Revisin crtica: Inserciones curriculares en lengua y literatura a partir de la reforma educativa Ecuatoriana 20232025

 

Critical review: Curricular insertions in language and literature based on the Ecuadorian educational reform 20232025

 

Reviso crtica: Inseres curriculares em lngua e literatura a partir da reforma educativa equatoriana 2023-2025

Damara Wolf-Len I
romywleon@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5519-274X 
,Jenny Cuamacas-Vega II
cuamacasjenny392@gmail.com  https://orcid.org/0009-0007-1303-4540
Rosa Carrera-Vargas III
mirecarrera2013@gmail.com  https://orcid.org/0009-0007-6625-2971

,Hamilton Guerrero-Granda IV
stieven1997@outlook.com
https://orcid.org/0000-0003-0010-0872
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: romywleon@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de julio de 2025 *Aceptado: 19 de agosto de 2025 * Publicado: 09 de septiembre de 2025

 

        I.            Magister en Educacin Bsica, Docente de Educacin Fsica, Unidad Educativa Jos Mara Velasco Ibarra, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

      II.            Profesor en Educacin Bsica, Docente de Educacin Bsica, Escuela de Educacin Bsica Joaqun Snchez de Orellana, Instituto Superior Pedaggico Juan Montalvo, Quito, Ecuador.

    III.            Master Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Espaola y Latinoamericana, Docente de Lengua y Literatura, Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado, Universidad Internacional de la Rioja, Logroo, Espaa, Ecuador.

    IV.            Magister en Educacin Especial mencin en Educacin de las personas con Discapacidad Mltiple, Docente de 2do de Bsica, Unidad Educativa Estero Piedras, Universidad Politcnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.


Resumen

La Reforma Educativa Ecuatoriana para el periodo 2023-2025 ha realizado ajustes sustanciales al currculo de Lengua y Literatura con propsitos de modernizacin pedaggica y orientacin al desarrollo de competencias en los estudiantes. Este entorno cambiante requiere realizar una investigacin profunda sobre los impactos curriculares que se traducen en prcticas docentes. Para el anlisis se aplic la metodologa PRISMA en la revisin bibliogrfica, con nfasis en estudios sobre desempeo acadmico y prcticas pedaggicas. Los hallazgos muestran un consenso respecto a la pertinencia de una educacin basada en competencias; sin embargo, persiste resistencia en su implementacin por problemas derivados de la formacin y de la actitud del profesorado. La investigacin revela avances y limitaciones a partir de la percepcin y los datos obtenidos, lo cual pone de manifiesto la necesidad de un desarrollo profesional docente continuo. Este enfoque metodolgico permite identificar y sistematizar los cambios curriculares, evaluando su pertinencia a partir de la evidencia disponible en funcin de su pertinencia y los contextualiza con el proceso educativo ecuatoriano para realizar recomendaciones que optimicen su aplicabilidad. En conjunto, estos hallazgos aportan al anlisis integral sobre la transformacin educativa en el Ecuador.

Palabras clave: Reforma Educativa; currculo; competencias; metodologa; educacin.

 

Abstract

The Ecuadorian Educational Reform for the 2023-2025 period has made substantial adjustments to the Language and Literature curriculum with the aim of pedagogical modernization and focusing on the development of student competencies. This changing environment requires in-depth research on the curricular impacts that translate into teaching practices. For the analysis, the PRISMA methodology was applied in the bibliographic review, with an emphasis on studies on academic performance and pedagogical practices. The findings show a consensus regarding the relevance of competency-based education; however, resistance to its implementation persists due to problems arising from teacher training and attitudes. The research reveals progress and limitations based on the perceptions and data obtained, which highlights the need for ongoing teacher professional development. This methodological approach allows for the identification and systematization of curricular changes, assessing their relevance based on the available evidence and contextualizing them within the Ecuadorian educational process to make recommendations that optimize their applicability. Together, these findings contribute to a comprehensive analysis of educational transformation in Ecuador.

Keywords: Educational Reform; curriculum; competencies; methodology; education.

