Efectos jurdicos del silencio administrativo: Autorizacin tcita o ilegalidad por omisin?
Legal effects of administrative silence: Tacit authorization or illegality by omission?
Efeitos jurdicos do silncio administrativo: autorizao tcita ou ilegalidade por omisso?
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: joseruiz@uti.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 01 de julio de 2025 *Aceptado: 15 de agosto de 2025 * Publicado: 09 de septiembre de 2025
I. Abogado, Docente Investigador de la Carrea de Derecho de la Universidad Indoamrica, Magster en Derecho, Mencin Derecho Administrativo, Magster en Derecho Procesal Administrativo y Litigacin, Ambato, Ecuador.
II. Estudiante de la Carrea de Derecho de la Universidad Indoamrica, Ambato, Ecuador.
Resumen
El silencio administrativo es un principio jurdico que causa efectos legales por la falta de respuesta de una autoridad pblica dentro de un trmino determinado. El problema gira en torno al silencio administrativo y su ejecucin, pues las nuevas corrientes determinan la ausencia de necesidad de ejecucin cuando no se requiere de actuaciones materiales de la administracin pblica, lo que podra ocasionar que esta institucin sea entendida como autorizacin tcita afectando as la seguridad jurdica y la actividad de la administracin pblica. El objetivo de este estudio es analizar si el silencio administrativo constituye una autorizacin tcita vlida, una forma de ilegalidad por omisin y si en todos los casos requiere de un procedimiento de ejecucin ante los Tribunales Contenciosos Administrativos. A travs de una metodologa de carcter analtico con un enfoque dogmtico y crtico que se examina el marco normativo vigente, identificando vacos y debilidades legales. Como resultado tenemos que la ejecucin del silencio administrativo es una actuacin necesaria para la ejecucin del requerimiento. Se concluye que el silencio administrativo no tiene un efecto uniforme, puede generar efectos positivos cuando la ley lo establece expresamente, o constituir una omisin ilegtima cuando no existe respaldo normativo, afectando principios como el debido proceso y la seguridad jurdica.
Palabras clave: Silencio administrativo; Efectos Jurdicos; Autorizacin Tcita; Omisin Administrativa; Derecho Administrativo.
Abstract
Administrative silence is a legal principle that triggers legal consequences due to the lack of a response from a public authority within a specified period. The problem revolves around administrative silence and its enforcement, as new trends determine that there is no need for enforcement when no material action is required from the public administration. This could lead to this institution being interpreted as tacit authorization, thus affecting legal certainty and the activity of the public administration. The objective of this study is to analyze whether administrative silence constitutes a valid tacit authorization, a form of illegality by omission, and whether it always requires enforcement proceedings before the Administrative Litigation Courts. Through an analytical methodology with a dogmatic and critical approach, the current regulatory framework is examined, identifying legal gaps and weaknesses. As a result, we find that the enforcement of administrative silence is a necessary action for the execution of the request. It is concluded that administrative silence does not have a uniform effect; it can generate positive effects when the law expressly establishes it, or constitute an illegitimate omission when there is no regulatory support, affecting principles such as due process and legal certainty.
Keywords: Administrative silence; Legal effects; Tacit authorization; Administrative omission; Administrative law.
Resumo
O silncio administrativo um princpio jurdico que gera consequncias jurdicas pela ausncia de pronncia da autoridade pblica num prazo determinado. O problema gira em torno do silncio administrativo e da sua execuo, dado que as novas tendncias determinam a inexistncia de execuo quando no h necessidade de um acto material por parte da administrao pblica. Isto pode levar interpretao deste instituto como uma autorizao tcita, afetando a segurana jurdica e a atividade da administrao pblica. O objetivo deste estudo analisar se o silncio administrativo constitui uma autorizao tcita vlida, uma forma de ilicitude por omisso, e se exige sempre a execuo perante os Tribunais Administrativos Contenciosos. Atravs de uma metodologia analtica com uma abordagem dogmtica e crtica, examina-se o quadro normativo vigente, identificando-se lacunas e fragilidades jurdicas. Em consequncia, constata-se que a execuo do silncio administrativo um ato necessrio execuo do pedido. Daqui se conclui que o silncio administrativo no tem efeito uniforme; pode gerar efeitos positivos quando a lei expressamente o estabelece, ou constituir omisso ilegtima quando no existe suporte normativo, afetando princpios como o devido processo legal e a segurana jurdica.
Palavras-chave: Silncio administrativo; Efeitos jurdicos; Autorizao tcita; Omisso administrativa; Direito administrativo.
Introduccin
El silencio administrativo es una sancin que ocurre cuando la administracin pblica no emite una respuesta dentro del plazo establecido generando consecuencias legales especficas. Para Clavijo Cruz & Ruiz Bautista (2023) el silencio administrativo es un mecanismo que protege a los administrados de infracciones por parte de la administracin pblica. Se produce cuando la administracin no da respuesta a una reclamacin o peticin presentada por parte de los ciudadanos (p.271). Esta herramienta jurdica puede adoptar dos formas: positiva, cuando se entiende que la falta de contestacin implica una aprobacin tcita de la solicitud; y negativa, cuando se presume el rechazo; sin embargo, es importante precisar que cada legislacin establece el efecto jurdico del silencio administrativo en su ordenamiento jurdico, cabe precisar que en el caso de Ecuador tenemos un silencio administrativo positivo. La finalidad del silencio administrativo es garantizar la celeridad, eficiencia y seguridad jurdica en los trmites administrativos, frente a la pasividad del Estado. No obstante, su aplicacin ha generado controversias respecto a su naturaleza jurdica, sus efectos y el procedimiento necesario para su ejecucin. En algunos ordenamientos jurdicos, el silencio positivo otorga derechos subjetivos plenos, mientras que en otros requiere an de intervencin judicial para su efectividad. Estas diferencias han provocado debates entre juristas sobre si el silencio constituye un acto administrativo vlido o simplemente una figura legal simblica para proteger a los ciudadanos, as tambin ha generado discrepancias con relacin a su ejecucin; a ello se suma la preocupacin de que la figura pueda ser utilizada para eludir responsabilidades administrativas o legitimar actos sin sustento legal.
