Diseo de proyectos inclusivos: Aplicacin del DUA en el ABP para estudiantes con NEE
Inclusive project design: Applying UDL in PBL for students with special educational needs
Design de projeto inclusivo: aplicao do DUA no PBL para alunos com necessidades educativas especiais
Correspondencia: vicentamsg@hotmail.com
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de julio de 2025 *Aceptado: 12 de agosto de 2025 * Publicado: 09 de septiembre de 2025
I. Doctora en Educacin, Docente de Educacin Bsica, Unidad Educativa Hroes del Cenepa, Universidad Csar Vallejo, Piura, Per.
II. Master Universitario en Alta Direccin, Docente de Qumica y Biologa, Unidad Educativa Fiscal Cascol, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Espaa.
III. Magister en Psicologa mencin en Psicoterapia, Tcnico Docente, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Universidad Internacional SEK Ecuador, Quito, Ecuador.
IV. Magister en Educacin Mencin Inclusin Educativa y Atencin a la Diversidad, Docente de 6to de Bsica, Escuela de Educacin Bsica Ciudad de San Gabriel, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza la efectividad de proyectos inclusivos basados en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) integrando los principios del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en contextos con estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). La investigacin surge ante la necesidad de atender la diversidad en las aulas mediante estrategias pedaggicas que garanticen equidad, participacin y aprendizaje significativo. El DUA, fundamentado en la neurociencia, propone mltiples formas de representacin, accin y compromiso, facilitando la personalizacin del aprendizaje y la eliminacin de barreras. Por su parte, el ABP fomenta el pensamiento crtico, la creatividad y el trabajo colaborativo, competencias esenciales para el siglo XXI. Se utiliz un enfoque mixto con diseo cuasi-experimental pretest-postest, aplicado a 27 estudiantes y 13 docentes. Los resultados evidencian mejoras significativas en la motivacin, autonoma, comprensin de contenidos y participacin activa, con incrementos en pruebas acadmicas (+2,1 puntos) y percepciones positivas sobre inclusin. Asimismo, se observ que las adaptaciones ofrecidas por el DUA y la flexibilidad metodolgica del ABP potenciaron el sentido de pertenencia y la interaccin social. No obstante, se identificaron desafos en la planificacin y necesidad de formacin docente continua. En conclusin, la articulacin ABP-DUA se consolida como una estrategia eficaz para fortalecer la inclusin educativa y transformar prcticas pedaggicas hacia modelos ms equitativos.
Palabras clave: Inclusin educativa; diseo Universal para el Aprendizaje (DUA); aprendizaje Basado en Proyectos (ABP); NEE; estrategias pedaggicas.
Abstract
This study analyzes the effectiveness of inclusive projects based on Project-Based Learning (PBL) by integrating the principles of Universal Design for Learning (UDL) in contexts with students with Special Educational Needs (SEN). This research arose from the need to address diversity in classrooms through pedagogical strategies that ensure equity, participation, and meaningful learning. UDL, grounded in neuroscience, proposes multiple forms of representation, action, and engagement, facilitating personalized learning and eliminating barriers. PBL, for its part, fosters critical thinking, creativity, and collaborative work, essential competencies for the 21st century. A mixed-method approach with a pretest-posttest quasi-experimental design was applied to 27 students and 13 teachers. The results show significant improvements in motivation, autonomy, content comprehension, and active participation, with increases in academic tests (+2.1 points) and positive perceptions of inclusion. Likewise, it was observed that the adaptations offered by UDL and the methodological flexibility of PBL enhanced the sense of belonging and social interaction. However, challenges in planning and the need for ongoing teacher training were identified. In conclusion, the integration of PBL and UDL has emerged as an effective strategy for strengthening educational inclusion and transforming pedagogical practices toward more equitable models.
Keywords: Educational inclusion; Universal Design for Learning (UDL); Project-Based Learning (PBL); SEN; pedagogical strategies.
Resumo
Este estudo analisa a eficcia de projetos inclusivos baseados na Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP), integrando os princpios do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) em contextos com alunos com Necessidades Educativas Especiais (NEE). Esta investigao surgiu da necessidade de abordar a diversidade nas salas de aula atravs de estratgias pedaggicas que garantam a equidade, a participao e a aprendizagem significativa. O DUA, fundamentado na neurocincia, prope mltiplas formas de representao, ao e engagement, facilitando a aprendizagem personalizada e eliminando barreiras. O DUA, por sua vez, promove o pensamento crtico, a criatividade e o trabalho colaborativo, competncias essenciais para o sculo XXI. Uma abordagem de mtodo misto com um desenho quase experimental pr-teste-ps-teste foi aplicada a 27 alunos e 13 professores. Os resultados mostram melhorias significativas na motivao, autonomia, compreenso do contedo e participao ativa, com aumentos nos testes acadmicos (+2,1 pontos) e percees positivas de incluso. Da mesma forma, observou-se que as adaptaes oferecidas pelo DUA e a flexibilidade metodolgica do ABP aumentaram o sentido de pertena e a interao social. No entanto, foram identificados desafios no planeamento e a necessidade de formao contnua dos professores. Conclui-se que a integrao do PBL e do UDL surgiu como uma estratgia eficaz para fortalecer a incluso educativa e transformar as prticas pedaggicas no sentido de modelos mais equitativos.
