Implementacin del DUA en proyectos interdisciplinarios: Una experiencia con ABP en educacin bsica
Implementing UDL in interdisciplinary projects: An experience with PBL in basic education
Implementar o DUA em projetos interdisciplinares: uma experincia com PBL no ensino bsico
Correspondencia: lauridiazm8359@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 07 de agosto de 2025 * Publicado: 09 de septiembre de 2025
I. Magister en Diseo Curricular, Docente de EGB, Unidad Educativa Hroes del Cenepa, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Magister en Educacin Bsica, Docente de Educacin Fsica, Unidad Educativa Jos Mara Velasco Ibarra, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
III. Magister en Educacin Bsica, Docente de 5to grado, Escuela de Educacin Bsica Alejo Lascano, Instituto Tecnolgico Bolivariano de Tecnologa, Guayaquil, Ecuador.
IV. Licenciada en Ciencias de la Educacin, Docente de Educacin Inclusiva, Unidad Educativa Eiwa, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Resumen
El presente estudio investiga la incorporacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en proyectos interdisciplinarios mediados por la metodologa de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el contexto de la educacin bsica. La meta primordial consisti en determinar el impacto percibido del DUA sobre variables clave como la accesibilidad a los contenidos, la motivacin, la participacin, el rendimiento acadmico y la autonoma del alumnado. La direccin metodolgica adopt un enfoque cuantitativo, bajo un diseo no experimental, transversal y descriptivo. La muestra incluy a 50 alumnos seleccionados mediante un muestreo intencional, los cuales intervinieron en proyectos interdisciplinarios ejecutados de acuerdo con la metodologa ABP y los principios del DUA. Los hallazgos mostraron resultados positivos: el 44 % de los encuestados report el acceso a mltiples representaciones del contenido (textos, videos, imgenes), un 64 % afirm haber mantenido un grado elevado de participacin y motivacin dentro de los grupos de trabajo, un 64 % declar haber ejercido la autonoma en el diseo de sus cronogramas de tareas y un 68 % consider que la aplicacin del DUA facilit la adquisicin de conocimientos y la convergencia de los datos respalda su validez como marco pedaggico inclusivo que, al articularse con el ABP, maximiza las oportunidades de aprendizaje significativo. El DUA emerge en la prctica educativa como una estrategia pedaggica inclusiva para responder a la heterogeneidad poblacional del alumnado, Sin embargo, la efectividad de esta propuesta depende de la sistematizacin de programas de formacin continua para el profesorado, la provisin de estrategias metodolgicas, recursos tecnolgicos adecuados.
Palabras clave: Diseo Universal para el Aprendizaje; Aprendizaje Basado en Proyectos; educacin inclusiva; interdisciplinariedad; aprendizaje significativo.
Abstract
This study investigates the incorporation of Universal Design for Learning (UDL) into interdisciplinary projects mediated by the Project-Based Learning (PBL) methodology in the context of basic education. The primary objective was to determine the perceived impact of UDL on key variables such as content accessibility, motivation, participation, academic performance, and student autonomy. The methodological approach adopted a quantitative approach, using a non-experimental, cross-sectional, and descriptive design. The sample included 50 students selected through purposive sampling, who participated in interdisciplinary projects implemented according to the PBL methodology and UDL principles. The findings showed positive results: 44% of respondents reported access to multiple representations of content (texts, videos, images), 64% stated they had maintained a high level of participation and motivation within work groups, 64% declared they had exercised autonomy in designing their task schedules, and 68% considered that the application of UDL facilitated knowledge acquisition. The convergence of data supports its validity as an inclusive pedagogical framework that, when articulated with PBL, maximizes opportunities for meaningful learning. UDL emerges in educational practice as an inclusive pedagogical strategy to respond to the heterogeneity of student populations. However, the effectiveness of this proposal depends on the systematization of continuing education programs for teachers, the provision of methodological strategies, and adequate technological resources.
Keywords: Universal Design for Learning; Project-Based Learning; inclusive education; interdisciplinarity; meaningful learning.