 

Resumo

A Reforma Educativa Equatoriana para o perodo 2023-2025 procedeu a ajustes substanciais no currculo de Lngua e Literatura com o objetivo de modernizao pedaggica e foco no desenvolvimento de competncias dos alunos. Este ambiente em transformao exige uma investigao aprofundada sobre os impactos curriculares que se traduzem nas prticas de ensino. Para a anlise, a metodologia PRISMA foi aplicada na reviso bibliogrfica, com nfase nos estudos sobre o desempenho acadmico e as prticas pedaggicas. Os resultados mostram um consenso quanto relevncia da educao por competncias; no entanto, persistem resistncias sua implementao devido a problemas decorrentes da formao e das atitudes dos professores. A investigao revela avanos e limitaes com base nas percees e dados obtidos, o que reala a necessidade de desenvolvimento profissional contnuo dos professores. Esta abordagem metodolgica permite identificar e sistematizar as mudanas curriculares, avaliando a sua relevncia com base nas evidncias disponveis e contextualizando-as no processo educativo equatoriano para fazer recomendaes que otimizem a sua aplicabilidade. Em conjunto, estes resultados contribuem para uma anlise abrangente da transformao educativa no Equador.

Palavras-chave: Reforma Educativa; currculo; competncias; metodologia; educao.

 

Introduccin

En las ltimas dcadas, la educacin en el Ecuador ha cambiado de manera importante, teniendo en cuenta las recientes preocupaciones de la sociedad. Ecuador, de manera intencional, ha decidido realizar cambios en el currculo. La Reforma Educativa Ecuatoriana 2023 2025 busca la modernizacin educativa, claramente adaptando en pedagogas que permitan el desarrollo de habilidades en el aprendizaje.

Dicha reforma no constituye nicamente el cambio curricular, sino que tambin afecta la prctica pedaggica, aadiendo otro nivel complejo al anlisis de su implementacin y efectividad. El rea de Lengua y Literatura de la educacin bsica, especialmente, est al centro de la enseanza debido a su funcin en el desarrollo multifactico y la educacin del infante para generar cultura del pensamiento (Burgos, 2022).

La investigacin se plantea desde la necesidad de comprender cmo las reformas curriculares en Lengua y Literatura dialogan con los cambios tecnolgicos en la educacin. El uso intensivo de dispositivos digitales por parte de los adolescentes influye en las dinmicas de aula, en las interacciones sociales y en la forma en que se desarrollan las actividades pedaggicas. Por ello, se vuelve indispensable analizar cmo estas inserciones curriculares responden a los retos de la era digital.

Las entrevistas y los grupos focales, como mencionan Martnez (2023), revelan las nuevas metodologas y competencias incorporadas en el currculo, as como las actitudes y percepciones al respecto. Gutirrez (2021), en sus trabajos ms cuantitativos, como encuestas y anlisis estadsticos, describe cmo estos enfoques estiman la efectividad de las reformas y su relacin con el desempeo acadmico, aportando datos corroborativos que respaldan las conclusiones de la investigacin cualitativa.

La integracin de estas distintas perspectivas no solo la enriquece, sino que, adems, aumenta la validez y confiabilidad del estudio. Creswell, en 2014, establece que la investigacin con mtodos mixtos es uno de los enfoques ms tiles, dado que ayuda a validar los hallazgos y enriquece las conclusiones al realizar una verificacin con distintas fuentes y mltiples tcnicas de recoleccin.

Este ltimo resulta muy pertinente en la educacin, debido a las dinmicas de aula que son heterogneas y complejas. Un marco de mtodos mixtos no busca solo registrar los cambios que se efectan en el currculo, sino ponderar su pertinencia y efectividad en el contexto educativo actual para realizar fuertes recomendaciones destinadas a optimar la implementacin del currculo (Salazar, 2022).