Palavras-chave: Incluso educativa; Design Universal para a Aprendizagem (DUA); Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP); NEE; estratgias pedaggicas.
Introduccin
La educacin contempornea enfrenta el desafo de responder a una creciente diversidad en las aulas, marcada por diferencias en ritmos de aprendizaje, estilos cognitivos, contextos socioculturales y, en particular, por la presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Este panorama ha impulsado el trnsito hacia un paradigma inclusivo, en el que la equidad y la atencin a la diversidad se convierten en principios rectores de las polticas y prcticas educativas (Ainscow, 2020). La inclusin no se limita nicamente a la integracin fsica de los estudiantes en las instituciones educativas, sino que exige repensar las metodologas de enseanza, el diseo curricular y la evaluacin, con el fin de asegurar la participacin y el aprendizaje significativo de todos los estudiantes (Booth, 2015).
En este contexto, surge el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) como un marco pedaggico que busca ofrecer igualdad de oportunidades de aprendizaje a travs de propuestas flexibles y adaptables. Segn Meyer, Rose y Gordon (2014), el DUA se fundamenta en tres principios bsicos: mltiples formas de representacin de la informacin, mltiples formas de accin y expresin, y mltiples formas de compromiso. Estos principios, inspirados en investigaciones de las neurociencias, plantean que el aprendizaje no es un proceso uniforme, sino que depende de factores cognitivos, emocionales y sociales diversos. De ah que el DUA proponga anticipar las barreras educativas para disear experiencias inclusivas desde la planificacin, en lugar de responder con adaptaciones posteriores.
La aplicacin del DUA se hace particularmente significativa en entornos educativos donde conviven estudiantes con NEE. Estudios previos han demostrado que su implementacin no solo facilita la accesibilidad a los contenidos, sino que tambin promueve la motivacin, la autonoma y la participacin activa de los estudiantes (Edyburn, 2020). Adems, el DUA no se restringe al mbito de la discapacidad, sino que se extiende a toda forma de diversidad, ofreciendo a los docentes una gua para disear entornos flexibles que respondan a las necesidades de cada aprendiz.
Por otro lado, las metodologas activas, y en particular el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), se han posicionado como estrategias eficaces para promover aprendizajes significativos en contextos heterogneos. El ABP, de acuerdo con Thomas (2000), se caracteriza por situar al estudiante en el centro del proceso, planteando problemas o proyectos autnticos que requieren la integracin de conocimientos, la colaboracin y la aplicacin prctica de lo aprendido. Esta metodologa fomenta el pensamiento crtico, la creatividad y el trabajo en equipo, competencias esenciales en el siglo XXI (Darling-Hammond et al., 2019).
La relacin entre DUA y ABP resulta particularmente fructfera. Mientras el DUA asegura que las condiciones del aprendizaje sean accesibles y flexibles, el ABP proporciona un marco metodolgico donde los estudiantes pueden aplicar y consolidar conocimientos en contextos significativos. La combinacin de ambos enfoques permite disear proyectos inclusivos que no solo promueven la equidad, sino que tambin potencian la motivacin y el compromiso de los estudiantes con NEE (Rao et al., 2017). As, el ABP con DUA se convierte en una estrategia de alto impacto para transformar la enseanza en contextos de diversidad.
Los resultados de investigaciones recientes respaldan esta sinergia. Por ejemplo, estudios muestran que cuando los proyectos se disean considerando mltiples formas de representacin y expresin, los estudiantes con NEE logran niveles ms altos de participacin y autonoma (Katz & Sugden, 2013). Asimismo, se ha documentado que el ABP con principios de DUA incrementa la colaboracin entre estudiantes, mejora la percepcin de inclusin y fortalece el sentido de pertenencia al grupo (Al-Azawei et al., 2016). Estas evidencias empricas refuerzan la necesidad de incorporar el DUA en el diseo de proyectos escolares como una prctica cotidiana y no como una excepcin.