Resumo
Este estudo investiga a incorporao do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) em projetos interdisciplinares mediados pela metodologia de Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP) no contexto do ensino bsico. O objetivo principal foi determinar o impacto percebido do DUA em variveis-chave como a acessibilidade ao contedo, a motivao, a participao, o desempenho acadmico e a autonomia dos alunos. A abordagem metodolgica adotou uma abordagem quantitativa, utilizando um desenho no experimental, transversal e descritivo. A amostra incluiu 50 alunos selecionados por amostragem intencional, que participaram em projetos interdisciplinares implementados de acordo com a metodologia PBL e os princpios do DUA. Os resultados evidenciaram resultados positivos: 44% dos inquiridos referiram o acesso a mltiplas representaes de contedos (textos, vdeos, imagens), 64% afirmaram ter mantido um elevado nvel de participao e motivao dentro dos grupos de trabalho, 64% declararam ter exercido autonomia na elaborao dos seus horrios de tarefas e 68% consideraram que a aplicao do DUA facilitou a aquisio de conhecimentos. A convergncia dos dados corrobora a sua validade enquanto estrutura pedaggica inclusiva que, quando articulada com o PBL, maximiza as oportunidades de aprendizagem significativa. O DUA surge na prtica educativa como uma estratgia pedaggica inclusiva para dar resposta heterogeneidade das populaes estudantis. No entanto, a eficcia desta proposta depende da sistematizao de programas de formao contnua para os professores, da disponibilizao de estratgias metodolgicas e de recursos tecnolgicos adequados.
Palavras-chave: Design Universal para a Aprendizagem; Aprendizagem Baseada em Projetos; educao inclusiva; interdisciplinaridade; aprendizagem significativa.
Introduccin
La educacin contempornea se halla ante complejidades crecientes en torno a la heterogeneidad estudiantil, la inclusin, la equidad y la demanda de renovacin en metodologas de enseanza. Este artculo analiza el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en su calidad de dispositivo curricular orientado a optimizar el involucramiento de toda la poblacin educativa a travs de trayectorias pedaggicas flexibles, cuyo eje central es la accesibilidad y la atencin a la variabilidad habitual en cualquier colectivo de aula (Meyer, Rose y Gordon, 2014).
Los fundamentos conceptuales del DUA se articulan en torno a la neurociencia cognitiva contempornea, junto a marcos tericos de enseanza inclusiva, de donde emergen tres principios directivos: la provisin de modalidades representativas de informacin diversa; la opcin de seleccionar y diversificar rutas de accin y expresin; y el fomento de accesos plurales al compromiso. Las recomendaciones que aqu se presentan van ms all de la simple adecuacin a trayectorias cognitivas o a perfiles afectivos diferenciados; se articulan como mediaciones necesarias para que la enseanza se entregue a la complejidad y a los retos que contemporneamente inscriben el espacio escolar.
La inclusin escolar se comprende actualmente como un proceso en el que se busca eliminar, de manera sistemtica, las barreras que limitan el acceso, articulndose, as como un principio de igualdad de oportunidades. Investigaciones recientes (Ainscow, 2020; Booth, 2015) han cuestionado este concepto, trasladando la diversidad del mbito del dficit al de recurso, de manera que, al ser reconfigurada, la diferencias en la composicin de las aulas se convierten en catalizadores de la reestructuracin y el fortalecimiento del aprendizaje colectivo; en consecuencia, el costo que histricamente se adscriba a este enfoque en las polticas y prcticas educativas es ahora reevaluado y condicionado a un diagnstico que se enmarca en la lgica del contexto escolar.
El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) opera como mediador estructural entre los principios normativos de la educacin inclusiva y los procedimientos concretos de enseanza, estableciendo que toda trayectoria curricular debe sustentarse en la disposicin al cambio sistemtico y permanente. Concretamente, al exigir que el sistema mantenga una mutabilidad constante, la concepcin de recursos informativos, la organizacin de las interacciones comunicativas y los procedimientos de evaluacin se articula de tal modo que las heterogeneidades que definen la comunidad discente se convierten en variables de mayor o menor implicacin, y no en obstculos.
Esta configuracin asegura la congruencia entre los postulados normativos y las decisiones de diseo, de manera que el DUA se presenta como un sistema en el que la meta inclusiva se traduce en procedimientos precisos, cuyo enunciado es pblico, cuya cuantificacin es posible y cuya revisin se articula en ciclos sistemticos. Tales decisiones, al ser explicitadas de modo mensurable, se someten a una evaluacin objetiva que, a su vez, retroalimenta el diseo, garantizando la rendicin de cuentas y el ajuste continuo a los cambios en el perfil de los aprendices.
En contextos complementarios, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha ido consolidndose en la literatura ms reciente como enfoque pedaggico capaz de activar, en su mxima expresin, la participacin activa del estudiantado y, a la vez, de convocar una interrelacin profunda y extensa de saberes y competencias.
Su precursor, Thomas (2000), circunscribe el enfoque a un intervalo pedaggico que comprende desde el planteamiento de la indagacin hasta la ejecucin de un proyecto vinculado con la esfera inmediata de los alumnos, bajo el supuesto de que, al estar anclado en la vida cotidiana, el trabajo acadmico adquiere el carcter de experiencia relevante y, por tanto, de vinculacin entre la teora y la prctica.