El anlisis del silencio administrativo exige considerar principios fundamentales del derecho pblico como la legalidad, la tutela efectiva, la motivacin de los actos y la responsabilidad del Estado. El problema se agrava cuando no se requiere actuacin material de la administracin, lo que podra interpretarse como una aprobacin automtica, afectando la seguridad jurdica. Por tanto, este tema contina siendo objeto de anlisis doctrinal y jurisprudencial en diversos sistemas jurdicos contemporneos.
En Ecuador, el silencio administrativo est normado por el Cdigo Orgnico Administrativo, estableciendo reglas claras para su aplicacin, distinguiendo entre silencio positivo y negativo segn la naturaleza del derecho en juego. Sin embargo, las autoridades pblicas han omitido responder dentro de los trminos previstos, lo que ha llevado a los ciudadanos a interpretar esta falta de actuacin como una autorizacin tcita. Por otro lado, los Tribunales Contencioso Administrativo han conocido mltiples causas donde se ha discutido si el silencio produce efectos inmediatos o si requiere que una sentencia lo reconozca y lo ejecute, rechazando la idea de que el silencio administrativo implique automticamente una autorizacin plena, sobre todo cuando no existe una norma expresa que as lo disponga. Esta postura ha provocado inseguridad jurdica, al no existir un criterio unificado sobre la necesidad de ejecucin judicial del silencio administrativo.
Adems, se ha producido una confusin prctica sobre cundo es necesario acudir a los tribunales para que el acto administrativo se materialice. La administracin pblica ecuatoriana ha incurrido en omisiones reiteradas, muchas veces sin sancin, lo que ha debilitado los principios de celeridad y responsabilidad. La falta de un tratamiento uniforme ha generado incertidumbre en los administrados respecto a los efectos reales del silencio. Esta situacin pone en evidencia una desconexin entre lo que establece la teora jurdica y lo que realmente ocurre en la prctica, lo cual resulta importante analizar para proponer soluciones coherentes con los principios del Estado de derecho.
Entonces, el estudio del silencio administrativo permite visibilizar la necesidad de proteger los derechos ciudadanos frente a la inaccin estatal y el deber de la administracin de motivar sus decisiones. Contribuye al fortalecimiento del principio de legalidad, al exigir que las decisiones de la administracin tengan respaldo normativo; y, permite en el caso del Ecuador, constituirse en una va efectiva para reclamar derechos, aunque su eficacia ha sido limitada por la falta de uniformidad en su interpretacin y ejecucin.
La legislacin ecuatoriana ha abordado el silencio administrativo desde una perspectiva legal y procedimental, pero ha omitido analizar en profundidad sus efectos jurdicos diferenciados y su necesidad de ejecucin. Se ha debatido si el silencio produce efectos jurdicos inmediatos o si requiere pronunciamiento judicial, pero no se ha esclarecido con suficiencia cundo se activa cada supuesto. Esta falta de claridad ha dificultado la aplicacin uniforme del derecho. Adems, no se ha desarrollado un anlisis crtico que determine si la ausencia de ejecucin vulnera el principio de legalidad o si permite una autorizacin tcita sin sustento expreso en la norma.
El silencio administrativo ha generado inseguridad jurdica porque ha sido interpretado como una autorizacin tcita incluso sin un respaldo legal especfico. Esta interpretacin permite que las autoridades evadan su obligacin de motivar los actos administrativos, lo que afecta negativamente el principio de legalidad y la transparencia en la funcin pblica.
Este estudio ha tenido como propsito analizar si el silencio administrativo constituye una autorizacin tcita vlida, una omisin ilegtima o requiere ejecucin judicial obligatoria.
Por todo esto el objetivo de este estudio es analizar si el silencio administrativo constituye una autorizacin tcita vlida, una forma de ilegalidad por omisin y si en todos los casos requiere de un procedimiento de ejecucin ante los Tribunales Contenciosos Administrativos.
Metodologa
La investigacin parti de una metodologa de carcter analtico con un enfoque dogmtico y crtico, mediante el cual se examin el ordenamiento jurdico vigente respecto al silencio administrativo, analizando normas, principios y doctrinas, pero tambin cuestionando crticamente la eficacia normativa y los efectos jurdicos derivados de la inactividad estatal. El enfoque metodolgico adoptado fue de carcter analtico, ya que la naturaleza del problema jurdico planteado exigi una comprensin profunda de las normas jurdicas, su aplicacin, as como de los discursos doctrinarios y jurisprudenciales que las sustentaban.
Para el anlisis se utilizaron principalmente dos tcnicas. La primera fue la interpretacin jurdica, que permiti entender qu significaban realmente las normas relacionadas con el silencio administrativo, tomando en cuenta los principios de la Constitucin y los objetivos del Derecho Administrativo. La segunda fue el anlisis crtico del lenguaje legal, que posibilit examinar cmo se empleaban las palabras en las leyes y sentencias, con el fin de detectar posibles contradicciones o vacos.
