Impacto de las polticas pblicas de salud en zonas rurales en Latinoamrica

 

Impact of public health policies in rural areas in Latin America

 

Impacto das polticas de sade pblica nas zonas rurais da Amrica Latina

 

Jos Clmaco Caarte Vlez I

jose.canarte@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3843-1143

Juan Fernando Chiquito Choez II

chiquito-juan4704@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-7266-5076

 

 

Maria Sol Cortez Cucaln III

cortez-maria1251@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-9137-7629

Melisa Silvana Morales Toapanta IV

morales-melisa1790@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-0286-4244

 

 

Correspondencia: jose.canarte@unesum.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de junio de 2025 *Aceptado: 24 de julio de 2025 * Publicado: 27 de agosto de 2025

 

       I.          Magster en Gerencia y Administracin de Salud; Licenciado en Laboratorio Clnico; Docente de la Carrera de Laboratorio Clnico; Universidad Estatal del Sur de Manab; Jipijapa, Ecuador.

     II.          Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud Universidad Estatal del Sur de Manab Campus Los ngeles Jipijapa, Ecuador.

   III.          Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud Universidad Estatal del Sur de Manab Campus Los ngeles Jipijapa, Ecuador.

   IV.          Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud Universidad Estatal del Sur de Manab Campus Los ngeles Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

En pases en desarrollo, las zonas rurales enfrentan importantes desigualdades en el acceso a los servicios de salud. La Organizacin Mundial de la Salud ha destacado que ms de la mitad de las personas que viven en zonas rurales de pases de ingresos bajos y medios no tienen un acceso adecuado y oportuno a los servicios de salud esenciales. En Amrica Latina, y particularmente en Ecuador, estas brechas reflejan un sistema de salud fragmentado que, a pesar de diversas reformas, contina sin ofrecer cobertura universal equitativa. Este estudio documental, de enfoque descriptivo, analiza el impacto de las polticas pblicas de salud en territorios rurales mediante revisin sistemtica de literatura cientfica. Los resultados muestran que las polticas se han enfocado en cinco pilares: fortalecer la atencin primaria comunitaria, reformar el sistema, promover la salud y prevenir enfermedades, asegurar la inclusin social e interculturalidad, y la colaboracin intersectorial. Pases como Ecuador, Mxico y Brasil han ampliado la cobertura en zonas rurales con ms personal mdico, mejor infraestructura y estrategias innovadoras. No obstante, persisten desafos significativos: escasez de recursos humanos, deficiente distribucin geogrfica, barreras econmicas y baja pertinencia cultural de los servicios. Las recomendaciones apuntan a transformar el primer nivel de atencin, eliminar barreras estructurales y promover una gobernanza resiliente y participativa. Se concluye que, aunque las polticas de salud pblica en zonas rurales han logrado avances importantes, su xito total depende de superar las brechas estructurales, lograr una mayor equidad territorial que garantice derecho a la salud de manera inclusiva y sostenible.

Palabras Clave: Desigualdades; equidad; gobernanza; infraestructura; interculturalidad.

 

Abstract

In developing countries, rural areas face significant inequalities in access to health services. The World Health Organization has highlighted that more than half of the people living in rural areas of low- and middle-income countries lack adequate and timely access to essential health services. In Latin America, and particularly in Ecuador, these gaps reflect a fragmented health system that, despite various reforms, still fails to offer equitable universal coverage. This descriptive documentary study analyzes the impact of public health policies in rural areas through a systematic review of scientific literature. The results show that policies have focused on five pillars: strengthening community-based primary care, system reform, health promotion and disease prevention, ensuring social inclusion and interculturality, and intersectoral collaboration. Countries such as Ecuador, Mexico, and Brazil have expanded coverage in rural areas with more medical personnel, improved infrastructure, and innovative strategies. However, significant challenges remain: scarcity of human resources, poor geographic distribution, economic barriers, and low cultural relevance of services. The recommendations aim to transform primary care, eliminate structural barriers, and promote resilient and participatory governance. It concludes that, although public health policies in rural areas have made significant progress, their ultimate success depends on overcoming structural gaps and achieving greater territorial equity that guarantees the right to health in an inclusive and sustainable manner.

Keywords: Inequalities; equity; governance; infrastructure; interculturality.

 

Resumo

Nos pases em desenvolvimento, as zonas rurais enfrentam desigualdades significativas no acesso aos servios de sade. A Organizao Mundial de Sade destacou que mais de metade das pessoas que vivem em zonas rurais de pases de baixo e mdio rendimento no tm acesso adequado e atempado a servios de sade essenciais. Na Amrica Latina, e particularmente no Equador, estas lacunas reflectem um sistema de sade fragmentado que, apesar de vrias reformas, ainda no consegue oferecer uma cobertura universal equitativa. Este estudo documental descritivo analisa o impacto das polticas de sade pblica nas zonas rurais atravs de uma reviso sistemtica da literatura cientfica. Os resultados mostram que as polticas se centraram em cinco pilares: reforo dos cuidados primrios comunitrios, reforma do sistema, promoo da sade e preveno da doena, garantia da incluso social e da interculturalidade, e colaborao intersectorial. Pases como o Equador, o Mxico e o Brasil expandiram a cobertura nas zonas rurais com mais pessoal mdico, infraestruturas melhoradas e estratgias inovadoras. No entanto, subsistem desafios significativos: escassez de recursos humanos, distribuio geogrfica deficiente, barreiras econmicas e baixa relevncia cultural dos servios. As recomendaes visam transformar os cuidados primrios, eliminar barreiras estruturais e promover uma governao resiliente e participativa. Conclui que, embora as polticas de sade pblica nas zonas rurais tenham apresentado avanos significativos, o seu sucesso final depende da superao de lacunas estruturais e do alcance de uma maior equidade territorial que garanta o direito sade de forma inclusiva e sustentvel.