Tal aproximacin, adems de contribuir al desarrollo de competencias prcticas, propicia una construccin compartida del conocimiento, con lo cual favorece simultneamente la personalizacin del aprendizaje y el fortalecimiento de ambientes colaborativos.
La articulacin de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en proyectos interdisciplinarios presenta, en consecuencia, una reafirmacin verdaderamente original frente a la pluralidad de perfiles del estudiantado. Tal convergencia autoriza al alumnado a confrontar situaciones genuinamente complejas desde perspectivas disciplinares heterogneas, a la vez que tiene a su alcance un espectro de recursos y modos de implicacin que se ajustan de manera puntual a sus circunstancias particulares.
La investigacin que da soporte a la insercin del DUA en proyectos interdisciplinarios a travs de ABP en el nivel de educacin bsica adopta una estrategia cuantitativa, en un diseo no experimental, de carcter transversal, descriptivo y aplicado, y se apoya en una muestra de 50 estudiantes seleccionada de manera intencionada (Implementacin del DUA en proyectos interdisciplinarios, 2023).
Las conclusiones indican que el alumnado apreci aumentos en la accesibilidad a los contenidos, la implicacin y la autodireccin en el proceso de aprendizaje. Con carcter ilustrativo, el 44% se declar favorable a la proposicin de que se les ofreci una pluralidad de modalidades de contenido textos, video, imgenes y tareas prcticas (tabla 1). En tal sentido, los principios del DUA se enraizaron efectivamente en la concepcin de los proyectos y los estudiantes tuvieron la oportunidad de valorar la flexibilidad que dicha integracin les ofreci.
Desde la nocin de aprendizaje significativo, Ausubel (1963) sostiene que el conocimiento slo adquiere valor cognitivo cuando establece vnculos con las estructuras mentales ya disponibles en el aprendiz. Dentro de este marco, el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) potencia el aprendizaje significativo mediante la diversificacin de los medios de representacin, de modo que la informacin reciente puede asociarse de forma ms efectiva con las experiencias anteriores de cada estudiante.
La corroboracin emprica de este planteamiento en el presente estudiodonde los alumnos destacaron el acceso simultneo a diversas modalidades de contenidoevidencia la pertinencia de elaborar materiales educativos que, por su flexibilidad, faciliten el establecimiento de significados.
Simultneamente, el planteamiento vygotskiano (1978) otorga a la interaccin social un papel mediador central en la construccin del conocimiento, que postula que el aprendiz, mediado por otros, puede operar en niveles de comprensin que superan su capacidad actual en aislamiento. Los datos que indican que un 64 % de los estudiantes manifest tanto motivacin como participacin activa en las dinmicas de gruposegn se recoge en la tabla 2subrayan, por tanto, el valor de los proyectos colaborativos en entornos de aprendizaje basado en proyectos (ABP) a la luz de las concepciones vygotskianas.
En este marco, la adopcin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) transforma la interaccin social en una prctica constantemente negociada, al integrar objetivos misionales que aseguran la participacin de todos los estudiantes, sin excluir ninguna diferencia. La evidencia emergente en neurociencia educativa proporciona un sustento decisivo, al mostrar que las emociones y la motivacin actan como mediadores intrnsecos que condicionan el aprendizaje.
Immordino-Yang (2016) precisa que las dimensiones cognitiva y emocional son interdependientes; la duracin y la profundidad del esfuerzo de un estudiante quedan, de manera determinante, reguladas por la intensidad de la respuesta emocional que el contexto educativo sepa suscitar.
El hecho de que un 68 % de los encuestados reconozca que el DUA ha potenciado su proceso de aprendizaje (ver tabla 5) brinda un indicador emprico que fortalece la afirmacin: las estrategias que asumen la inclusin y la flexibilidad son capaces, en efecto, de tejer el soporte emocional sobre el que se asienta el aprendizaje.
La significacin del dato radica, por consiguiente, en la constatacin de que la motivacin, el itinerario personal de compromiso y la vivencia de emociones positivas son, lejos de ser meros fenmenos de contexto, elementos constitutivos cuya existencia es condicin necesaria para que una experiencia educativa sea exitosa.
Desde el marco constructivista, el aprendizaje se concibe como un proceso auto cataltico donde el alumno, mediante la interaccin con el entorno, elabora progresivamente su estructura cognitiva, tal como lo caracteriza Piaget (1970). Paralelamente, el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) acta como un andamiaje curricular que, al identificar y anticipar la variabilidad de los ritmos de avance y de las preferencias de aprendizaje, aspira a optimizar las oportunidades de acceso y de participacin para todos los estudiantes.