Desarrollo
1.1. Administracin pblica
La administracin pblica lleva a cabo las polticas diseadas por el gobierno, as como de gestionar de forma eficiente los programas y servicios destinados a la poblacin. Su funcin es clave para asegurar el buen funcionamiento del Estado y el cumplimiento de las necesidades colectivas. Uno de los principales roles de la administracin pblica es la ejecucin de polticas pblicas. Esto implica poner en prctica las decisiones tomadas por los entes legislativos o ejecutivos, convirtindolas en planes, programas y acciones concretas que beneficien a la ciudadana (Amaya Valarezo & Chvez Acosta, 2025).
Otro aspecto fundamental es la prestacin de servicios fundamentales, tales como: educacin, salud, seguridad ciudadana y otros servicios bsicos. Los profesionales de este campo trabajan para garantizar que estos servicios lleguen de manera equitativa, eficiente y oportuna a todos los sectores de la sociedad. La gestin de recursos tambin es una tarea central en la administracin pblica. Esto abarca la administracin adecuada de los recursos financieros, humanos y materiales del Estado, buscando siempre el uso responsable y estratgico de los mismos para alcanzar los objetivos institucionales.
Para Ruiz Bautista, & Quia Lpez (2025) La Administracin pblica se establece por conjuntos de rganos e instituciones que se encuentra organizadas jerrquicamente, mismos que ejercen la funcin Administrativa y sus funciones se basan en la satisfaccin de las necesidades colectivas y asuntos de inters pblico. (p. 25)
La transparencia y la responsabilidad en la gestin son principios esenciales, es un deber de la administracin pblica asegurar que las actuaciones y decisiones de sus funcionarios puedan ser fiscalizadas, de forma que se promueva la confianza ciudadana y se eviten actos de corrupcin. Donde la participacin ciudadana es esencial para una administracin pblica democrtica y eficaz. Escuchar a la comunidad, comprender sus necesidades y considerar su opinin en el diseo de polticas pblicas permite construir soluciones que respondan verdaderamente al inters general. Todo esto se enmarca dentro de un sistema legal, que regula las funciones, deberes y lmites de las instituciones pblicas, asegurando el respeto a los derechos ciudadanos y el acceso justo a los servicios del Estado.
1.2. Concepto de Derecho Administrativo
Como menciona Vintimilla (2022), el Derecho Administrativo es una disciplina del derecho pblico que se encarga de normar la organizacin, el funcionamiento y las actividades de la administracin pblica, as como sus relaciones con los ciudadanos. Su finalidad esencial es asegurar que la gestin pblica se desarrolle conforme a la legalidad, de manera eficiente y equitativa, protegiendo los derechos de los administrados y garantizando la observancia del ordenamiento jurdico.
Se distingue por establecer un marco normativo que regula el accionar de los entes e instituciones pblicas, as como el de sus funcionarios. Esta rama del derecho fija las directrices y procedimientos que deben seguir los servidores pblicos conforme a normas y procedimientos establecidos que aseguren una gestin pblica organizada y controlada. Uno de los objetivos centrales de esta regulacin es proteger los derechos de los ciudadanos frente a eventuales actos injustos por parte de la administracin. De esta manera, se convierte en un instrumento clave para para asegurar el trato equitativo de las personas y la proteccin de sus garantas constitucionales.
El Derecho Administrativo radica principalmente en Asegurar la proteccin de los derechos de los ciudadanos ante la actuacin de la administracin pblica. A travs de esta rama del derecho, los individuos cuentan con mecanismos legales para reclamar justicia cuando sus derechos han sido vulnerados por decisiones administrativas (Cedeo Moreira, 2023). Este campo jurdico promueve la transparencia y la rendicin de cuentas por parte de las autoridades pblicas. Al exigir que los actos administrativos estn debidamente fundamentados y que se respeten los principios ticos y legales, se fortalece la confianza de la ciudadana en las instituciones del Estado.
El Derecho Administrativo contribuye a una gestin pblica ms eficiente, al establecer procedimientos claros, principios de organizacin y mecanismos de control que optimizan los recursos y reducen la burocracia innecesaria. Gracias a su marco normativo claro y estable, se garantiza que las relaciones entre el Estado y los administrados se desarrollen en un contexto de previsibilidad, equidad y respeto a los derechos fundamentales.
1.3. Concepto, naturaleza y efectos jurdicos del silencio administrativo
Segn Alvarado Verdezoto, & Prez Andrade (2021), El silencio administrativo es un mecanismo del derecho pblico que se produce cuando una entidad de la administracin no emite una respuesta dentro del plazo legal establecido frente a una peticin realizada por un ciudadano. El sistema legal ecuatoriano reconoce el silencio administrativo como un aspecto fundamental del derecho administrativo, con el objetivo de mejorar la eficiencia de la administracin pblica. Obliga a las autoridades pblicas a actuar dentro de un plazo razonable, promoviendo as la rendicin de cuentas y la capacidad de respuesta a las necesidades de los ciudadanos
Para Vallejo Moreno & Ruiz Bautista (2023) es importante que:
La aplicacin del silencio administrativo depende de tres principios jurdicos: calidad, eficiencia y eficacia. Cada uno de ellos determina el cumplimiento efectivo de esta figura. La calidad determina a un agente del sistema administrativo competente las competencias de formular reglamentos, inspeccionar pedidos, evaluar y verificar la observancia de ciertas condiciones para que se agilite la aplicacin del acto administrativo. De eficiencia busca generar el beneficio de las partes solicitantes y exige al sistema una respuesta de calidad y con eficiencia. Finalmente, el silencio administrativo debe sustentarse bajo normas de eficacia que permitan su descentralizacin, su delegacin, la desconcentracin de funciones y la coordinacin por parte de los encargados administrativos de atender los requerimientos solicitados. (p. 943)
En el derecho ecuatoriano, el silencio administrativo puede producir efectos positivos o negativos, segn el caso. El silencio positivo implica que la falta de respuesta equivale a una aceptacin tcita de la solicitud, mientras que el silencio negativo significa que la solicitud se considera denegada de forma automtica (Lpez Simbaya et al., 2022).