Palavras-chave: Desigualdades; equidade; governao; infraestruturas; interculturalidade.

 

Introduccin

En los pases en desarrollo, una constante preocupacin es la brecha en el acceso a los servicios de salud entre las reas urbanas y rurales. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha destacado que ms de la mitad de las personas que viven en zonas rurales de pases de ingresos bajos y medios no tienen un acceso adecuado a los servicios de salud esenciales. Esto se debe, principalmente, a la falta de infraestructura y a la escasez de personal sanitario en estas regiones. Para alcanzar una cobertura de salud ms equitativa, la OMS ha delineado estrategias clave centradas en el financiamiento y la organizacin de los servicios; sugiere la recaudacin de fondos mediante impuestos para mantener los sistemas de salud, reducir la dependencia de pagos directos por parte de los usuarios, adems de mejorar la eficiencia y la equidad en la gestin de los recursos(1).

A pesar de las polticas implementadas, para el ao 2021, ms de 4.500 millones de personas carecan de acceso completo a servicios esenciales de salud y millones enfrentaban gastos sanitarios excesivos. La situacin es ms crtica en pases de ingresos bajos y medios, especialmente en zonas rurales, afectadas por la pobreza, la falta de recursos y la pandemia de COVID-19. Aunque el progreso requiere compromiso poltico y financiacin, las acciones de organizaciones comunitarias, demuestran el valor de un enfoque participativo, local y centrado en las poblaciones vulnerables para avanzar hacia la salud universal(2).

La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) seala que las personas que viven en zonas rurales en Amrica Latina presentan una probabilidad significativamente menor de recibir atencin mdica oportuna, a comparacin de los habitantes de las zonas urbanas. Las limitaciones geogrficas y econmicas representan un obstculo significativo para que numerosas personas, en especial aquellas que viven en zonas rurales, puedan recibir atencin mdica oportuna. Esta problemtica se intensifica debido a condiciones como la pobreza, la inestabilidad poltica y la recurrencia de desastres naturales en el territorio. Ante este panorama, diversas organizaciones internacionales y ONG han emprendido esfuerzos para contribuir a mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud(3)(4)(Organizacin Panamericana de la Salud, 2020).

La salud pblica en Amrica Latina contina enfrentando profundos desafos estructurales, especialmente en relacin con las marcadas desigualdades entre zonas urbanas y rurales. A pesar de los avances normativos en materia de acceso universal, en muchas regiones rurales persiste una alarmante carencia de infraestructura adecuada, personal sanitario capacitado y recursos mdicos esenciales, lo que limita significativamente la atencin oportuna y favorece la prevalencia de enfermedades infecciosas. Por otro lado, las zonas urbanas presentan una carga creciente de enfermedades crnicas, producto de cambios en los estilos de vida, lo cual evidencia una doble carga epidemiolgica en la regin(6).

Estas disparidades son consecuencia, en gran medida, de una distribucin inequitativa de los recursos, donde las polticas pblicas han priorizado histricamente a las poblaciones urbanas, relegando a las comunidades rurales a condiciones de vulnerabilidad sanitaria. Un ejemplo elocuente se observa en Ecuador, donde apenas el 35% de las parroquias rurales disponen de centros de salud bien equipados, lo que refleja una concentracin injusta de la infraestructura y del capital humano en las ciudades(6).

Adems, las barreras geogrficas, administrativas y socioeconmicas profundizan la exclusin sanitaria de las poblaciones rurales. En Colombia, estas comunidades no solo enfrentan dificultades de desplazamiento y acceso econmico, sino tambin una limitada alfabetizacin en salud que impide el adecuado manejo de patologas crnicas. Este panorama fue dramticamente exacerbado por la pandemia de COVID-19, que expuso la fragilidad de los sistemas sanitarios en reas rurales, donde la ausencia de establecimientos adecuados y la falta de profesionales especializados, especialmente en salud mental, dejaron a muchas comunidades desprotegidas(7).

La regin enfrenta desafos derivados de determinantes sociales y globales, como pobreza, migracin, cambio climtico y pandemias, que exigen respuestas transnacionales y polticas adaptadas a la diversidad cultural y territorial. La participacin comunitaria y la implementacin de enfoques globales se reconocen como estrategias clave para fortalecer la Atencin Primaria en Salud. En este contexto, se reclama una gobernanza global basada en justicia social, derechos humanos y equidad, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aunque se advierte que el ODS 3 ha sido insuficiente al no abordar las causas estructurales de la inequidad. Finalmente, se plantea la necesidad de una nueva arquitectura de gobernanza regional, liderada por iniciativas como ALASAG, que impulse una visin crtica y emancipadora frente a las imposiciones del norte global(8).

En cuanto a infraestructura, muchas unidades rurales operan con recursos limitados y horarios discontinuos, lo que reduce su capacidad resolutiva, a pesar de los esfuerzos de pases como Chile y Brasil por mejorarla. La participacin comunitaria y el enfoque intercultural, presentes en pases como Bolivia y Ecuador, han sido incorporados a travs del reconocimiento de la medicina tradicional y el paradigma del "buen vivir", aunque la eficacia de estas medidas depende de la organizacin social local. Persisten desafos estructurales como la fragmentacin de los servicios, la ausencia de redes integradas (RISS), la falta de transporte sanitario y las barreras geogrficas(9).