En la investigacin presentada, el 64 % de la muestra reporta que pudo decidir, en las tareas, la forma de ejecucin y la organizacin de su quehacer (tabla 4), hallazgo que refuerza la necesidad de incorporar de forma sistemtica la autonoma y la flexibilidad en el diseo curricular. La combinacin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con las estrategias del DUA genera escenarios en que el estudiante asume el rol de agente principal en la construccin de su aprendizaje.
La articulacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) con el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en entornos interdisciplinarios propicia la delimitacin de espacios educativos de mayor equidad y significatividad. De conformidad con el anlisis de Darling-Hammond et al. (2019), los aprendizajes sostenidos requieren ambientes que valoren la diversidad estudiantil.
As mismo deben promover la colaboracin y se estructuren en torno a problemas legtimos; la evidencia del mismo informe corrobora esta fotografa al verificar que las intervenciones resonantes con el DUA elevan, en la autoevaluacin del alumnado, los niveles de autonoma, accesibilidad y motivacin, dimensiones que, dentro de la argumentacin de mtrica, median la reformulacin del aprendizaje.
Sin embargo, la implementacin de DUA enfrenta barreras intra escolares, entre las ms significativas se registran la formacin insuficiente del cuerpo docente en metodologas inclusivas, las resistencias al cambio pedaggico institucional y la insuficiente provisin de recursos tecnolgicos pertinentes (Meyer et al., 2014). Si bien los indicadores acadmicos reflejan resultados favorables, tambin suministran evidencia que exige, de manera acelerada, un redimensionamiento de la formacin docente y la siembra de una cultura escolar que propicie de forma sostenida la innovacin pedaggica.
La incorporacin formal del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en proyectos interdisciplinares bajo el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) acta como dispositivo sistemtico que garantiza inclusin, equidad y aprendizajes significativos en el contexto de la educacin bsica. Una interseccin analtica entre el marco DUA y los referentes tericos la aportacin de Ausubel sobre aprendizaje significativo, el constructivismo piagetiano, la nocin de mediacin sociocultural de Vygotsky, y los hallazgos recientes de la neurociencia educativa origina una sntesis que irrumpe como directrices didcticas de naturaleza operativa, permitiendo una mediacin del aprendizaje que articula conceptos psicolgicos, socioculturales y neurobiolgicos.
La eficacia del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) deriva, en ltima instancia, de su facultad para convertir la diversidad inherente a la poblacin estudiantil en un recurso pedaggico valioso. La diversidad no se interpreta como un conjunto de intersecciones problemticas ni como un obstculo que deba gestionarse; ms bien se contempla como un horizonte de referencia que orienta y define las decisiones de diseo y la dinmica de la experiencia curricular.
Al anticipar, disear y ofrecer mltiples mtodos, representaciones y modalidades de expresin, el alumno no slo accede, sino que se integra, participa y progresa en trayectorias de aprendizaje que poseen equivalencia en calidad y relevancia, garantizando, as, los fines de la educacin contempornea.
La presente investigacin, al situar esta mirada en el territorio de proyectos interdisciplinarios, orienta su pregunta hacia la manera en la que esas iniciativas colectivas, cuando son mediadas por los principios del DUA, pueden capitalizar la diversidad como vehculo de aprendizaje, revelando su capacidad no solo de dar satisfaccin a marcos normativos, sino de reconfigurar prcticas hacia una educacin inclusiva y transformadora.
Metodologa
El presente estudio adopt un enfoque cuantitativo y un diseo no experimental de corte transversal descriptivo. Debido a la ausencia de manipulacin directa de variables, el estudio se circunscribi a observar y analizar la ejecucin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) dentro de proyectos interdisciplinarios basados en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) a nivel de Educacin Bsica. El objetivo consisti en caracterizar la implementacin de dichas estrategias y su relacin con el contexto escolar.
La poblacin objetivo estuvo constituida por un total de 100 estudiantes de Educacin Bsica de una institucin educativa; todos ellos se involucraron en la ejecucin de proyectos interdisciplinarios bajo el enfoque ABP. Para el anlisis, se seleccion una muestra de 50 estudiantes a travs de un muestreo intencional no probabilstico, el cual prioriz la diversidad en los estilos de aprendizaje, as como la documentacin de una participacin activa y relevante en el desarrollo de los proyectos seleccionados y observados.
La variable independiente estuvo constituida por la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje en los proyectos interdisciplinarios; la variable dependiente, a su vez, represent la relacin observada con el aprendizaje del alumnado. Ambas variables se desagregaron en dimensiones e indicadores concretos: accesibilidad al contenido, grado de participacin en las actividades, rendimiento acadmico y nivel de autonoma en el proceso de aprendizaje.