De tal manera, El silencio administrativo positivo implica la aceptacin tcita de una solicitud presentada por un ciudadano, cuando la administracin pblica no responde dentro del plazo legal establecido. En estos casos, se presume que la peticin ha sido aprobada, lo que habilita al solicitante a proceder conforme a dicha aprobacin. Este mecanismo busca proteger los derechos de los ciudadanos ante la inaccin u omisin de las autoridades pblicas.
Mientras que el silencio administrativo negativo se entiende como una denegacin tcita de la solicitud formulada por un ciudadano. Si la entidad administrativa no responde en el tiempo previsto, se considera que la peticin ha sido rechazada automticamente. Este efecto puede generar incertidumbre jurdica, ya que obliga a los ciudadanos a acudir a instancias judiciales para obtener una resolucin clara sobre el estado de su solicitud.
Esta figura nace de la necesidad de asegurar agilidad y eficacia en la actuacin de la administracin pblica, la finalidad es evitar la paralizacin de los derechos de los ciudadanos por omisin o demora de las entidades estatales. A travs del silencio administrativo se busca fomentar la transparencia, la responsabilidad institucional y la respuesta oportuna, garantizando que los ciudadanos no queden indefensos ante la inaccin de las autoridades (Jara Rubio et al., 2024).
De tal manera, conocer el funcionamiento del silencio administrativo es fundamental, ya que permite defender los derechos frente a la inactividad del Estado. Esta herramienta facilita una participacin ms efectiva en los procedimientos administrativos y asegura que las peticiones sean tratadas dentro de un tiempo razonable, con la posibilidad de accionar legalmente en caso de incumplimiento. Si
1.4. Justificacin del silencio administrativo como mecanismo de proteccin del administrado
El silencio administrativo representa una herramienta legal orientada a garantizar la proteccin de los ciudadanos frente a la pasividad o inaccin de las entidades que conforman la administracin pblica. Su objetivo principal es evitar que las solicitudes presentadas ante las entidades pblicas queden sin respuesta indefinidamente, lo que podra vulnerar los derechos de los administrados y generar escenarios de incertidumbre jurdica (Zambrano Reyna, 2024).
Uno de los fines esenciales del silencio administrativo es proteger a los ciudadanos frente a la pasividad de la administracin pblica. Esta figura jurdica permite que, incluso en ausencia de una respuesta formal, las personas puedan obtener una resolucin jurdica respecto a sus peticiones. De esta forma, se evita que la negligencia o demora injustificada de los entes pblicos afecte el ejercicio de los derechos ciudadanos.
Milioto (2021) menciona que el silencio administrativo facilita el acceso a la justicia, especialmente cuando se presenta en su forma positiva. En estos casos, la ausencia de respuesta se entiende como una manifestacin tcita de conformidad con la peticin del ciudadano, cuando as lo dispone la normativa aplicable, lo que permite a los ciudadanos continuar con sus trmites o ejercer otros mecanismos legales sin quedar en estado de indefensin. Este principio, originado en el derecho francs, ha sido acogido por diversos ordenamientos jurdicos como una va efectiva para enfrentar la ineficacia administrativa.
Por otro lado, la existencia del silencio administrativo funciona como un estmulo para que las instituciones acten con mayor celeridad y responsabilidad. El riesgo de que una peticin sea considerada aceptada automticamente en caso de no ser contestada dentro del plazo legal obliga a los funcionarios pblicos a atender las solicitudes en tiempo oportuno, promoviendo una gestin ms eficiente.
1.5. El silencio como manifestacin del principio de seguridad jurdica
El silencio administrativo se configura como una expresin del principio de seguridad jurdica, en tanto busca salvaguardar los derechos de los ciudadanos frente a la falta de respuesta por parte de la administracin pblica. Este principio garantiza que toda persona que presenta una solicitud ante una entidad estatal tenga la certeza de que su requerimiento ser atendido dentro de un plazo razonable. En aquellos casos donde no exista pronunciamiento oficial, la ley presume que la peticin ha sido aceptada favorablemente, fortaleciendo as una administracin pblica ms justa, transparente y eficiente (Vlez Crespo & Torres Rueda, 2022).
Se destaca que la omisin de las autoridades administrativas no solo perjudica la eficiencia del sistema, sino que tambin reduce la confianza ciudadana en las instituciones pblicas. La falta de respuesta puede situar al administrado en un estado de vulnerabilidad y desproteccin, lo que constituye una clara afectacin a la seguridad jurdica. Por ello, resulta indispensable la existencia de normas claras y mecanismos sancionatorios dirigidos a los funcionarios que incumplen su obligacin de pronunciarse oportunamente sobre las peticiones que reciben.