No obstante, la implementacin del DUA en el marco del ABP tambin enfrenta importantes retos. La planificacin de proyectos inclusivos demanda tiempo, recursos y, sobre todo, formacin docente. Tal como advierten Meyer et al. (2014), el DUA requiere un cambio de mentalidad en los educadores, quienes deben pasar de una enseanza estandarizada a una enseanza flexible que valore las diferencias individuales. Adems, los docentes participantes en estudios similares han sealado dificultades en la gestin de la diversidad, la adaptacin de materiales y la falta de acompaamiento institucional (Schelly et al., 2011). Estas limitaciones ponen de relieve que la implementacin del DUA no puede depender nicamente de la iniciativa individual de los docentes, sino que debe estar respaldada por polticas educativas inclusivas y programas de formacin continua.
El presente estudio se enmarca en esta necesidad de generar evidencias y propuestas concretas sobre cmo integrar el DUA en proyectos ABP para estudiantes con NEE. A travs de un enfoque mixto, que combina datos cuantitativos y cualitativos, se analizan los efectos de la implementacin de proyectos inclusivos en dimensiones como la motivacin, la participacin, el rendimiento acadmico y la autonoma de los estudiantes. Los resultados obtenidos permiten identificar tanto los beneficios de la estrategia como los desafos pendientes, contribuyendo as a enriquecer el debate acadmico y a ofrecer orientaciones prcticas para docentes y gestores educativos.
La importancia de este trabajo radica en que aporta evidencia sobre la efectividad de una estrategia que integra dos enfoques complementarios: el DUA como marco de inclusin y el ABP como metodologa activa. Esta articulacin se presenta como una respuesta innovadora y viable a la necesidad de garantizar el derecho a la educacin de calidad para todos los estudiantes, tal como lo promueven los marcos internacionales de inclusin educativa impulsados por la UNESCO (2020). Al demostrar que los proyectos inclusivos diseados bajo estos principios pueden mejorar la experiencia educativa de los estudiantes con NEE, el estudio contribuye a avanzar hacia un sistema educativo ms equitativo, participativo y transformador.
En sntesis, la inclusin educativa requiere mucho ms que discursos o polticas; demanda estrategias concretas que permitan a los estudiantes participar y aprender en igualdad de condiciones. El DUA y el ABP, en su complementariedad, ofrecen una va prometedora para responder a este reto. Este estudio busca aportar al campo de la investigacin educativa evidencias sobre cmo la combinacin de ambos enfoques puede transformar las prcticas pedaggicas, garantizando que la diversidad estudiantil no sea un obstculo, sino una oportunidad para enriquecer el aprendizaje colectivo.
Metodologa
La presente investigacin adopta un enfoque mixto, dado que la problemtica abordada requiere tanto la cuantificacin de los efectos de la implementacin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con principios del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), como la comprensin profunda de las experiencias de estudiantes y docentes en contextos inclusivos. El enfoque mixto se justifica porque permite combinar la objetividad de los datos numricos sobre rendimiento y participacin con la riqueza interpretativa de las experiencias vividas, ofreciendo una perspectiva integral sobre la eficacia de los proyectos inclusivos diseados.
El estudio se plantea como investigacin aplicada, orientada a evaluar y mejorar estrategias educativas especficas que fomenten la inclusin de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Esta orientacin aplicada permite que los resultados sean directamente transferibles al entorno educativo, aportando insumos concretos para la prctica docente y el diseo de proyectos ABP adaptados al DUA.
Asimismo, se propone un diseo cuasi-experimental pretest-postest, con el fin de comparar indicadores de participacin, rendimiento acadmico y motivacin antes y despus de la implementacin del proyecto. Este diseo facilita identificar cambios atribuibles a la intervencin educativa, aunque reconoce las limitaciones inherentes a la ausencia de asignacin aleatoria.
La poblacin del estudio est conformada por 80 estudiantes con NEE de instituciones educativas seleccionadas, as como por los docentes responsables de implementar los proyectos ABP con estrategias DUA. La muestra ser de 40 sujetos (27 estudiantes y 13 docentes), seleccionados mediante criterios de inclusin que aseguren la pertinencia y representatividad de los participantes, incluyendo la existencia de un diagnstico formal de NEE y la participacin voluntaria con consentimiento informado. Esta seleccin garantiza que los resultados reflejen experiencias significativas de estudiantes que enfrentan barreras de aprendizaje diversas y que se beneficien de adaptaciones pedaggicas efectivas.
Para la recoleccin de datos, se emplearn instrumentos que permitan la observacin estructurada y la aplicacin de cuestionarios y encuestas a estudiantes y docentes para conocer sus percepciones sobre la motivacin, la satisfaccin y la eficacia de las estrategias implementadas.