El instrumento de recogida de datos fue un cuestionario estructurado de doce tems, elaborado en una escala de Likert de cinco categoras, orientado a capturar percepciones y evidencias sobre la accesibilidad, la participacin y el rendimiento en aulas que implementan la metodologa de Aprendizaje Basado en Proyectos mediada por el DUA.
La validez de contenido se garantiz mediante juicio de tres expertos en educacin inclusiva y en metodologas activas, y la fiabilidad se estableci mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, que arroj un valor de 0.87. Este valor evidencia un alto grado de consistencia interna, lo que respalda la adecuacin y la estabilidad del instrumento empleado.
El procedimiento contempl las siguientes fases:
- Aplicacin de una encuesta inicial para diagnosticar la accesibilidad y la participacin de los estudiantes en proyectos interdisciplinarios antes de la implementacin del DUA.
- Ejecucin del proyecto interdisciplinario bajo el modelo ABP, integrando principios del DUA que garantizan mltiples formas de representacin, expresin y compromiso.
- Aplicacin de la encuesta final para evaluar los cambios en accesibilidad, participacin, desempeo acadmico y autonoma tras la intervencin.
Resultados
Tabla 1: Durante el proyecto, tuve diferentes formas de acceder al contenido (textos, videos, imgenes, actividades prcticas).
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
7 |
14,00% |
En desacuerdo |
7 |
14,00% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
7 |
14,00% |
De acuerdo |
22 |
44,00% |
Totalmente de acuerdo |
7 |
14,00% |
Total |
50 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Aproximadamente en mayor parte se observa una tendencia positiva hacia la disponibilidad de diversas formas de acceso al contenido, aunque no todos los estudiantes las reconocieron o aprovecharon por igual tuve diferentes formas de acceder al contenido (textos, videos, imgenes, actividades prcticas). El resto de la muestra enfatiz la similitud de respuesta con el resto de las opciones con un 14,00% cada una. Se aprecia como aspecto central que los estudiantes encuestados no utilizan estas formas de acceder al contenido (textos, videos, imgenes, actividades prcticas).
Tabla 2: Me sent motivado/a y particip activamente en las actividades de mi equipo.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
6 |
12,00% |
En desacuerdo |
6 |
12,00% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
6 |
12,00% |
De acuerdo |
15 |
30,00% |
Totalmente de acuerdo |
17 |
34,00% |
Total |
50 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Opiniones parecidas, el 34,00% manifest una posicin de Totalmente de acuerdo y un 30,00% de acuerdo ante el tem me sent motivado/a y particip activamente en las actividades de mi equipo. Un 12,00% afirma estar empatado en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo y en totalmente en desacuerdo. Al tratarse de la efectividad se hace evidencia que los estudiantes desconocen cmo medir, por eso la mayora manifest motivacin y participacin, aunque un grupo menor expres dudas sobre su nivel real de implicacin.
Tabla 3: En este proyecto, si no segua una nica forma de trabajo, no poda aprender
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
7 |
14,00% |
En desacuerdo |
7 |
14,00% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
7 |
14,00% |
De acuerdo |
14 |
28,00% |
Totalmente de acuerdo |
15 |
30,00% |
Total |
50 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Al igual que el tem anterior, opiniones compartidas, hay coincidencia en los porcentajes 30,00% en las opciones: Totalmente de acuerdo y un 28,00% de acuerdo con respecto a que, en este proyecto, si no segua una nica forma de trabajo, no poda aprender. Siguiendo el mismo criterio de los otros tems, los resultados muestran percepciones divididas, lo que evidencia tensiones en la flexibilidad de mtodos de trabajo de estos proyectos interdisciplinarios en opinin de los estudiantes.
Tabla 4: Pude elegir cmo realizar mis tareas y organizar mi propio trabajo.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
6 |
12,00% |
En desacuerdo |
6 |
12,00% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
6 |
12,00% |
De acuerdo |
16 |
32,00% |
Totalmente de acuerdo |
16 |
32,00% |
Total |
50 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: En efecto un 32,00% de los encuestados opinaron nivel totalmente de acuerdo y de acuerdo con respecto a pudo elegir cmo realizar mis tareas y organizar mi propio trabajo. Un 12,00% opina estar totalmente en desacuerdo y en desacuerdo.
Tabla 5: Considero que la implementacin del DUA en el ABP facilit mi aprendizaje.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
4 |
8,00% |
En desacuerdo |
4 |
8,00% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
4 |
8,00% |
De acuerdo |
19 |
38,00% |
Totalmente de acuerdo |
19 |
38,00% |
Total |
50 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Gran parte de los encuestados el 38,00% de dos escalas (Totalmente de acuerdo, De acuerdo) consideran que la implementacin del DUA en el ABP facilit mi aprendizaje. Un 8,00% asegura estar totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. La tendencia favorece la opcin positiva en asegurar que los estudiantes pueden aprender mediante el uso de proyectos interdisciplinarios y que sean efectivos.