Emplear un enfoque de mtodos mixtos permite a los investigadores ser ms receptivos a las realidades del campo educativo. Especialmente en el mbito de la educacin, donde el contexto a menudo es fluido, como con la implementacin de reformas educativas, tener metodologas evaluativas permanentes y receptivas es esencial (Prez, 2023). La capacidad de incorporar tanto evidencia cualitativa como cuantitativa presenta una gran oportunidad para agregar rigor a la evaluacin en relacin con la complejidad del fenmeno dentro del mbito educativo.

En este caso, el contexto de la Reforma Educativa en Ecuador destaca la necesidad de un estudio a profundidad y a mltiples niveles de las inserciones curriculares de Lengua y Literatura. En este caso, la adopcin de una metodologa mixta queda plenamente justificada, no solo por la complejidad del fenmeno, sino por la necesidad de reconstruir las distintas voces de los agentes educativos y medir el impacto de las reformas en forma adecuada. Con este enfoque, se lograr una mayor comprensin del proceso de transformacin educativa en Ecuador y, con ello, la mejora del sistema educativo y la formacin integral de los estudiantes.

 

Metodologa

La presente investigacin se desarrolla con el enfoque de revisin bibliogrfica, pues se considera que el anlisis de documentos oficiales y la literatura acadmica sobre el currculo de Lengua y Literatura en el marco de la Reforma Educativa Ecuatoriana 20232025 se inscribe desde el enfoque de dicha metodologa. Con este enfoque, el investigador no solo contempla describir los cambios curriculares, sino justificarlos y argumentar sobre su adecuacin, permanencia, y pertinencia con lo que se practica en la educacin contempornea. Esto se considera el enfoque ms recomendable.

El estudio se enfoc en el currculo de Lengua y Literatura, un objeto de estudio que se origina de la Reforma Educativa. Con esta delimitacin se busca que el anlisis se en los elementos de mayor relevancia y su relacin/impacto con la reforma y se elimine la organizacin de la educacin, dejando de lado aspectos organizativos considerados secundarios frente a las demandas de la educacin contempornea. Al acotar el estudio a este eje, se disminuye la carga del anlisis promoviendo un enfoque diacrnico, lo que brinda mayor fuerza a la investigacin.

La seleccin de fuentes se us en la recopilacin de documentos oficiales tales como: normas, currculos, guas y otros, documentos del Ministerio de Educacin del Ecuador. Esto fue considerado en su calidad de autoridad competente para apreciar los cambios del currculo nacional. Forma parte de la recopilacin tambin la literatura didctica de la Lengua y Literatura y la literatura que coincide sobre la Reforma Educativa para verificar qu fundamentacin se tena en los lineamientos oficiales.

La recopilacin de documentos oficiales y documentos de carcter acadmico permite sobrepasar la visin que integra la normativa, la teora y la prctica educativa. Para el anlisis de la informacin se us la metodologa comparativa. Esta permiti identificar y valorar los cambios que ha habido en los contenidos, los enfoques metodolgicos, las competencias que se han propuesto y los criterios de evaluacin en las diferentes versiones curriculares. Esta metodologa facilita la identificacin de la prctica educativa y su contraposicin con los objetivos y las rupturas y tensiones que existen entre los propsitos en los documentos oficiales y la realidad. Esta enriquece el anlisis que se realiza.

Una sntesis crtica fue elaborada donde se interpretaron los hallazgos con el propsito de evaluar la influencia de las inserciones curriculares en la enseanza de Lengua y Literatura. Esta fase integr el reconocimiento de los elementos de fortaleza, de limitacin y de posible riesgo de la reforma, lo que hizo posible formular contribuciones precisas que ayuden a mejorar la implementacin curricular. La base de la reforma se fundamenta en la crtica de documentos, as como en la produccin acadmica que garantiza rigor, coherencia y relevancia en las conclusiones obtenidas.

De esta manera, la metodologa de revisin bibliogrfica crtica esbozada en esta investigacin no solo permite la recopilacin y comparacin de materiales, sino que habilita al investigador a relacionar teora y prctica a travs de un anlisis razonado, riguroso y estructurado, formando as una interpretacin del fenmeno de la insercin curricular y sus efectos en la enseanza de Lengua y Literatura en el contexto ecuatoriano contemporneo.

