto
en el complejo entorno quirrgico.
Bibliografa
1. Anchayhua
Aanca G, Quino Huamani FN. Conocimiento y nivel de exposicin a riesgos
laborales, en profesionales de la salud que laboran en el Hospital de Apoyo de
Cangallo, Ayacucho, 2022 [Internet]. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE
HUAMANGA; 2024. Available from:
https://repositorio.unsch.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6cd165c6-1837-40de-a8f9-221e200ecb6e/content
2. Rosales Armas
M, Abanto Zorrilla MJ, Jaime LS, Luna Hernndez MJ. Riesgos Laborales Para La
Salud Ocupacional Del Personal Asistencial, En Los Servicios De Medicina
Interna, Hospital De Cercado De Lima, 2020. Rev Iberoam Educ [Internet]. 2021
Dec 2;1. Available from: http://www.revista-iberoamericana.org/index.php/es/article/view/108
3. Torres Vargas
E. Factores de riesgo ocupacional en profesionales de la salud del servicio de
Emergencia del Hospital Regional de Pucallpa, 2022 [Internet]. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE UCAYALI; 2023. Available from: https://apirepositorio.unu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/95770de1-58ea-4c78-90ca-2d4ea1a194df/content
4. anestesia.org.
La salud del anestesilogo. Cuarta parte: Riesgos biolgicos y ambientales
[Internet]. 2025 [cited 2025 Sep 7]. Available from: https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/997/c.php
5. Organizacin
Panamericana de la Salud. Salud y seguridad de los trabajadores del sector
salud: Manual para gerentes y administradores [Internet]. Washington, D.C:
Organizacin Panamericana de la Salud; 2005. Available from:
https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Salud-y-seguridad-de-trabajadores-sector-salud-(esp).pdf
6. Suquilanda
Gualan LM. Factores de riesgos fsicos del personal de enfermera en el rea
quirrgica [Internet]. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES; 2024.
Available from:
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/17680/1/UA-MQI-EAC-070-2024.pdf
7. Hernndez-Silverio
A de J, Gmez-Ortega M, Gonzlez-Gonzlez G, Salgado-Guadarrama JD. Factores de
riesgo del personal de enfermera del rea quirrgica de un hospital de tercer
nivel. Rev Enfermera Neurolgica [Internet]. 2022 Jun 14;20(3). Available
from:
https://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/340
8. Nez Soliz
JI. Revisin sistemtica de los riesgos ergonmicos en el personal de salud en
el rea quirrgica [Internet]. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTNOMA DE LOS ANDES;
2024. Available from:
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/18609/1/UA-MQI-EAC-108-2024.pdf
9. Damin Yambay
MP. Plan de prevencin de riesgos laborales para el personal mdico y de
enfermera del hospital bsico de Alaus, Ecuador [Internet]. UNIVERSIDAD
REGIONAL AUTNOMA DE LOS ANDES UNIANDES; 2023. Available from:
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/16733/1/UA-MSO-EXC-001-2023.pdf
10. Echeverra-Jaramillo
MN, Almeida-Vallejos KM, Mora-Chiles JG, Puente-Palacios IA. Prevencin de
riesgos laborales en quirfano mediante el ciclo PHVA: aplicacin en centros
quirrgicos hospitalarios. Polo del Conoc. 2025;10(8).
11. Guilabert
Gimnez A, Guilabert Mora M. Ciruga segura y COVID-19: una revisin narrativa.
J Healthc Qual Res [Internet]. 2021 May;36(3):1607. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2603647921000075
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/