Discusin
El presente estudio sobre la incorporacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en iniciativas interdisciplinarias guiadas por el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el nivel de educacin bsica representa un contexto propicio para la confrontacin de resultados empricos con aportaciones tericas sobre inclusin, aprendizaje significativo y metodologas activas.
Los hallazgos obtenidos indican, en trminos generales, percepciones optimistas referidas a la accesibilidad de los contenidos, el incremento de la motivacin y el fortalecimiento de la autonoma del aprendizaje; no obstante, las evidencias sugieren que persiste una comprensin limitada sobre la repercusin integral de los proyectos interdisciplinarios en la trayectoria de los estudiantes (Implementacin del DUA en proyectos interdisciplinarios, 2023).
Meyer, Rose y Gordon (2014) inscriben el DUA en tres principios fundamentales: mltiples formas de representacin, de accin y de expresin, y de compromiso. El estudio los confirma: el 44 % de la muestra afirm que el recorrido curricular se materializ en una diversidad de recursostextuales, videogrficos, icnicos, como lo revela la tabla 1 del documento.
Este principio coincide con lo planteado por Ausubel (1963), quien defenda que para que el aprendizaje sea significativo debe conectar con la estructura cognitiva existente del estudiante. El DUA aporta un marco operativo que hace ms tangible la teora de Ausubel, pues al ofrecer diferentes representaciones se facilita que los nuevos conocimientos se relacionen con los previos.
Por otro lado, los resultados tambin sealaron que el 64 % de los estudiantes manifest sentirse motivado y participar activamente en las actividades de su equipo (tabla 2). Esto guarda relacin con la perspectiva de Vygotsky (1978), quien destacaba la importancia de la interaccin social y la zona de desarrollo prximo para potenciar el aprendizaje. La implementacin del DUA, al promover entornos colaborativos y flexibles, dialoga directamente con el planteamiento vygotskiano al enfatizar que los estudiantes aprenden mejor en interaccin con sus pares y mediadores.
Desde la ptica constructivista, Piaget (1970) entenda el aprendizaje como un proceso que se construye activamente en funcin de las etapas del desarrollo cognitivo. El hallazgo de que un 60 % de los estudiantes consider que si no seguan una nica forma de trabajo no podan aprender (tabla 3) pone de manifiesto las tensiones entre la autonoma del estudiante y las exigencias de la estructura escolar.
El DUA, en esta lnea, articula la posibilidad de ofrecer a los alumnos mltiples alternativas de acceso a la tarea, lo que se alinea con el dictado constructivista de que el sujeto adapta activamente la oferta ambiental a sus esquemas previos. La mediacin selectiva, por su naturaleza, convierte el contenido en una zona de desarrollo potencial.
La neurociencia educativa provee un soporte terico que, complementando la mediacin pedaggica planteada, refuerza la eficacia de su aplicacin prctica. Tal como seala Immordino-Yang (2016), los circuitos emocionales intervienen de manera decisiva en los procesos de codificacin, almacenamiento y recuperacin de la memoria, en la medida en que la emocin constituye la clave de la actividad cognitiva.
Esta perspectiva se alinea con el resultado obtenido en la encuesta, en la que un 68 % de los estudiantes manifest una valoracin positiva respecto al uso de los principios del Diseo Universal de Aprendizaje (DUA) en ambientes de Aprendizaje Basado en Proyectos, determinando que el DUA acta como mediador eficaz.
La relacin entre emocin, motivacin y aprendizaje se confirma en la tabla 5, donde se evidencian el compromiso afectivo y los niveles de motivacin como variables crticas que explican la efectividad de las metodologas activas. De este modo, el DUA integra principios neurobiolgicos con herramientas de intervencin pedaggica y, en consecuencia, acorta la brecha que tradicionalmente existe entre la investigacin bsica y la prctica escolar.
Ainscow y Booth, cuando hablan de inclusin, no ven la diversidad como un problema a solucionar, sino como un tesoro que hace las clases ms interesantes y tiles para todos. Esa idea nos recuerda que cada diferencia ya sea de cultura, forma de aprender, o cualquier otra aade un valor que no podemos ignorar si queremos que la educacin de verdad funcione.
Sus propuestas, ancladas en la eliminacin de limitaciones estructurales y culturales que subyacen en la prctica, conversan de modo continuo con un diseo curricular que, en esta investigacin, anticipa y, por ende, incorpora condiciones de flexibilidad y adaptabilidad desde el momento de la planificacin.