Cuando el silencio administrativo se aplica de manera adecuada, se convierte en un instrumento jurdico que refuerza la seguridad jurdica, al permitir que los derechos de los ciudadanos no se vean afectados por falta de respuesta de las autoridades. Su correcta implementacin garantiza que la administracin pblica no solo acte conforme al principio de legalidad, sino que tambin lo haga con responsabilidad, eficacia y respeto por los derechos fundamentales de los administrados (Rodrguez-Honore et al., 2022). El silencio administrativo se erige como una herramienta fundamental para garantizar la proteccin de los derechos de los ciudadanos en el Ecuador, ya que permite interpretar como favorable la falta de pronunciamiento por parte de la administracin pblica. No obstante, su verdadera eficacia est condicionada a la existencia de reformas normativas que eliminen las ambigedades actuales, incorporando plazos precisos y consecuencias jurdicas definidas. Solo as se podr asegurar una gestin pblica ms gil, transparente y alineada con los principios del Estado de derecho.
1.6. El silencio administrativo en el contexto del debido proceso
El silencio administrativo est estrechamente vinculado con el principio del debido proceso dentro del mbito del Derecho Administrativo. Este principio asegura que todo ciudadano tenga derecho de obtener una contestacin pronta de la administracin pblica., lo cual resulta fundamental para garantizar una gestin equitativa, transparente y conforme al Estado de derecho.
En este sentido, el silencio administrativo ya sea en su forma positiva o negativa opera como una garanta procesal. Cuando se manifiesta en su modalidad positiva, se protege el derecho del administrado a obtener una respuesta favorable frente a la falta de pronunciamiento por parte de la autoridad. Esta figura evita que la falta de actuacin de las autoridades pblicas deje a los ciudadanos en un estado de indefensin, fortaleciendo as la seguridad jurdica y la confianza en los procedimientos administrativos. Desde la perspectiva ecuatoriana, el silencio administrativo genera efectos jurdicos concretos, pues permite que la falta de respuesta pueda transformarse en un ttulo de ejecucin. Esta caracterstica otorga al ciudadano una herramienta real y efectiva para hacer valer sus derechos frente a la omisin injustificada del Estado, marcando un precedente de responsabilidad y consecuencias legales ante el incumplimiento de los plazos administrativos (Collaguazo Fiallo et al., 2024).
No obstante, Para que el silencio administrativo tenga validez legal, es imprescindible que se cumplan ciertos requisitos formales, como la presentacin de una declaracin juramentada y la constancia de recepcin de la solicitud original. Estos elementos aseguran la transparencia del procedimiento y previenen su uso indebido. Adems, el requerimiento de intervencin judicial para validar el silencio administrativo refuerza el control institucional sobre el proceso, garantizando una proteccin equilibrada tanto para el ciudadano como para la administracin (Martnez, 2022).
1.7. Autorizacin Tcita del silencio administrativo
Como expresa Paucar Valdivieso, & Meja Chvez (2024) , la autorizacin tcita se produce cuando la ley permite que una solicitud se considere aprobada si la administracin no responde dentro de un plazo especfico. Esto es particularmente relevante en los casos de silencio administrativo positivo, en los que la falta de una respuesta oportuna se interpreta como el consentimiento o la aprobacin de la solicitud presentada por el ciudadano.
Segn Moreta (2020), El proceso de ejecucin no es obligatorio, sino como en efecto lo dice la Sala slo es necesario cuando se requieran actuaciones materiales de parte de la Administracin Pblica y ella se niegue a cumplirlas (p.165).
Empero, no podramos considerar al silencio administrativo como una autorizacin tcita, pues la misma legislacin ecuatoriana ha considerado un proceso propio para su ejecucin, tanto ms que su necesidad radica en el control de legalidad del acto presunto como lo establece el Cdigo Orgnico Administrativo (2017) seala Para que se produzca el silencio administrativo, el acto administrativo presunto que surja de la peticin, no debe incurrir en ninguna de las causales de nulidad prescritas por este Cdigo. (Art. 207). Finalmente seala que no sern ejecutables, los actos administrativos presuntos que contengan vicios inconvalidables, lo que valida la necesidad de ejecutar el silencio administrativo.
1.8. Omisin y responsabilidad Administrativa
En el mbito del Derecho Administrativo, se entiende como la ausencia de respuesta por parte de una autoridad pblica dentro del plazo legal establecido para resolver una solicitud o tomar una decisin. Esta omisin, que muchas veces vulnera el principio de legalidad, puede generar afectaciones a los derechos de los ciudadanos, particularmente cuando esperan una respuesta oportuna para continuar con sus trmites o ejercer sus derechos. El silencio administrativo se vincula estrechamente con este fenmeno, ya que opera como una forma de remediar esa falta de respuesta, atribuyndole efectos jurdicos ( Flores Ovaco, 2024).
Desde el punto de vista legal, los servidores pblicos estn obligados a actuar dentro del marco jurdico y cumplir con sus deberes en forma diligente y oportuna. La falta de actuacin, es decir, la omisin injustificada, puede generar responsabilidad administrativa, e incluso dar lugar a sanciones, conforme lo dispone la normativa vigente en materia de servicio pblico y responsabilidad del Estado. Esta exigencia de responsabilidad garantiza que la administracin no acte de forma arbitraria y que los ciudadanos puedan confiar en la eficiencia del aparato estatal.
Las consecuencias de la omisin administrativa para los ciudadanos pueden ser significativas, ya que podran verse privados de decisiones o autorizaciones esenciales para ejercer derechos o actividades legtimas. Este tipo de omisin no solo afecta derechos individuales, sino que tambin debilita la confianza de la ciudadana en las instituciones pblicas. Por ello, el cumplimiento oportuno de las funciones administrativas resulta esencial para fortalecer la credibilidad institucional (Andrade Arrieta et al., 2023).