Frente a esta realidad, se vuelve imperativa la implementacin de polticas inclusivas y sostenibles que reconozcan las especificidades territoriales, promuevan la participacin comunitaria y fortalezcan el enfoque intercultural. Estas reformas deben apuntar a una distribucin equitativa de los recursos, a la formacin continua del personal sanitario y a la superacin de las mltiples barreras que impiden el ejercicio efectivo del derecho a la salud en las zonas ms vulnerables(10).

Desde una perspectiva social y poltica, analizar el impacto de las polticas pblicas en estas zonas rurales es crucial. Nos permite no solo visibilizar las inequidades persistentes en el acceso a la salud, sino tambin impulsar acciones concretas que fortalezcan el sistema sanitario. Todo esto, por supuesto, debe hacerse bajo un enfoque de derechos humanos, interculturalidad y justicia territorial.

 

  Metodologa

  Diseo del estudio:

El presente trabajo corresponde a un estudio de tipo documental con enfoque descriptivo, fundamentado en una revisin sistemtica de la literatura cientfica.

  Bsqueda de informacin:

La recoleccin de datos se realiz a travs de bases de datos cientficas reconocidas, tales como PubMed, Scopus, Google Scholar, ScienceDirect, Scielo, Dialnet y NCBI, asegurando una cobertura amplia y multidisciplinaria.

  Estrategias de bsqueda:

Se utilizaron trminos clave y descriptores especficos relacionados con el objeto de estudio, incluyendo: polticas pblicas de salud, zonas rurales, equidad en salud, acceso a servicios sanitarios, Ecuador, determinantes sociales de la salud y desigualdades territoriales. Para refinar la bsqueda, se aplicaron operadores booleanos (AND, OR) y descriptores MeSH (Medical Subject Headings). Se delimitaron los resultados a publicaciones realizadas entre los aos 2020 y 2024, a fin de garantizar la actualidad y pertinencia de los datos analizados.

  Criterios de inclusin:

Se incluyeron estudios primarios y secundarios de alta calidad metodolgica, tales como artculos originales, revisiones sistemticas y metaanlisis, sin restriccin de idioma. Se consideraron investigaciones desarrolladas a nivel global, regional e intercontinental (Amrica Latina, Europa, Asia, frica), as como estudios nacionales y locales. Se priorizaron aquellas publicaciones que abordaran de manera explcita polticas sanitarias, evaluacin de impacto, indicadores de salud en poblaciones rurales y determinantes estructurales de acceso.

  Criterios de exclusin:

Fueron descartados artculos que presentaran limitaciones metodolgicas severas, estudios narrativos, opiniones de expertos, investigaciones preclnicas o experimentales en animales, y aquellos que no estuviesen directamente relacionados con el anlisis de polticas pblicas de salud en zonas rurales. Tambin se excluyeron fuentes no cientficas o publicaciones fuera del rango temporal 20202024.

  Consideraciones ticas:

Este estudio cumple con los principios ticos de la investigacin documental, respetando los derechos de autor y la integridad de las fuentes mediante una adecuada citacin de la bibliografa consultada, conforme a las normas de Vancouver. No se manej informacin sensible o confidencial de personas u organismos.

Modelo prisma

Para finalizar, se aplicar el modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que proporciona una gua estructurada para realizar revisiones sistemticas. Este modelo incluye un diagrama de flujo que ilustra las etapas del proceso investigativo:

  1. Identificacin: Registro inicial de estudios relevantes.
  2. Cribado: Evaluacin preliminar para descartar artculos no pertinentes.
  3. Elegibilidad: Revisin detallada para determinar qu estudios cumplen con los criterios establecidos.
  4. Inclusin: Seleccin final de estudios que sern analizados en profundidad.

Este enfoque asegura un proceso transparente y riguroso en la recopilacin y anlisis de datos, contribuyendo a la validez y fiabilidad de los hallazgos del estudio (Figura 1).

 

 

 

IdentificacinBuscadores acadmicos utilizados:
Scielo, PubMed, Google Acadmico, Redalyc, Elsevier, y datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)

Artculos que no presentan resultados del artculo
N = 54
Artculos que no presenta metodologa de la investigacin
N = 75
CribadoArtculos encontrados en bsqueda primaria de informacin con la base de datos consultados
N = 180

Artculos elegibles incluidos en la revisin
N = 51
,Artculos utilizados para los fundamentos tericos del artculo
N = 10
,Artculos empleados para los resultados y discusin
N = 41
Elegibilidad Inclusin
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1. Compilacin de artculos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Resultados

Tabla 1. Principales polticas pblicas de salud aplicadas y su impacto en zonas rurales

Autor

Pas/Ao

Poltica aplicada

Impacto

Lpez-Cevallos y col,(11).

Ecuador, 2020

Fortalecimiento del sistema pblico de salud, incluyendo la distribucin del personal sanitario, y los sistemas nacionales de informacin sanitaria.