Los datos recabados indican que el 64% de la muestra estudiantil manifiesta haber ejercido decisiones informadas y deliberadas acerca de la modalidad de presentacin y la distribucin cronolgica de sus tareas (consltese tabla 4); esta tendencia sugiere que los postulados del modelo se traducen, en prctica, en un ejercicio alineado con la autonoma deliberativa y, al mismo tiempo, establecen un vnculo sustantivo con el principio de participacin equitativa que los referidos autores plantean como criterio rector como criterio rector de la educacin inclusiva.
Los hallazgos muestran una mejora en accesibilidad, motivacin y autonoma, aunque quedan mbitos que siguen necesitando refinamiento; resulta particularmente relevante que los estudiantes asuman los estndares de autoevaluacin y que se examine, sistemticamente, la eficacia de iniciativas interdisciplinarias. Estas observaciones respaldan, de forma indirecta, las crticas que apuntan que la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje se halla limitada por la baja capacitacin inicial y continua de los educadores, as como por la resistencia sistemtica de las estructuras institucionales (Meyer et al., 2014).
Por tal motivo, se requiere la articulacin y puesta en marcha de un sistema de desarrollo profesional docente que, en primer lugar, potencie las competencias del personal acadmico y que, en segundo lugar, propicie la creacin de una cultura institucional que impulse la innovacin pedaggica.
Al sopesar el estado actual del saber, DUA se erige como un esquema terico slidamente enraizado en cinco tradiciones investigativas interrelacionadas: en primer lugar, el aprendizaje significativo tal como lo ha formulado Ausubel; en segundo lugar, la perspectiva constructivista de Piaget y de Vygotsky; en tercer lugar, las evidencias contemporneas que ha proporcionado la neurociencia educativa; y, en cuarto lugar, las orientaciones de inclusin que Ainscow y Booth han elaborado.
Al implementar deliberadamente este esquema en proyectos de naturaleza interdisciplinaria, se favorece el desarrollo del aprendizaje autnomo y colaborativo y, de paso, se fortalece la equidad y la inclusin en la vida escolar. Aunque persisten resistencias que dificultan una adopcin generalizada, la tesis central es que el DUA se configure como una trayectoria plausible y operativa para la transformacin real de la prctica docente en entornos marcadamente diversos y complejos.
Conclusin
La sistematizacin de experiencias realizadas en aulas de educacin bsica, donde coexisten de modo simultneo el (DUA) y el (ABP) dentro de un marco interdisciplinario, ha revelado un progreso significativo en el diseo de entornos de enseanza-aprendizaje. A partir de evidencias obtenidas mediante cuestionarios autoadministrados y entrevistas en profundidad, el estudio ha documentado, de manera coherente y sistemtica, aspectos tales como el incremento de la accesibilidad a los currculos, el fortalecimiento de la motivacin intrnseca, el avance hacia estrategias de regulacin autnoma, y la intensificacin del compromiso participativo de los estudiantes.
Las dimensiones analizadas seleccionadas de antemano como criterios de calidad para aprendizajes inclusivos evidencian la pertinencia de articular el DUA con procedimientos metodolgicos que promuevan la iniciativa activa y la integracin disciplinar. Los hallazgos que a continuacin se exponen se vinculan, de modo explcito, con orientaciones centrales de la teora educativa contempornea y enfatizan la necesidad de abordar la inclusividad y la colaboracin desde los diseos curriculares, los cuales deben ser concebidos como procesos dinmicos que incorporan la diversidad en sus fundamentos y no como aadidos que se producen en fases finales del desarrollo de propuestas pedaggicas.
Primero, la congruencia con la teora del aprendizaje significativo de Ausubel (1963) se observa en la capacidad de las mltiples modalidades de representacin para propiciar la conexin entre nuevo contenido y estructura cognitiva preexistente. Adicionalmente, la implicacin de la motivacin y la participacin de los alumnos confirma el rol central que el enfoque vygotskiano (1978) asigna a la mediacin social, examinando cmo la colaboracin se traduce en motor de la enseanza en el aula.
Similarmente, se evidencia la decisin de los estudiantes de reorganizar y validar la flexibilidad institucional que promueve el DUA elemento que encuentra correspondencia con los principios constructivistas piagetianos, en la medida que se les readmite, en la gestin personalizada del estmulo, el carcter activo que la teora les otorga al construirse el conocimiento.
La integracin de la neurociencia educativa, tal como la articula Immordino-Yang (2016), se refleja en nuestros hallazgos en cuanto a la centralidad de la emocin y el compromiso afectivo en la mediacin del aprendizaje. La valoracin favorable de los estudiantes hacia el DUA aplicado al ABP respalda la tesis de que las experiencias que entrelazan emotividad, cognicin y motivacin favorecen la construccin de saberes profundos y, por lo tanto, la durabilidad de los mismos.