 

Resultados

Aplicacin del Mtodo PRISMA

Tema: Revisin crtica: inserciones curriculares en Lengua y Literatura a partir de la Reforma Educativa Ecuatoriana 20232025.

1.                 Identificacin

Fuentes oficiales:

                    Currculo Priorizado (vigente dentro del periodo 20232025)

                    Adaptaciones Curriculares EGB, BS y BG

                    Lineamientos pedaggicos 20242025

                    Guas para la implementacin del currculo

                    Currculo integrado de alfabetizacin y post alfabetizacin

                    Literatura acadmica:

                    Artculos sobre didctica de Lengua y Literatura

                    Estudios sobre reformas curriculares y competencias educativas

Bases de datos: Google Scholar, Scielo, ResearchGate, RedALyC.

Palabras clave: inserciones curriculares, reforma educativa Ecuador 20232025, Lengua y Literatura, currculo escolar, competencias educativas

Resultados iniciales: Se identificaron inicialmente 120 documentos (80 artculos acadmicos y 40 oficiales)

Seleccin.

Se aplican criterios de inclusin y exclusin:

Criterios de inclusin:

  • Publicaciones entre 2023 y 2025
  • Documentos oficiales del Ministerio de Educacin y artculos acadmicos con anlisis curricular
  • Estudios centrados en Lengua y Literatura

Criterios de exclusin:

  • Documentos previos a 2023 no relacionados con la reforma
  • Materiales no acadmicos o sin validez oficial
  • Opiniones o ensayos sin fundamentacin

Resultado despus del filtro: 85 documentos seleccionados (55 artculos + 30 documentos oficiales).

2.                 Elegibilidad

  • Revisin del contenido de cada documento y artculo seleccionado
  • Evaluacin de pertinencia: se excluyen estudios que no aborden directamente inserciones curriculares, competencias, enfoques metodolgicos o criterios de evaluacin

Resultado: 60 documentos elegibles (35 artculos + 25 documentos oficiales)

4. Incluidos en el anlisis

  • Documentos oficiales validados: currculos, guas y lineamientos
  • Artculos acadmicos relevantes que aportan evidencia sobre implementacin curricular, metodologas y evaluacin en Lengua y Literatura

Total, final para anlisis: 50 documentos (30 artculos + 20 documentos oficiales)

  • Se realiza una sntesis crtica y comparativa, identificando cambios, continuidades y tensiones en la reforma curricular.

 

 

Tabla 1: Mtodo Prisma

Etapa

Nmero de documentos

Descripcin

Identificacin

120

Documentos y artculos encontrados en bases de datos y portales oficiales

Seleccin

85

Tras aplicar criterios de inclusin/exclusin

Elegibilidad

60

Documentos revisados a profundidad y evaluados por pertinencia

Incluidos en anlisis

50

Documentos finales incluidos en la sntesis crtica

Fuente: Elaborado por autores.

 

Discusin

El anlisis bibliogrfico respecto a las inserciones curriculares de Lengua y Literatura en la Reforma Educativa Ecuatoriana de 2023-2025 destaca algunas tendencias y perspectivas orientadas a mejorar la enseanza y el aprendizaje en estas asignaturas. Ciertos documentos del Ministerio de Educacin, como Currculo Priorizado (vigente dentro del periodo 20232025) y las Inserciones Curriculares, subrayan la necesidad de potenciar y construir las habilidades comunicativas y literarias de los aprendices en el contexto del mundo actual.

La literatura anterior junto con la investigacin ms reciente de Crdova y Jimbo Agila de 2025 subraya la necesidad de una respuesta adecuada a los desafos sociales, culturales y pedaggicos del siglo XXI. Parece haber un consenso en estos estudios sobre la necesidad de una pedagoga contextualizada, innovadora y flexible que potencie el aprendizaje significativo de la Lengua y la Literatura.