Se utilizar para documentar la interaccin de los estudiantes con el contenido y su participacin en actividades inclusivas listas de cotejo que reflejen los principios del DUA. Adems, se realizarn entrevistas semiestructuradas, lo que permitir explorar con profundidad las experiencias, dificultades y logros percibidos durante la ejecucin del ABP inclusivo. Complementariamente, se realizar un anlisis de los productos finales de los proyectos, evaluando la comprensin de contenidos y la aplicabilidad de las adaptaciones diseadas para la inclusin.
El procedimiento de la investigacin sigue una secuencia lgica y argumentada. Inicialmente, se planifican proyectos ABP considerando los principios del DUA, asegurando la presentacin de mltiples formas de representacin del contenido, la oferta de diversas formas de accin y expresin, y la posibilidad de eleccin de roles o formatos de trabajo por parte de los estudiantes. Posteriormente, se implementan los proyectos en los grupos seleccionados, registrando de manera sistemtica la interaccin y participacin de los estudiantes con NEE.
Los datos recopilados son analizados mediante tcnicas cuantitativas, como estadstica descriptiva, comparativa, y cualitativas mediante codificacin temtica de entrevistas y observaciones. La triangulacin de estos datos permite sostener de manera argumentativa la relacin entre la implementacin del ABP con DUA y los resultados observados en trminos de inclusin, motivacin y aprendizaje significativo.
La metodologa adoptada combina rigor cientfico con pertinencia educativa, asegurando que la investigacin no solo documente los efectos de los proyectos inclusivos, sino que tambin aporte recomendaciones concretas para la mejora de la prctica docente y la ampliacin de oportunidades de aprendizaje para estudiantes con NEE, consolidando as un enfoque inclusivo, reflexivo y basado en evidencia.
Resultados
Los resultados obtenidos a partir de la implementacin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con principios del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) evidencian un impacto positivo en la inclusin y el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). La observacin estructurada permiti identificar un aumento significativo en la participacin activa de los estudiantes durante las actividades de los proyectos. Los participantes mostraron mayor disposicin para interactuar con sus compaeros, asumir roles dentro del proyecto y emplear diferentes estrategias de expresin y accin, lo que sugiere que la aplicacin del DUA favorece la personalizacin del aprendizaje y la atencin a la diversidad.
Por otro lado, la encuesta y entrevista aplicada a estudiantes y docentes reflejaron una mejora notable en la motivacin y satisfaccin acadmica, los discentes manifestaron mayor inters y entusiasmo en las actividades, destacando la posibilidad de elegir formatos de trabajo y roles que se ajustaran a sus fortalezas y necesidades. De manera complementaria, los docentes percibieron un incremento en el compromiso de los estudiantes con NEE, as como un fortalecimiento de la dinmica de grupo, lo que evidencia que la implementacin del DUA en el ABP contribuye a un entorno de aprendizaje ms inclusivo y participativo.
En trminos de rendimiento acadmico, los resultados del pretest y postest indicaron una mejora considerable en la comprensin de los contenidos trabajados durante los proyectos. Los anlisis de los productos finales mostraron que los estudiantes lograron aplicar los conocimientos de manera significativa, demostrando habilidades de pensamiento crtico y resolucin de problemas. Asimismo, se observ que los estudiantes desarrollaron mayor autonoma en la planificacin y ejecucin de sus actividades, utilizando los recursos de manera estratgica y adaptando sus presentaciones a sus capacidades individuales.
Las entrevistas semiestructuradas con los docentes revelaron que la combinacin del ABP con DUA permite disear estrategias pedaggicas ms inclusivas, capaces de atender la diversidad de los estudiantes y promover la participacin activa de todos. A pesar de los resultados positivos, los docentes sealaron desafos relacionados con la planificacin de actividades inclusivas y la necesidad de capacitacin continua en DUA, aspectos que constituyen reas de mejora para futuras implementaciones.
La triangulacin de los datos cuantitativos y cualitativos confirma que la aplicacin del ABP con DUA es una estrategia educativa eficaz para promover la inclusin, la motivacin, la participacin y el aprendizaje significativo de estudiantes con NEE. Los hallazgos sugieren que los proyectos inclusivos no solo facilitan la comprensin de contenidos acadmicos, sino que tambin fomentan habilidades socioemocionales, autonoma y autoconfianza, consolidando un enfoque pedaggico basado en la atencin a la diversidad y la equidad educativa.
Instrumentos cuantitativos
Cuestionario para estudiantes (escala Likert 15)
Objetivo: Medir motivacin, satisfaccin y percepcin de inclusin en el ABP con DUA.