Mejor acceso a sistemas de atencin preventiva en hogares rurales

Eckhardt, Martin y col(12)

Ecuador, 2020

Implementacin de la reforma de salud de 2008 en los servicios de APS rural

Mejora en los servicios de atencin primaria de salud en zonas rurales

Orozco y col(13)

Ecuador, 2020

Desarrollo de polticas de salud y agricultura a nivel municipal

Limitacin de modelos agrcolas extractivistas que afectan la seguridad alimentaria

Garnelo y col(14)

Brasil, 2020

Unidades Mviles Fluviales

Se redujeron las barreras a los servicios y se garantiz el derecho a la salud de las poblaciones rurales, 92,5% de las embarazadas que reciben atencin en la UMF comenzaron la atencin prenatal hasta la semana 20 de embarazo

Nogueda (15)

Mxico, 2021

Programa para la prevencin y control de la diabetes 2013 2018

Mejoro la calidad de vida de los afectados, adems de una mejor cobertura en salud

Ros y col(16)

Ecuador, 2021

Reforma del Sistema de Salud y promocin de la lactancia materna

Reduccin significativa de desigualdades en cobertura de RMNCH, especialmente en reas rurales y entre quintiles ms pobres.
La lactancia materna temprana casi se duplic (29.1% en 2004 a 52.6% en 2012)

Cotonieto y col(17)

Mxico, 2021

Promocin de Atencin Primaria Comunitaria

Mejores condiciones de salud en la poblacin

Separavich y col(18)

Brasil, 2021

Programa Ms Mdicos

Dotacin de emergencia de mdicos brasileos y extranjeros en reas prioritarias, lugares donde la APS es deficiente o carece de servicios mdicos

Quizhpe y col(19)

Ecuador, 2022

Nuevo modelo de atencin sanitaria para lograr la cobertura sanitaria universal.

Disminucin del 27% al 18% de los grupos rurales que no podan acceder a servicios de salud

Villa (20)

Ecuador, 2022

Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades

Aumentar la cobertura inmunolgica y reducir la incidencia de enfermedades prevenibles

Buendia y col(21)

Per, 2022

Poltica Nacional Multisectorial de Salud 2030

Praxis inadecuada, generado por las deficiencias del sistema pblico

lvarez y col (22)

Per, 2022

Ley de promocin de los alimentos saludables para infantes y adolescentes

Prevencin de enfermedades crnicas no transmisibles en nios

Giovanella y col(23)

Bolivia, 2022

Proyecto PROMESA

Mejoras en la Red de Servicios prioritarios en Salud en el Altiplano Boliviano

Len(24)

Ecuador, 2022

Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Gnero

Implementacin de servicios de salud direccionados a la salud sexual y reproductiva de las mujeres

Piedra y col(25)

Ecuador, 2023

Reforzamiento de infraestructura rural tras las reformas implementadas en 2010 y 2011

Mayor cobertura de la seguridad social en zonas rurales

Andrade(26)

Ecuador, 2023

Declaratoria de Emergencia Sanitaria en el Ecuador

Optimizacin de recursos para el monitoreo de pacientes disminuyendo riesgo de mortalidad

Lpez(27)

Ecuador, 2023

Inversin pblica en el sistema de salud y Salud pblica y la seguridad social en Ecuador

A mediano plazo se espera un acceso universal y de calidad a servicios de salud

Mina y col(28)

Ecuador, 2023

Poltica de atencin Primaria de Salud con enfoque comunitario

Aumento en la cobertura de reas desatendidas de un 65% al 90%, mejora en programas de seguimiento de enfermedades con una disminucin del 15%

Tituaa y col(29)

Ecuador, 2024

Implementacin de un programa multifactico de prevencin de embarazo adolescente en zonas rurales

Poca tasa de xito al no captar la atencin de los adolescentes

Pea y col(30)

Colombia, 2024

Reduccin de costos para aumentar la accesibilidad a la nutricin y la salud

Mejorar las condiciones de salud individuales y familiares y mejorar sus condiciones socioeconmicas

Ros y col(31)

Ecuador, 2024

Polticas de inclusin y de interculturalidad

Reduccin en los ndices de desigualdad social, y aumento de inversin en salud en las zonas rurales y de profesionales de atencin primaria de un 27% a 75%

Nevrez y col(32)

Ecuador, 2024

Polticas pblicas relacionadas con el derecho a la salud

Mejoras significativas en salud, con tasas decrecientes de mortalidad materna e infantil, aumento de la esperanza de vida y avances en la lucha contra las enfermedades infecciosas

Ponce y col(33)

Ecuador, 2025

Prevencin y promocin de la salud en comunidades rurales

Reduccin en la morbilidad de enfermedades endmicas en zonas rurales

Anlisis de los resultados: Las polticas de salud pblica se han centrado en cinco reas clave. Se ha priorizado la Atencin Primaria de Salud (APS) con un enfoque comunitario. Esto ha implicado asignar ms personal mdico a zonas que antes carecan de l, y mejorar la infraestructura y los servicios de salud en reas rurales. Pases como Ecuador, Mxico y Brasil han implementado estas medidas, logrando una mayor cobertura en regiones marginadas, un mejor seguimiento de enfermedades crnicas y una mejor respuesta de parte del sistema de salud a nivel local.

Como segunda rea se encuentran las reformas estructurales del sistema de salud, que incluyen cambios constitucionales y una inversin pblica de forma continua. En Ecuador, por ejemplo, la reforma de salud de 2008, la Declaratoria de Emergencia Sanitaria en 2023 y la promocin del derecho a la salud han contribuido a disminuir la mortalidad materno-infantil, aumentar la esperanza de vida y optimizar recursos en momentos crticos, como durante la pandemia de COVID-19. La tercera rea se enfoca en la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades, buscando mejorar la cobertura de vacunacin, reducir las enfermedades infecciosas y fortalecer la educacin sanitaria, especialmente en comunidades rurales y escuelas.