Segn Clavijo Cruz & Ruiz Bautista (2023) menciona que:
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo, lo que realiza al momento de ejecutar el silencio administrativo es un control de legalidad del acto administrativo presunto a fin de determinar si dicho acto no concurre en una causal de nulidad de conformidad con el artculo 105 del Cdigo Orgnico Administrativo. Lo que ratifica que la oportunidad para ejercer la ejecucin del silencio administrativo es la misma que la accin de plena jurisdiccin o subjetiva. (p. 280)
1.9. Fundamento constitucional y legal del Silencio Administrativo
La Constitucin del Ecuador (CRE, 2008) respecto del derecho de peticin seala que Se reconoce y garantizar a las personas: El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atencin o respuestas motivadas. No se podr dirigir peticiones a nombre del pueblo (Art. 66, numeral 23)
La Constitucin del Ecuador (CRE, 2008) sobre la impugnacin de decisiones de la administracin pblica seala que Los actos administrativos de cualquier autoridad del Estado podrn ser impugnados, tanto en la va administrativa como ante los correspondientes rganos de la Funcin Judicial (Art. 173).
La base constitucional del silencio administrativo se basa en los principios del debido proceso y el derecho a una respuesta oportuna. Estos principios garantizan que las personas puedan esperar una decisin de las autoridades pblicas en un plazo razonable, promoviendo as la transparencia y la rendicin de cuentas en las acciones administrativas.
El Cdigo Orgnico Administrativo (COA, 2017) sobre el silencio administrativo menciona:
Los reclamos o pedidos dirigidos a las administraciones pblicas, con excepcin de las solicitudes de acceso a la informacin pblica, debern ser resueltos en el trmino de treinta (30) das, vencido el cual, sin que se haya notificado la decisin que lo resuelva, se entender que es positiva. Para que se produzca el silencio administrativo, el acto administrativo presunto que surja de la peticin, no debe incurrir en ninguna de las causales de nulidad prescritas por este Cdigo. (Art. 207)
Esta presuncin da lugar a un acto administrativo presunto, el cual puede tener efectos ejecutivos incluso en sede judicial, si se acompaa de una declaracin juramentada que certifique la ausencia de notificacin de resolucin expresa. Para que el acto presunto sea vlido, la peticin debe cumplir los requisitos formales y no estar excluida expresamente por la ley.
El COA establece tambin que cualquier resolucin posterior slo ser vlida si ratifica la pretensin del administrado. Desde una perspectiva doctrinaria, el silencio administrativo es considerado un mecanismo de garanta y eficiencia, al permitir que el ciudadano no quede desprotegido ante la falta de actuacin por parte del Estado, promoviendo as la celeridad procesal, la seguridad jurdica y la buena administracin pblica.
Esta figura no solo previene abusos por omisin, sino que tambin fomenta la responsabilidad y el cumplimiento oportuno de deberes por parte de la administracin, limitando su discrecionalidad y reforzando el principio de legalidad en la gestin pblica.
Discusin
El silencio administrativo, como figura jurdica, plantea un conflicto interpretativo entre la proteccin de los derechos ciudadanos frente a la inaccin estatal y el principio de legalidad que rige la actuacin de la administracin pblica. En el ordenamiento jurdico ecuatoriano, est normado por el Cdigo Orgnico Administrativo (COA), particularmente en sus artculos 207 y 208. No obstante, la aplicacin prctica del silencio administrativo se ha visto afectada por una falta de uniformidad normativa y jurisprudencial, lo cual impide establecer con claridad si su consecuencia directa debe ser la generacin de una autorizacin tcita o si, por el contrario, constituye una omisin inconstitucional que debe ser corregida a travs de mecanismos judiciales. Esta ambigedad jurdica afecta directamente la seguridad jurdica, ya que deja a la ciudadana en una posicin de incertidumbre sobre los efectos reales de la falta de respuesta por parte de la administracin.
Desde una perspectiva doctrinaria, autores como Garca de Enterra y Fernndez aseveran que el silencio administrativo positivo constituye una forma de tutela efectiva para los administrados frente a la pasividad estatal, mientras que el silencio negativo opera como una presuncin de rechazo que permite al interesado recurrir al sistema judicial. En Ecuador, sin embargo, esta distincin no se aplica de forma estricta. Aunque el artculo 207 del COA contempla el silencio positivo como regla general, el artculo 208 establece mltiples excepciones que limitan significativamente su operatividad. Esta normativa resulta problemtica porque no establece criterios objetivos ni uniformes sobre cundo aplica cada tipo de silencio, generando un margen interpretativo que puede derivar en actuaciones arbitrarias por parte de la administracin o resoluciones contradictorias por parte de los jueces contenciosos.
La jurisprudencia nacional no ha logrado unificar criterios en torno a los efectos del silencio administrativo. Actualmente existen sentencias del Tribunal Contencioso Administrativo que han reconocido efectos favorables al administrado en aplicacin del silencio positivo, otras han determinado la necesidad de una ejecucin judicial previa, incluso cuando la norma pareca avalar la autorizacin tcita. Este comportamiento judicial fragmentado pone en evidencia la debilidad institucional para garantizar los principios de legalidad, confianza legtima y tutela judicial efectiva. Se constat que en gran parte de los casos el reconocimiento del silencio positivo requiere una accin contencioso administrativa, lo cual desnaturaliza su propsito original: brindar una respuesta jurdica automtica ante la inaccin injustificada del Estado.