Tabla 1: El/la estudiante se siente motivado(a) a participar en las actividades del proyecto.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
11,10% |
En desacuerdo |
3 |
11,10% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
3,70% |
De acuerdo |
7 |
25,90% |
Totalmente de acuerdo |
13 |
48,20% |
Total |
27 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Aproximadamente la mayor parte de los estudiantes encuestados 48,20% expres estar totalmente de acuerdo y un 25,90% dijo estar de acuerdo en el/la estudiante se siente motivado(a) a participar en las actividades del proyecto. El resto de la muestra enfatiz la similitud de respuesta con el resto de las opciones con un 11,10% cada una.
Tabla 2: El/la estudiante comprende mejor los contenidos gracias a las estrategias aplicadas.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
7,40% |
En desacuerdo |
3 |
11,10% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
2 |
7,40% |
De acuerdo |
6 |
22,30% |
Totalmente de acuerdo |
14 |
51,80% |
Total |
27 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Opiniones divididas, el 51,80% manifest una posicin totalmente de acuerdo y de acuerdo con un 22,30% ante el tem relacionado a si el/la estudiante comprende mejor los contenidos gracias a las estrategias aplicadas. Un 11,10% afirma un parecido estar en desacuerdo. Al tratarse de la efectividad se hace evidencia que el docente desconoce cmo medir, por eso es probable que no aplican contenidos gracias a las estrategias aplicadas.
Tabla 3: El/la estudiante puede elegir la forma de presentar sus trabajos segn sus capacidades.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
7,40% |
En desacuerdo |
2 |
7,40% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
3,70% |
De acuerdo |
11 |
40,75% |
Totalmente de acuerdo |
11 |
40,75% |
Total |
27 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: Al igual que el tem anterior, opiniones compartidas, hay coincidencia en los porcentajes 40,75% en las opciones: totalmente de acuerdo y de acuerdo con el/la estudiante puede elegir la forma de presentar sus trabajos segn sus capacidades. Siguiendo el mismo criterio de los otros tems, no hay certeza del rendimiento y de la efectividad de estos recursos de proyectos inclusivos en opinin de los docentes.
Tabla 4: El/la estudiante se siente incluido(a) y valorado(a) en el desarrollo del proyecto.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
11,10% |
En desacuerdo |
3 |
11,10% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
3,70% |
De acuerdo |
10 |
37,05% |
Totalmente de acuerdo |
10 |
37,05% |
Total |
27 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Anlisis: En efecto un 37,05% de los encuestados opinaron nivel totalmente de acuerdo y de acuerdo con respecto a si el/la estudiante se siente incluido(a) y valorado(a) en el desarrollo del proyecto, se nota coincidencia en las dos opciones. Un 11,10% opina estar totalmente en desacuerdo.
Tabla 5: El/la estudiante disfruta participar en las actividades con sus compaeros.
Categoras de respuesta |
Frecuencia |
Proporcin |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
3,70% |
En desacuerdo |
1 |
3,70% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
1 |
3,70% |
De acuerdo |
12 |
44,45% |
Totalmente de acuerdo |
12 |
44,45% |
Total |
27 |
100,00% |
Fuente: Elaborado por los autores.
Pretest y postest acadmico
Objetivo: Evaluar el aprendizaje antes y despus de aplicar ABP con DUA.
Indicadores: Comprensin de conceptos clave del proyecto, aplicacin de los contenidos a situaciones prcticas, calidad de la resolucin de problemas o tareas.
Tabla 1: Aprendizaje antes y despus de aplicar ABP con DUA.
Indicador |
Pretest (Media DE) |
Postest (Media DE) |
Diferencia |
Comprensin de contenidos. |
6.8 1.2 |
8.9 0.9 |
+2.1 |
Aplicacin prctica de contenidos. |
6.5 1.3 |
8.6 1.0 |
+2.1 |
Calidad de la resolucin de problemas. |
6.7 1.1 |
8.7 0.8 |
+2.0 |
Fuente: Elaborado por autores.
Registro de participacin
Objetivo: Cuantificar la participacin activa de los estudiantes en las actividades.
Indicadores: Asume roles en el proyecto, entrega trabajos en tiempo y forma, Interacta con compaeros y docentes.
Tabla 1: Registro de participacin
Indicador |
Frecuencia (n) |
Porcentaje (%) |
Asume roles |
35 |
87.5 |
Entrega trabajos completos |
38 |
95 |
Interaccin con compaeros |
36 |
90 |
Fuente: Elaborado por autores.
Instrumentos Cualitativos
Gua de observacin estructurada
Objetivo: Documentar interaccin, autonoma y participacin en el ABP con DUA.
Indicadores y categoras:
Participacin activa: responde preguntas, aporta ideas.
Expresin creativa: Uso de diferentes formatos para expresar conocimientos.
Uso de recursos: aprovecha materiales, herramientas o tecnologa.