La revisin crtica realizada ha proporcionado la base para una compilacin de 50 documentos que consiste en literatura acadmica y documentos de polticas, incluidos los del Ministerio de Educacin de Ecuador. Estos documentos fueron el resultado de un cuidadoso proceso de inclusin y exclusin que garantiza la confianza en el material para el anlisis en cuestin.

Como se revela en los resultados, la gran mayora de los documentos analizados se enfocan en la metodologa y en la capacitacin docente. Vale la pena mencionar que, segn el Ministerio de Educacin, el Currculo Priorizado 2025 plantea un cambio en la enseanza de la Lengua y Literatura hacia una metodologa ms centrada en el alumno, interactiva y constructivista (2023).

Asimismo, ciertas reformas ms antiguas, como el nfasis en la lectura comprensiva y la redaccin, sugieren que hay partes del currculo que han perdurado a lo largo de los aos (Gonzlez, 2022). No obstante, se pudieron identificar algunas tensiones. Por ejemplo, hay investigaciones que han destacado un giro hacia una enseanza ms integrativa y menos prescriptiva (Martnez, 2023), mientras que otros han documentado una predominancia de la enseanza tradicional y monoltica en el aula (Lpez, 2022).

Este hallazgo, si bien resulta preocupante en un contexto integrador, es revelador en un contexto de cambio educativo porque muestra la resistencia que, en un contexto de cambio, impacta a las prcticas docentes y, como resultado, se pone en duda el potencial de cambio de la reforma.

Coincidencias y Contradicciones Entre las Fuentes

El estudio de la bibliografa muestra coincidencias y contradicciones en las perspectivas sobre las inserciones curriculares. En la coincidencia, consideramos que, para algunos autores, la inclusin de la estrategia de competencias educativas es un progreso en la educacin ms pertinente y ajustada a las exigencias del siglo XXI (Ramrez, 2023; Prez, 2023). Tal competencia exige la formacin de habilidades crticas y creativas por parte de los alumnos, lo cual es un objetivo que se est persiguiendo en la educacin a nivel mundial (UNESCO, 2021).

Enfocado en las competencias: Hay coincidencia en la elaboracin de los documentos y en la pedagoga en relacin con la necesidad de enseanza y aprendizaje de la comunicacin y de la lectura por parte de los alumnos del siglo XXI.

Incorporacin de los contenidos transversales: Ambos documentos hacen mencin a la educacin cvica, tica, socioemocional y financiera que relaciona el rea de estudio de la Lengua y Literatura, con la finalidad de formar a los alumnos de manera integral.

Aplicacin de estrategias activas: Se subraya la Enseanza Activa como aquella que exige a los estudiantes la toma de protagonismo en la prctica reflexiva, crtica y en la aplicacin de lo que se ense.

Contradicciones:

Desigualdad en la implementacin: Hay evidencia que seala la persistencia de brechas curriculares que afectan el equilibrio dentro de los marcos educativos, lo que plantea desafos a su eficacia prctica.

Insuficiencia en la formacin docente: En algunos casos, la incorporacin de nuevas estrategias de enseanza designadas a la insercin curricular resulta escasamente utilizada.

Por otro lado, dichos conflictos surgen en relacin a las percepciones que estos tipos de competencias tienen sobre la prctica docente. Hay quienes se hacen eco de que la mayora de los docentes son receptivos a estos cambios, pero hay otros que sealan que estos cambios enfrentan problemas severos, como poca capacitacin y escasos suministros (Snchez, 2022; Torres, 2023). Esta discrepancia surge de la amplia gama de contextos en los que se implementan las reformas, lo que evidencia la insuficiencia de la personalizacin y adecuaciones de las polticas educativas a los contextos concretos (Cruz, 2022).

Contextualizacin de los Hallazgos en la Literatura Existente

Los hallazgos obtenidos se alinean en gran medida con estudios previos sobre reformas curriculares en Amrica Latina. La investigacin realizada por Gonzlez (2022) y Prez (2021) seala la necesidad de cambiar los objetivos curriculares hacia las competencias necesarias en el siglo XXI y la necesidad de una formacin docente sostenida y contextualizada.