La evidencia obtenida de la percepcin de los aprendices indica que la activacin de circuitos emocionales en actividades de enseanza inclusiva potencia la retencin y transferencia de saber de manera decisiva. A la luz de la teora de la inclusin, las propuestas de Ainscow (2020) y Booth (2015) encuentran respaldo en estos hallazgos. La diversidad, entendida como caracterstica estructural del aula, se activ como recurso pedaggico; los aprendices valoraron la posibilidad de navegar por mltiples modalidades de aprendizaje y de tomar decisiones sobre los soportes utilizados.
Este fenmeno sustenta la afirmacin de que el DUA, al despejar obstculos de acceso, estimula, al mismo tiempo, la autonoma y la participacin. El DUA propicia un diseo universal que, de un lado, habilita la llegada al saber y que, de otro, cristaliza los principios de equidad, diversidad e inclusin que, en la actualidad, sustentan el horizonte normativo de la educacin contempornea.
Pese a los avances normativos, un examen crtico evidencia restricciones significativas que dificultan la puesta en prctica efectiva del Diseo Universal para el Aprendizaje en los contextos educativos. La ausencia de formacin continua y sistemtica del profesorado en los principios y los conocimientos de la enseanza inclusiva constituye el obstculo ms grave, ya que limita la aplicacin consistente y fundada de las orientaciones que establece el modelo.
A esta carencia se suma la desigual disponibilidad de la infraestructura tecnolgica, particularmente en aquellos centros que funcionan con presupuestos precarios, lo que afecta la viabilidad de aquellas estrategias que se apoyan en el empleo de recursos digitales. Finalmente, la resistencia arraigada a la modificacin de las prcticas pedaggicas tradicionales escasa disposicin para someter a examen crtico las concepciones didcticas retrasa la transformacin cultural que el marco DUA postula (Meyer, Rose y Gordon, 2014). La interrelacin de estos factores pone de manifiesto la necesidad de una intervencin sistemtica que, ms all de la regulacin formal, garantice la efectividad del marco orientado a propiciar un aprendizaje equitativo para toda la poblacin escolar.
En sntesis, el estudio confirma que el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) opera como un marco sintetizador que articula paradigmas consolidados como el aprendizaje significativo y el enfoque constructivista, con hallazgos contemporneos de neurociencia y con los principios que subyacen a la educacin inclusiva.
La incorporacin del DUA en iniciativas interdisciplinarias basadas en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) no solo profundiza el dominio de los contenidos curriculares, sino que, de manera simultnea, refuerza las competencias transversales, colaboracin, autonoma y pensamiento crtico que resultan ineludibles para la formacin de ciudadanos en contextos sociales cada vez ms complejos y heterogneos.
La implementacin sistemtica del DUA en abordajes interdisciplinarios caracterizados por el ABP ha emergido como va estratgica para fortalecer un sistema educativo comprometido con la equidad, la inclusin y la pertinencia. El anlisis de los datos evidencia que el DUA transforma la experiencia escolar al considerar la diversidad como patrimonio didctico y al habilitar a cada estudiante para progresar en mejora de la igualdad de oportunidades.
Las investigaciones de carcter prospectivo deben, por ende, orientarse a disear acciones que amplen la formacin inicial y continua del profesorado, incentiven la innovacin prctica y garanticen la disponibilidad de recursos institucionales y comunitarios, de forma que el DUA se afiance como el fundamento de la educacin contempornea.
Referencias
1. Ainscow, M. (2020). Promoviendo la inclusin y la equidad en la educacin: lecciones de experiencias internacionales. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
2. Ausubel, D. P. (1963). La psicologa del aprendizaje verbal significativo. Grune & Stratton.
3. Booth, T. (2015). ndice para la inclusin: desarrollando el aprendizaje y la participacin en las escuelas. Centre for Studies on Inclusive Education.
4. Immordino-Yang, M. H. (2016). Emociones, aprendizaje y el cerebro: explorando las implicaciones educativas de la neurociencia afectiva. W. W. Norton & Company.
5. Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014). Diseo universal para el aprendizaje: teora y prctica. CAST Professional Publishing.
6. Piaget, J. (1970). Psicologa y pedagoga. Viking Press.
7. Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicolgicos superiores. Harvard University Press.
8. Implementacin del DUA en proyectos interdisciplinarios. (2023). Implementacin del DUA en proyectos interdisciplinarios: una experiencia con ABP en educacin bsica [Manuscrito indito].
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/