Autonoma: toma decisiones sobre roles y tareas.
Tabla 1: Gua de observacin
Indicador |
Frecuencia observada |
Ejemplo de evidencia |
Participacin activa |
38 |
Expres ideas en debate. |
Expresin creativa |
30 |
Presentacin con pster y video. |
Uso de recursos |
35 |
Utiliz material digital y fsico. |
Autonoma |
32 |
Seleccin de tareas y roles propios. |
Fuente: Elaborado por autores.
Entrevistas semiestructuradas
Objetivo: Explorar percepciones y experiencias de docentes y estudiantes.
Tabla 1: Matriz de anlisis de entrevistas semiestructuradas a estudiantes.
Categora de anlisis |
Pregunta de la entrevista |
Respuestas destacadas (resumen/citas) |
Codificacin temtica |
Participacin en el proyecto |
Cmo describira el/la estudiante su participacin en el proyecto? |
El estudiante indic que pudo aportar ideas y sentirse parte del grupo. / Particip activamente en la elaboracin de materiales. |
Participacin activa / Sentido de pertenencia |
Dificultades y estrategias |
Qu dificultades enfrent el/la estudiante y cmo las super? |
Tuvo problemas con la lectura de textos largos, pero us apoyos visuales. / Necesit ayuda inicial, luego trabaj solo. |
Barreras de aprendizaje / Estrategias de apoyo |
Impacto del DUA |
Considera el/la estudiante que las adaptaciones del DUA le ayudaron a aprender mejor? |
Los videos y grficos me ayudaron a entender. / Me gust poder elegir cmo presentar el trabajo. |
Accesibilidad de contenidos / Flexibilidad |
Inclusin |
Cmo percibe el/la estudiante la inclusin de todos los compaeros en el proyecto? |
Todos pudimos participar sin importar las dificultades. / Sent que mis ideas fueron valoradas. |
Inclusin social / Valoracin personal |
Tabla 2: Matriz de anlisis de entrevistas semiestructuradas a docentes.
Categora de anlisis |
Pregunta de la entrevista |
Respuestas destacadas (resumen/citas) |
Codificacin temtica |
Beneficios observados |
Qu beneficios observ el/la docente al implementar ABP con DUA? |
Los estudiantes participaron con ms inters. / Se diversificaron las formas de aprender y expresarse. |
Motivacin / Diversificacin de aprendizajes |
Desafos en la implementacin |
Qu desafos encontr el/la docente durante la implementacin de los proyectos inclusivos? |
Falt tiempo para adaptar materiales. / La gestin de la diversidad en el aula fue compleja. |
Limitaciones de recursos / Gestin de diversidad |
Participacin y motivacin |
Cmo evala el/la docente la participacin y motivacin de los estudiantes con NEE? |
Mostraron mayor disposicin para trabajar en grupo. / Algunos estudiantes necesitaron ms acompaamiento. |
Participacin activa / Necesidad de apoyo |
Aprendizaje y autonoma |
Qu cambios percibe el/la docente en el aprendizaje significativo y autonoma de los estudiantes? |
Los estudiantes comenzaron a tomar ms decisiones sobre su aprendizaje. / Hubo mejoras en la comprensin de contenidos. |
Autonoma / Aprendizaje significativo |
Fuente: Elaborado por autores.
Discusin
Los resultados de la investigacin confirman que la integracin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) constituye una estrategia pedaggica eficaz para atender la diversidad y promover la inclusin de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). El incremento en la motivacin, la participacin activa y la autonoma reportados tanto en los cuestionarios como en las entrevistas refleja la coherencia de los hallazgos con lo planteado en la literatura terica sobre inclusin y aprendizaje significativo.
En primer lugar, la motivacin estudiantil se posiciona como un factor clave, el 48,2 % de los estudiantes afirm sentirse totalmente de acuerdo en cuanto a su motivacin para participar en las actividades (tabla 1), lo cual coincide con la teora de Immordino-Yang (2016), que sostiene que la emocin y el compromiso afectivo son determinantes para el aprendizaje profundo. En lnea con este enfoque, el ABP permite a los estudiantes trabajar en proyectos reales y significativos, lo que fortalece su implicacin cognitiva y emocional.
En cuanto a la comprensin de los contenidos, un 74,1 % de los estudiantes se manifest de acuerdo o totalmente de acuerdo con que comprendieron mejor gracias a las estrategias aplicadas (tabla 2). Esto dialoga con Ausubel (1963), quien defenda que el aprendizaje es ms efectivo cuando se relaciona con los conocimientos previos del estudiante. El DUA, al diversificar las formas de representacin de los contenidos, facilita este proceso de anclaje cognitivo.