Las brechas identificadas, como la implementacin desigual y los dficits en la formacin docente, pueden atribuirse a los factores contextuales relacionados con la diversidad geogrfica, cultural y socioeconmica del sistema educativo ecuatoriano, as como a la variabilidad en los recursos disponibles para la formacin profesional de los docentes.

Ubicando estos hallazgos dentro de la literatura revisada, es claro que la discusin acerca de las reformas educativas en Ecuador no es reciente. Algunos autores han indicado la necesidad de realizar cambios en el currculo y, en particular, su modernizacin y adecuacin a los tiempos actuales (Mendoza, 2021). No obstante, los cambios en los resultados de este anlisis en comparacin con otras investigaciones los anteceden por una cantidad de razones.

En primer lugar, la metodologa en este caso supone una amalgama de un enfoque crtico y un estudio de caso, el cual otorga mayor apertura y un espectro ms holstico sobre las inserciones curriculares. A la inversa, el enfoque de los estudios anteriores en la mayor parte de los casos fue en el estudio de elementos del currculo en su forma aislada, lo cual, en su estudio, les habra dificultado la observacin de la mayor proporcin de los resultados (Alvarado, 2020). A su vez, las recientes recuperaciones de los documentos sobre el currculo actual por su mayor temporalidad comparten un marco ms pertinente sobre la evaluacin del currculo (Vsquez, 2023).

Reflexin Crtica

La revisin crtica de la literatura y los hallazgos del anlisis indican que, aunque hay cierto progreso en el desarrollo de un currculo ms inclusivo y relevante, siguen existiendo desafos significativos. Los modelos educativos contemporneos, como el constructivismo y la educacin basada en competencias, son vitales para entender la trayectoria de la educacin en Ecuador (Salinas, 2023). Sin embargo, la aplicacin efectiva de estos modelos requiere ms que el desarrollo curricular; tambin se necesitan cambios en la formacin docente y en la infraestructura educativa.

Las implicaciones de estos hallazgos son, de hecho, crticas. La dificultad para cambiar prcticas de instruccin arraigadas puede ser una barrera central para la implementacin exitosa del currculo. Por lo tanto, centrarse en la actualizacin de los marcos educativos requiere capacitacin y mentora continua de los profesionales para que puedan adoptar nuevas prcticas (Gmez, 2023). Adems, existe la necesidad de establecer y mantener una interaccin tradica entre los responsables de polticas, los profesionales educativos y la comunidad en general para abordar los verdaderos desafos educativos en el sistema.

La evaluacin de las inserciones curriculares en Lengua y Literatura a partir de la Reforma Educativa Ecuatoriana 20232025 muestra avances significativos muestra avances significativos, aunque persisten desafos importantes. La convergencia en la consideracin de las competencias educativas resulta opacada por las contradicciones en su aplicacin.

Situando estos hallazgos en la literatura que ya existe, se evidencia que hay un rea que se podra atender y que se relaciona a la realidad donde se aplica el currculo, as como el tema de la formacin de docentes. La educacin en Ecuador se ve influenciada por la necesidad de aplicar teoras educativas contemporneas, lo que orienta la reflexin crtica hacia el estado del conocimiento actual en el tema.

La discusin muestra que, a pesar de los avances en la insercin curricular en Lengua y Literatura, an existen desafos que se deben abordar. La literatura existente enfatiza la importancia de programas de formacin continua y posgrado para docentes y que se centre en las necesidades del contexto, teniendo en cuenta las estrategias y mtodos de educacin inclusiva y participativa.

Se hace notable la necesidad de hacer evaluaciones de medicin peridicas sobre el avance que se tenga con la implementacin de las reformas curriculares, con el objetivo de identificar casos de xito y mejorar las tcticas pedaggicas, modificando las mismas a los contextos donde se implementaran. La promocin de un aprendizaje activo y de fcil acceso tambin se vincula a la enseanza de Lengua y Literatura mediante el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

Al realizar una crtica en las inserciones curriculares de Lengua y Literatura dentro del marco de la Renovacin Educativa Ecuatoriana 2023-2025, se aprecia un avance sustancial en la intencin de cimentar las estrategias comunicativas y literarias, a pesar de que persisten las dificultades en cuanto a la disparidad en las condiciones contextuales y la escasa dotacin de formacin del profesorado.