Por tanto, resulta indispensable una reforma legal que delimite claramente los efectos jurdicos del silencio administrativo. Esta reforma debera incluir una lista cerrada de excepciones al silencio positivo, as como un procedimiento claro y accesible para que el ciudadano haga valer sus efectos sin necesidad de una intervencin judicial costosa y prolongada. Adems, es crucial que los Tribunales Contenciosos Administrativos adopten criterios uniformes en sus resoluciones para evitar contradicciones que debiliten la seguridad jurdica. Finalmente, debe reforzarse la formacin y sensibilizacin de los servidores pblicos en torno a sus obligaciones de motivacin y respuesta dentro de los plazos legales, ya que una administracin inactiva no solo vulnera derechos individuales, sino que tambin debilita la legitimidad institucional del Estado de derecho.
Segn las teoras del silencio administrativo puede ser: positiva, negativa, neutral y mixta, ya que permiten comprender los diferentes efectos jurdicos que se derivan de la inaccin de la administracin pblica frente a las solicitudes ciudadanas. La teora del silencio positivo protege los derechos del administrado al considerar aceptada su peticin ante la falta de respuesta, mientras que la teora del silencio negativo prioriza el inters pblico presumiendo una negativa tcita. La teora neutral, en cambio, no reconoce efectos al silencio, dejando la solicitud en estado de incertidumbre. Finalmente, la teora mixta, adoptada por legislaciones modernas como la ecuatoriana, propone una solucin equilibrada, al establecer que el efecto del silencio depender de la naturaleza del acto solicitado: positivo si es un trmite reglado y negativo si es discrecional. Esta confrontacin evidencia que el silencio administrativo s debe generar efectos jurdicos, pero de manera condicionada y con base en criterios legales claros, para garantizar tanto la seguridad jurdica del administrado como la legalidad en la actuacin estatal.
Conclusiones
A partir del anlisis realizado, se concluye que el silencio administrativo no puede ser interpretado de manera uniforme como una autorizacin tcita vlida, ya que su naturaleza y efectos dependen del marco normativo aplicable y de la existencia de una disposicin expresa que as lo determine. Por tanto, se considera que todo caso de silencio administrativo debe necesariamente ser sometido al conocimiento de los Tribunales Contenciosos Administrativos, a fin de que estos determinen sus efectos jurdicos, corrijan posibles omisiones ilegales y, de ser necesario, ordenen la ejecucin correspondiente.
La ejecucin del acto administrativo tcito que surge como consecuencia del silencio administrativo, no puede entenderse como un derecho automtico del administrado, ya que su validez no est dada nicamente por la omisin de la Administracin Pblica, sino por el cumplimiento de los principios constitucionales y legales que rigen la actuacin administrativa, como la legalidad, la motivacin, la competencia y la tutela judicial efectiva.
En el marco jurdico ecuatoriano, el acto administrativo presunto debe ser sometido al control de legalidad ante los Tribunales Contencioso Administrativos que reconoce la va judicial como el mecanismo idneo para garantizar los derechos frente a actos u omisiones de la administracin.
Este control jurisdiccional permite que el juez verifique si, aun en ausencia de respuesta expresa, se cumplan los requisitos sustanciales del acto pretendido, y si su ejecucin es procedente conforme al ordenamiento jurdico. Ejecutar directamente un acto presunto, sin este control previo, podra conducir a la consolidacin de situaciones jurdicas contrarias a derecho, lo que atentara contra los principios de seguridad jurdica y debido proceso reconocidos en la Constitucin de la Repblica del Ecuador. La finalidad de la ejecucin no es nicamente materializar un derecho derivado del silencio, sino garantizar que dicho derecho tenga un fundamento jurdico vlido y que no derive de una omisin arbitraria o ilegal de la Administracin. El proceso contencioso administrativo, por tanto, no solo acta como un mecanismo de ejecucin, sino como una etapa de revisin, validacin y control indispensable para proteger el orden pblico administrativo y los derechos de los ciudadanos.
El silencio administrativo no produce efectos jurdicos uniformes, lo que genera incertidumbre tanto para los ciudadanos como para la propia administracin pblica. Esta falta de claridad normativa y prctica tiene consecuencias importantes en la aplicacin del derecho, pues no siempre es evidente si la falta de respuesta de la administracin equivale a una autorizacin vlida o si, por el contrario, constituye una omisin ilegtima.
En los casos en que existe una norma expresa que establece el efecto positivo del silencio, es posible que este acte como un mecanismo de proteccin para el administrado, permitindole continuar con su solicitud ante la falta de respuesta. Sin embargo, cuando no existe una disposicin clara que le otorgue efectos positivos, el silencio puede transformarse en una violacin al deber de pronunciarse oportunamente, generando actos presuntos sin sustento legal y, por tanto, carentes de legitimidad.
Esto afecta directamente principios constitucionales fundamentales como el debido proceso, al impedir que el administrado conozca con certeza los fundamentos de la decisin, y la seguridad jurdica, al dejar en duda el valor y la validez del acto presunto. En consecuencia, tanto el administrado como la administracin se ven expuestos a conflictos legales posteriores y a procedimientos judiciales que podran haberse evitado con una respuesta expresa y oportuna.