En cuarto lugar, se destaca la inclusin social y el enfoque intercultural. Las polticas dirigidas a pueblos indgenas, mujeres y comunidades rurales han logrado reducir desigualdades, ampliar la cobertura sanitaria, mejorando el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para poblaciones excluidas. Adems, modelos de atencin innovadores, como las unidades mviles fluviales en Brasil o el Proyecto PROMESA en Bolivia, han eliminado barreras geogrficas y facilitado el acceso a servicios bsicos. Finalmente, el quinto eje es la articulacin intersectorial, donde las polticas de salud se integran con otros sectores como la agricultura, la educacin y el desarrollo social. Ejemplos de esto incluyen polticas conjuntas de salud y agricultura en Ecuador, o la Ley de promocin de alimentos saludables en Per. Estas iniciativas buscan abordar los determinantes sociales de la salud y prevenir enfermedades crnicas no transmisibles.

 

 

Tabla 2. Recomendaciones para el fortalecimiento de las polticas pblicas de salud

Autor

Pas/Ao

Recomendaciones

Vaccaro y col(Vaccaro, Jurado, Gonzabay, & Witt, 2023)

Ecuador, 2023

Establecer polticas sociales y de salud para reducir problemticas que generan mayor atencin de las instituciones de salud

Arnillas y col(35)

Per, 2022

Evaluar y fortalecer la reforma del sistema de salud en todos los niveles, con nfasis en el primer nivel de atencin, ya que este puede resolver hasta el 80% de las necesidades de salud

Inca(36)

Ecuador, 2023

Cambiar intereses y visiones polticas para mejorar el sistema de salud en el pas

Enrquez(37)

Ecuador, 2024

Garantizar la equidad en el acceso a servicios bsicos, fortalecer los sistemas de proteccin social y desarrollar estrategias resilientes frente a crisis externas

Bram y col(38)

Colombia, 2020

Eliminar las barreras econmicas y administrativas que limitan el acceso de las personas a los servicios de salud

Samame(39)

Per, 2024

Promover la salud para mejorar las capacidades de los individuos para tener el control de su salud

Baque y col(40)

Ecuador, 2024

Fortalece la capacidad del sistema de salud para responder a las necesidades cambiantes de la poblacin y enfrentar desafos futuros con resiliencia y eficacia

Fernndez(41)

Mxico, 2021

Incrementar la equidad en el acceso a los servicios de salud a travs del uso de las Tecnologas de la Informacin y la comunicacin

Vera y col(42)

Ecuador, 2022

Mejorar la comunicacin y coordinacin de los servicios de salud, a medida que aumenta la demanda

Macas y col(43)

Ecuador, 2024

Realizar un enfoque multisectorial para abordas las inequidades que se presentan en la Salud

Anlisis de los resultados: Las recomendaciones ms frecuentes incluyen el fortalecimiento del primer nivel de atencin, capaz de resolver la mayora de las necesidades en salud; la eliminacin de barreras econmicas, administrativas y geogrficas para mejorar el acceso; y la promocin de la equidad mediante el uso de tecnologas. Tambin se destaca la necesidad de transformar las polticas pblicas y mejorar la coordinacin entre sectores, adoptando enfoques multisectoriales y resilientes que respondan a las demandas cambiantes de la poblacin.

 

  Discusin

Los resultados de esta revisin indican que las polticas pblicas de salud en las zonas rurales han evolucionado en cinco ejes clave. Estos incluyen el fortalecimiento de la Atencin Primaria de Salud (APS), la implementacin de reformas estructurales en el sistema, la promocin de la salud con un enfoque preventivo, la adopcin de un enfoque intercultural y de inclusin social que considera la diversidad de las comunidades, y una articulacin intersectorial que integra la salud con otros mbitos relevantes. Todas estas reas han sido fundamentales para lograr una mayor cobertura sanitaria, disminuir las desigualdades existentes entre territorios y mejorar significativamente los indicadores de salud en las comunidades rurales.

Torrens (2020) en su estudio indica que la APS en Suramrica muestra que las polticas pblicas en zonas rurales han experimentado una evolucin significativa en diversas dimensiones clave. Se ha promovido el fortalecimiento de la APS a travs de modelos integrales y territorializados, aunque persisten dificultades en la retencin de profesionales de salud en estas reas. Tambin se han impulsado reformas estructurales orientadas a superar la segmentacin de los sistemas sanitarios. La promocin de la salud ha adoptado un enfoque preventivo y comunitario, con iniciativas destacadas como la Estrategia Salud de la Familia en Brasil. Adems, se ha incorporado progresivamente una perspectiva intercultural, especialmente en pases como Bolivia y Ecuador, alineada con el principio del "buen vivir"(44).

Pazmio y col (2025) seala que de las polticas pblicas sobresale la puesta en marcha de estrategias innovadoras como las Unidades Bsicas de Salud Fluviales en la regin amaznica, las cuales permiten llevar servicios sanitarios directamente a las comunidades ribereas, disminuyendo los gastos de transporte y facilitando el acceso. Tambin se resalta la incorporacin de la medicina tradicional en los protocolos de salud pblica, lo que favorece una mayor aceptacin cultural y fortalece la confianza de las poblaciones indgenas en el sistema formal de atencin. Estas experiencias evidencian que la adaptacin de los servicios de salud a las realidades rurales y culturales especficas puede reducir significativamente las barreras geogrficas y culturales, mejorando tanto la cobertura como la satisfaccin de la poblacin usuaria(45).