Es crucial el anlisis de estas problemticas debe dar lugar a propuestas que busquen una implementacin equitativa y efectiva de los cambios curriculares de una implementacin equitativa y efectiva de los cambios curriculares, garantizando as el acceso a una educacin de calidad en Lengua y Literatura para todos los estudiantes.

 

Conclusin

El anlisis de las inserciones curriculares en Lengua y Literatura en relacin con la Reforma Educativa Ecuatoriana de 2023-2025 presenta una paradoja educativa de logros notables y desafos persistentes en el sistema educativo ecuatoriano. Se realiz un estudio ilustrativo sobre cincuenta documentos que incluan literatura acadmica, as como regulaciones oficiales para arrojar luz sobre el currculo ecuatoriano en evolucin y sus implicaciones en la enseanza de Lengua y Literatura en el pas.

Uno de los hallazgos ms notables es la adopcin del marco de competencias educativas que busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafos del siglo XXI con competencias crticas, creativas y comunicativas. Un consenso de varios documentos y acadmicos seala la mayor aceptabilidad de este cambio entre la comunidad educativa. (Ramrez, 2023; Prez, 2023).

La adopcin de mtodos de enseanza y aprendizaje activos promueve un enfoque ms inclusivo y contemporneo de la educacin. Aunque las tensiones que acompaan a estos cambios han sido, de muchas maneras, bastante palpables. A pesar de ese cambio regulatorio, algunos educadores parecen resistirse obstinadamente al uso de marcos ms contemporneos.

Las contradicciones dentro de la literatura sugieren que, aunque puede haber un intento de modernizar las prcticas pedaggicas, un gran nmero de docentes parece estar limitado por falta de capacitacin adecuada y recursos insuficientes (Sanchez, 2022; Torres, 2023). Esto resalta la notable falta de preparacin para el desarrollo profesional proactivo entre los docentes para realizar los cambios fundamentales en la estructura que son esenciales.

Situando estos hallazgos en la literatura existente, se nota que el debate sobre la reforma educativa en el Ecuador ha sido tratado en varios estudios previos. No obstante, permite una visin ms holstica sobre los currculos.

Esta metodologa, que tiene un enfoque comparativo y crtico a la vez, supera el enfoque limitado de investigaciones anteriores. Exponen un cambio en el currculo y los encuadres que han sido usados (Alvarado, 2020; Mendoza, 2021). Las implicaciones de estos hallazgos son sumamente relevantes, hay que destacar que las polticas educativas s deben atender a acorde a la formulacin de un currculo ms inclusivo y pertinente.

Al mismo tiempo que cubran los sistemas de soporte que son necesarios para su implementacin, esto implica la formacin de redes de colaboracin inter docentes, formacin continua a la medida de sus necesidades, y la disposicin de recursos pertinentes. La construccin de un dilogo permanente entre los educadores y los formuladores de polticas con la comunidad es vital, as las reformas educativas se ajusten a la realidad y necesidades del sistema educativo.

Para cerrar el texto, la insercin curricular de la lengua y la literatura en la reforma educativa ecuatoriana 2023-2025 revela la dificultad que conlleva el modificar un sistema educativo profundamente enraizado en tradiciones y costumbres. A pesar de que se han hecho importantes avances hacia un enfoque ms centrado en el estudiante y en el desarrollo de competencias, la resistencia al cambio, en combinacin con el enfoque estructural de las barreras, debe ser atendido con mayor celeridad. Ecuador se encuentra en una encrucijada en donde la disposicin al cambio de todos los actores facilitadores y la capacidad de adaptacin determinarn el xito de la reforma.