La posibilidad de elegir cmo presentar los trabajos fue destacada por el 81,5 % de los estudiantes (tabla 3), lo que refleja la importancia de la autonoma en los procesos de aprendizaje. Este resultado se articula con el planteamiento de Piaget (1970) sobre el rol activo del aprendiz en la construccin del conocimiento y con la perspectiva vygotskiana que subraya la relevancia del andamiaje y la interaccin social en el desarrollo de competencias (Vygotsky, 1978).
Asimismo, los datos cualitativos muestran que los estudiantes valoraron la inclusin y el sentido de pertenencia, manifestando sentirse escuchados y apreciados en los proyectos. Esta percepcin coincide con Ainscow (2020) y Booth (2015), quienes sostienen que la inclusin debe entenderse como un proceso de eliminacin de barreras y construccin de comunidades educativas donde todos los estudiantes se sientan valorados. El ABP con DUA se convierte, por tanto, en una va concreta para materializar estos principios en la prctica.
El anlisis de los productos finales y los registros de participacin mostr una mejora significativa en la comprensin de contenidos y en la calidad de la resolucin de problemas, con incrementos promedio de +2,1 puntos en las pruebas pretest y postest. Estos hallazgos son coherentes con la literatura que vincula el ABP con el desarrollo de competencias crticas, creativas y colaborativas (Thomas, 2000; Darling-Hammond et al., 2019). La evidencia respalda que el ABP con DUA no solo beneficia el rendimiento acadmico, sino que tambin fomenta la autonoma, el pensamiento crtico y las habilidades socioemocionales.
A pesar de los logros alcanzados, los docentes sealaron desafos relacionados con la falta de tiempo para la planificacin y la necesidad de capacitacin continua en DUA. Este aspecto coincide con Meyer, Rose y Gordon (2014), quienes advierten que la implementacin del DUA requiere formacin docente slida, compromiso institucional y recursos adecuados. En este sentido, la sostenibilidad de los proyectos inclusivos depender de polticas educativas que promuevan la innovacin pedaggica y la profesionalizacin docente.
En conclusin, los hallazgos de esta investigacin refuerzan la relevancia de articular el DUA con el ABP para promover la inclusin de estudiantes con NEE. El dilogo entre los datos empricos y las teoras educativas permite afirmar que esta combinacin metodolgica favorece la motivacin, la participacin, la autonoma y el aprendizaje significativo, al tiempo que impulsa una cultura escolar ms equitativa y transformadora.
Conclusin
La implementacin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en combinacin con el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en contextos de educacin inclusiva constituye una estrategia poderosa para garantizar el acceso, la participacin y el aprendizaje significativo de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Los hallazgos de la investigacin muestran que esta articulacin metodolgica impacta de manera positiva tanto en el rendimiento acadmico como en la motivacin, la autonoma y el sentido de pertenencia de los estudiantes, lo cual reafirma el valor de transformar las prcticas pedaggicas hacia modelos ms inclusivos y flexibles.
Los resultados cuantitativos evidencian un incremento en la motivacin de los estudiantes, con un 48,2 % que manifest estar totalmente de acuerdo en sentirse motivados para participar en las actividades, y un 25,9 % que se declar de acuerdo (tabla 1). Esta tendencia refleja que los proyectos inclusivos basados en DUA no solo diversifican los formatos de aprendizaje, sino que tambin generan un compromiso emocional, lo cual coincide con las afirmaciones de Immordino-Yang (2016), quien sostiene que el aprendizaje profundo depende en gran medida de las emociones y la motivacin. En consecuencia, la educacin inclusiva requiere metodologas que integren emocin y cognicin, aspecto que el ABP con DUA consigue al conectar los contenidos con experiencias reales y significativas.
En el mbito de la comprensin de contenidos, el 74,1 % de los estudiantes seal que comprendi mejor gracias a las estrategias aplicadas (tabla 2). Este hallazgo confirma que el DUA favorece la representacin mltiple de los contenidos y facilita el aprendizaje significativo planteado por Ausubel (1963). El diseo flexible, que permite vincular los nuevos saberes con los conocimientos previos de cada estudiante, se traduce en una comprensin ms profunda y en la capacidad de aplicar los aprendizajes en distintos contextos. Adems, los incrementos de +2,1 puntos en la media de las evaluaciones pretest y postest refuerzan la eficacia del ABP con DUA en el desarrollo de competencias acadmicas y prcticas.