A pesar de los progresos en las polticas de salud pblica para las zonas rurales, diversos estudios revelan que persisten limitaciones estructurales y programticas en Ecuador. Estos anlisis crticos ofrecen una perspectiva adicional a los resultados positivos, subrayando las brechas que an deben abordarse para lograr una equidad real en la salud en el pas.

Una revisin sistemtica realizada por Araujo y col (2026) sobre las polticas pblicas de salud en Amrica Latina revela avances importantes en cinco reas prioritarias para las zonas rurales. En primer lugar, se ha fortalecido la APS, aunque persisten obstculos como la fragmentacin institucional y la escasa incorporacin efectiva de la salud en estos sistemas. En segundo lugar, se han impulsado reformas estructurales mediante marcos normativos ms inclusivos, cuya implementacin en contextos rurales sigue siendo limitada. En tercer lugar, se promueve la salud desde un enfoque preventivo, evidenciado en iniciativas educativas, aunque con una distribucin desigual. Finalmente, se reconoce la importancia de la articulacin intersectorial para disminuir las desigualdades territoriales(46).

Otro estudio relevante, realizado por Brusnahan y col (2022), se centr en las barreras de acceso a la atencin mdica en Ecuador. Utilizando el modelo HCAB (Healthcare Access Barriers), el estudio identific obstculos significativos que limitan el impacto de las polticas de salud pblica, a pesar de los esfuerzos por fortalecer la APS y la equidad en salud. Entre las barreras halladas se encuentran problemas financieros, como el alto costo de los medicamentos, as como obstculos estructurales, como la falta de opciones de transporte y las dificultades para concertar citas mdicas. Adems, se identificaron barreras cognitivas, como la baja alfabetizacin en salud, que impiden a las personas comprender y navegar el sistema de atencin(47).

Para abordar las limitaciones existentes y fortalecer la salud pblica en las zonas rurales, las recomendaciones ms frecuentes apuntan a varias estrategias clave. Es fundamental fortalecer el primer nivel de atencin, para que pueda resolver la mayora de las necesidades de salud de la poblacin directamente en sus comunidades. Adems, es crucial eliminar las barreras econmicas, administrativas y geogrficas que dificultan el acceso a los servicios de salud, y promover la equidad utilizando la tecnologa de manera efectiva para llegar a ms personas. Finalmente, se subraya la importancia de transformar las polticas pblicas y mejorar la coordinacin entre los diferentes sectores. Esto implica adoptar enfoques multisectoriales y resilientes que puedan adaptarse a las necesidades cambiantes de la poblacin.

El estudio de Giraldo y col (2021) subraya una renovacin en el compromiso poltico con la APS en Amrica Latina. Esta revitalizacin de la APS como pilar de los sistemas de salud se intensific notablemente tras las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19. Giraldo enfatiza que esta renovacin busca restablecer valores fundamentales de equidad y acceso universal, lo que implica abordar retos persistentes como la fragmentacin de los sistemas de salud, la escasez de personal capacitado y la necesidad de ampliar la cobertura y mejorar la gobernanza(48).

No obstante, los planteamientos anteriores contrastan parcialmente con lo documentado por Hoyos y col (2024) en un estudio en el que se evidencian brechas estructurales importantes que dificultan la implementacin de polticas pblicas de salud, como la precariedad en la infraestructura vial, la carencia de centros de salud locales y la falta de personal mdico permanente. Aunque las polticas buscan fortalecer el primer nivel de atencin y mejorar el acceso, en la prctica no se han resuelto las barreras geogrficas, econmicas y de calidad en la atencin. Esto refleja una desconexin entre las recomendaciones formuladas a nivel nacional o regional y su implementacin efectiva a nivel local, especialmente en comunidades rurales marginadas(49).

 

  Conclusiones

Las polticas de salud pblica en las reas rurales de Amrica Latina, particularmente en Ecuador y naciones con contextos similares, se han centrado en fortalecer la atencin primaria con enfoque comunitario, promover la equidad e inclusin social, y fomentar la colaboracin entre distintos sectores. Estas acciones han mejorado la cobertura y el acceso a servicios bsicos, adems de optimizar indicadores de salud, como la reduccin de la mortalidad materno-infantil y una mejor respuesta a enfermedades crnicas y emergentes.

Sin embargo, a pesar de los impactos positivos, estas polticas enfrentan limitaciones estructurales persistentes. Investigaciones indican mejoras percibidas en la calidad y el acceso, pero tambin sealan desafos continuos como la falta de personal, problemas de distribucin geogrfica y barreras socioeconmicas que afectan a las poblaciones ms vulnerables. Otros estudios, como los de Araujo y col, confirman brechas significativas en la implementacin, evidenciadas en la ineficaz asignacin de mdicos rurales, la limitada accesibilidad fsica y econmica a los servicios, y una infraestructura sanitaria deficiente.