El silencio administrativo no puede entenderse como una simple omisin, pues genera la necesidad urgente de ejecutar las actuaciones o resoluciones que deberan haberse emitido para evitar que se afecten los derechos de los ciudadanos y se paralicen los procesos administrativos. Cuando la administracin pblica no responde ni acta, no solo se incumple con un deber legal, sino que tambin se genera incertidumbre y desconfianza en la gestin pblica, lo que afecta negativamente la imagen y eficacia de las instituciones del estado. Por esta razn, es fundamental que se implementen regmenes disciplinarios claros y efectivos contra los servidores pblicos que incumplen con su obligacin de responder a tiempo. Estos mecanismos son necesarios para sancionar la negligencia, fomentar la responsabilidad y asegurar que la administracin pblica funcione con transparencia, eficiencia, y celeridad protegiendo as el inters pblico y fortaleciendo el Estado de derecho.
Referencias
1. Alvarado Verdezoto, J. F., & Prez Andrade, M. L. (2021). Ejecucin del acto presunto por silencio administrativo segn la legislacin y la jurisprudencia ecuatoriana. Revista Sociedad & Tecnologa, 4(S1), 1328. https://doi.org/10.51247/st.v4iS1.111
2. Amaya Valarezo, C. D., & Chvez Acosta, L. P. (2025). El silencio administrativo y los perjuicios que ocasiona a los ciudadanos las decisiones de la administracin pblica. Revista Cientfica de Salud y Desarrollo Humano, 6(1). https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.472
3. Andrade Arrieta, I. F. A., Escobar Gonzales, E. J. E., & Centeno Maldonado, P. A. C. (2023). El silencio administrativo y la vulneracin del derecho constitucional de peticin. Dilemas contemporneos: Educacin, Poltica y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3530
4. Cedeo Moreira, M. D. (2023). La ejecucin del silencio administrativo y el debido proceso en Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 15161537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5417
5. Clavijo Cruz, R. R., & Ruiz Bautista, J. A. (2023). Oportunidad para la ejecucin del silencio administrativo. Cdigo Cientfico Revista de Investigacin, 4(1), 265284. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/118
6. Cdigo Orgnico Administrativo. (2017). Silencio administrativo. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/COA.pdf
7. Collaguazo Fiallo, L. V., Coloma Rodrguez, M. E., Snchez Arias, D. A., & Valle Melena, E. S. (2024). El silencio administrativo en el Ecuador: Un anlisis crtico, jurdico y acadmico. Tesla Revista Cientfica, 4(2), e402. https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e402
8. Flores Ovaco, R. V. (2024). Anlisis jurdico del silencio administrativo en la aplicacin del principio de celeridad en los procedimientos administrativos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 14331445. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2696
9. Jara Rubio, S. C., Yugcha Quinatoa, A. M., Vsquez Chicaiza, F. P., Garca Flores, A. L., & Galarza Castro, C. X. (2024). Silencio administrativo en el recurso de revisin y el derecho de peticin en Ecuador. Revista Lex, 7(25), 512526. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i25.197
10. Ruiz Bautista, J. A., & Quia Lpez, J. L. (2025). El recurso extraordinario de revisin en el procedimiento administrativo sancionador frente al derecho a recurrir. Revista Imaginario Social, 8(3). https://doi.org/10.59155/is.v8i3.322
11. Lpez Simbaya, S. I., Vaca Acosta, P. M., Castro Snchez, F.-D.-J., & Muoz Suba, K. B. (2022). La falta de claridad normativa en la ejecucin del silencio administrativo en el Ecuador. Iustitia Socialis, 7(2), 3039. https://doi.org/10.35381/racji.v7i2.2001
12. Martnez, A. S. (2022). El silencio administrativo: Uso o abuso. Revista Digital CEMCI, 56, 131.
13. Milioto, S. (2021). Efectos del silencio administrativo: Cmputo del plazo de denegatoria ficta. Jornadas de Derecho Administrativo, XIII, 175192. https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/jda/article/view/2871
14. Moreta, A. (2020). El silencio administrativo en el COA. https://escuelalegalite.com/wp-content/uploads/2024/10/El-Silencio-Administrativo-en-el-COA-1.pdf
15. Paucar Valdivieso, L. M., & Meja Chvez, E. V. (2024). Eficacia del recurso extraordinario de revisin frente al silencio administrativo negativo y el derecho a recurrir. Polo del Conocimiento, 9(12), 256273. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8471
16. Rodrguez-Honores, S. C., Molina-Mora, J. F., & Daz-Basurto, I. J. (2022). El derecho de peticin y la aplicacin del silencio administrativo. Iustitia Socialis, 7(1), 705715. https://doi.org/10.35381/racji.v7i1.2179
17. Vallejo Moreno, E. C., & Ruiz Bautista, J. A. (2023). La ejecucin del silencio administrativo frente a los principios de calidad, eficacia y eficiencia. Polo del Conocimiento, 8(9), 930946. https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6062
18. Vlez Crespo, S. G., & Torres Rodas, M. A. (2022). El silencio administrativo como consecuencia del derecho de peticin. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 7(2), 434452. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1964
19. Vintimilla, G. E. (2022). El silencio administrativo en el arbitraje nacional ecuatoriano: Novedad o paradoja en el artculo 5 del Reglamento a la Ley de Arbitraje y Mediacin? Revista Ecuatoriana de Arbitraje, 13, 3556. https://doi.org/10.18272/rea.i13.3438
20. Zambrano Reyna, I. A. (2024). El silencio administrativo y su efecto de caducidad en la competencia de la administracin: Un enfoque desde lo jurisdiccional. Revista Social Fronteriza, 4(3), e43315. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)315
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/