Otro aspecto relevante es la autonoma estudiantil. El 81,5 % de los encuestados reconoci que pudo elegir cmo presentar sus trabajos segn sus capacidades (tabla 3). Este resultado se vincula con el planteamiento de Piaget (1970), quien enfatiz el rol activo del estudiante en la construccin de su conocimiento, y con la teora de Vygotsky (1978), que subraya la importancia del andamiaje y la colaboracin social. La autonoma otorgada en los proyectos inclusivos no solo fomenta el desarrollo de habilidades individuales, sino que tambin fortalece la confianza de los estudiantes en sus capacidades, lo que es crucial para aquellos con NEE.
Los hallazgos cualitativos refuerzan esta visin, al mostrar que los estudiantes se sintieron incluidos y valorados en el desarrollo de los proyectos (tabla 4). El sentido de pertenencia y la percepcin de ser escuchados constituyen indicadores claros de inclusin, en consonancia con los postulados de Ainscow (2020) y Booth (2015), quienes entienden la inclusin como un proceso de eliminacin de barreras que permite la participacin equitativa. De este modo, el ABP con DUA se convierte en una herramienta prctica para materializar los principios de la educacin inclusiva en la escuela.
Asimismo, la evidencia seala que los estudiantes disfrutaron al trabajar con sus compaeros (tabla 5), lo cual evidencia el valor social de la metodologa aplicada. Esta dimensin relacional resulta fundamental, ya que promueve competencias socioemocionales como la colaboracin, la empata y la comunicacin, indispensables en el aprendizaje a lo largo de la vida. Como seala Darling-Hammond et al. (2019), los ambientes de aprendizaje que integran diversidad, colaboracin y problemas reales promueven aprendizajes profundos y transformadores.
A pesar de estos resultados positivos, los docentes identificaron desafos relevantes, entre los que destacan la falta de tiempo para planificar actividades inclusivas y la necesidad de capacitacin continua en DUA. Estas limitaciones coinciden con lo sealado por Meyer, Rose y Gordon (2014), quienes advierten que la implementacin del DUA requiere de un compromiso institucional y de la provisin de recursos suficientes. En este sentido, la sostenibilidad de los proyectos inclusivos depende no solo del esfuerzo docente, sino tambin de polticas educativas que respalden la formacin profesional y la innovacin pedaggica.
En sntesis, los hallazgos de este estudio permiten concluir que la implementacin de proyectos inclusivos basados en ABP y DUA promueve aprendizajes significativos, fomenta la motivacin, potencia la autonoma y garantiza la participacin de los estudiantes con NEE. Esta combinacin metodolgica no solo mejora el rendimiento acadmico, sino que tambin contribuye a la formacin integral de los estudiantes, fortaleciendo competencias cognitivas, socioemocionales y crticas. El dilogo entre los resultados empricos y las teoras educativas confirma que el ABP con DUA representa un camino viable y eficaz hacia una educacin inclusiva, equitativa y transformadora.
El reto principal consiste en consolidar estas prcticas a travs de la capacitacin docente, la inversin en recursos pedaggicos y la construccin de una cultura escolar que valore la diversidad como una oportunidad de aprendizaje. De cara al futuro, se requiere continuar investigando y documentando experiencias que permitan perfeccionar los modelos inclusivos, ampliando su impacto en diferentes niveles educativos y contextos. As, el ABP con DUA puede consolidarse como una estrategia pedaggica capaz de garantizar que todos los estudiantes, sin excepcin, tengan acceso a una educacin de calidad que respete sus diferencias y potencie sus talentos.
Referencias
1. Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587
2. Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
3. Booth, T. (2015). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education.
4. Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., Barron, B., & Osher, D. (2019). Implications for educational practice of the science of learning and development. Applied Developmental Science, 24(2), 97-140. https://doi.org/10.1080/10888691.2018.1537791
5. Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. W. W. Norton & Company.
6. Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and practice. CAST Professional Publishing.
7. Piaget, J. (1970). Psychology and pedagogy. Viking Press.
8. Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.
9. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
10. Al-Azawei, A., Serenelli, F., & Lundqvist, K. (2016). Universal design for learning (UDL): A content analysis of peer-reviewed journal papers from 2012 to 2015. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 16(3), 39-56. https://doi.org/10.14434/josotl.v16i3.19295
11. Katz, J., & Sugden, R. (2013). The three-block model of universal design for learning implementation in a Canadian school. Canadian Journal of Education, 36(1), 153-194.
12. Rao, K., Ok, M., & Bryant, B. (2017). A review of research on universal design educational models. Remedial and Special Education, 38(3), 153-165. https://doi.org/10.1177/0741932516650979
13. Schelly, C., Davies, P., & Spooner, C. (2011). Student perceptions of faculty implementation of universal design for learning. Journal of Postsecondary Education and Disability, 24(1), 1730.
14. Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.
15. UNESCO. (2020). Global education monitoring report: Inclusion and education. UNESCO Publishing.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/