Para fortalecer las polticas de salud rural, los expertos coinciden en la necesidad de un enfoque integral. Esto implica transformar el primer nivel de atencin, eliminar barreras econmicas, administrativas y geogrficas, y promover una gobernanza ms inclusiva. Tambin se recomienda implementar un monitoreo y evaluacin continuos, redisear programas como el servicio rural obligatorio, y asegurar la participacin de las comunidades rurales en la creacin y supervisin de las polticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. Organizacin Mundial de la Salud. Cobertura sanitaria universal (CSU). [Online].; 2023 [cited 2025 Junio 9. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health-coverage-(uhc).

 

2. Tyagi P. Salud universal: un problema mundial con soluciones locales. [Online].; 2025 [cited 2025 Junio 9. Available from: https://es.weforum.org/stories/2025/01/salud-universal-un-problema-mundial-con-soluciones-locales/.

 

3. Gmez N. Los desafos que enfrentan las comunidades rurales. [Online].; 2023 [cited 2025 Junio 9. Available from: https://ruralbridge.es/2023/05/03/los-desafios-que-enfrentan-las-comunidades-rurales/.

 

4. Hartig T. La salud en Amrica Latina. [Online].; 2024 [cited 2025 Junio 9. Available from: https://nph.org/es/la-salud-en-america-latina/#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20las%20barreras%20geogr%C3%A1ficas%20y%20econ%C3%B3micas%20dificultan,frecuencia%20de%20desastres%20naturales%20en%20el%20pa%C3%ADs.

 

5. Organizacin Panamericana de la Salud. Evaluacin de la Poltica de Equidad en la Salud en la Regin de las Amricas Washington, D.C.: Organizacin Panamericana de la Salud; 2020.

6. Ventura D, Andrade L. Comparacin de las Condiciones de Salud en reas Urbanas yRurales. Ciencia Latina. 2025 Enero-Febrero; 9(1).

7. Barrantes J, Adrianzn R, Carranza B, Bravo K. El desafo de la poltica de salud mental en Latinoamrica. Ciencia Latina. 2022 Mayo-Junio; 6(3).

8. Franco . La gida de las Polticas Globales de salud en Latinoamrica. Revista Estado y Polticas Pblicas. 2020 Mayo;(14).

9. Fidelis P, Giovanella L, Schenkman S, Mendes C, al e. Perspectivas para las polticas pblicas de Atencin Primaria en Salud en Suramrica. Cinc. sade coletiva. 2024 Julio; 29(7).

10. Ortega J, Rincn J. Polticas sanitarias en Amrica Latina y el Caribe, un problema poltico en escenarios de Pandemia. Revista de Salu Pblica. 2022; 24(1).

11. Lpez D, Chi C. Assessing the context of health care utilization in Ecuador: A spatial and multilevel analysis. BMC Health Services Research volume. 2020; 10(64).

12. Eckhardt M, Carlfjord S, Falk M. Universal Health Coverage in Marginalized Populations: A Qualitative Evaluation of a Health Reform Implementation in Rural Ecuador. SAGE Journals. 2020; 56.

13. Orozco A, Charles D. Developing Cross Sectoral, Healthy Public Policies: A Case Study of the Reduction of Highly Toxic Pesticide Use among Small Farmers in Ecuador. Social Medicine. 2020; 6(2).

14. Garnelo L, Pereira R, Rezende M, Cabral P, Vasconcelos M, al e. Barriers to access and organization of primary health care services for rural riverside populations in the Amazon. International Journal for Equity in Health. 2020 Julio; 19(54).

15. Nogueda M. Diabetes Mellitus Tipo 2 en Mxico, elementos a considerar para fortalecer el componente de Promocin de la Salud en la Estrategia Nacional para su Prevencin y Control. Contacto. 2021 Septiembre; 1(2).

16. Ros P, Gatica G, Nambiar D, Ferreira J, Brck S, Vidaletti L, et al. National and subnational coverage and inequalities in reproductive, maternal, newborn, child, and sanitary health interventions in Ecuador: a comparative study between 1994 and 2012. International Journal for Equity in Health. 2021 Enero; 20(48).

17. Cotonieto E, Rodrguez R. Salud comunitaria: una revisin de los pilares, enfoques, instrumentos de intervencin y su integracin con la atencin primaria. JONNPR. 2021 Febrero; 6(2).

18. Separavich M, Couto M. Programa Ms Mdicos: revisin crtica de su implementacin desde la perspectiva del acceso y la universalizacin de la atencin a la salud. Ciencia de la salud pblica. 2021; 26(2).

19. Quizhpe E, Tern E, Pulkki A, San Sebastin M. Social inequalities in healthcare utilization during Ecuadorian healthcare reform (20072017): a before-and-after cross-sectional study. BMC Public Health. 2022; 22(499).

20. Villa A. Estrategias de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermera en Ecuador. Brechas en Ciencias y Sociedad. 2022; 1(3).

21. Buendia A, Crdenas W, Villanueva R, Lescano G. Polticas pblicas en Sistema Nacional de Salud en el Per. Revista Venezolana de Gerencia. 2022 Julio-Septiembre; 27(99).

22. lvarez J, Cavero V, Diez F. Idas y venidas del diseo de la poltica de alimentacin saludable en el Per: anlisis comparativo de sus documentos regulatorios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2022 Octubre-Diciembre; 39(4).

23. Giovanella L, Almeida P, Perodin ALLJ. Evaluacin de medio trmino del Proyecto Mejoramiento de las Condiciones de Salud y la Calidad de Vida en el Altiplano Boliviano (PROMESA). [Informe] ed. Bolivia: Representacin OPS/OMS en Bolivia; 2022.

