Análisis del impacto de la transformación digital en la educación superior de clases tradicionales a experiencias inmersivas
Resumen
En los últimos años, ha surgido un notable interés en el ámbito académico por explorar teóricamente la transformación digital y su impacto en la educación superior. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la transformación digital educativa en educación superior como herramienta para la transición desde métodos tradicionales de enseñanza hacia experiencias inmersivas de aprendizaje. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática, consultando diversas bases de datos especializadas con el fin de recopilar investigaciones actuales y relevantes sobre el tema.
Los hallazgos revelan múltiples beneficios asociados a la integración de tecnologías digitales, destacando la mejora del compromiso estudiantil, el acceso al conocimiento y la innovación pedagógica. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto. En la fase cuantitativa, se utilizó una escala tipo Likert mediante un cuestionario estructurado de diez ítems, aplicado a una muestra de estudiantes universitarios pertenecientes a diferentes carreras de una institución de educación superior.
Paralelamente, en la fase cualitativa, se llevaron a cabo encuestas semiestructuradas a docentes con experiencia en entornos híbridos e inmersivos. Entre los resultados más destacados se identificaron, el impacto positivo de las tecnologías emergentes en el rendimiento académico, la promoción del aprendizaje digital colaborativo en contextos educativos y comunitarios, y la necesidad de metodologías activas e inmersivas que fortalezcan la participación estudiantil en el aula universitariaPalabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Balladares-Burgos, J., Pérez-Jorge, D., & Ariño-Mateo, E. (2024). Interacciones en la educación digital a través del modelo de comunidad de indagación: Estudio de caso en estudiantes de posgrado de Ecuador. Campus Virtuales, 13(2), 49. https://doi.org/10.54988/cv.2024.2.1337
Barradas-Arenas, U. D., Cocón-Juárez, J. F., Pérez- Cruz, D., & Vázquez-Aragón, M. D. R. (2023). El Impacto de los Simuladores en el Aprendizaje de los Sistemas Digitales. Revista Docentes 2.0, 16(1), 67-76. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.350
Bellido Hinostroza, M., Paucar Bellido, S. L., & Baylon Salvador, E. G. (2024). Análisis sistemático de políticas educativas y su impacto en el desempeño docente en instituciones educativas. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.14171994
Berenguer, J., Romeu, B., & Berenguer, M. (2024). TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, 12(2), 12. https://doi.org/10.34070
Berrú Torres, C. P., Cevallos Simancas, M. H., Zambrano Vélez, L. V., Vera Ferrin, R. M., Iñiguez Granda, I. E., Cedeño Romero, M. E., Villamar Holguín, R. del R., & Jiménez Cando, Á. N. (2024). La revolución digital en el aula: Herramientas y estrategias para el siglo XXI. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.10966789
Calle Mollo, S. E. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865-1879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Campbell Rodríguez, V. M. (2025). Revolucionando la Educación: Integración de Inteligencia Artificial en Sistemas de Gestión del Aprendizaje. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2242
Espinoza Bravo, M. G., Cabezas Cabezas, R. F., León Sinche, J. C., & Nava Ore Garro, J. E. (2024). La realidad virtual para simulaciones educativas: Un enfoque innovador en el aprendizaje experiencial. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.11492464
Lustosa Rosario, A. C., Yaacov, B. B., Franco Segura, C., Arias Ortiz, E., Heredero, E., Botero, J., Brothers, P., Payva, T., & Spies, M. (2021). Higher Education Digital Transformation in Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0003829
Martinez-Requejo, S., Lores-Gómez, B., & Ruiz-Lázaro, J. (2024). Efectividad de las tecnologías inmersivas para potenciar el aprendizaje en educación superior: Una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 90, 54-73. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3391
Matute Castillo, H. M., Ríos Gaibor, C. G., Vega Pisco, L. E., Vega Pisco, E. T., & Camués Buitrón, C. V. (2024). Aprendizaje digital en la era del conocimiento. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), 1451-1470. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/593
Medina González, I. A., Vinueza Beltran, A. M., Castro Adrian, D. M., & Polanco Quimi, B. H. (2025). Transformación Digital en la Educación Ecuatoriana: Impacto de la Tecnología Educativa en la Enseñanza y Aprendizaje. Revista Social Fronteriza, 5(1). https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)565
Molinero Bárcenas, M. D. C., & Chávez Morales, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Morales-Cadena, J. O., Alejandro-Muñoz, M.-C., & Moran-Borja, L. M. (2024). Impacto de la realidad virtual en el proceso de aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 203-220. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3176
Pérez Dávila, F. L. (2023). Políticas educativas, investigación y práctica docente, una relación urgente en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4648-4663. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4788
Prince Torres, Á. C. (2022). El aprendizaje inmersivo como alternativa educativa en contextos de emergencia. PODIUM, 42, 19-38. https://doi.org/10.31095/podium.2022.42.2
Ramírez Montoya, M. S., McGreal, R., & Obiageli Agbu, J.-F. (2022). Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: Luces desde las recomendaciones de UNESCO. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 09-21. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.33843
Robles Robles, M. D., & Zambrano Acosta, J. M. (2025). Aplicación de herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad Ciencia y Tecnología, 29(126), 130-138. https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.947
Romero Bedón, F. R. (2025). Estado del arte de aplicación de técnicas de retroalimentación háptica de las interfaces hombre-maquina. Nexus Research Journal, 4(1). https://doi.org/10.62943/nrj.v4n1.2025.153
Ruiz Muñoz, G. F. (2024). Políticas educativas para el fortalecimiento de sociedades democráticas en América Latina y el Caribe: Desafíos, experiencias y estrategias innovadoras. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(3), 15-38. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.664
Sánchez Arreaga, M. F., Saona Macias, J. E., Troya Zurita, G. E., & Cajas Aguillón, L. L. (2024). El papel del liderazgo pedagógico en la innovación educativa y la adaptación a nuevas tecnologías. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3417-3427. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15101
Silva-Díaz, F., Carrillo-Rosúa, J., Fernández-Ferrer, G., Marfil-Carmona, R., & Narváez, R. (2023). Valoración de tecnologías inmersivas y enfoque STEM en la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 139-162. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37688
Sosa-Bone, A. B. (2024). Las herramientas digitales y su importancia en el trabajo colaborativo docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 499-515. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3288
Sousa-Ferreira, R., Campanari-Xavier, R. A., & Rodrigues-Ancioto, A. S. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. https://doi.org/10.21830/19006586.728
Yucra Quispe, T., & Bernedo Villalta, L. Z. (2020). Epistemología e Investigación Cuantitativa. IGOBERNANZA, 3(12), 107-120. https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10336
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/