An se discute el futuro de la educacin en Lengua y Literatura, pero lo que es certero es que depende de la adecuada ejecucin de las polticas educativas y de la capacidad de todo el sistema en relacin a la adaptacin a las nuevas demandas de la sociedad. La educacin, en el caso ecuatoriano, es un mbito en el que se pueden forjar cambios sustanciales, siempre que exista un compromiso en el proceso sistemtico de la mejora y la innovacin.

 

Referencias

      1.            Alvarado, J. (2020). Reformas educativas en Ecuador: Un anlisis crtico. Revista de Educacin, 15(2), 45-58.

      2.            Cruz, M. (2022). Diversidad en la implementacin curricular: Retos y oportunidades. Educacin y Sociedad, 28(1), 30-42.

      3.            Gmez, R. (2023). Formacin docente en el contexto de la reforma educativa. Revista de Pedagoga, 20(3), 15-29.

      4.            Gonzlez, P. (2022). Continuidades y cambios en el currculo ecuatoriano. Revista de Currculo, 12(4), 99-110.

      5.            Lpez, A. (2022). Resistencia al cambio en la enseanza de Lengua y Literatura. Anlisis y Crtica Educativa, 18(3), 73-85.

      6.            Martnez, F. (2023). Nuevas metodologas en la enseanza de la Lengua y Literatura. Innovacin Educativa, 14(1), 88-100.

      7.            Mendoza, L. (2021). Modernizacin curricular en Ecuador: Un enfoque histrico. Educacin y Transformacin, 22(2), 50-65.

      8.            Ministerio de Educacin. (2023). Currculo Zagu 2025. Quito: Ministerio de Educacin.

      9.            Prez, T. (2023). Competencias educativas: Un anlisis crtico. Revista de Ciencias de la Educacin, 19(2), 105-117.

  10.            Ramrez, S. (2023). Hacia una educacin ms pertinente: Retos de la reforma. Revista de Educacin Superior, 16(1), 55-70.

  11.            Salinas, C. (2023). Modelos educativos contemporneos y su impacto en el currculo. Revista de Teora Educativa, 11(3), 23-39.

  12.            Snchez, J. (2022). Barreras en la implementacin de nuevas metodologas. Educacin y Prctica, 17(2), 42-56.

  13.            Torres, E. (2023). La voz del docente en la reforma educativa. Revista de Investigacin Educativa, 13(4), 65-78.

  14.            UNESCO. (2021). Educacin para todos: Informe mundial. Pars: UNESCO.

  15.            Vsquez, N. (2023). Documentacin y anlisis curricular en el contexto ecuatoriano. Anlisis Educativo, 9(2), 37-51.

  16.            Crdova, M. E., & Jimbo Agila, N. M. (2025). Rediseo curricular como herramienta clave para el cambio en la educacin ecuatoriana. Revista Cientfica Tsafiki, 1(1), 6068.

  17.            Gonzlez, J. (2022). Reformas curriculares en Amrica Latina: Enfoques y desafos. Revista Latinoamericana de Educacin, 45(2), 123135.

  18.            Prez, A. (2021). La formacin docente en el contexto de las reformas curriculares. Revista de Investigacin Educativa, 39(3), 200215.

  19.            Burgos, M. (2022). Educacin y reformas curriculares en Ecuador: Un anlisis contemporneo. Revista de Educacin y Desarrollo, 18(1), 25-40.

  20.            Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

  21.            Gutirrez, R. (2021). Impacto de las reformas educativas en el rendimiento acadmico: Un enfoque cuantitativo. Journal of Educational Research, 29(3), 123-138.

  22.            Martnez, F. (2023). Perspectivas docentes sobre la implementacin curricular en Lengua y Literatura. Revista de Pedagoga, 19(2), 75-90.

  23.            Prez, T. (2023). Flexibilidad metodolgica en la investigacin educativa: Retos y oportunidades. Educacin y Sociedad, 27(4), 50-65.

  24.            Salazar, J. (2022). Evaluacin de la efectividad curricular en la enseanza de Lengua y Literatura. Anlisis Educativo, 15(2), 40-55.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/