24. Len W. Fortalecimiento de la poltica pblica para mejorar la calidad y cobertura de los servicios de salud en mujeres dentro del cantn Quito durante el Gobierno de Rafael Correa en Ecuador perodo 2008-2017. [Tesis] ed. Quito: FLACSO Argentina; 2022.

25. Piedra J, Prior D. Analyzing the effect of health reforms on the efficiency of Ecuadorian public hospitals. International Journal of Health Economics and Management. 2023; 23.

26. Andrade J. Polticas pblicas de salud en el Ecuador: un estudio estocstico de las derivaciones de los pacientes crticos en poca de Covid-19, Hospital General IESS Ambato, 2020 2021. Polo del Conocimiento. 2023; 8(1).

27. Lpez M. Salud pblica en Ecuador como factor de desarrollo social: una revisin bibliogrfica. GESTAR. 2023; 6(12).

28. G M, Sumarriva L. Enfermera Comunitaria y su Contribucin a la Salud Pblica en Ecuador. Literatura y Ciencias en el Mundo Contemporneo. 2023; 2(1).

29. Tituaa A, Herrn K, Galrraga O, Palacios I. How to decrease teenage pregnancy: rural perspectives in Ecuador. Front. Public Health. 2024; 12.

30. Pea D, Londoo M, Paredes A, Gonzlez J, Navarrete G. Prioritizing Public Policy Implementation for Rural Development in a Developing Country via Multicriteria Classification. Economies. 2024 Diciembre; 12(1).

31. Ros P, Ferreira L, Endara J, Armenta N. Equity and coverage in RMNCH health interventions by ethnicity, 2004- 2018: lessons learned from integral policies in Ecuador. medRxiv. 2024 Octubre; 10(04).

32. Nevrez J, Cleonares A, Montalvn D. Exploracin crtica: la desconexin entre las polticas pblicas de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda Ecuador 2030. Dilemas Comtemporneos. 2024 Enero; 11(2).

33. Ponce N, Pisco J, Solorzano S, Castro A. Promocin y prevencin de la salud, acciones y estrategias en la reduccin de enfermedades prevalentes en zonas rurales. Polo del Conocimiento. 2025 Marzo; 10(4).

34. Vaccaro G, Jurado M, Gonzabay E, Witt P. Desafos y problemas de la salud pblica en Ecuador. RECIAMUC. 2023 Abril; 7(2).

35. Arnillas F, Albn W. RECOMENDACIONES AL GOBIERNO NACIONAL FRENTE AL IMPACTO DE LA COVID-19 Y LA URGENCIA DE CONTINUAR CON EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD A PARTIR DE LA ATENCIN PRIMARIA Y EL PRIMER NIVEL DE ATENCIN Lima: Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza; 2022.

36. Inca G. Evolucin del Sistema de Salud desde 1979 hasta 2022 en Ecuador. LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA SALUD Y NUTRICIN. 2023 Enero-Junio; 14(1).

37. Enrquez G. Impacto de la inversin social en la reduccin de la pobreza y la desigualdad en Ecuador: Anlisis de polticas pblicas y resultados 2010-2023. Ciencia y Educacin. 2024; 5(12).

38. Bran L, Valencia A, Palacios L, Gmez S, Acevedo Y, Arias C. Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: percepciones de usuarios del rgimen subsidiado. Hacia la Promocin de la Salud. 2020 Julio-Diciembre; 25(2).

39. Samame G. Polticas pblicas de promocin de salud en factores de riesgo en pacientes diabticos en Latinoamrica. LATAM. 2024 Mayo; 5(3).

40. Baque S, Bentez J, Castro Y, Caarte C. Evaluacin de las polticas de la administracin de salud y su impacto en la comunidad. Polo del Conocimiento. 2024 Octubre; 9(10).

41. Fernndez J. Avances y limitaciones en las polticas pblicas de e-Salud en Mxico. ComHumanitas. 2021; 12(1).

42. Vera L, Cuadros C, Zambrano M. Impacto de las polticas pblicas de salud en zonas rurales ecuatorianas. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina. 2022; 10(2).

43. Macas M, Haro J, Piguave T, Carrillo G. Determinantes sociales de la salud y su influencia en la calidad de vida en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2024 Diciembre; 8(16).

44. Torrens J. Polticas pblicas de desarrollo territorial rural: instrumentos para enfrentar la crisis. Eutopa: Revista de Desarrollo Econmico Territorial. 2020 Julio-Diciembre;(18).

45. Pazmio A, Arguello T, Fierro S. Limitaciones en el acceso equitativo a la atencin primaria de salud en poblaciones vulnerables en Latinoamrica. Polo del Conocimiento. 2025; 10(2).

46. Araujo S, Cabezas N, Acevedo M, La Serna P. Polticas pblicas en salud bucal en Amrica Latina: avances, desafos y perspectivas a partir de una revisin sistemtica. INVECOM. 2026; 6(1).

47. Brusnahan A, Carrasco M, Bates B, Roche R, Grijalva M. Identifying health care access barriers in southern rural Ecuador. International Journal for Equity in Health. 2022 Abril; 21(55).

48. Giraldo A, Vlez C. Primary health care: Challenges for implementation in Latin America. Atencin Primaria. 2021 Marzo; 45(7).

49. Hoyos R, Jaraba Z. Desafos en la implementacin de polticas pblicas para la prestacin de servicios de salud primarios en zonas rurales: caso corregimiento el naranjo en Majagual (sucre). [Tesis]} ed. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena; 2024.

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/